CONCI,US TON^ S De lo anteriormente expuesto se deducen en primer término ^as siguientes consecuencias que pudiára.mos llamar de tipo dactrinal^ a saber: a).- Que el excedente de potencial laboral exiatente en las zonae rurrales obstaculiza el debida aprovechamianto de las fuerzas de trabajo impidiendo pueda lograrse la plena ocupacídn de la masa de mano de obra campesina asi como el lo gro de un grado de productividad capaz de asegurarles una remuneracidn razonsble por su esfu®rzo. - Que la falta de racionalización cle lae labores agríoolae debido a la existencia de ese sobrante de potencisl cte tr^ bajo no solo impide que se obtenga el debido rendímiento del esfuerzo humano sino que obstaculiza la organizacidn de la produccidn en tárminos que permitan obtener el debido rendimiento de la tisrra, disminuyendo asi las posibili dades d® sutoabastecimiento nacional en alimentos y mate-rias primas de origen agrario, c).- Que la absorcidn por parte de las industrias y servicios del sobrante de mana de obra que actualmente existe en lae zonaa rurales españolas cifrado en el cuerpo de este infar me y de los que se vayan produciendo en virtud del incre-mentar natural de la poblacidn no Bolo es una condición -inexcuaable para resolver los problemas econdmicoa y sacia les que afectan al campo español sino la premisa fia.ndamentel del resurgi.miento econámico de nue stra patris y de la elevacidr^ general del nivel de vida de nueatro puablo. - Que la creacidn de trabajo industrisl eubsidiario en la9 zonas rural^es para absorber los sobrante^r estacionales de potencial de trabajo y crear po.^ibilidades de ocupacidn para la mano de obra femenina inactiva^ es de todo punto - ^5 indiepeneable no solo como complemento de la transforma-cidn económica propuesta sino como eler^^:nto suxiliar de la misma que atenúa las consecuencias de la falta de raeianalizacidn durante el plazo de tiempo! necesariamente largo^ en que ha de tener lugar la trar^sform8ción y también eomo medio de facilitar el aprendizaje industríal 8 la mano de obra que ha de ser transferida a actividades na agr^colas. Pero si el anterior estudio nos ha permitido plantear el proble ma deduciendo las anteriores conclusiones acerca de las directrices generales de la pol^tica económica a seguir, as3 como estimar las dimensiones de la taree a realizar dando unas cifras de órden seeres del volumen probable de esos excedentes de potencial laboral^ estima mas que estos trabajos de-ben ser proseguidos,con tada la amplitud de medios que la importancza de la cuestidn e^cigen. Y por ello praponemos: 1Q.- Que mediante el nombramiento de una ponencia o por el procedimi.ento que se estime oportuno se prosigan los estudios iniciados en este informe acopianda toda la masa de datos estad^sticos que puedan ser o^tenidos^de la Organizacidn Sindical y de los Departamentos Oficiales al objeto de que pueda ser analizado el problema bajo todos sus aspectos en relacidn con las diversas regionea agr^colas españolas^ -confizr.nando o rectificando lae conclusiones numéricas a-las que se ha llegado y estudiando las modalidades que l.a solucidn general del problema que hemos propuesto puede te _ ner en las diatintas pravincias o comarcas españolas. 2g.- ^.^,ue se ensaye la transformacidn industrial-agraria propugnada en el cuerpo de este informe en una zona rural de suficiente a^nplitud para aplicar el sistema en escala importante y deducir de tal aplicacidn pr^fctica cansecuencias que pueden ser utilizadas en relacidn con la politica eco- _ t^. (^ ,,. n6m3ca general del pais. A tal efecto deberia proponerse que el Ins ^ituto I^acional de Colonizacidn por meciio de 1€^ t,e;r áe í;olonizacidn ue ^ranáes zonas de interds naciona,L procediera a la transforriacidn agraria de la zona ele^ída organizando racionalmente las explotacíones a fin de obtener mediante la z^ecanizacidn de las laborea y la ordena--cidn cientifica de los cultivos el máximp rendimiento posi ble de la tierra y del esfuerzo humano. El Instituto ^1a---^ cional de Industria podr^a, eñ colaboracidn con el cie Colo nizaeidn^ proceder a la creacidn de las industrias necesarias para absorber los sobrantes de potencial de trañajo cuya transferencia es indispensable para que pueda llevarse a eabo la racionalizacidn a^;rarie, asi como montar los talleres ^ obradores destinados a ansorber los sobrantas estacionales de jcrnadas de trabajo del personal que continuara adscrito a las tareas a^r^colas después de la tran^ formacidn. Y finalmente por los Servicios Sindicales de r'ormaci dn Profesional y de Colonizacidn podr^an atenderse las misiones relativas a la capacitacidn de la mano de obra agr^cola y al aspecto socialo 34.- En relacidn con este t^ltimo convendri`a se ensaya ran las tres modalidades fundamentales q^e puede adoptar el régimen de explotacidn después de la transformacidn diviáidndose las zonas en tres subzonas. Una de ellas se explotar^s se^.fn el sistema de ^ran empresa. r.n otra se realiza-r^a la explotacidn en ró^imen de cooperativa de pequerios propietarios poseyendo o utilizando en común las máquinas de utillaje, estando al frente de la coope rativa una direc cián agrondmica `xacultativae Y en la tercera se ensayaria un r^gimen mixto de gxan empresa para los eereales y cultivos asociadoe diaponiendo empero loa campesinos en^lobadoe - 47 e.n la empresa huertos y parcelas individuales con algo de ganado de su propiedad. Toclo ello a f^n áe obtener datos acerca de cual sería el aistema que hiciera compatible la ma^xi.ma eficacia deede el punto de vista productivo eon la ., organización mas deseable desde el punto de vista sociaL. 44.- t7cte aeím^iamo se ensaye en escala importante en alguna o alguxias de las re^iones españolas mas duramente afectadas por el paro estacional -en zona olivarera andaluza y en cualquiere de las zonas de monocultivo ceresl- la creacidn de trabajo industrial subsidiario para estudiar en la pr^c tica las venta^as que ofrece este sistema^ y los problemae que plantea como antecedente para su ap licación ulterior a todo el territorio nacional. r:n los anejos 2Q y 3Q cie este informe se recopilan algun,oe datos que pudieran orientar la realización práctica de estas últimas pr^opoeiciones.