Orden mundial - Areas tensión CC.indd

Anuncio
Ensayos Geopolíticos
Orden Mundial
y Áreas de Tensión
Brigadier General (H)
Gustavo Rosales Ariza
ENSAYOS GEOPOLÍTICOS: ORDEN MUNDIAL Y ÁREAS DE TENSIÓN
Autor:
Brigadier General (H) Gustavo Rosales Ariza
© Reserva de Derecho de Autor
Editor:
Universidad Militar Nueva Granada
Carrera 11 N° 101-80
PBX: 6500000
Bogotá, D.C., Colombia
Producción e impresión:
Terminados Gráficos Silbel S.A.S. // silbelgraficos@gmail.com
Concepto gráfico y diagramación:
Diana Guayara V. // dianaguayara@gmail.com
Bogotá D.C.
Corrección:
María Cristina Vega // macris_vega@hotmail.com
Carlos Osorio Pineda // caosop2612@hotmail.com
Colaboradores:
Mauro Rozo Mantilla // mauro.rozman@outlook.com
Wendy Cabezas Pico // wendy.cabezas@hotmail.com
Pedro Ballesteros Bayona // pbb111169@hotmail.com
Juan Pablo Gómez Azuero // jgomezazuero@gmail.com
Carlos Osorio Pineda // caosop2612@hotmail.com
Jimmy G. Mora // Jimmy.mora@unimilitar.edu.co
Coordinación Editorial:
División de Publicaciones y Comunicaciones
Universidad Militar Nueva Granada
ISBN: 978-958-8795-42-3
Portada:
Mauro Rozo Mantilla, Cooperante del IEGAP. Alegoría alusiva al Poder Global y algunos de
sus protagonistas: Metternich, Napoleón, Bismarck, Stalin, Churchill y Roosevelt.
El contenido del presente texto se ha elaborado con fines didácticos, no comerciales, y se
ajusta a lo previsto en la Ley 23 de 1982, artículo 32; por lo tanto no se permite su venta o
reproducción.
Al Ejército Nacional:
Glorioso en la victoria
y magnánimo en la paz
Congreso de Berlín de 1878. Óleo de Anton Von Werner.
Contenido
Presentación
11
Prólogo
13
Introducción
23
Capítulo 1
Una aproximación al tema
31
Capítulo 2
El Orden Mundial
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
El Estado y el Estado-Nación
Los periodos históricos
De la Guerra Fría y la Posguerra Fría
Incidencia de la política de poder en un
Orden Mundial
Geopolítica: Orden Mundial y áreas de tensión
Orden Mundial: hacia una percepción actualizada
41
43
53
60
62
68
Capítulo 3
Las áreas de tensión mundial
3.1
3.2
3.3
3.4
Conceptualización
Organizaciones de prevención
Clasificación
Visualización de las áreas de tensión
75
77
80
82
7
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Capítulo 4
Lecturas escogidas
Ucrania-Crimea
Ucrania: un área de tensión mundial
Medio Oriente
Kurdistán: una etnia sin Estado
Chiitas y Sunitas
El Estado Islámico
Las dos Coreas
Coreas: testimonio aun presente en la Guerra Fría
Colombia en Corea del Sur
El Caribe
El Caribe: ¿hacia un área de tensión?
8
89
91
123
125
135
143
157
159
173
179
181
Firma del Tratado de Versalles en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles,
el 28 de junio de 1919. Por Sir William Orpen.
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
PREFACIO
Presentación
Mayor General EDUARDO ANTONIO HERRERA BERBEL
Rector Universidad Militar Nueva Granada
L
uego de finalizar la Gran Guerra (1914-1918), la expresión “Orden
Mundial”, hizo su aparición dentro del Sistema Internacional
para significar que se trataba de un nuevo escenario dentro
del Sistema Internacional con el cual se identificaba un “periodo en
la historia donde hay evidencia de cambios dramáticos en las
ideologías políticas y en el equilibrio de poder”. Desde entonces
y hasta el presente ha surgido, caracterizada por periodos cortos y
vigencias sucesivas, una serie de órdenes mundiales que a su turno,
han guardado estrecha relación con la existencia de aquellas áreas o
zonas de tensión que amenazan la estabilidad de una región con el
grave riesgo de generar conflictos que afecten la paz universal.
Nuestro Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
(IEGAP), en desarrollo de sus líneas de investigación, en esta oportunidad presenta un nuevo ensayo sobre aspectos geopolíticos, tarea
cumplida por el Brigadier General Gustavo Rosales Ariza, Director de
este centro académico, con la colaboración de los asesores del Instituto
cuyos análisis en las Lecturas Escogidas acompañan la edición.
El trabajo que incluye un seguimiento a la evolución histórica atinente al
concepto de los órdenes mundiales, así como a la situación relacionada
con las áreas o zonas de tensión mundial, cuenta también para este
efecto, con el soporte debidamente autorizado del Council on Foreign
Affairs de Nueva York. Al difundir con fines académicos, este nuevo
aporte del IEGAP al desarrollo de la misión institucional de nuestra
Universidad, la Rectoría aspira a que el estudio de su contenido sea de la
mayor utilidad a nuestra comunidad neogranadina y a los profesionales
interesados en la investigación relacionada con esta temática.
11
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
12
Prólogo
General JESÚS ARMANDO ARIAS CABRALES
A
cepto con especial agrado, la generosa oportunidad que me
dispensa el señor Brigadier General (h) Gustavo Rosales Ariza
para permitirme ser el primer lector del presente ensayo y
ocupar en él un espacio donde insertar un breve comentario, a título
de proemio, en esta su nueva obra: “Ensayos Geopolíticos, Orden
Mundial y Áreas de Tensión”, que con el soporte de la Universidad
Militar Nueva Granada sale a la luz para provecho de sus lectores,
documento con el que acrecienta su persistente dedicación en esta
línea temática, coincidente con sus intereses académicos y con su
gestión como Director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y
Asuntos Políticos del claustro universitario.
Los antecedentes sobre el conocimiento elemental, el estudio
analítico, la definición de doctrinas y teorías científicas, la producción
y la difusión de temas relacionados con estas disciplinas y su
aplicación en lo concerniente a nuestro país, nos obliga, a quienes
nos aproximamos a ellas por su inclusión dentro del contenido
curricular de los cursos estatutarios para ascenso, dentro de la carrera
militar, cuando entonces se las etiquetaba erradamente como temas
exclusivos del ámbito castrense, gracias a la presencia pionera del
señor General Julio Londoño y Londoño, quien fue realmente su
cultor y propagador desde la cátedra en las escuelas de formación
y capacitación castrenses y en su prolífica publicación de textos,
artículos, exposiciones y conferencias que todavía conservan su
vigencia. Entiéndase esta mención como un renovado reconocimiento
al maestro que introdujo en el entorno de la oficialidad castrense
estas inquietudes académicas, así como a las Fuerzas Militares que
fueron su legítima y noble cuna y su vehículo de divulgación.
13
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
El autor plasma en este trabajo su vocación y dedicación por el
estudio y profundización en este particular campo multidisciplinario,
donde se correlacionan e interactúan la geografía, la historia, la
política, la economía, la estrategia inmersa en los ámbitos de la
conducción estatal y del instrumento militar, y otras facetas de las
ciencias sociales, en cuyo resultado final se percibe el aval que surge
de su experiencia acumulada en el ejercicio de la profesión castrense
y la que su labor en el campo de la investigación y la cátedra le
confieren, acopiada en su tránsito por las escuelas de capacitación
del Ejército, las Escuelas Militar de Cadetes y Superior de Guerra, así
como en la Universidad Militar, al igual que sus activos nexos con
diversas academias, institutos y sociedades nacionales y extranjeras.
Es comprensible y digno de mención el interés que induce al autor en
su aplicación a esta tarea académica, porque en todos los “órdenes
mundiales” que en la obra se identifican y delimitan, la capacidad
del instrumento militar y su empleo gravitan, como factor vigoroso
y decisivo, en la existencia, permanencia, influencia, desaparición o
reacomodación de dichos períodos.
Como producto del diseño y esquema adoptados para desarrollar
los temas analizados, es evidente que se buscó ajustarlo a un orden
lógico, progresivo y pedagógico, para facilitar su comprensión,
dentro de un estilo primordialmente didáctico, para generar interés
por la materia, alentar el proceso de raciocinio, encauzar al lector
hacia la formulación de conclusiones, promover el cotejamiento
comparativo de ellas frente a la coyuntura doméstica, regional y
planetaria, al tiempo que se propicia la apertura de un espacio para
la enunciación de interrogantes y de perspectivas hacia un previsible
futuro de la situación mundial, al menos en un plazo cercano, y sus
posibles efectos sobre nuestra comunidad nacional. A lo anterior
cabe añadir que el empleo del lenguaje, a pesar de tratarse de una
temática especializada, se hace de manera castiza, sobria, elegante y
comprensible, en beneficio del ensayo.
De la imagen que surge al repasar el contenido del trabajo, se destaca,
en primera instancia, que éste no se circunscribe a hechos puntuales
y limitados espacial o temporalmente, sino que abarca amplias
14
General (H) Gustavo Rosales Ariza
referencias históricas que son imprescindibles para el desarrollo de
los tópicos que se adoptaron como objetivos de la obra, la que se
aprecia elaborada como fruto evidente de un proceso riguroso de
recopilación, ordenamiento, enumeración, análisis, categorización
y dimensionamiento de los sucesos, personajes, circunstancias y
fenómenos sujetos a estudio, para arribar a conclusiones derivadas
de una visión crítica, coherentes éstas con la realidad manifiesta en
los ámbitos regional y mundial.
La presentación que se da al ensayo, emprendido con propósito
didáctico y de utilidad como elemento de consulta, es concordante con
tales objetivos, por la estructura de su diseño, por la secuencia lógica
de los temas tratados, por la precisión del lenguaje empleado, por el
acompañamiento de material gráfico, representado en detallados y
explicativos mapas, cuadros sinópticos y fotografías, además de las
citas incluidas, provenientes de estudiosos de reconocida prestancia
en los campos de estas disciplinas académicas. La introducción con
la que se abre acceso al lector de los puntos esenciales del ensayo,
le permiten a éste abordarlos con la claridad mental resultante de las
referencias históricas allí consignadas, así como de las definiciones
y conceptos que servirán de guía para la mejor comprensión de las
tesis que posteriormente se debaten. Todo lo anterior, al culminar
la exposición de los dos capítulos nucleares, referentes al Orden
Mundial y a las Áreas de Tensión, término el primero que se acuña al
terminar la Gran Guerra, de la que ahora se rememora su centenario,
se complementa con las lecturas escogidas, en las que sus autores
amplían, con información acertadamente condensada y actualizada,
la visión global que se proyecta a los destinatarios finales.
Al entrar en materia, al inicio del segundo capítulo se incorpora, con
suficiente explicación apuntalada en reconocidos eventos históricos,
el concepto de Estado y de Estado-Nación, citando los componentes
que universalmente se aceptan como requisitos fundamentales para
su constitución y su existencia. Previamente el autor ha mencionado
la progresiva reducción de los límites cronológicos para delimitar la
aparición y reconocimiento de nuevos ciclos mundiales, los que generan
cambios sensibles y alteraciones profundas que inevitablemente
15
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
inciden en el escenario mundial. En este caso, la interpretación que
se acepta tradicionalmente del primer elemento: Soberanía, es objeto
de válidos cuestionamientos ya que progresivamente se vienen
reduciendo y degradando sus alcances, ante la existencia y decisiones
de organismos internacionales, de categoría mundial, regional o
aún bilateral, y la promulgación de normas vinculantes a las que
voluntariamente o por imposición ineludible se obligan los Estados,
se tornan en preceptos que inciden en múltiples asuntos tales como
la política, justicia, defensa nacional, comercio, justicia, educación,
salud, transporte, cultura, deportes y de casi todas las actividades de
la cotidianidad, condicionando la extensión del ejercicio soberano del
Estado a diferencia de como antes se concebía.
Es imposible acometer la presentación de un completo inventario
sobre las áreas de tensión pues es claro que una enumeración de
tal dimensión resultaría excesivamente extensa para los propósitos y
alcances del ensayo. Ello justifica el focalizar la visión sobre las cuatro
puntualmente seleccionadas, pues las amenazas sobrevinientes cada
día se hacen más numerosas y letales; por la aparición y evolución de
factores con mayor peso específico con la afectación de un espacio
geográfico más extenso; la estructura mutante de las organizaciones
involucradas; la explotación exacerbada de sentimientos nacionalistas,
étnicos, religiosos o de clase; la exaltación de emociones primarias
como la ira, el odio, las reivindicaciones y la venganza; la aparición
de líderes fanáticos con capacidad de generar graves situaciones,
amplificados en sus propósitos por el uso de modernos medios de
comunicación y redes sociales, evasivos en su ubicación y de difícil
neutralización y dotados de capacidad para perturbar todos los
aspectos del diario vivir. De ahí que determinar taxativamente y de
una manera categórica el universo de tales zonas de tensión, resulta
impracticable y, finalmente, deja como telón de fondo un panorama
de dudas e incertidumbre sobre la probable evolución de los teatros
de latentes conflictos.
Al definir y seleccionar para estudio, como una de las probables áreas
de tensión, la región del Caribe, que nos atañe por múltiples razones,
tal circunstancia, en lo que compete a Colombia, nos coloca como
16
General (H) Gustavo Rosales Ariza
actores de roles secundarios ya que el protagonismo compete a las
potencias que allí ejercen supremacía o pretenden disputarla, como
es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, Rusia y China,
situación que no debe suponerse como una simple opción a futuro,
porque a ella ya fuimos vinculados, así se hubiesen enmascarado
sus repercusiones como fallos de una Corte supranacional, con el
detrimento sufrido al cercenarse una porción significativa de nuestro
patrimonio marítimo y, de contera, introducir argumentos para
futuras reclamaciones y avivar apetencias sobre la histórica, espacial
y legítima jurisdicción colombiana.
En el apartado que se dedica al Lejano Oriente, se da cabida a una
crónica del señor General Álvaro Valencia Tovar, de quien extrañamos su ausencia por lo que significaban sus exposiciones, críticas,
comentarios, consejos y escritos, todos caracterizados por su
sapiencia, honestidad intelectual, compromiso institucional y brillante
pluma, referente a la participación del “Batallón Colombia” en Corea,
a comienzos de la década de los años 50 del siglo pasado. El ensayo
que aquí se ofrece a la comunidad académica, plantea la creciente
presencia de organismos internacionales y fuerzas militares en la
resolución de conflictos, proyectando su utilización como elemento
decisivo en la neutralización de crisis y en la estabilización de áreas
por ellos afectadas. Es válido recordar que nuestro país, a pesar del
prolongado, complejo y cruento conflicto que padecemos por el
accionar delictivo de diversas organizaciones al margen de la ley, no
solo hizo presencia en la citada Península, sino que contribuyó, y
hoy lo sigue haciendo con notables resultados en otros escenarios,
formando parte de fuerzas multinacionales, como aconteció con los
batallones Colombia 2 y 3 en las zonas de Suez y Sinaí, respectivamente.
De la lectura del documento se destaca, igualmente, que a la
laboriosidad que él exigió, se añaden ingredientes adicionales, que
le imprimen valor agregado; uno de ellos lo constituye el respeto
a la verdad, tanto en la exposición de los hechos como en su
análisis, donde cuidadosamente se emiten conclusiones ponderadas
y honestas, ajenas a la inducción de conceptos parcializados, o
tendientes a sustentar intereses soterrados o desviados de la realidad,
17
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
eludiendo cualquier vínculo con versiones distorsionadas y sesgadas
tan socorridas y magnificadas por las intituladas “comisiones de la
verdad” o de “memoria histórica”, aprovechadas, en algunos casos,
para favorecer posturas ideológicas, obtener réditos políticos o
acceder a beneficios económicos.
Cuando la Universidad Militar se encuentra ad portas de re-cibir un
justo reconocimiento a su continuada y fructífera labor en los campos
directivo, académico y administrativo, con el otorgamiento de la
acreditación de alta calidad a nivel institucional, la publicación de este
texto reafirma los esfuerzos del Alma Mater para difundir y compartir los
logros alcanzados en materia de ciencia, humanidades, investigación,
tecnología y cultura, materializados en el apoyo e incentivo a su
cuerpo de catedráticos. En este caso particular, el trabajo que presenta
el señor Brigadier General (h) Gustavo Rosales Ariza, que expande su
obra editorial, enriquece la amplia biblioteca auspiciada por la Nueva
Granada, gracias a su tema, alcance, enfoque, actualidad, concreción,
interés, utilidad y atractiva presentación. Esperamos que muy pronto
el autor nos permita beneficiarnos con un nuevo texto, signado por la
misma calidad, vigencia y acogida de los que han precedido a éste, al
que he tenido la distinción de prologar, por la generosa benevolencia
del amigo de muchos y afortunados años.
18
Prefacio
Brigadier General (H) GUSTAVO ROSALES ARIZA
E
l presente texto, Orden Mundial y Áreas de Tensión, corresponde
al tercer ensayo sobre temas geopolíticos que se suma a la serie
iniciada con los títulos “Geopolítica y Geoestrategia” (2005) y
“El Espacio y el Poder” (2012), obras didácticas que ha sido posible
elaborar, gracias al apoyo de la Rectoría de la Universidad Militar
Nueva Granada, y cumplir así, una de las líneas de investigación
propias del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
que tengo el honor de presidir.
En esta oportunidad, he dedicado la obra al Ejército Nacional:
Glorioso en la victoria y magnánimo en la paz, institución que
honra a la Patria con la entrega total a su servicio y constituyéndose
en uno de los patrimonios más valiosos de nuestra querida República,
siempre vigente desde los albores de la independencia. Consecuente
con la grandeza del Ejército de Colombia, la cual han contribuido a
forjar quienes tuvieron el honor de comandarlo, le he pedido al Señor
General Jesús Armando Arias Cabrales, uno de ellos, distinguirme
con la redacción del Prólogo de este libro, lo cual sucedió, dejando
testimonio de su valía profesional. Para el Señor General Arias
Cabrales, mis sinceros agradecimientos como su amigo de siempre.
El tema seleccionado, Órdenes Mundiales y Áreas de Tensión, corresponde a la investigación sobre situaciones presentes en la evolución
histórica de nuestro mundo, que han sido una constante en el
acontecer político de los Estados como es el accionar de su proyecto
geopolítico que bien puede concretarse en términos de Poder. Y el
cual ha estado presente desde la Edad Antigua, como lo podemos
observar con el estudio de Imperios como el egipcio, el persa,
el romano o en el de las Ciudades-Estado griegas con muchísima
19
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
antelación a la ocurrencia de la conocida Paz de Westfalia (1648),
punto de inicio de las relaciones formales entre los Estados. Para
los efectos de este trabajo, se han considerado tres temáticas así:
Una aproximación al tema, Evolución del Orden Mundial y las Áreas
de Tensión Mundial. Acompaña la obra una selección de Lecturas
Escogidas y relacionadas con cuatro potenciales Áreas o Zonas de
Tensión Mundial que permiten al lector, una mayor comprensión de
las situaciones que inciden sobre el tema.
El primer capítulo, Aproximación al tema, que recoge importantes
apreciaciones de prestigiosos analistas surgidas del llamado “caos
geopolítico” de inicios del presente siglo, nos muestra la evolución de
la vigencia del poder de los Estados europeos durante cuatro siglos,
trátese de una corta presencia o la de aquellos que la han conservado
desde entonces, permitiendo deducir que en cada periodo anotado,
existió un orden mundial en el escenario europeo sustentado en
el “equilibrio de poder” y su conservación, características de las
relaciones internacionales en ese Continente.
En el segundo capítulo, Orden Mundial, se registran los Órdenes
Mundiales ocurridos en el periodo conocido como el Sistema Clásico
Internacional que va desde la Paz de Westfalia hasta la Revolución
Francesa. Previamente, el capítulo se refiere a la existencia de un
periodo anterior (1492-1648), caracterizado por los procesos de
conquista y colonización adelantados especialmente por España,
Francia, Portugal e Inglaterra y que les permitieron a estos Estados,
un fuerte posicionamiento político en Europa. Luego se registran los
órdenes Mundiales surgidos desde el Congreso de Viena de 1815,
hasta la actualidad, precisando sus orígenes y propósitos, dirigidos a
evitar la ruptura del equilibrio de poder en ese continente, objetivo no
logrado al generarse un Área de Tensión que conduciría a las guerras
mundiales de la primera mitad del siglo XX, y, posteriormente, a la
denominada “Guerra Fría” y el reajuste de poder que le siguió.
En el capítulo 3, Áreas de tensión mundial, y partiendo de su
conceptualización, se aboca el tema de las Áreas o Zonas de Tensión
Mundial, identificándolas y apoyándose en la metodología empleada
20
General (H) Gustavo Rosales Ariza
por una de las entidades de investigación más prestigiosa como lo
es el Council on Foreign Affairs de Nueva York, que amablemente
autorizó su inclusión. Para los efectos de este ensayo geopolítico, se
han escogido cuatro potenciales Áreas o Zonas de Tensión mundial:
Ucrania-Crimea, Medio Oriente, Las dos Coreas y el Caribe, las cuales
permiten ser profundizadas, recurriendo a los temas incluidos en el
Capítulo Cuarto, Lecturas Escogidas, que se refieren a algunos de los
factores que han incidido en su selección.
Debo agradecer al Rector de nuestra querida Universidad Militar
Nueva Granada, Mayor General Eduardo Antonio Herrera Berbel,
la acogida dada a esta publicación, a los asesores de este Instituto,
caracterizados por su profesionalismo y a cuyo cargo estuvieron las
lecturas escogidas. En particular, deseo destacar el importante aporte
que Wendy Cabezas y Mauro Rozo Mantilla, integrantes de este
Instituto, quienes contribuyeron con sus luces en todo el proceso
de investigación. Por último, aspira el autor que los temas tratados
en esta obra, sean del mayor beneficio profesional, tanto de la
comunidad neogranadina como de todos aquellos estudiosos de los
temas atinentes a las Ciencias Sociales y Políticas.
21
Capítulo 1
Una aproximación al tema
Sede de la ONU en Ginebra, Suiza
Capítulo 1
Una aproximación al tema
Orden Mundial: Nuevo periodo en la historia
donde hay evidencia de cambios dramáticos en las
ideologías políticas y en el equilibrio de poder1.
El especialista en Geopolítica y Estrategia internacional, Doctor
en Historia de la Cultura, Ignacio Ramonet, refiriéndose al tema y
soportado en las transformaciones mundiales que venían ocurriendo
a finales del Siglo XX anotó:
“Desde 1989, final de la Guerra Fría, ha habido alrededor de 60
conflictos armados en el mundo que han provocado centenares
de miles de muertos y más de 17 millones de refugiados ( )
en los albores de un nuevo siglo, los conflictos, las violencias
y las convulsiones no son exclusivamente militares. Otras
guerras tienen lugar a escala planetaria, donde el abismo de
las desigualdades no cesa de ahondarse y en donde nuevos
agentes globales (los grandes grupos transnacionales) amplían
sin cesar al ámbito de su poder”2.
1
Tomado de: Nuevo Orden Mundial. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_
orden_mundial
2
Ramonet, Ignacio. Geopolítica del Caos, Introducción en Le Monde
Diplomatique. Edición española. Madrid: Debate, 1989, p 23.
25
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Y en obra posterior indicó que:
“la Organización de las Naciones Unidas como el resto de la
arquitectura internacional levantada tras la Segunda Guerra
Mundial, no parece estar preparada para la violencia de las
conmociones mundiales que se multiplica. En este caso también
las esperanzas en un mundo más justo armónicamente regido
por la ONU se han hundido”3.
Como lo pudo apreciar Ramonet, al inicio del presente siglo, el
sistema Internacional se halla inmerso en la “geopolítica del caos”,
haciendo controvertible la identificación consistente de un Orden
Mundial, entendido como la existencia de un periodo histórico con
identidad propia e incidencia global.
De los siete grandes poderes que existían en el siglo XVIII (Turquía,
Suecia, Holanda, España, Austria, Francia e Inglaterra), solo tres,
Austria, Francia e Inglaterra con la agregación de Prusia convertida
en el Imperio Alemán, continuarían hasta la Primera Guerra Mundial
y de estos, Inglaterra y Francia persistirían hasta el fin de la Segunda
Guerra Mundial. En el periodo entreguerras, nuevas potencias como
Alemania, Rusia, Italia y Japón aparecerían por tiempo limitado en
el escenario. Los Estados Unidos ya presentes desde 1910, y Rusia
(URSS), se disputarían la supremacía mundial en la posguerra para
compartirla hoy con un actor emergente y fuerte: China4.
3
Ibíd. Un mundo sin rumbo. Madrid: Debate, 1997.
Adaptación con fines académicos del Gráfico Grandes poderes en el Sistema
Internacional (1700-1945), en Relaciones Internacionales de Frederick S. Pearson y J.
Martin Rochester. 4 ed., McGraw Hill, p. 51.
4
26
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Cuadro 1
Desarrollo histórico de los grandes poderes en el Sistema Internacional
Estados
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX
Turquía
Suecia
Holanda
España
Austria
Francia
Inglaterra
Prusia
Alemania
Estados Unidos
China
Cabría agregar a la información anterior, que de los 51 Estados
miembros de la ONU en 1945, al finalizar el siglo XX este número
superaba los 200, de los cuales la condición de nación (identificación
étnica y lingüística), apenas supera la docena, lo cual trae como
consecuencia, situaciones de alta complejidad dentro del Sistema
Internacional a partir de las dificultades internas que generan los
problemas de gobernabilidad dentro de los Estados multinacionales.
Ucrania, Turquía, Irak, Siria o la antigua Yugoslavia constituyen un
ejemplo. En todos estos casos, se han generado zonas de tensión
que el Consejo de Seguridad de la ONU no ha podido resolver, dado
27
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
que los intereses de sus miembros permanentes con poder de veto,
resultan contrapuestos y el caso de Serbia, constituye un ejemplo,
cuando la OTAN al margen de la ONU, procedió a intervenir. Un Orden
Mundial liderado por los Estados Unidos como potencia hegemónica
que luego fue compartido, ocurre en el presente, en una especie
de triangulación con China, Rusia y el propio Estados Unidos. La
apreciación del citado Ramonet, en 1989, continúa siendo válida dos
décadas después de haber sido expresada. La geoeconomía se hizo
presente y convirtió a la Geoestrategia en la aplicación práctica de
tales intereses.
Paul Kennedy citando una frase de Bismark en relación con las
potencias de su tiempo, aseveró que viajan en “la corriente del
tiempo” que no pueden “crear ni dirigir” pero que pueden “navegar
con más o menos habilidad y experiencia”. Trayendo al presente la
afirmación del “Canciller de Hierro” alemán, el analista anota que para
generar su incidencia en un orden internacional “todo dependerá de
la ‘habilidad y la experiencia’ con que consigan manejar en la
‘corriente del tiempo”5.
La frase que finaliza el párrafo anterior, “manejar la corriente del
tiempo” adquiere en este periodo histórico, por los efectos de
la tecnología y la globalización, plena vigencia a tal punto que en
cortos periodos se han producido varios órdenes mundiales como lo
podemos apreciar a continuación.
Desaparecida la Unión Soviética y dándose por terminadas las causas
de la bipolaridad que enfrentaba a los Estados Unidos con esa
potencia y que originó el periodo histórico conocido como la Guerra
Fría, esta nación surgió como el poder hegemónico que introdujo
un Orden Mundial caracterizado por el control de los recursos y que
requirió, y aun requiere, del despliegue con fines geoestratégicos de
las Fuerzas Militares de ese país. El presidente Jimmy Carter (1977-
5
Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Plaza y
Janes, 1989, p. 658.
28
General (H) Gustavo Rosales Ariza
1981) al referirse al petróleo del Golfo Pérsico, en 1980, declaró:
“todo intento de controlar las región del Golfo Pérsico por parte
de cualquier potencia extranjera será considerado como un ataque
a los intereses vitales de los Estados Unidos de América y repelido
mediante el empleo de todos los medios necesarios sin exceptuar
la fuerza de las armas”6. Tal concepción conocida como la doctrina
Carter, justificaría la posterior intervención estadounidense en Kuwait,
determinante de las Guerras del Golfo. Un hecho trascendental, los
atentados del 11 de septiembre de 2001, con repercusión inmediata
sobre el Sistema Internacional daría comienzo a un nuevo Orden
Mundial caracterizado por la alianza contra el terrorismo. En adelante,
los Estados Unidos compartirían con sus aliados la dirección de un
nuevo ordenamiento.
Ante la ausencia de un Orden Mundial estable definido en términos
de política de poder, tiempo y espacio, han proliferado las zonas de
tensión, verdaderos hitos del espectro de la guerra.
6
Citado por Michael T. Klareen en su obra Guerra por los recursos. El futuro
escenario del conflicto global. Barcelona: Urano, 2003, p. 21.
29
Capítulo 2
El Orden Mundial
Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta
Capítulo 2
El Orden Mundial
2.1
EL ESTADO Y EL ESTADO-NACIÓN
Tanto los analistas del desarrollo del sistema internacional como
los académicos de otras disciplinas sociales coinciden en que el
origen de las relaciones formales entre las Naciones-Estado, dada
la identificación realista de sus componentes: Soberanía, Territorio,
Población y Gobierno, tuvo ocurrencia en 1648 con la Paz de Westfalia,
acontecimiento histórico con el cual se conocen los dos tratados de
paz: Osnabruck y Munster, firmados el 15 de mayo y el 24 de octubre
de 1648 respectivamente, con los cuales se puso fin a la guerra de
los “Treinta Años”7 (1618-1648), que permitió la aparición de nuevas
y definidas reglas de coexistencia entre los entes políticos.
Para los efectos de este ensayo geopolítico, es necesario anotar
que desde la perspectiva histórica, las organizaciones estatales
se remontan a la Edad Antigua como es el caso de los ancestrales
7
“La guerra de los treinta años fue una guerra librada en Europa Central
entre los años 1618 y 1648 en la cual intervino la mayoría de las grandes potencias
europeas de la época. Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en
los siglos posteriores. El origen de la lucha fue puramente religioso, consecuencia
del enfrentamiento entre los partidarios de la Reforma de la Iglesia propugnada
por Lutero (los protestantes) y la facción fiel a la Iglesia católica. Sin embargo,
posteriormente el conflicto se fue extendiendo y cambiando, pasando de ser una
guerra de religión a una contienda dinástica entre los príncipes alemanes con
la intervención de otras potencias europeas (especialmente Suecia y Francia),
interesadas en frenar el poder de la familia Habsburgo, a la sazón reinante en
el Sacro Imperio Romano-Germánico y, mediante una rama colateral (conocida
como “los Austrias” debido a sus orígenes), en España”. Tomado de: Historiadores
Adolescentes en: http://historiadoresadolescentes.tumblr.com/
33
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
imperios egipcio, persa y romano o el de las Ciudades-Estado
griegas, modelo con el cual también coexistieron en periodos más
cercanos, las que existieron en la Italia del Renacimiento. Ello nos
lleva a la necesidad de precisar que el concepto de “Estado” más
propio de aplicar a los casos indicados anteriormente, y oscilante
entre la existencia de un Estado sobreextendido, más “territorio” y
con multiplicidad de etnias con frecuencia díscolas al sometimiento
imperial o los correspondientes al periodo feudal cuando la autoridad
real era controvertida, es decir, que la aplicación del concepto de
soberanía al interior no era total, difiere del de Estado-Nación provisto
de los componentes ya citados y cuya aparición formal se vislumbraba
desde fines del siglo XVI o sea con muchos años de antelación a la
mencionada Paz de Westfalia (siglo XVII). Tal es el caso de la España
ya existente, producto de la unión de Castilla y Aragón, al producirse
el descubrimiento de América (1492). Cabe anotar que con la Paz de
Westfalia, también se dio inicio a la política de “equilibrio del poder”
que caracterizaría las relaciones entre los Estados europeos desde ese
entonces, prácticamente hasta nuestros días.
2.2
LOS PERIODOS HISTÓRICOS
2.2.1 Visualización
Pearsons y Rochester en su magnífica obra Relaciones Internacionales; situación global en el siglo XXI, luego de conceptuar acerca
del Sistema Internacional calificándolo “como el patrón general de las
relaciones políticas, económicas, sociales, geográficas y tecnológicas
que configuran los asuntos mundiales” proyecta la conveniencia de
“dividir los últimos siglos de la historia de las Relaciones internacionales
en cuatro periodos: (1) El Sistema Clásico Internacional (1648-1789),
(2) El Sistema Internacional de Transición (1789-1945) (3) El Sistema
Posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945-1989) y (4) El Sistema
Contemporáneo o Posterior de la Guerra Fría”8. Tomando como
8
34
Obra citada, p. 37.
General (H) Gustavo Rosales Ariza
referente esa acertada periodización podemos introducir, a riesgo de
tratarse de una adaptación muy personal del autor de este ensayo,
dentro de tal división, incluyendo una etapa anterior, la existencia de
unos órdenes mundiales a sabiendas que esta expresión solo surgió y
aplicó después de ocurrida la Primera Guerra Mundial (1914-1918) así:
„
Periodo previo (1492-1648), partiendo del descubrimiento de
América y asumiendo este trascendental hecho como el fin
de la Edad Media e inicio de la Edad Moderna, que culminaría
con la Paz de Westfalia.
„
En el Sistema Clásico Internacional (1648-1789) desde la Paz
de Westfalia hasta la Revolución Francesa. Independencia de
los Estados Unidos y abolición del Antiguo Régimen.
Declaración de independencia de los Estados Unidos: 1776.
„
En el Sistema Internacional de Transición (1789-1945):
ƒ Orden Mundial pre y pos napoleónico (1789-1815). Congreso de Viena, surgimiento de la Santa Alianza, movimientos
de independencia latinoamericanos y declive del colonialismo.
35
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Zar Alejandro I de Rusia, Emperador Francisco I de Austria
y Rey Federico Guillermo III de Prusia: forjadores de
la Santa Alianza.
ƒ Orden Mundial: 1815-1878
a) Congreso de Viena de 1815: Santa Alianza y “Concierto
de Europa”.
Imagen del Congreso de Viena: los nuevos Estados en
los Balcanes y reducción del Imperio Otomano
36
General (H) Gustavo Rosales Ariza
b) Congreso de Berlín de 1878: Reajuste europeo y declive
del Imperio Otomano (1815-1878).
Imagen del Congreso de Berlín: los nuevos Estados en los Balcanes
y reducción del Imperio Otomano.
ƒ Orden Mundial correspondiente a los procesos de
reunificación en Europa y presencia del neocolonialismo
(1878-1914). Las alianzas de preguerra (Triple Entente y Tripe
Alianza) y el equilibrio de poder.
Alianzas de la Primera Guerra Mundial
ƒ Orden Mundial del periodo de entreguerras y el fin de
la Segunda Guerra Mundial (1918-1945). Las democracias
(Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos) frente a las corrientes
nazistas y fascistas (Alemania, Italia y Aliados) y la presencia
de un Estado totalitario (URSS).
El siguiente cuadro se refiere a la situación de los países con
regímenes de las tendencias ideológicas lideradas por Alemania e
Italia. El inusitado entendimiento entre las democracias y el régimen
totalitario de la URSS definiría el final de la Segunda Guerra Mundial,
a favor de estos.
37
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Cuadro 2
Orden Mundial del periodo de entreguerras
y el fin de la Segunda Guerra Mundial (1918-1945)
País
Alemania
Partido Único
Partido Nacionalsocialista
Obrero Alemán
1933-1945
Austria
Frente Patriótico
1934-1938
Bélgica
Partido Rexista
1930-1945
Croacia
Ustaše
1941-1944
Partido Popular Eslovaco de
Hlinka
Falange Española de las
República Española Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista
Falange Española
Tradicionalista y de las
Estado Español
Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista
Eslovaquia
38
Fecha
1939-1945
1934-1937
1937-1977
Grecia
Sin partidos
1936-1941
Hungría
Partido de la Cruz Flechada
1944-1945
Reino de Italia
Partido Nacional Fascista
1922-1943
República Social
Italiana
Partido Fascista Republicano
1943-1945
Japón
Taisei Yokusankai
1940-1945
Países Bajos
Movimientos Nacional
Socialistas en los Países Bajos
1931-1945
Portugal
União Nacional
1933-1974
Reino Unido
Unión Británica de Fascistas
1932-1940
Rumanía
Guardia de Hierro
1940-1941
San Marino
Partido Fascista Sanmarinense 1926-1944
General (H) Gustavo Rosales Ariza
„
En el Sistema Contemporáneo o posterior a la Guerra Fría:
ƒ Orden Mundial de la Guerra Fría (1945-1989).
ƒ Nuevo Orden Mundial (1989 hasta hoy), caracterizado por
el reajuste político en Europa Oriental, la alianza antiterrorista
y el surgimiento de China y la India como potencias mundiales.
Como el lector puede apreciar la vigencia de un Orden Mundial, a
partir del siglo XIX presenta aceleraciones que se traducen en periodos
de corta duración y en eso han incidido los efectos de la Revolución
Industrial, la política de equilibrio del poder, las nuevas amenazas
y los avances tecnológicos característicos de un mundo objeto de
procesos de globalización así como de la inusitada reaparición de la
confrontación de civilizaciones.
2.2.2 Consideraciones relacionadas con el periodo previo
(1492-1648)
Como se anotó anteriormente, se estima que entre el des-cubrimiento
de América y la Paz de Westfalia existió un Orden Mundial de hecho,
caracterizado por los procesos de conquista y colonización que
desarrollaron especialmente España, Portugal, Francia e Inglaterra
y que le permitieron a estos Estados un posicionamiento político
en Europa incidiendo tanto en el equilibrio de poder como en los
escenarios geopolíticos y geoeconómicos.
Para el caso de España, su establecimiento en el Nuevo Mundo se
produce a partir de 1492 en el Caribe, México: 1519, Centroamérica:
1524, Tierra Firme (Norte de Sudamérica) 1519, Perú: 1535, Chile:
1540, La Plata, Buenos Aires: 1535-1580. La confirmación de los
supuestos derechos de España en América provienen de la sentencia
del Papa Alejandro VI conocida como la “Bula Inter Caetera” del 4 de
mayo de 1493, favorable a los intereses de los Reyes Católicos para
el caso representados en los reinos de Castilla y León como se puede
apreciar en el siguiente aparte de la citada sentencia:
39
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Presencia de la colonización europea (España, Inglaterra y Francia), en un sector
de América. Fuera del mapa (Suramérica) se halla la presencia de Portugal9.
9
Colonización europea en América del Norte hasta 1700. “The Cambridge
Modern History Atlas”, 1912.
40
General (H) Gustavo Rosales Ariza
“Por la autoridad del omnipotente Dios, a nos en San Pedro
concedida, y del Vicariato de Jesucristo, que ejercemos en las
tierras con todos los señoríos de ellos, ciudades, fortalezas,
lugares, villas, derechos, jurisdicciones y todas sus pertenencias
por el tenor de las presentes, les damos, concedemos y
asignamos a perpetuidad, a Vos y vuestros herederos y sus
sucesores en los Reinos de Castilla y de León con libre y absoluto
poder, autoridad y jurisdicción (…)”10.
En lo que concierne a Portugal, la “Bula Alejandrina” conocida como
“Dudum Siquidem” del 26 de septiembre del mismo año, conocida
como la “ampliación de la donación”, fue un antecedente del Tratado
de Tordesillas del 7 de junio de 1494 permitió a este país acceso al actual
territorio del Brasil que luego fue extendido mediante el Tratado de.
En cuanto a Inglaterra, su presencia en la Costa Este de América del
Norte se inició en 1607 con la fundación de la primera población
colonial de origen británico. Por su parte Francia fundó la ciudad de
Quebec en la actual Canadá, Virreinato de Nueva Francia, en 1608 y
su presencia en la región conocida como la Lousiana, sobre la costa
del Caribe, se remonta a 1682 fecha cercana pero posterior a la Paz
de Westfalia de 1648.
Para las regiones objeto de conquista y colonización, los beneficios
recibidos no se extendieron más allá de los aspectos de orden cultural,
toda vez que el principal propósito de la potencia colonizadora se halló
en la explotación de los recursos naturales con fines económicos. Para
el caso de España el conocido escritor uruguayo Eduardo Galeano
nos remite, imaginativamente y un tanto exagerado, al comentario
anterior: “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la
10
Inserto en la obra del historiador Abelardo Forero Benavides, Tomo I
“Momentos y Perfiles de la historia de Colombia”. Banco de la República: Bogotá D.C.
199, p. 115.
41
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
tierra. Y nos dijeron: ‘Cierren los ojos y recen’. Y cuando abrimos
los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”11.
2.3
DE LA GUERRA FRÍA Y LA POSGUERRA FRÍA
Aun sin haberse producido la rendición oficial de la Alemania de
Hitler (Reims, 7 de mayo de 1945) podría afirmarse que la que más
tarde se conocería como la “Guerra Fría” ya se vislumbraba desde la
Conferencia de Yalta (Crimea, la antigua URSS, del 4 al 11 de febrero
de 1945 en que se resolvió la ocupación y división tanto de Berlín
como del resto del país en cuatro zonas y el reajuste de fronteras
en Europa Oriental y los Balcanes), Roosevelt y Churchill no se
identificaron plenamente con los proyectos de Stalin; los victoriosos
ejércitos de éste no tardarían en terminar de ocupar los países de
Europa Oriental y los Balcanes, exceptuando Grecia, e imponer los
regímenes comunistas en los Estados supuestamente liberados. Una
situación tan contraria a los criterios democráticos de las potencias
occidentales daría lugar, un año después de terminar el conflicto, a
la famosa sentencia de Winston Churchill “( ) es necesario que los
pueblos de habla inglesa se unan con urgencia para oponerse a toda
tentativa de ambición ( ) desde Stettin a Trieste una cortina de hierro
se ha batido sobre el continente ( )”12.
La Guerra Fría surgió y desarrolló dentro de la bipolaridad ideológica
que enfrentó de 1953 a 1989 a los antiguos aliados que habían
logrado un entendimiento producto más de una necesidad estratégica
que de una identificación política. El Orden Mundial surgido de tal
bipolaridad, liderado respectivamente por los Estados Unidos y la
URSS, con sus correspondientes aliados el primero y los llamados
“satélites” el segundo, se cumplió conforme a las siguientes fases:
11
Revista Semana. Eduardo Galeano en 12 frases célebres. 13 de abril de 2015.
El cinco de marzo de 1946, Winston Churchill pronunciaba en Fulton (Missouri,
EE.UU.) el discurso que sería considerado como el hito que señaló el inicio de la Guerra
Fría.
12
42
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Percepción por la Unión Soviética de su cerco por Estados Unidos
y sus aliados militares (1950-1955).
„
Fase I “caliente” o crítica; 1947-1952, sobre el “Margen
Continental”: Bloqueo y Puente Aéreo de Berlín (1948-1949);
creación de la República Federal alemana y de la República de
Alemania; URSS apoya comunistas y EE.UU. a los nacionalistas
en China (1949); guerra de Corea (1950).
43
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Puente aéreo de Berlín (1948).
„
Fase 2 del antagonismo inestable (1953-1969): Pacto de
Varsovia (1953); Cuba (1959); Vietnam (1960).
Guerra de Vietnam (1960).
„
44
Fase 3 “Detente” (1969-1985): Oriente Medio, África, Crisis
de los Misiles en Cuba, Centroamérica, Afganistán.
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Crisis de los misiles en Cuba (1962).
„
Fase 4 Coexistencia pacífica: Fin de la Guerra Fría; Gorbachov
y “Perestroika”.
Coexistencia Pacífica: Gorbachov-Reagan.
45
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Al periodo que sucedería al de la Guerra Fría se le denominó “Nuevo
Orden Mundial” que se extiende hasta los atentados terroristas del
11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington. A
partir de allí surge un periodo durante el cual se califica a los Estados
Unidos, ya no de hiper-potencia, sino de potencia-asociada, toda vez
que la acción contra el terrorismo requirió y requiere de un esfuerzo
conjunto y no de un solo líder. En desarrollo de este nuevo Orden
Mundial, que por sus diversos y encontrados acontecimientos,
algunos geopolíticos califican como el del “desorden mundial” o más
apropiadamente, según la apreciación del ya citado Ramonet, del
“caos geopolítico”, las alianzas occidentales se impusieron en las dos
guerras del Golfo: la primera a raíz de la invasión de Irak a Kuwait
y la segunda con el pretexto de eliminar la presunta posesión de
armas de destrucción masiva por parte de Irak, que culminaría con la
captura, juicio y ejecución del líder iraquí, Saddam Hussein, acciones
estas sin vinculación directa contra el terrorismo. Por el contrario,
sí correspondió a una operación ofensiva contra el terrorismo, la
que se realizó el primero de mayo de 2011, en Pakistán, y culminó
con la muerte de Osama bin Laden, fundador y líder del grupo
fundamentalista islámico Al Qaeda, cuyo objetivo es imponer, con
base en el terror, los estrictos postulados de su fe, amenazados,
según ellos, por occidente. En desarrollo de esa política, Al Qaeda
fue autor de los graves ataques de 2001 en Estados Unidos. La baja
de Osama Bin Laden, lejos de desmotivar a Al Qaeda, la estimuló,
provocando con ello la aparición del Estado Islámico, bajo la forma
de los medievales califatos del Islam, en el Medio Oriente, ya afectado
por la guerra civil en Siria, la disputa entre las facciones musulmanas
y las reivindicaciones kurdas, convirtiendo a toda la región en la más
peligrosa de todas las áreas de tensión mundial.
46
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Atentado a las Torres Gemelas de Nueva York.
2.4
INCIDENCIA DE LA POLÍTICA DE PODER
EN UN ORDEN MUNDIAL
Robert Dahl13, prestigioso analista, definió el poder como la “habilidad
de un actor para obtener que otro haga algo que de otra manera no
haría”. Pearson y Rochester, en la obra ya citada indican, refiriéndose
al poder, que “en el campo de las Relaciones Internacionales entre
los Estados, con frecuencia se refiere a la capacidad relativa y a
la manera como cada Estado trata de lograr el control sobre el
comportamiento de otro (…)”. Afirman además que tales Estados
13
Robert Dahl fue profesor de ciencia política en la Universidad de Yale,
presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política y uno de los más destacados
politólogos estadounidenses contemporáneos.
47
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
deben poseer “ciertos atributos nacionales de los cuales depende la
capacidad del Estado para influir sobre otros”, citando entre tales
atributos: Aspectos Geográficos (tamaño, ubicación y recursos); de
su población (nivel cultural y homogeneidad); capacidad económica
y finalmente, capacidad militar14.
Una mirada retrospectiva al acontecer histórico del s. XIX nos lleva a
concluir que Inglaterra poseía todos los atributos citados, razón por
la cual fue el país determinante de los Órdenes Mundiales sucedidos
a partir del Congreso de Viena (1815) y hasta el fin de la Primera
Guerra Mundial, cuando inició a compartir con los Estados Unidos
el liderazgo durante el periodo de entreguerras, para luego ser
remplazada por esa potencia, la cual, a partir de la Guerra Fría y en
adelante, se convirtió en el poder dominante o potencia hegemónica.
Afirman también dichos analistas que una potencia hegemónica debe
ser capaz de mantener la estabilidad a través tanto de la coerción
como de las inducciones positivas, advirtiendo que una hegemonía
puede declinar dados los altos costos que en los órdenes militar y
económico ello demanda, deduciéndose entonces que en la era
contemporánea el poder no surgirá únicamente de tales capacidades
sino del “esfuerzo mancomunado y más positivo de cooperación
internacional ( )”15 lo cual implicaría para la ONU y su Consejo de
Seguridad asumir tal liderazgo. Nuevos actores surgidos del procesos
de descolonización no compartieron por igual las visiones occidentales
y en particular las europeas, gestoras como tradicionalmente lo
han sido de la política del equilibrio del poder. La influencia que en
mayor o menor proporción en la visualización de un Orden Mundial
puedan tener los nuevos Estados, deberá ser tenida en cuenta por las
potencias que aun pretendan cumplir una tarea protagónica.
14
15
48
Obra citada, p. 43.
Obra citada, p. 292
General (H) Gustavo Rosales Ariza
2.5
GEOPOLÍTICA: ORDEN MUNDIAL Y ÁREAS DE TENSIÓN
Zbigniew Brzezinski en su obra “Gran tablero mundial, la supremacía
estadounidense y sus imperativos geoestratégicos”16, presenta un
interesante análisis, vigente en muchos de sus aspectos, aplicable a
la primera fase del periodo histórico denominado “El Nuevo Orden
Mundial” que se desarrolló entre el momento de la disolución de la
URSS que permitió la independencia de las quince Repúblicas17, entre
el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991, y la fecha en
que ocurrieron los hechos del 11 de septiembre de 2001 en que se
dio inicio a una nueva subfase de ese Orden Mundial. Este periodo
se caracterizó, en sus inicios, por el hecho sin precedentes de que
una nación, como Estados Unidos, se transforma en una “Hiperpotencia”, o sea el único poder mundial ausente de contendor,
poseyendo, en consecuencia, la supremacía global.
Perfeccionar
su democracia
y que esta sirva
de FARO
AISLACIONISMO
Imponer valores
COMPROMISO
Un orden
basado en
la democracia
libre, el libre
comercio y
el Derecho
Singularidades de la política internacional de los Estados Unidos
(incluido por el autor en su conferencia “Geoestrategia y Terrorismo”).
16
Zbigniew Brzezinski importante analista y geopolítico estadounidense; “Gran
tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos”.
Editorial Paidós, 1998, pp . 48-56
17
Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia, Armenia,
Azerbajan, Kazajistan, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán y la propia Rusia.
49
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
La anterior apreciación nos permite valorar la vigencia, en su momento, del siguiente criterio de H. Kissinger: “Ninguna sociedad
ha afirmado jamás que los principios de su conducta ética son
aplicables a la Política Internacional”.
Dada la circunstancia que las apreciaciones de Brzezinski,
relacionadas con los que él denominó “Jugadores Geoestratégicos”
y “Pivotes Geopolíticos”, continúan siendo válidas como elementos
fundamentales en el accionar geopolítico, toda vez que inciden en la
existencia de un Orden Mundial con efectos sobre determinada Área
de Tensión, se precisa a continuación el significado que el autor da a
dichas expresiones:
50
a)
Se denomina “Jugadores Geoestratégicos” a los “Estados con
capacidad y voluntad nacional de ejercer poder o influencia
más allá de sus fronteras para alterar –en una medida capaz de
afectar los intereses estadounidenses– el estado actual de las
cuestiones geopolíticas”. A los cinco Estados considerados en
el sector de Eurasia por el autor, se agregarían necesariamente
los Estados Unidos con el objeto de darle una visión global al
concepto.
b)
Se denominan “Pivotes Geopolíticos” a los “Estados cuya
importancia se deriva no de su poder y de sus motivaciones
sino más bien de su situación geográfica sensible y de las consecuencias que su condición de potencial vulnerabilidad provoca
en el comportamiento de los jugadores geoestratégicos”.
General (H) Gustavo Rosales Ariza
JUGADORES GEOESTRATÉGICOS
Estados con capacidad y voluntad
de ejercer influencia regional amplia
Estados Unidos
Francia
Alemania
Reino Unido (Gran Bretaña)
Rusia
China
India
Japón - Indonesia
En su concepción original Brzezinski no incluyó
al Reino Unido18
18
Brzezinski no incluyó a la Gran Bretaña como un jugador geoestratégico
manifestando que en la fecha de su apreciación (1998) “no tiene una visión ambiciosa
del futuro de Europa y su declive relativo ha reducido también su capacidad de
desempeñar el papel tradicional de ‘fiel de la balanza’ europeo”. 17 años después de
efectuada tal afirmación (2015) resulta evidente que la Gran Bretaña (Reino Unido),
dada la evolución de los acontecimientos geopolíticos, posee la condición de jugador
estratégico.
51
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
PIVOTES GEOESTRATÉGICOS
Estados con situación geopolítica
sensible. Inciden sobre la actuación
de los jugadores geoestratégicos
Ucrania
Azerbaiyán
Corea del Norte
Corea del Sur
Turquía
Cuadro 3
Relación entre los Jugadores Geoestratégicos y los Pivotes Geopolíticos
con el Orden Mundial y las Áreas de Tensión
Jugadores
Geoestratégicos
52
Presencia en un
Orden Mundial
Relación con un Área
de Tensión
Estados Unidos
Presente desde
1918
Prioridad alta
Francia
Presente en los
siglos XVIII, XIX y
XX
Incidencia por sus
vínculos con la OTAN
Alemania
Presente siglo XX
Incidencia por sus
vínculos con la OTAN
Reino Unido
Presente en los
siglos XVIII, XIX y
XX
Incidencia por sus
vínculos con la OTAN
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Cuadro 3
Relación entre los Jugadores Geoestratégicos y los Pivotes Geopolíticos
con el Orden Mundial y las Áreas de Tensión
Jugadores
Geoestratégicos
Presencia en un
Orden Mundial
Relación con un Área
de Tensión
Rusia
Presente en los
siglos XX y XXI
Presente (UcraniaCrimea)
China
Presente en los
siglos XX y XXI
Incidencia sector Coreas
India
Presente en el Siglo
XXI
Prioridad baja; tensión
con Pakistán, problema
Cachemira
Japón
Indonesia
Presente en los
siglos XX y XXI
Prioridad media;
delimitaciones marítimas
Pivotes Geopolíticos
Presencia en un
Orden Mundial
Relación con un Área
de Tensión
Ucrania
Ninguno
Presente
Azerbaiyán
Ninguno
Prioridad Media: Asia
Central
Corea del Sur
Corea del Norte
Ninguno
Inestabilidad política
-Capacidad nuclear
Turquía
Siglo XVIII
Situación Kurdistán-ISISSiria
Irán
Ninguno
Tensión con Israel
-Capacidad nuclear
53
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
2.6
ORDEN MUNDIAL:
HACIA UNA PERCEPCIÓN ACTUALIZADA
Durante la vigencia de los diferentes Órdenes Mundiales ocurridos en
el Siglo XX e inicios del XXI y concretamente a partir del final de la
Primera Guerra Mundial, la presencia de los Estados Unidos ha sido
una constante. La supremacía de este país en todos los ámbitos del
poder global se ha soportado en el desarrollo, ajustado a las realidades
de su accionar geopolítico así:
EE.UU.:
SUPREMACÍA Y ÁMBITOS DECISIVOS
DEL PODER GLOBAL*
Militar
Sistema de Seguridad Colectiva
Económico
Cooperación económica
regional y global
Tecnológico
Cultural
Innovación y control
Expansión de la propia cultura
Incluido por el autor en su conferencia “Posguerra Fría
y Política Internacional”.
Consecuente con la necesidad de ajustar su política internacional
a las dinámicas que surgen de las necesidades geoeconómicas,
gravitando sobre ellas el control de los recursos vitales y la influencia
de los actores no estatales, los Estados Unidos han comprendido
que el aspecto exclusivamente militar presenta un descenso como
54
General (H) Gustavo Rosales Ariza
elemento de poder; de ahí que su empleo prioritario venga siendo
delegado en organizaciones como la OTAN, cada vez más extendida.
El analista Anthony Wile en un interesante artículo sobre las
percepciones de Henry Kissinger relacionadas con el Nuevo Orden
Mundial, cita algunos conceptos del ex Secretario de Estado y Asesor
de Seguridad Nacional de EE.UU. que por ser relativamente recientes
(2014) considero preciso insertar:
“(…) El concepto de orden que ha apuntalado la era moderna
está en crisis. La búsqueda del orden mundial durante mucho
tiempo se ha definido casi exclusivamente por los conceptos
de las sociedades occidentales. En las décadas posteriores a
la Segunda Guerra Mundial, los EE.UU. –fortalecidos por su
economía nacional y la confianza– empezó a tomar el relevo
del liderazgo internacional y añadió una nueva dimensión ( )
(…) Los años entre tal vez 1948 y el cambio de siglo marcaron
un breve momento en la historia humana, cuando se podía
hablar de un orden mundial incipiente compuesto por una
amalgama del idealismo estadounidense y los conceptos
europeos tradicionales de la condición de estado y el equilibrio
de poder. Pero vastas regiones del mundo nunca lo han compartido y sólo consintieron el concepto occidental de orden.
Estas reservas se están convirtiendo explícitamente, por
ejemplo, en la crisis de Ucrania y el Mar del Sur de China. El
orden establecido y proclamado por Occidente se sitúa en un
punto de inflexión (…)”19.
19
“El Dr. Kissinger sobre el ‘Nuevo Orden Mundial’ - ¿Editorial o Declaración
Política?”. En: Crónicas Subterráneas. 30 de agosto de 2014.
55
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
De las apreciaciones anteriores deducimos que se perfila un Nuevo
Orden Mundial: el que corresponde a la existencia de Áreas de
Tensión, en las cuales los Estados, como tales, pierden su anterior
incidencia político-militar para que esta sea asumida, en desarrollo de
sus objetivos fundacionales, por las Naciones Unidas, privilegiando
el accionar de su Consejo de Seguridad, ya sea creando fuerzas
que permitan el mantenimiento de la paz o utilizando con el mismo
propósito, las ya existentes, como es el caso de la OTAN. Quizás
entonces se cierre así la etapa de los Órdenes Mundiales que tuvieron
como líderes a las potencias occidentales y se abra en su lugar una
nueva etapa en que la protagonista será la ONU y en donde “el solo
compromiso colectivo de la Comunidad Internacional en favor de
la paz y la seguridad aleja enormemente la actual propuesta de
las ansias de renovación que caracterizaron durante anteriores
décadas la búsqueda de un Nuevo Orden Mundial”20.
20
Citado por Santiago Ripoll, profesor de Derecho Internacional Público de la
Universidad Pompeu Fabra, Barcelona en “El Nuevo Orden Internacional ¿un nuevo
concepto para un nuevo contexto?”. Revista CIDOB d’AFERS INTERNACIONALS 27, pp.
59-71, 1994.
56
Capítulo 3
Las Áreas de Tensión Mundial
Mapa de Council on Foreign Affairs - Preventive Priorities Survey 2015
Capítulo 3
Las áreas de tensión mundial
3.1
CONCEPTUALIZACIÓN
En una aproximación a la interpretación del significado de un Área
o Zona de Tensión Mundial podemos indicar que se trata de:
Una Zona donde existe un conflicto real o potencial cuyos
intereses, acciones y consecuencias pueden afectar de manera
significativa a países exógenos con altas capacidades de
poder y que puede devenir en un conflicto a escala regional. El
diccionario de la Real Academia de la Lengua define la Tensión
como “estado de oposición u hostilidad latente entre personas
o grupos humanos como Naciones, clases, razas, etc.”.
Por su parte la Escuela de Paz de Barcelona estima que:
“Se considera tensión aquella situación en la que la persecución
de determinados objetivos o la no satisfacción de ciertas
demandas planteadas por diversos actores conlleva altos
niveles de movilización política, social o militar y/o un uso
de la violencia con una intensidad que no alcanza la de un
conflicto armado, que puede incluir enfrentamientos, represión,
golpes de Estado, atentados u otros ataques, y cuya escalada
podría degenerar en un conflicto armado en determinadas
circunstancias. Las tensiones están normalmente vinculadas
59
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
a: a) demandas de autodeterminación y autogobierno, o
aspiraciones identitarias; b) la oposición al sistema político,
económico, social o ideológico de un Estado, o a la política
interna o internacional de un Gobierno, lo que en ambos casos
motiva la lucha para acceder o erosionar al poder; o c) al
control de los recursos o del territorio”21.
De las conceptualizaciones anteriores se desprende que un Área o
Zona de Tensión contiene elementos que se constituyen en amenazas
a la seguridad mundial, por ejemplo:
Cuadro 4
Amenazas a la seguridad mundial
21
60
ƒ
Terrorismo
ƒ
Antagonismos culturales que incluyen insurgencias
radicales (religiosas o nacionalistas)
ƒ
Proliferación de armas
ƒ
Monopolio de los recursos
ƒ
Reivindicaciones territoriales y marítimas
ƒ
Inestabilidad política e intervencionismo
ƒ
Intereses geopolíticos y geoestratégicos
ƒ
Narcotráfico
Informe Alerta 2012. “Tensión”. Escuela de Paz de Barcelona, p. 81, 2012.
General (H) Gustavo Rosales Ariza
3.2
ORGANIZACIONES DE PREVENCIÓN
Las Naciones Unidas, con la denominación de “Operaciones de
Mantenimiento de la Paz de la ONU”, vienen desarrollando, a través
de misiones de paz, una serie de acciones tendientes a evitar que
áreas de conflicto se transformen en zonas de tensión mundial. Para
cumplir este objetivo las Naciones Unidas mantienen en la actualidad
16 operaciones dirigidas por el Departamento de Operaciones de
Mantenimiento de la Paz, conforme al siguiente detalle:
Cuadro 5
Operaciones de Mantenimiento de la Paz
Misión
Lugar
FNUOS
Golán (entre Israel, Líbano, Jordania y Siria)
FPNUL
Líbano
MINURSO
Sahara Occidental
MINUSCA
Bangui (en República Centroafricana)
MINUSMA
Malí
MINUSTAH
Haití
MONUSCO
República Democrática del Congo
ONUCIL
Costa de Marfil
ONUVT
Oriente Medio
UNAMID
Darfur (en Sudán)
UNFICYP
Chipre
UNISFA
Abyei (entre Sudán y Sudán del Sur)
UNMIK
Kosovo
UNMIL
Liberia
UNMISS
Sudán del Sur
UNMOGIP
India y Pakistán
61
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
A partir de 1948, año en que se iniciaron este tipo de misiones, las
Naciones Unidas han realizado 69 actividades, destacándose que
al 31 de marzo de 2015 se encontraban en tales labores un total
de 106.695 personas, correspondiente al personal uniformado
procedente de varios países y distribuidos así:
„
„
„
Soldados
Policías
Otros
Æ
Æ
Æ
91.962
13.122
1.781
A los cuales habría que agregar el personal civil que apoya este
tipo de operaciones con lo que el número total de personas que
prestan servicio en las 16 operaciones citadas se aumenta a 125.396,
procedentes de 120 países; actividades que demandan la asignación
de recursos estimados para mediados del 2015 en alrededor de 8.470
millones de dólares.
Sin perjuicio del esfuerzo de la ONU, también la OTAN ha desarrollado
Operaciones Militares, con propósitos similares, en diferentes
regiones tales como Afganistán (reconstrucción del país), Golfo de
Adén (piratería), Sudán y, especialmente, desde junio de 1999 en
Kosovo, liderando una fuerza internacional para instaurar la paz y la
estabilidad de la región.
Por otra lado existe en Europa el llamado “Centro de Prevención de
Conflictos” (CPC) entidad que depende de la Organización para la
Seguridad y Cooperación en Europa con tareas relacionadas con
gestión de crisis y rehabilitación posterior a los conflictos; reúne a
todos los países europeos, así como a los Estados Unidos, Canadá
y las antiguas Repúblicas soviéticas de Asia Central y el Cáucaso.
Consecuentemente, los 56 Estados participantes cubren la zona
geográfica comprendida entre Vancouver y Vladivostok22. La sede de
este organismo se encuentra en Viena.
22
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). En: www.
defensa.gob.es
62
General (H) Gustavo Rosales Ariza
3.3
CLASIFICACIÓN
Desde la óptica de los intereses de Estados Unidos, el Centro de
Acción Preventiva del Consejo de Relaciones Exteriores (Council on
Foreign Relations) realiza anualmente una Encuesta de Prioridades
Preventivas (Preventive Priorities Survey) sobre las áreas de tensión,
según su ubicación geográfica y la probabilidad de ocurrencia de
un conflicto.
La metodología empleada contempla dos variables: la probabilidad y
el impacto en los intereses estadounidenses.
Cuadro 6
Probabilidad
Alta
Moderada
Baja
Contingencias con muchas posibilidades que ocurran en
el 2015
Contingencias con alguna posibilidad que ocurran en
el 2015
Contingencias con muy poca posibilidad que ocurran en
el 2015
Cuadro 7
Impacto
Alto
Moderado
Bajo
Contingencias que puedan perjudicar directamente a
EE.UU. o países que éste tiene el compromiso de proteger.
Éstas contingencias amenazarían directamente el territorio
estadounidense, desencadenarían la participación de las
FF.MM. de EE.UU. ó afectarían el suministro de recursos
estratégicos críticos.
Conflictos que involucran países de importancia estratégica para
EE.UU. pero que no son “aliados por tratados”.
Contingencias que afectan países con limitada importancia
estratégica para EE.UU., o para los cuales el riesgo es de
naturaleza humanitaria.
63
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Medio Oriente
Nivel 2:
Jordania
Líbano
Pakistán
Yemen
Lejano Oriente
Nivel 1:
Corea del Norte
China
Europa
y el Cáucaso
Nivel 1:
Ucrania
Las Américas
Nivel 1:
Estados Unidos
Nivel 3:
India y Pakistán
Para los efectos del presente ensayo se han seleccionado cuatro áreas
de tensión mundial para las cuales se han preparado las siguientes
Lecturas Escogidas:
„
Ucrania-Crimea
„
Medio Oriente
„
En el Extremo Oriente: Coreas
„
El Caribe: ¿Hacia un área de tensión?
3.4
VISUALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TENSIÓN23
Cuadro 8
Áreas de tensión
Nivel
Variables
Probabilidad
Nivel 1
Impacto
23
Conflictos
Irak: intensificación debido a ganancias
territoriales del Estado Islámico, operaciones
de las fuerzas de seguridad iraquíes y violencia
sectaria entre suníes y chiíes.
Centro para la Acción Preventiva. Reproducción debidamente autorizada
mediante comunicación procedente de la entidad citada. From the Center for Preventive
Action’s Preventive Priorities Survey 2015. Copyright ©2015 by the Council on Foreign
Relations Press. Reprinted with permission. Nueva York.
64
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Cuadro 8
Áreas de tensión
Nivel
Variables
Conflictos
Estados Unidos: un ataque en su territorio
o a algún aliado por tratado, un ciber-ataque
sobre la infraestructura estadounidense.
Probabilidad
Corea del Norte: una crisis causada por una
provocación militar, inestabilidad política interna
o amenazas de armas nucleares relacionadas
con misiles balísticos intercontinentales.
Irán: amenaza de un ataque militar israelí como
resultado del rompimiento en las negociaciones
nucleares y/o una evidencia clara de intento de
desarrollo de capacidad militar nuclear.
Impacto
China: una confrontación armada en el Mar de
la China Meridional entre China y otro u otros
reclamantes de áreas en disputa por países del
Sudeste asiático.
Nivel 1
Probabilidad
Siria: Intensificación de la guerra civil producto
del apoyo externo a las partes en conflicto,
incluyendo intervención militar de poderes
foráneos.
Afganistán: resultado de la retirada de
las fuerzas de combate de coalición y el
fortalecimiento de la insurgencia talibán.
Impacto
Ucrania: conflicto entre las milicias apoyadas
por Rusia y las fuerzas de seguridad ucranianas,
con una potencial intervención militar abierta
de Moscú.
Palestina: aumento de las tensiones con
Israel llevando a protestas generalizadas y
confrontación armada.
65
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Cuadro 8
Áreas de tensión
Nivel
Variables
Conflictos
Libia: continuación de la fractura política y
crecimiento de la militancia resultando en un
Estado fallido, gobernanza mínima e intervención militar adicional de los países árabes.
Probabilidad
Egipto: incremento de la inestabilidad
y ataques terroristas especialmente en la
Península del Sinaí resultando en una campaña
militar.
Jordania: profundización de la inestabilidad
política y violencia civil desencadenada por
el desbordamiento de la guerra en Siria.
Líbano: incremento de la violencia sectaria e
inestabilidad política debido al desbordamiento
de la guerra civil en Siria.
Nivel 2
Pakistán: incremento de la violencia interna e
inestabilidad política derivada de la militancia
Tehrik-e Taliban.
Impacto
Turquía: intensificación de la violencia política entre varios grupos kurdos y las fuerzas
de seguridad turcas exacerbadas por el
desbordamiento de la guerra civil Siria.
Yemen: fortalecimiento de Al-Qaeda en la
península Arábiga resultado de la continua
inestabilidad política y la expansión del control
territorial del grupo rebelde Houthi.
Nivel 2
Probabilidad
Mar de China Oriental: entre China y
Japón derivado de las tensiones sobre las islas
Diaoyutai/Senkaku.
Impacto
México: aumento del crimen organizado que
desborda dentro de EE.UU.
Probabilidad
Nigeria: intensificación de la violencia e
inestabilidad política asociada a Boko Haram
así como de las elecciones generales.
Impacto
66
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Cuadro 8
Áreas de tensión
Nivel
Variables
Conflictos
China: crecimiento de disturbios públicos
especialmente entre la población Uighur.
Probabilidad
República Centroafricana: crecimiento de la
violencia sectaria entre los rebeldes Seleka y las
milicias Anti-Balaka resultando posiblemente
en atrocidades en masa.
Myanmar: intensificación de la violencia
sectaria entre budistas y Rohyngyas
musulmanes.
Sudán del Sur: guerra civil prolongada
derivada de divisiones políticas y étnicas.
Nivel 3
Sudán: oleada de disturbios públicos e
inestabilidad política.
Tailandia: crecimiento de la inestabilidad
política potencialmente exacerbada por crisis
de sucesión de la realeza.
Impacto
Venezuela: profundización de la crisis política
conduciendo a la violencia civil y la inestabilidad
política regional.
África Occidental: inestabilidad política
derivada del impacto del ébola con desbordamiento potencial en países vecinos.
Probabilidad
Impacto
India y Pakistán: una severa confrontación
desencadenada por un gran ataque terrorista
o mayor violencia en Cachemira.
Nivel 3
Probabilidad
Impacto
Armenia y Azerbaiyán: un brote de conflicto
militar sobre la región de Nagorno Karabakh.
67
Capítulo 4
Lecturas escogidas
Ucrania - Crimea
En el Medio Oriente
En el Extremo Oriente: Coreas
El Caribe: ¿hacia un Área de Tensión?
Puerta de Brandeburgo, Berlín
Ucrania - Crimea
Україна- Ukraína - Ucrania
Ucrania, cuya historia se remonta al asentamiento, en parte de su
actual área geográfica, al siglo IX de los eslavos orientales y la
creación del Rus de Kiev formó parte del Imperio Ruso hasta la
proclamación de la Unión Soviética a la cual fue incorporada en
1922 como una de sus repúblicas. Al producirse el colapso de la
URSS, Ucrania obtuvo su independencia contando con un territorio
que en su extremo occidental recibió, tras la Segunda Guerra
Mundial, un espacio de origen polaco y en su margen oriental una
porción de origen ruso ampliado en 1954 con la transferencia de
Crimea. El 4 de marzo de 2014 el parlamento de Crimea aprobó
ingresar a la Federación Rusa incluyendo la ciudad de Sebastopol,
sede de la principal base naval rusa sobre el Mar Negro. El 18 del
citado mes Rusia y Crimea formaron el Tratado de adhesión a la
Federación Rusa. La situación creada por los separatistas pro rusos
del sector oriental de Ucrania constituyen el principal elemento
generados de la actual crisis que involucra también a los intereses
geopolíticos de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN y a la
Unión Europea en tanto que Rusia apoya a los separatistas
intentando retomar así su pasado imperial.
Lecturas escogidas:
1. Ucrania
2. Crimea
Lectura escogida 1
Ucrania: un área de tensión mundial
Mauro Rozo Mantilla24
Gracias a los medios de comunicación, el mundo ha podido conocer
la difícil situación política en la que se encuentra inmersa Ucrania, la
más grave desde que esa región emergiera como país luego de la
desintegración de la Unión Soviética, en 1991. En éste documento
se abordan hechos históricos que permiten esclarecer dudas sobre la
nación ucraniana, su relación con Rusia y una aproximación teórica
de la guerra que se desarrolla en su territorio.
¿Qué es Ucrania y de dónde surge?
Ucrania es una nación conocida por ser el segundo país más grande
de Europa y por el trágico accidente ocurrido en un reactor nuclear
de Chernóbil (abril de 1986). Su capital es Kiev, una ciudad antigua y
poderosa que emerge al lado del río Dniéper. Políticamente se divide
en 24 regiones (óblast), una república autonómica25 y dos ciudades
con régimen especial26. Comparte fronteras con Bielorrusia, Eslovaquia,
Rumanía, Moldavia, Hungría y Rusia, países con los cuales también
mantiene vínculos históricos.
24
Cooperador del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la
UMNG. Estudiante del pregrado en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos.
25
La República Autonómica es Crimea que declaró su independencia por
medio de un referéndum el 16 de marzo de 2014, sin embargo Ucrania ha rechazado
tal declaración y sigue reconociendo a Crimea como parte de su país.
26
Las ciudades distritales son Kiev y Sebastopol. Esta última se adhirió a Rusia
como ciudad federal a la par que Crimea y está ubicada en esta península.
73
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Ucrania es un pueblo eslavo. Su origen no es del todo preciso. Sin
embargo se estima que los primeros grupos se asentaron en el
occidente de la actual Ucrania cerca del año 600 de nuestra era.
A partir de entonces se distribuyeron así: quienes se fueron al sur
son conocidos como eslavos meridionales, están principalmente
en los Balcanes y forman los Estados croata, serbio, montenegrino,
esloveno, macedonio y búlgaro; otros se fueron hacia el norte y
occidente y son los pueblos polacos, checos y eslovacos en Europa
Central, conocidos como eslavos occidentales. Finalmente quienes
migraron al oriente son los ancestros de las actuales Rusia, Bielorrusia
y Ucrania recibiendo el nombre de eslavos orientales (Stone, 2006).
Máxima expansión del Reino Jázaro
Fuente: Adaptación IEGAP
74
General (H) Gustavo Rosales Ariza
No obstante, historiadores antiguos como Jordanes y Procopio de
Cesárea afirmaban que en los lugares donde surgieron los pueblos
eslavos en Europa central y oriental existía una división geográfica en
dos regiones: Germania y Sarmacia. Si bien en principio se pensaba
que los eslavos eran germanos luego se tuvo conocimiento que
de hecho habitaron una región donde se unían ambos territorios
geográficos y “donde se entremezclaban las influencias culturales
de los pueblos occidentales y de los orientales” (Koroliuk, 1978,
p. 10).
La historia de Ucrania es, al igual que la del resto de Europa, un compendio
de diferentes convergencias culturales de varias civilizaciones. Por su
territorio recorrieron (y en algunas ocasiones se establecieron) grupos
escandinavos, fineses, Varegos, magiares, germanos, mongoles, bizantinos y jázaros además de los ya mencionados eslavos.
El primer antecedente estatal conocido se remonta al Reino Jázaro27
su historia no está bien documentada pero se sabe que era un
Estado surgido al norte del mar Caspio y que llegó a ocupar parte
del Cáucaso, el sur de Rusia, el oriente de Ucrania y la península de
Crimea hasta el siglo XI.
Sin embargo, para Serhit Plokhy, la primera aproximación histórica de
lo que hoy es Ucrania se remonta al Rus de Kiev, que fue el principal
Estado eslavo en la Edad Media. De hecho éste hace parte de la
identidad histórica tanto de Bielorrusia como de Rusia, quienes lo
consideran parte inalienable de su pasado (2010).
Este Estado, que existió entre los siglos X y XIII tenía su territorio entre
los mares Báltico al norte y Negro al sur, y desde los montes Cárpatos
en el occidente hasta el río Volga en el oriente.
27
Conocido también como Kaganato de Jazaria o Jaganato de Rus. Fue una
entidad estatal surgida en el Cáucaso con pueblos turcos provenientes de Asia Central.
Éste Estado fue fundado en el siglo VII d.C. y se convirtió al judaísmo con el paso del
tiempo. (Brook, 2001).
75
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
La fundación de la ciudad de Kiev está documentada en un relato
fantástico que pertenece a una leyenda narrada por La Crónica de
Néstor28 en la que tres hermanos Kij, Sceck y Choriv crearon una
fortaleza y la llamaron Kiev en honor al hermano mayor. Al morir
ellos, la fortaleza fue administrada por sus familiares que poco a poco
fueron constituyendo una confederación por medio de asociaciones
libres o forzosas con ciudades cercanas. (Goerhke, Hellmann, Lorenz,
Scheibert, 1981).
Luego de un periodo de acefalia política llegaron a la ciudad dos
señores escandinavos llamados Askord y Dir que gobernaron esas
tierras cerca del año 860 d.C. A su vez se asentó en las ciudades
de Novgorod, Belozersk e Izborsk (al norte de Kiev) otro grupo de
escandinavos llamados varegos29 liderados por el príncipe Rjurik quien
luego de cerca de 20 años murió encargando la regencia a un familiar
llamado Oleg mientras su hijo, el príncipe Igor se hacía mayor.
Oleg inició una campaña para conquistar Kiev y lo logró luego de
combatir a Askord y Dir. Su historia es importante porque se le
considera el fundador del Rus y fue quien convirtiera a Kiev en el
centro político de la confederación. El siglo XI es recordado porque
fue el marco histórico que permitió su máxima expresión y lo convirtió
en uno de los Estados más poderosos de la Edad Media, capaz incluso
de desafiar al Imperio Bizantino.
Su caída estrepitosa se dio en 1240 cuando los mongoles destruyeron
la ciudad de Kiev y la redujeron a cenizas. A la muerte de Gengis Khan,
en 1227, el Imperio Mongol fue dirigido por su hijo Ögödei, quien
ordenó atacar a occidente en 1235 para lo cual se nombró General del
Ejército a Batu, nieto del Gran Khan. Batu lideró la ofensiva que hizo que
poco a poco, desde 1237 hasta 1240, cayeran bajo su dominio buena
28
La Crónica de Néstor es una obra de narrativa histórica que proveyó
información sobre el Rus de Kiev. Se estima que fue publicada en los inicios del siglo XII
de nuestra era.
29
Los Varegos eran vikingos suecos que se dedicaban al comercio, la piratería y
eran versados en la navegación marina.
76
General (H) Gustavo Rosales Ariza
parte de las ciudades del Rus de Kiev hasta llegar a su capital, el 6 de
diciembre de 1240, y seguir hasta Polonia y Hungría, al año siguiente.
Pero en 1241 murió Ögödei así que Batu debió regresar a la capital del
Imperio para decidir sobre el nuevo emperador. De esa forma se salvó
Europa de la segura invasión de uno de los Imperios más grandes de
toda la historia. (Goerhke, Hellmann, Lorenz, Scheibert, 1981).
Como consecuencia de la caída del Rus de Kiev, ciudades más al norte
que no sufrieron las consecuencias de la invasión de la Horda de Oro30
pudieron brillar con luz propia. Ese fue el caso de Moscú que era en sus
inicios una ciudad modesta y que paulatinamente se fue convirtiendo
en la pomposa capital de un imperio.
Mientras tanto Lituania fue creciendo como país y alcanzó a abarcar
parte del hoy territorio ucraniano. En 1569 y junto a Polonia crearon
la República de las Dos Naciones31.
Poco a poco La República de las Dos Naciones absorbió a Ucrania
que más tarde fue dividida entre los grandes poderes, hasta que parte
de su territorio fue incorporado a Rusia, en 1783, bajo el reinado de
Catalina La Grande.
¿Qué tiene que ver Ucrania con Rusia?
El estudio de Ucrania está ligado automáticamente al de Rusia, no
sólo en la era soviética, sino incluso en los albores mismos de su
30
La Horda de Oro fue como se conoció al reino mongol que se estableció en
parte de Rusia, Ucrania y Kazajistán producto de la invasión de Batu Khan. Éste Estado
abarcaba también territorios turcos y debido a esto adoptó la religión islámica poco
tiempo después.
31
Conocida también como Mancomunidad de Polonia-Lituania fue un Estado
que gozaba de un sistema político descentralizado y un gobierno impulsado por una
república aristocrática donde los nobles elegían a un rey que “reina pero no gobierna”.
Ésta entidad estatal promovía la tolerancia religiosa y la autonomía política de los
estados miembros de su federación que eran llamados “Repúblicas Serenísimas” si bien
eran gobernadas por un noble, algo inusual en una época de guerras religiosas, cuyo
objetivo era el centralismo político. (Spíndola, 2014).
77
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
formación como nación. Ambas nacionalidades tienen un pasado
común y un futuro compartido, además de unas coincidencias
geográficas, lingüísticas y políticas que en ocasiones permiten que se
referencie a la primera nación como parte de la segunda.
Luego de la caída del Rus de Kiev, Moscú se alzó como la nueva
ciudad privilegiada que reivindicaba la cultura eslava oriental. Su
ubicación septentrional le permitía estar alejada de los intereses
directos de los mongoles por lo que era una ciudad estratégica.
Debido a la fragmentación y posterior desaparición del Rus de Kiev
surgió el principado de Moscú32 que fue creciendo con tímidas
conquistas hasta convertirse en el Zarato Ruso en 1547 de la mano
de Iván el Terrible33.
Rusia tuvo un proceso histórico más favorable que Ucrania. Su
composición territorial fue aumentando con el tiempo favoreciendo
a un monarca poderoso asentado en Moscú y convirtiéndose en un
Imperio Eurasiático con una cultura única, ya que no se parecía a los
estándares occidentales pero tampoco encajaba con los orientales.
Desde el punto de vista histórico-político, Ucrania ha sido una parte
fundamental de los intereses de Rusia. Así lo entendió en su momento
el Imperio Ruso que poco a poco fue integrando el territorio ucraniano
al suyo propio. Por ejemplo, la zarina Catalina II impulsó que la ciudad
de Odesa (en la actual Ucrania) se convirtiera en el principal puerto
ruso en el mar Negro y agregó el Kanato de Crimea expandiendo así
la influencia rusa por Europa oriental.
Dada la incorporación progresiva de Ucrania a su vecino oriental, la
cultura rusa fue permeando lentamente en las costumbres ucranianas,
bien sea por efecto del tiempo o por mandato de las autoridades
32
También llamado Moscovia o Rus de Moscú.
Iván IV de Rusia, conocido como el Terrible por su carácter sombrío y sus
acciones violentas, se coronó como primer Zar al reivindicar que descendía de los
Césares del Imperio Romano.
33
78
General (H) Gustavo Rosales Ariza
zaristas, y posteriormente, soviéticas34. Esto tuvo efectos a largo
plazo como quiera que en regiones ucranianas, incluso en la parte
occidental, aún se habla ruso de forma cotidiana y se enseña éste, a la
par que ucraniano, en el entorno familiar.
Es más, es tan arraigada en Rusia la percepción de que Ucrania es
tan sólo una provincia temporalmente independiente, que en el
gigante euroasiático es común llamar “pequeña Rusia” a Ucrania
en ámbitos formales e informales. De hecho los Zares tenían como
título “Autócrata de Todas las Rusias” refiriéndose a la Gran Rusia
(Rusia), la Pequeña Rusia (Ucrania) y La Rusia Blanca (Bielorrusia).
Cuando estalló la Revolución Bolchevique, Ucrania se declaró
independiente conformando Estados incontrolables como la República
Popular Ucraniana (1917-1921), el Directorio de Ucrania (1918-1920),
el Hetmanato (1918) y la República Popular Ucraniana Occidental
(1918-1919). Todos estos intentos de independencia fallaron y la única
que tuvo éxito fue la República Soviética Socialista de Ucrania (19171991) que terminó por aglutinar todos los territorios ucranianos35.
En la segunda mitad del Siglo XX el entonces líder soviético Nikita
Kruschev36 decidió traspasar la administración de la península de
Crimea y la ciudad de Sebastopol de la República Socialista Soviética
(R.S.S.) de Rusia a la R.S.S. de Ucrania en conmemoración del tercer
34
De hecho, existieron políticas de rusificación no sólo en Ucrania sino en otros
territorios dominados como los países Bálticos o Asia Central. A finales del siglo XVIII,
se prohibió el idioma ucraniano y se censuró cualquier forma de comunicación escrita y
pública que no fuera en idioma ruso.
35
Ucrania, al igual que Bielorrusia, eran repúblicas miembros de la Unión
Soviética, pero ambas tenían asiento permanente en la ONU como si hubiesen sido
países independientes.
36
Nikita Kruschev fue Secretario General del Comité Central del Partido
Comunista de la Unión Soviética y jefe del Politburó que le atribuía las funciones de
Jefe de Estado. Nació y creció en Kalínovka, una aldea rusa cercana a Ucrania y pasó
buena parte de su juventud en la región ucraniana de Donbas. Inició su carrera política
en Ucrania y la gobernó a pedido de Stalin.
79
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
centenario de la adhesión ucraniana a Rusia. Esta península que
históricamente fue disputada por los tártaros del Kanato de Crimea
y conquistada a finales del siglo XVIII por Catalina la Grande, sigue
teniendo una identidad netamente rusa.
¿Por qué se inició el conflicto?
Evolución territorial de Ucrania a partir de la caída del Imperio Ruso
Fuente: Adaptación IEGAP
El conflicto ha tenido muchos matices. La principal y más visible
razón es por la polarización política en cuanto al manejo de la Política
Exterior en Ucrania.
Al desintegrarse la Unión Soviética en 1991 Ucrania se declaró independiente. Desde entonces su situación política ha sido disyuntiva:
por una parte ha querido acercarse más a occidente pero por otra
desea establecer lazos más estrechos con su vecina rusa.
80
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Víktor Yanukóvich, quien entonces era el presidente ucraniano,
cambió de opinión frente a la firma de un Acuerdo de Asociación
con la Unión Europea y a última hora decidió no firmarlo. El 21 de
noviembre de 2013, estudiantes universitarios iniciaron una protesta
en la Plaza de Independencia de Kiev, que fue brutalmente reprimida
por las fuerzas gubernamentales y llevó a masivas movilizaciones en
varias ciudades del país.
Las protestas, conocidas con el nombre de Euromaidán37 generaron
tal presión que Yanukovich decidió huir hacia Rusia y al abandonar el
cargo fue destituido por la Rada Suprema38 que convocó elecciones
para nuevo Presidente.
La polarización política era de tal magnitud, a finales de febrero
de 2014, que en regiones de mayoría rusa como Crimea, Donetsk,
Luhansk, Odesa y demás, se iniciaron conflictos entre europeístas y
pro rusos dejando la sensación de que el país respiraba un ambiente
previo a una guerra civil.
La República Autonómica de Crimea y la ciudad federal de Sebastopol se declararon independientes de Ucrania, el 11 de marzo de
201439, acto que fue refrendado 5 días después en las urnas con una
aprobación de 96.77% y con más del 80% de participación40.
A la par de éstos acontecimientos, en las regiones orientales de
Donetsk y Luhansk en Ucrania, se empezaron a formar movimientos
separatistas que han llegado a tomar control real de varias ciudades
37
Maidán significa «plaza» en ucraniano, dando a entender que la Plaza de la
Independencia se sentía un sentimiento europeísta.
38
Es el órgano legislativo de tipo unicameral en Ucrania.
39
Crimea y Sebastopol tenían un nivel de autonomía en Ucrania que no poseía
ninguna otra región, al anexarse a la Federación Rusia aún conservan cierto nivel de
autonomía administrativa.
40
Esta acción fue declarada ilegal por el gobierno de Kiev y por Occidente
quienes hicieron la comparación del Anchluss austriaco de Hitler con la anexión de
Crimea por Putin.
81
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
en estas regiones. Ambas se han declarado unilateralmente como
Repúblicas Populares, es decir, como países independientes, si bien
en Kiev los consideran terroristas41.
¿Cuál ha sido la evolución del conflicto?
El conflicto está latente en la región de Donbas42 que se ubica entre
Rusia y Ucrania a manera de colchón. En abril de 2014 los óblast
de Donetsk y Luhansk se declararon independientes y mostraron sus
deseos de incorporarse a Rusia tal y como lo hizo Crimea. El 17 del
mismo mes se firmó el Acuerdo de Ginebra que proveía amnistía a
los combatientes y garantizaba el desarme de los grupos rebeldes,
pero tan sólo tres días después fue roto con acusaciones mutuas de
las partes. Entonces la guerra civil ya era un hecho y la ciudad de
Slaviansk se convirtió en el principal bastión de los rebeldes prorrusos.
En mayo continuaron los enfrentamientos sumándose la histórica
ciudad de Odesa en el Mar Negro, y el 25 del mismo mes fue elegido
Petró Poroshenko como nuevo presidente de Ucrania.
Mientras las hostilidades se recrudecieron al este de Ucrania,
Poroshenko firmó el 27 de junio el Acuerdo de Asociación con la
Unión Europea que desató las protestas iniciales del Euromaidán.
Slaviansk fue recuperada por las tropas ucranianas el 5 de julio. El 18
de mayo fue derribado en el este de Ucrania un avión malayo con
298 personas a bordo, en un hecho atribuido a tropas pro rusas, que
llevó a Estados Unidos y a la Unión Europea a cuestionar a Moscú.
41
El Ministro de Justicia y el Fiscal General de Ucrania afirmaron que éstas
repúblicas populares “son dos organizaciones terroristas con jerarquía rígida, canales
de financiación y suministro de armas”. Tomado de KyivPost (2014).
42
Donbas es el nombre informal que recibe la aglutinación de los óblast
de Donetsk y Luhansk. Es informal porque la región no recibe éste nombre por
razones administrativas ni políticas, sino que es producto de otros factores. A modo
de ejemplo tómese la analogía de la Gran Antioquia en Colombia, que aglutina a
los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindio, Risaralda y el norte del Valle del
Cauca.
82
General (H) Gustavo Rosales Ariza
El resto del año acontecimientos similares ocurrieron en la región. Se
destacan la entrada del convoy ruso de ayuda humanitaria a Donbas,
el 21 de agosto, que fue calificado de “invasión” por Poroshenko; y la
confirmación de la OTAN del arribo de 1.000 soldados rusos que Putin
justificó como un simple error de los militares. El 6 de septiembre se
firmó un acuerdo de paz en Minsk, la capital bielorrusa, entre los
rebeldes y el gobierno de Kiev y el 12 del mismo mes se impusieron
más sanciones a Moscú, dirigidas estas a Rosneft, Transneft y
Gazprom, empresas petroleras rusas.
El 3 de noviembre los óblast de Donetsk y Luhansk celebraron
elecciones legislativas y para el Ejecutivo. Sus resultados no fueron
reconocidos por Kiev pero sí por Moscú. A finales del 2014 se
respiraba una paz frágil que se rompió el 24 de enero de 2015 en la
ciudad de Mariúpol por una ofensiva de los rebeldes pro rusos.
El 12 de febrero se firmó el tercer acuerdo de paz, de nuevo en Minsk,
con la presencia de los líderes francés y alemán pero 6 días después
el pacto se convirtió en letra muerta al producirse la retirada de las
fuerzas gubernamentales ucranianas de la ciudad de Debáltsevo,
debido al asedio de los insurgentes (RTVE, 2015).
¿Por qué es importante Ucrania?
De acuerdo con Consuegra, Ucrania es importante por dos aspectos: su
posición geográfica y sus recursos naturales. Éste país es básicamente
un Estado tapón que separa la Unión Europea y Rusia. Su subsuelo
es atravesado por los gasoductos rusos que proveen de energía a
Europa y posee materias primas a tal grado que cuenta con “360
depósitos de petróleo, gas y condensado”, además de una variedad
de metales y recursos hídricos en abundancia (2010).
Estas situaciones ponen a Ucrania en un escenario complejo, porque
por un lado es la vía de comunicación que tiene Moscú con Europa,
pero por otro es la contención de un antagonismo que recuerda a
la Guerra Fría.
83
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Geográficamente, Ucrania es el segundo país más importante de
Europa. Si Rusia logra dominarla contaría con un Estado que no sólo le
brindará mayor soberanía en la región, sino que también le garantizará
un mayor estatus dentro del mundo. Rusia contaría con una población
y un territorio fértil y con acceso al Mar Negro. Por otro lado, si Ucrania
logra adherirse a la UE, esta última, además de aumentar su número
de miembros, logrará ampliar su espacio de influencia en Europa
oriental, afectando el orden geopolítico actual, ya que una Ucrania
europea, limitará geopolíticamente a Rusia. (Consuegra, 2010, p. 37).
Conclusiones
Ucrania se encuentra en una situación muy compleja. Sus vínculos
históricos con Rusia son innegables y prueba de ello es la familiaridad
de la lengua y la etnia eslava a la que pertenecen. Durante varios siglos
en diferentes periodos históricos construyeron una identidad que
pareciera indisoluble y de hecho la nación ucraniana se constituyó
sólo hasta la caída del último zar, antes de ello nunca existió una
reivindicación nacionalista (Oñativia, 2014).
La polarización política en Ucrania es más que evidente. El país se
divide entre partidarios europeístas y pro rusos y la Guerra Civil en el
oriente es simplemente una muestra de tales incompatibilidades.
La situación geopolítica de Ucrania la convierte en un verdadero trofeo
con actores tan poderosos como Rusia, la OTAN, EE.UU. y la Unión
Europea al acecho, que no permiten la verdadera autodeterminación
ucraniana y hace recordar el ambiente previo a las reparticiones de
Polonia de los siglos pasados.
Estos actores reconocen el peso de Ucrania. El brillante ex canciller
alemán Otto von Bismarck comprendía que para lograr alguna victoria
en el espacio euroasiático se debía separar primero a Ucrania de
Rusia. Vladimir Ilich Lenin, el líder soviético, decía que si ellos perdían
Ucrania entonces todo estaba perdido.
Sólo resta aferrarse a la frase que reza el himno nacional ucraniano:
“ni la gloria ni la libertad de Ucrania han perecido”.
84
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Bibliografía
Brook, K (2001). Los Khazares: Un Experimento europeo de construcción de un
Estado Judío. Informaciones de la Central Pedagógica Hebraica (17).
Recuperado de http://www.khazaria.com/espanol/jazaros1.html
Consuegra, A. (2010). Análisis de la Importancia Geopolítica de Ucrania
para Rusia y la Unión Europea en el Período 2000-2008.
Recuperado
de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/
handle/10336/1831/1045671136.pdf?sequence=1
El Mundo (2015). Cronología de la Crisis Ucraniana. Recuperado de http://
www.elmundo.es/internacional/2014/02/18/53038275ca474101
5a8b457e.html
Goehrke, C., Hellmann, M., Lorenz, R. & Scheibert, P. (1981). Rusia. Ciudad de
México: Siglo Veintiuno Editores.
Kyiv Post (2014). Ukraine’s prosecutor general classifies self-declared Donetsk
and Luhansk republics as terrorist organizations. Recuperado de http://
www.kyivpost.com/content/ukraine/ukrainesprosecutor-generalclassifies-self-declared-donetsk-and-luhansk-republics-as-terroristorganizations-348212.html
Koroliuk, V. (1978). Los Comienzos de un Gran Destino Histórico. El Correo
de la Unesco, 9-12. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0004/000460/046076so.pdf
Milosevich, M. (2014). Ucrania, entre Rusia u la Unión Europea. Fundación para
el Análisis y los Estudios Sociales.
Oñativa, O. (2014). Ucrania: La Bisagra entre Occidente y Oriente. Grupo de
Estudios Internacionales Contemporáneos.
RT (2014). Nueva Victoria de la Diplomacia Rusa: Acuerdo Histórico sobre
Ucrania alcanzado en Ginebra. Recuperado de http://actualidad.
rt.com/actualidad/view/125568-lavrov-rueda-prensa-ucrania-ginebra
RTVE (2015). Cronología de la Crisis en Ucrania. Recuperado de http://www.
rtve.es/noticias/20150302/cronologia-crisis-ucrania/881602.shtml
85
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Spíndola, O. (2014). Más Allá del Rin: La República de las Dos Naciones 15691795. Recuperado de http://historia.dosmildiez.net/COORDINACION/
wp-content/uploads/2013/01/La-Rep%C3%BAblica-de-las-DosNaciones-1569-1795.pdf
Stone, D. (2006). A Military History of Russia: from Ivan the Terrible to the War
in Chechnya. Westport: Praeger Security International.
86
Lectura escogida 2
Crimea
Wendy Cabezas P.43
E
l Kanato (entidad política gobernada por un Kan) de Crimea
(1441 hasta 1783) es la consecuencia directa de la mezcla entre
los mongolo-tártaros y la población existente produciendo lo
que se conocería como los tártaros de Crimea. La historia de este
pueblo, conflictiva desde años inmemoriales, continuará siéndolo
a raíz de los éxodos masivos de tártaros que se darán en los años
posteriores.
El fin del Kanato se da con su
anexión al Imperio Ruso por
parte de la zarina Catalina II en
1783. A partir de entonces se
le conocerá como la gobernación de Táurida, que en los
años siguientes sería escenario
de guerras que involucrarían
al Imperio Otomano, Francia e
Inglaterra.
Para 1917, con la caída del
Imperio Ruso, se crea la República Popular de Crimea cuya
población estaba compuesta
por rusos y tártaros, situación que cambia debido a la hambruna
que entre 1921 y 1924 afectó especialmente a estos últimos.
43
Internacionalista, Asesora del IEGAP.
87
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Años después, en 1944,
con la Segunda Guerra
Mundial, nuevamente se ven
perjudicados porque tras ser
acusados de colaborar con
los nazis, son expulsados
de la región, a donde sólo
pueden regresar en 1980.
Un hecho ocurrido el 19 de
febrero de 1954 habría de
marcar las relaciones entre
Rusia, Ucrania y Crimea
hacia el futuro, cuando el
entonces secretario general
del Partido Comunista de
la Unión Soviética, Nikita
Kruschev, decide transferir
la provincia de Crimea a la
República Socialista Soviética de Ucrania. Crimea era, entonces, una
región devastada como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial
y virtualmente sin población por el éxodo de tártaros, alemanes,
griegos y bulgaros, a Ucrania.
Crimea tomó nuevamente importancia tras la disolución de la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En agosto de 1991 Ucrania
tomó la decisión de independizarse, en tanto que Crimea hizo lo
propio en mayo de 1992, luego de que el Soviet Supremo anulara
la transferencia hecha en 1954. Para la URSS, la pérdida de Crimea
significaba renunciar a la base naval de Sebastopol, localizada en la
ciudad del mismo nombre, capital histórica de la provincia y sede de
la flota rusa del Mar Negro.
Aunque inicialmente Ucrania rechazó la independencia de Crimea,
a mediados de 1992 accedió a dotar de autonomía a la región, que
se constituyó en República Autónoma. Como resultado, en 1994 se
llevaron a cabo, por primera vez, elecciones presidenciales en Crimea,
además de un referendo que decidió su separación de Ucrania. Sin
88
General (H) Gustavo Rosales Ariza
embargo, tan solo un año después, el Tribunal Supremo de Ucrania
desconoció lo acordado. En su lugar expidió una serie de decretos que
si bien le otorgaron un alto grado de autonomía a Crimea, también
propendieron por la prohibición para el desarrollo de leyes que fueran
en contra de lo determinado por el gobierno ucraniano.
La anexión de Crimea a Ucrania tras la desarticulación de la URSS,
fue un hecho histórico con repercusiones sociales y políticas. La
población rusa empezó a sufrir entonces una crisis de identidad al
convertirse en una minoría en Ucrania. A pesar de esto, su historia
parecía dejar atrás los tiempos conflictivos (aunque las ideas
separatistas seguían vigentes y los sentimientos pro rusos cada vez
más fuertes) hasta que en 2014 una profunda crisis política terminó
con el derrocamiento del presidente Viktor Yanukovich, a quien
la población de Crimea había respaldado mayoritariamente en las
elecciones de 2010.
La caída de Yanukovich llevó a masivas protestas en las calles de
Simferópol, la capital administrativa de Crimea, para apoyarlo y
declarar la ilegitimidad del nuevo gobierno ucraniano. Acto seguido, y
aprovechando la coyuntura política, se realizó un referendo separatista
en el que el 97% de los votantes optó por la anexión a Rusia. Dicho
referendo fue considerado inconstitucional por el gobierno de
Ucrania y sus resultados no fueron reconocidos, razonamiento al que
se unieron la OTAN y la Unión Europea.
La presión de Occidente ciertamente aisló a Crimea. No solo desconoció
la voluntad separatista de este pueblo, sino que impuso sanciones que
terminaron con la salida de multinacionales de ese territorio, debido a
la incertidumbre social y política, y a las prohibiciones para la inversión.
A lo anterior se sumó la tensión originada por la presencia de efectivos
rusos en Crimea, ya que, si bien el Acuerdo sobre la flota del Mar Negro
permite que Rusia tenga estacionados allí hasta 25.000 efectivos, el
embajador ucraniano ante la ONU, Yuri Sergeev, denunció que Rusia
se excedió.
89
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
En respuesta, Vitali Churkin, representante de Moscú en la misma
organización, respondió que las acciones rusas eran aceptadas por el
gobierno de la República Autónoma de Crimea, lo cual legitimaba la
presencia de sus efectivos.
Sin embargo, los cuestionamientos no pararon en los plenipotenciarios de Ucrania: Estados Unidos y Canadá también rechazaron las
acciones rusas y aplicaron sanciones, tanto a Rusia como a Crimea,
y a sus funcionarios.
Como consecuencia de la situación creada, el aspecto social se vio
afectado desde finales del 2014; Crimea continuó depen-diendo
de Ucrania para la obtención de servicios básicos que habían sido
suprimidos por decisión de Kiev, además, se suspendieron los vuelos
y las rutas de tren lo cual los dejó virtualmente incomunicados y los
ingresos por el turismo bajaron considerablemente pues en el año
inmediatamente anterior (2013) la mitad de los turistas provenían
de Ucrania. De hecho, las propuestas provenientes del Kremlin poco
hicieron por la economía de Crimea; los cambios en la moneda, en
los pasaportes y los salarios no hicieron contrapeso a la inflación y la
falta de empleos. Al promediar el año 2015 no se aprecian réditos
sociales y económicos en beneficio de Crimea.
Ahora bien, ¿qué gana Rusia? A pesar de las múltiples coincidencias
étnicas que unen a Crimea y Rusia, el interés podría ser más geopolítico
que cultural. Sebastopol es entonces una pieza fundamental para
entender el interés de Rusia en defender la autonomía de Crimea y
apoyar su anhelo para anexarse a su territorio. Esa ciudad portuaria
se convierte en la puerta de entrada al Mar Mediterráneo y el Océano
Índico, además de facilitar el despliegue rápido de la flota naval rusa
en caso de ser necesario. De esta manera se convierte en un muro de
contención vital para la Federación rusa que podría verse amenazada
por la presencia militar de Estados Unidos en la zona y acercarse a las
costas de países miembros de la OTAN, con lo cual lograría mantener
el equilibrio de poder en su zona de influencia, situación que puede
mejorar en la medida en que la Federación Rusa afiance su influencia.
90
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Imágenes
https://sputnik87.wordpress.com/tag/kanato-de-crimea/
http://despiertaalfuturo.blogspot.com/2014/03/que-es-crimea-y-cual-es-laraiz-de-los.html
http://www.dw.de/crimea-una-larga-historia-de-conflictos/a-174 79648
Bibliografía
Rivera, Francisco. ¿Por qué a Rusia le importa Crimea? CNN expansión. 18
de marzo de 214. En: http://www.cnnexpansion.com/economia/
2014/03/18/mar-negro-clave-en-conflicto-ruso
Intereses de Rusia para incursionar en la Península de Crimea. Boletín crítico 2014.
22 de marzo de 2014. http://www.cemil.mil.co/?id categoria=360838
Un año después Crimea se siente rusa, aislada y en crisis. 16 de marzo de 2015.
http://www.teinteresa.es/mundo/despues-Crimea-siente-aisladacrisis_0_1321668498.html
Crimea, un año después: ‘Estamos mal pero mejor’. 18 de marzo de 2015. Rfi
español. http://www.espanol.rfi.fr/europa/20150318-crimea-un-anodespues-estamos-mal-pero-mejor
Rusia tiene derecho a emplazar hasta 25.000 efectivos en Crimea. 4 de
marzo de 2014 http://mundo.sputniknews.com/mundo/20140304/
159446545.html#ixzz3baPLB2cf
Qué es Crimea y cuál es la raíz de su reunificación con Rusia. 23 de marzo
de 2014. http://actualidad.rt.com/actualidad/view/121076-cosas-haysaber-cobre-crimea-disturbios
Contreras, F. Las diez fechas que han marcado la historia de Crimea. 14 de
marzo de http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/03/678569325-9-las-diez-fechas-que-han-marcado-la-historia-de-crimea.
shtml
91
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Crimea, “manzana de discordia” entre Rusia y Ucrania. Efe: Doc. Análisis. 6
de marzo de 2014. http://www.efedocanalisis.com/noticia/crimeamanzana-de-discordia-entre-rusia-y-ucrania/
Un 96,7% de los crimeos votan ‘sí’ a la unificación con Rusia ante el rechazo
internacional. Rtve.es. http://www.rtve.es/noticias/20140317/resultadoreferendum-crimea-secesion-ucrania-union-rusia/897941.shtml
92
Medio Oriente
Todas las causas que permitirían identificar a una región
geográfica como un Área o Zona de Tensión Mundial confluye allí:
el terrorismo propiciado por el grupo yihadista auspiciador del
Estados Islámico (ISIS) con pretensiones de hacer resurgir un
Califato a imagen de los existentes en el Medioevo; una guerra civil
en Siria, afectada como también a Irak por la incidencia en sus
territorios de las naciones militares del ISIS, situación que extiende
a Jordania y preocupan a la Arabia Saudita, Turquía, los Emiratos
Árabes, Qatar e involucran recientemente a Yemen; la presencia de
contingentes kurdos, esa Nación sin Estado en apoyo a
conveniencia de lo beligerantes. A todo lo anterior ya de por sí
explosivo hay que agregarle las situaciones conflictivas creadas por
las irreconciliables divisiones al interior del Islam, la tensión entre
Irán e Israel con el agravante de la capacidad nuclear del primero, el
conflicto de la Franja de Gaza entre Israel y los integrantes del
grupo radical Hamas, la inestabilidad política del Líbano y en el
subfondo el interés geopolítico de Occidente por el acceso a los
recursos energéticos del área.
Lecturas escogidas:
3. Kurdistán: una
Nación sin Estado
4. Chiitas y Sunitas
5. El Estado Islámico
Lectura escogida 3
El Kurdistán: una nación sin estado
Juan Pablo Gómez Azuero44
Introducción
Los kurdos, como la más grande nación sin Estado, poseen actualmente
un importante protagonismo internacional dado por su accionar en
la reciente crisis del Medio Oriente, visible tanto en el escenario de la
guerra civil en Siria como en la contención del fenómeno del Estado
Islámico (E.I.), pues han sido los kurdos de Irak y Siria, los únicos que
tienen en actualidad una organización militar en el terreno45 “superior
al mismo ejército iraquí, presente en el área y entrenado por los
EE.UU.”, capaz de contener y repeler los embates de los yihadistas del
Estado Islámico (E.I.), que en el último año han trastocado y alterado
las fronteras y las estructuras de Estados-nación, pactadas hace cerca
de 100 años tras el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
1.
El orden mundial del S. XX
El tratado de Sykes-Picot46, delimitó los Estados-Nación del Medio
Oriente bajo una lógica netamente occidental propia de los vencedores
44
Politólogo y Magíster en Seguridad y Defensa, Asesor IEGAP.
Los Peshmerga son los combatientes Kurdos que actualmente mantienen a
raya al Estado Islámico, pese a su inferioridad numérica y de material, han demostrado
mayor organización y efectividad que el mismo Ejército Iraquí creado, entrenado
y equipado por los Estados Unidos y Francia. Peshmerga: los combatientes kurdos
en Irak, Deutsche Welle DW, 14 de agosto de 2014, acceso en: http://www.dw.de/
peshmerga-los-combatientes-kurdos-en-irak/a-17854328.
46
El acuerdo Sykes-Picot fue un pacto secreto entre Gran Bretaña y Francia,
con el consentimiento de Rusia, para el desmembramiento del Imperio Otomano.
45
95
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
de la guerra: Francia y la Gran Bretaña principalmente, los distintos
intereses occidentales del momento, así como la nueva Turquía post
otomana, dieron como resultado que los kurdos como Estado-Nación,
no tendrían cabida en ese “Nuevo Orden Internacional” de comienzos
del S.XX. Cien años después las lógicas geopolíticas y geoestratégicas
han cambiado, articulando las circunstancias hacia la posible creación
y consolidación de un Estado Kurdo, hecho que no será de fácil
realización, pues ello implicaría la ruptura del orden internacional
vigente en la región, con la consecuente afectación de muchos
intereses territoriales y estatales de otros países, especialmente en los
que se localiza este grupo étnico.
2.
El Kurdistán: un anhelo histórico
El pueblo kurdo es considerado el grupo étnico más grande de
oriente medio, con cerca de 30 millones de personas que ocupan
territorios en Turquía, Siria, Irán e Irak, los cuales han sido perseguidos
históricamente por los respectivos estados de los países donde se
hayan, tanto por razones de índole étnica y nacionalista. Los kurdos
han estado sometidos no solo a persecuciones, sino también a
genocidios, perpetrados tanto por iraquíes, especialmente en la era
de Sadam Hussein (1987-1989), así como por parte de los turcos,
estos últimos los más acérrimos detractores de la creación y existencia
de un Estado Kurdo.
Los orígenes del pueblo kurdo se pueden rastrear al año 612 a.c. Son
considerados descendientes directos del pueblo de los Medas, con el
tiempo serían invadidos y absorbidos por el imperio persa y, a su vez,
por cuenta de las invasiones árabes del siglo VI D.C., se convertirían al
Cont. nota 46
El acuerdo se finalizó en mayo de 1916 -durante la Primera Guerra Mundial- y
condujo a que Siria, Irak, Líbano y Palestina, hasta entonces en manos turcas, fueran
divididos en áreas administradas por británicos y franceses. El acuerdo toma su
nombre de los negociadores, Sir Mark Sykes por Gran Bretaña y Georges Picot de
Francia. British Broadcasting Corporation, BBC, especiales Medio Oriente, acceso en:
http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/moriente_mapas/1.shtml
96
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Islam, conservando pese a estas circunstancias su idioma y estructuras
tribales, las cuales con el tiempo permitirían mantener y estructurar
una identidad propia que sería la base del nacionalismo kurdo, que
hoy se manifiesta y consolida con más fuerza47.
Los kurdos estarían en medio de las pugnas entre los imperios
turco otomano y persa a lo largo de la historia, tras el fin de la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) y con ella el fin del imperio
turco-otomano. El orden internacional creado por Francia y la Gran
Bretaña, traería consigo un espacio regional donde un estado kurdo
no sería considerado ni por occidente, ni por sus vecinos.
3.
El complejo nacionalismo kurdo
El nacionalismo kurdo se ha ido formando a lo largo de la historia
de esta etnia, convirtiéndose en uno de sus principales pilares de
identidad y legitimidad; no obstante es en los últimos 100 años cuando
ha tomado mayor relevancia y fuerza en una región caracterizada por
una inestabilidad y violencia constantes.
Con el advenimiento del tratado de Sevrés en 1920, los aliados
vencedores de la Primera Guerra Mundial pactan con los turcos la
disolución del Imperio Otomano y la creación de la “Turquía moderna”,
especificando en uno de los puntos de este tratado, la creación de un
Kurdistán autónomo e independiente. Pese a lo pactado, los turcos,
buscando evitar un mayor caos tras la disolución y desmembramiento
del imperio Otomano, no permitieron la creación de un Estado kurdo
a costa de más territorio turco, siendo este el momento histórico
donde los kurdos han estado más cerca de obtener su tan anhelada
independencia y la creación de un Estado propio.
Las riquezas naturales del territorio kurdo –agua, minerales, tierras
cultivables y petróleo–, representaban en su momento, y aún
47
Quiénes son los kurdos y por qué todavía no tienen un Estado. British
Broadcasting Corporation, BBC, 14 de octubre de 2014. En BBCmundo.com.
97
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
representan, una amenaza para los estados de Siria, Turquía, Irak
e Irán, pues un Kurdistán autónomo equivaldría a una pérdida
catastrófica no solo de índole territorial, sino geoestratégica. De ahí
que en su momento Mustafa Kemal “Ataturk” (El padre de los turcos),
evita cumplir lo pactado en Sevrés (1920), obligando a las potencias
europeas que queriendo evitar otra guerra, aceptaron la redacción del
Tratado de Lausanne (1923), el cual estableció el desmantelamiento
del estado kurdo y su repartición entre Siria, Turquía, Irak e Irán. Estos
países y sus respectivos Estados han querido imponer su cultura,
soberanía y modelo de gobierno a los kurdos para “absorberlos” en
sus respectivos sistemas políticos, económicos y sociales, un hecho
generador y catalizador no solo de un conflicto altamente complejo,
sino el factor exacerbador del actual nacionalismo kurdo48.
4.
La independencia kurda: perspectivas
Es natural que por cuenta de la historia del pueblo kurdo hayan
surgido grupos independentistas que en mayor o menor medida
en Irak, Siria, Irán y Turquía, han buscado hacer realidad algo que
occidente, por razones estratégicas y económicas no respalda, la
independencia y autonomía del Kurdistán. En Turquía surgiría el PKK
(Partido de los Trabajadores del Kurdistán) desde 1984, de tendencia
comunista, siendo considerado como una amenaza a la integridad y
soberanía de Turquía, cuyo gobierno ha tratado con “puño de hierro”
a esta organización. No obstante, desde el 2013, el Gobierno Turco
se encuentra en diálogos de paz con el PKK, en busca de un arreglo
negociado que desemboque en un proceso de autonomía, más que de
independencia. Las lógicas actuales –la guerra civil Siria y el surgimiento
del E.I.–, han dado un protagonismo particular a los kurdos, abriendo
48
Salinas M., Alejandra. Repaso Histórico sobre el pueblo Kurdo, en: Refugiados
kurdos en Alemania: Problema de integración y adaptación a la cultura y sociedad de
la República Federal Alemana, Universidad de las Américas Puebla, Escuela de Ciencias
Sociales, Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Tesis Profesional,
Cholula, Puebla, México 2005, p. 3. Acceso en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/
documentos/lri/salinas_m_a/capitulo 2.pdf.
98
General (H) Gustavo Rosales Ariza
la posibilidad real de un Estado Kurdo, hecho que obstaculizaría los
diálogos del PKK y el Estado turco, de por sí ya frágiles49.
5.
El Kurdistán y occidente
La existencia del Kurdistán significaría para occidente la ruptura de
un ya frágil equilibrio en la región de Medio Oriente. Sin embargo,
la actual coyuntura política que se acelera con el advenimiento de la
“Primavera Árabe” en 2011, la guerra civil en Siria, el Estado Islámico
(E.I.), entre otros, han cambiado las proyecciones geopolíticas y
geoestratégicas de esa zona del mundo. El 2014 estaría signado por
la irrupción del Estado Islámico (E.I.), que con sus brutales métodos,
busca la creación de un gran califato, que abarcaría los actuales
territorios de Siria e Irak, rompiendo así el orden internacional
vigente y transformándose en una real amenaza para occidente, no
solo por las ejecuciones de nacionales estadounidenses, británicos
y japonenses, sino por la pérdida eventual de su influencia –la de
occidente– en una zona geoestratégicamente esencial.
En este escenario los Peshmerga, se han convertido en la única
fuerza en el terreno capaz de contener los embates del Estado
Islámico (E.I.), hasta el punto en que Estados Unidos, Francia y
Alemania buscan proporcionar armamento y equipos para que los
kurdos puedan detener y eventualmente derrotar al E.I. Esto se debe
a que occidente no quiere implicarse de lleno en otra campaña
que incurra en costos políticos y militares de envergadura, con el
comprometimiento de tropas occidentales en un nuevo conflicto
asimétrico, incierto, complejo y altamente riesgoso; las experiencias
en Irak y Afganistán lo demuestran. Por ello los kurdos fungirían
como las “Botas en el terreno” –Boots on the ground–, que con
apoyo logístico y aéreo de las potencias occidentales, traerían
consigo una estabilización de la situación, hecho que implicaría
nuevas situaciones altamente comprometedoras, pues los kurdos
49
Quiénes son los kurdos y por qué todavía no tienen un Estado. British
Broadcasting Corporation, BBC, 14 de octubre de 2014. En BBCmundo.com.
99
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
exigirían en “pago” por sus servicios a occidente, el respaldo a su
autonomía e independencia, acelerando y recrudeciendo nuevos
conflictos, especialmente con los turcos.
Las potencias occidentales históricamente han actuado en beneficio
propio –en el marco de Real Politik–, en lo que a Medio Oriente
respecta. Durante la Primera Guerra Mundial prometieron a las tribus
árabes su independencia si estas peleaban a su favor en contra de
los turcos. Con el convenio Sykes-Picot se demostró la vaguedad de
esta promesa, algo que no se descarta podría volver a pasar un siglo
después con los kurdos, hundiéndose una vez más el sueño de un
Kurdistán autónomo e independiente.
6.
Los kurdos entre Al-Assad y el Estado Islámico
Con el movimiento generado por la Primavera Árabe en 2011, así como
el inicio de la guerra civil en Siria, la región suroccidental de Kurdistán50
pudo tener margen de maniobra para lograr cierta autonomía en el
territorio kurdo-sirio; algunos grupos rebeldes habían amenazado
con socavar tal autonomía mientras que otros la respaldaban51. No
obstante, mientras al inicio del conflicto los kurdos luchaban contra
Al-Assad aprovechando la coyuntura, en épocas recientes la lucha
kurda se ha visto enfocada a hacer contención al Estado Islámico que
ahora representa la antítesis de sus intereses autonómicos52.
50
Las regiones de Kurdistán están distribuidas así: la zona turca se llama Kurdistán
noroccidental, la zona iraní es la región meridional, la región iraquí es Kurdistán oriental
y la zona siria es la región suroccidental.
51
Un ejemplo de grupo rebelde que pretende el control de éstas zonas es AlNusra, quien ya ha tenido enfrentamientos en las regiones de Harsaka y Raqqa contra
los kurdos. Por su parte el Ejército Sirio Libre (ESL) ha apoyado los esfuerzos kurdos por
mantener el control de estas zonas.
52
El escenario en Siria cada día es más confuso. Por una parte la etnia kurda
ha luchado contra Bashar Al- Assad aprovechando la guerra civil pudiendo obtener
el control de ciudades importantes como Ayn al-Arab, Amuda, Efrin y Al-Malikiyah,
pero a medida que aumenta la amenaza del Estado Islámico contra el territorio de
Kurdistán, ésta etnia ha tenido que pactar tácitamente una alianza con el dictador
100
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Posicionamiento geográfico del Territorio de Kurdistán
Cont. nota 52
sirio para evitar un mal más grande, por ejemplo, la ciudad de Kobane es protegida por
fuerzas kurdosirias y se han integrado a esta lucha los peshmergas iraquíes. Por su parte
Al Assad aprobó una reforma que reconoce entre 100.000 y 300.000 kurdos como
ciudadanos, todo un acontecimiento dado que éstos no poseían nacionalidad siria. Los
kurdos también han luchado por su parte contra Al-Nusra que se reconoce como parte
de Al Qaeda en Siria y representa los intereses del Estado Islámico en este país.
101
Lectura escogida 4
Chiítas y sunitas
Las dos ramas principales del Islam
Pedro Ballesteros Bayona53
E
n el 632 D.C Mahoma realizó su peregrinación entre la Meca y
Medina y como presintiendo su final proclamó a su yerno Alí como
su sucesor espiritual y político; a su muerte en Medina en este
mismo año, se desató una lucha de poder para dar respuesta a quien
sería su sucesor en el gobierno del Califato. Los partidarios de Alí, es
decir, los Chiítas (que viene de la contracción “Shiat Alí” o “Shi atu Alí”
en árabe), creyeron que el mejor sucesor era éste además su primo y uno
de sus primeros discípulos, esposo de su hija Fátima, y desconocieron a
los nobles sucesivamente elegidos para desempeñar el papel de Califa o
sucesores del profeta (Abù Baker suegro del Profeta fue el primer Califa,
vicario del Profeta en la tierra, seguidos de Omar y Otman, todos ellos al
igual que Alí, miembros de la familia política de Mahoma).
Para otros la cabeza del Califato debía ser elegida por la mayoría
de los miembros de la comunidad musulmana y no por privilegio
exclusivo de los sucesores de sangre. Para sustentar esta posición se
acudió a los extractos de la sunna, libro que contiene las palabras
y tradiciones de Mahoma; por acudir a éste fueron denominados
“Sunitas” que procede de “Ahl al-Sunna” o la “gente de la tradición”.
A la muerte de Otman, y después de esperar más de 30 años, Alí fue
elegido cuarto Califa, solo por un año dicen algunos historiadores,
53
Asesor del IEGAP, con énfasis en los proyectos de Justicia y Paz y Justicia
Transicional.
103
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
otros manifiestan que ejerció el Califato durante cuatro años, ya que
fue cuestionado por Muawiya, Gobernador de Siria, enfrentándose,
éstos dos en la batalla de Siffin (657), la cual fue dirimida por un
árbitro, el cual dio la razón al Gobernador. Se trató de la primera
guerra civil acontecida al interior del Islam.
Los chiitas y los sunitas comparten las mismas prácticas religiosas,
rinden culto al mismo Dios (Alá), obedecen los cinco pilares del Islam
(profesión de fe, oración, ayuno, peregrinación mayor y la limosna) y
siguen las enseñanzas del Corán.
Para los sunitas el Imán es un pastor nombrado por otros hombres,
que oficia de guía entre el creyente y Alá para la oración. Los chiitas
consideran a Alí como el primer Imán, legítimo sucesor del profeta
Mahoma y guía indispensable de la comunidad.
Los chiitas tienen una clara separación de personas entre lo político y
lo religioso mientras que para los sunitas esto no sucede.
Aunque el nacimiento de la división o separación en el seno del Islam
es sucesionista, en la actualidad este cisma se extiende a lo político
y económico que constituye una lucha por asegurar la influencia
regional entre los poderes políticos chiítas, liderados por Irán que
no es un país árabe sino de tradición persa, y los poderes políticos
sunitas en cabeza de Arabia Saudita.
En la actualidad entre el 10% y el 15% de los musulmanes en el
mundo son chiìtas distribuidos en países como Irán, Azerbaiyán,
Bahréin, Irak y Líbano donde predominan en número. Desde la
revolución islámica de 1979 están en conflicto abierto con los líderes
sunitas a quienes consideran corruptos y vendidos al “Gran Satán”
estadounidense. De esa tendencia se desprende el movimiento y
partido político armado Hezbolà.
Entre el 85% y el 90% de los musulmanes son sunitas repartidos en países
como Arabia Saudita, Palestina, Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait,
Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía,
104
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Siria, Indonesia, Malasia, India, China y Filipinas. Organizaciones como
Al Qaeda, Hamas, Talibán, Estado Islámico y Hermanos Musulmanes,
dicen apoyar a esta tendencia musulmana.
Junto a estas dos ramas se encuentran otras de menor orden como los
alauitas (Siria), los alevies en (Turquía), los drusos (dispersos por todo
medio oriente) y los carijitas (Oman y norte de África). El siguiente
mapa muestra la ubicación de las dos tendencias a nivel regional.
Algunos especialistas manifiestan que a la muerte de Saddam Hussein
en Irak, los actos de violencia entre chiítas y sunitas se incrementaron,
ya que este líder pertenecía a los sunitas; otros manifiestan que las
revoluciones árabes a partir de 2011, también han sido un factor que
ha permitido que se agite la tensión entre chiíes y suníes.
http://actualidad.rt.com/actualidad/171682-mapas-oriente-medioconflictos
105
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
La disputa religiosa entre las dos vertientes se traduce necesariamente
al campo político, y al tratamiento que se le da al grupo contrario por
parte de la rama que detenta el poder.
En Arabia Saudita, nación gobernada por la familia Al-Saud, desde
el siglo XVIII, establecida como Estado desde 1932, y uno de los
más ricos de la región debido a sus reservas de petróleo y gas,
el poder político está concentrado en la monarquía suní, que no
ha permitido la existencia de partidos políticos y ha marginado y
excluido a la minoría chií, que se ubica en el este del país.
El Gobierno chiíta de la República Islámica de Irán tiene varios puntos
de tensión interna, uno de ellos es la situación con los kurdos, que
han sido sometidos a políticas centralistas, de homogenización
y discriminación. Otro es el relacionado con la población baluchi
(frontera con Afganistán y Pakistán), de mayoría suní, que denuncia
persecución sectaria por parte del gobierno central. También presta
apoyo a sus correligionarios del norte de Irak frente a la agresión de
pretendido Califato ISIS.
La república islámica de Irán, es gobernada por el presidente Hassan
Rouhani (clérigo moderado) quien asumió su cargo el 3 de agosto de
2013, despertando expectativas desde su llegada en cuanto a una
reducción de la tensión política interna y un eventual cambio en las
relaciones exteriores de este país, las cuales en el anterior gobierno
habían sido el foco de creciente oposición y polarización.
Aunque a nivel interno el presidente Rouhani realizó algunas medidas
para demostrar un cambio positivo (excarcelamiento de presos
políticos, entre otros), no fue suficiente ya que para octubre de 2014
el relator especial de la ONU para Irán constató abusos a los derechos
humanos, restricción a la libertad de expresión y discriminación y
abusos a minorías.
106
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Bibliografía
Sunitas y chiítas: ¿Qué es lo que los separa? 24 de febrero de 2015. En: http://
actualidad.rt.com/actualidad/167320-sunitas-chiies-diferenciasconflicto
En “El enfrentamiento Sunnita-Chiìta, su reflejo en la tradicional rivalidad árabepersa y su repercusión en oriente medio”. Instituto Español de Estudios
Estratégicos. 38/2014. 14 de abril de 2014.
Vaudano, Maxime. “Sunitas y Chiitas, una división milenaria”. 30 de septiembre
de 2014. En: http://www.milenio.com/internacional/sunitas_chiitasconflicto_sunitas_chiitas-Estado_Islamico-yihadistas_0_382161787.
html
Gómez Ángel, Catalina. “Arabia Saudí-Irán, guerra fría entre musulmanes”.
Política Exterior No. 144. Noviembre-diciembre de 2011. En: http://
www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/arabia-saudi-iranguerra-fria-entre-musulmanes/
Shabot, Esther. El Islam radical ¿es sunita o chiita? 8 de marzo de 2015. En:
http://www.excelsior.com.mx/opinion/esther-shabot/2015/03/08
/1012182
“Observatorio de conflictos y construcción de paz”. No. 28. Abril de 2015.
En:
http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view
=article&id=548:conflictos&catid=91&Itemid=144&lang=es
Escola de Cultura de Pau. Alerta 2014! Informe sobre conflictos, derechos
humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria, 2014. En: http://
escolapau.uab.es/img/programas/alerta/alerta/14/alerta14e.pdf
107
Lectura escogida 5
El estado islámico
Alexander Montero Moncada54
L
as primaveras árabes han modificado el tablero de ajedrez
regional en el Medio Oriente. Hasta ahora, el balance implica el
fin del régimen de Gadafi en Libia, y la posterior inestabilidad
y atomización del país norteafricano en pequeñas protociudadesEstado dominadas por clanes, algunos asociados a Occidente por el
interés petrolero de la región de Bengasi y otros, enemigos bajo un
halo de radicalización islámica –caldo de cultivo para Al Qaeda y otros
movimientos–. En Egipto, intentó prosperar un espíritu democrático
que sin embargo, sucumbió al poder de las maquinarias políticas del
antiguo régimen y permitió el regreso del esquema pro Mubarak,
ahora bajo la figura del General Al Sisi, y tras el golpe de Estado al
gobierno musulmán de Mursi. En Siria, una revuelta árabe que no
fue genuina sino sembrada –similar a la que ocurrió en Libia– ha
mantenido el país sumergido en una guerra civil que cobra cientos de
miles de víctimas, ve a una comunidad internacional con una pasividad
cómplice que permitió la incorporación de facciones armadas y pro
religiosas en un conflicto inicialmente político.
Irónicamente, la derrota y posterior ejecución de Saddam Hussein
en Irak, el derrocamiento y muerte de Gadafi, así como la limitación
54
Consultor del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos;
Politólogo, Magister en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales
contemporáneos de la Universidad Externado, la Academia diplomática San Carlos y el
Instituto de Estudios Políticos de París; y Phd (c) en Estudios Políticos de la Universidad
Externado.
109
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
del poder de Al Assad
en Siria debido a una
guerra civil confusa y sin
resolver, dejó un vacío
de poder en la región
que ha favorecido la
aparición de violentos
competidores regionales
como Arabia Saudita
e Irán, y por otro lado,
el fortalecimiento de
milicias y organizaciones
cada vez más radicales
en política y religión.
En este contexto, aparece
el autodenominado Estado Islámico para Irak
y el Levante –ISIS por
su sigla en inglés55–,
un grupo sunita que
sin embargo, tiene una
postura
conservadora
y seguidora de preceptos
islámicos
tradicionales que pretende
revivir un antiguo sueño
55
El Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL por sus siglas en castellano e ISIS
en inglés) que ha pasado a llamarse, por sus propios miembros, Estado Islámico (EI)
eliminando de su nombre la referencia regional, es un grupo insurgente, de naturaleza
islamista suní, autoproclamado califato, asentado en un amplio territorio de Irak y Siria
controlado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi. Aunque el grupo se organiza
como un Estado no reconocido, controla de facto varias ciudades como Mosul, Faluya
o Raqqa. El objetivo del grupo es establecer un califato tanto en Irak como en Siria
imponiendo la sharía o ley islámica.
110
General (H) Gustavo Rosales Ariza
regional56: tener una unidad política-religiosa entre el Mediterráneo y
el golfo Pérsico. Los interrogantes sobre este nuevo aporte al tablero
de ajedrez regional son por lo tanto, cada vez más profundos.
Primaveras sembradas, resultados imprevistos y contradictorios
Los cálculos de Estados Unidos, principal actor en la reconfiguración del Medio Oriente, fallaron por mucho. En primer lugar,
Libia no se estabilizó después de la muerte de Gadafi sino por
el contrario, se observa un ambiente de lucha mucho más hostil
entre clanes y de fundamentalismo islámico. Egipto, su aliado
por décadas y guardián del Canal del Suez, cayó en manos de los
Hermanos Musulmanes y tan sólo luego de un grosero golpe de
Estado, retornó a un régimen amigo.
No obstante, el principal error de cálculo fue Siria. El régimen de Al
Assad no era, a diferencia del de Gadafi, abiertamente enemigo de
Estados Unidos ni de Israel. Al contrario, Siria desde la época del Jaffez
Al Assad, el padre del actual gobernante, se constituyó en la frontera
más segura para Israel, luego de la egipcia. Con la llegada de Bashar
Al Assad, Estados Unidos se acercó al régimen con la esperanza de
buscar una salida alterna al Mediterráneo del petróleo que provenía
del Golfo Pérsico y que buscaba conectar una serie de oleoductos
que nacía en la región petrolera de Basora, al norte de Irak. Por esta
razón, los lazos políticos entre Estados Unidos y Siria fueron muy
56
Existe una profunda discusión sobre la traducción de “Estado” en el ISIS. En
una transliteración del árabe el grupo se denomina Dawlat al-Islamiyya fi al-Iraq wa
s-Sham, cuyo acrónimo es DAESH. En este contexto la palabra Dawlat es traducida
como “Estado”. Sin embargo, originalmente Dawlat significa una entidad política,
social y espiritual que no podía circunscribirse a una línea de frontera estática sino
al contrario, una zona muy dinámica debido a la movilidad de sus individuos. Ese
concepto se aplicaba a los antiguos califatos cuyas fronteras se expandían en función
de la migración de sus habitantes. No obstante fueron los británicos quienes a fines del
siglo XIX acercaron la traducción de Dawlat al concepto de Estado, compuesto por una
nación, un territorio y una soberanía.
111
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
estrechos, de manera que cuando la crisis comenzó, la Casa Blanca
tardó un año en decidir su apoyo a los rebeldes57.
Este giro en la favorabilidad norteamericana le llevó indefectiblemente a entrar en una paradójica realidad. La oposición
al régimen sirio estaba compuesta por un sinnúmero de
organizaciones y matices en extremo variados, que tenían como
único punto en común, el anhelo del fin del régimen de Al Assad.
En ese entramado de organizaciones, calaron entre otras cosas,
múltiples grupos asociados a Al Qaeda, los cuales se convertían en
aliados circunstanciales de Estados Unidos. Esta paradójica alianza
se soporta en otra paradoja: el papel dual de Arabia Saudí que es
a la vez es, uno de los más estrechos aliados de Estados Unidos y
promotor de entendimientos conservadores del Islam que incluso,
permitieron el nacimiento de Al Qaeda.
Hasta el momento, se puede llegar entonces, a dos conclusiones
preliminares. Por una parte, que los resultados de las primaveras
árabes fueron imprevisibles y contradictorios, y por la otra, que en el
escenario sirio y debido a sus características, Estados Unidos jugó un
papel que lo llevó a asociarse circunstancialmente con sus pasados y
futuros adversarios.
El segundo error de cálculo de Estados Unidos tuvo que ver con
Irak. La ocupación estadounidense de Irak implicó una fractura total
del país. Con la muerte de Hussein, ningún poder logró controlar
la diversidad política que han caracterizado las regiones iraquíes, así
como la presión kurda en las regiones del Norte. De esta manera, el
57
El hecho que Bashar Al Assad hubiera vivido y estudiado en occidente,
generó esperanzas iniciales de apertura y flexibilización una vez se dio la transición
desde el gobierno de su padre. Sin embargo, la política del nuevo régimen fue tal
vez más represiva hacia el interior. Solamente con una política exterior muy activa y
amiga de Estados Unidos, fue que el gobierno de Bashar Al Assad logró el margen de
maniobra suficiente para realizar las duras represiones internas. Esto demuestra que en
una primera etapa, el régimen de Damasco y el de Washington eran aliados, a pesar de
la grave situación local en términos de derechos humanos.
112
General (H) Gustavo Rosales Ariza
régimen colaboracionista de Bagdad junto con Estados Unidos, ha
tenido que enfrentarse a múltiples grupúsculos y milicias que han
intentado hacerse con el control de sitios clave en la geopolítica
petrolera iraquí.
En este contexto caótico, el ISIS, aliado circunstancial de Estados Unidos
en Siria, decidió pasar la frontera y adueñarse, sobre la base de su poder
militar prevalente, del Norte de Irak. De esta manera, ISIS entró en una
paradoja con Washington: es aliado en Siria y adversario en Irak.
La estrategia concebida hasta ahora por la administración Obama, es
también desconcertante por dos elementos centrales.
En primer lugar, teniendo en cuenta que el Norte de Irak es una
región históricamente reclamada por los kurdos –antiguos enemigos
de Sadam Hussein– e incluso, con aspiraciones independentistas,
Estados Unidos acogió las milicias kurdas como primera línea de
fuego para combatir al ISIS en las ciudades que han logrado controlar.
Esta alianza esconde un futuro y nuevo conflicto: la explosión de Irak
y la creación de la región kurda en el Norte, con control de ciudades
como Basora.
En segundo lugar, Estados Unidos ha tenido que invocar el apoyo
de Irán –férreo adversario del ISIS en Siria– para que brinde apoyo
militar y tecnológico a Irak, y pueda contrarrestar la cada vez mayor
amenaza de secesión. Así las cosas, Estados Unidos ha tenido que
matizar su otrora crítico discurso al régimen iraní, para buscar un
diálogo y favorecer su apoyo a Irak. Una evidencia de lo anterior es
la postura amigable por parte de Estados Unidos en el acuerdo que
busca regular el programa nuclear de Irán, firmado a inicios de 2015,
el cual en una situación regular no hubiera sido posible de alcanzar y
menos con la venia de Washington.
Derivado de lo anterior, es posible tambien evidenciar un cambio
en la postura de Estados Unidos en relación con Hezbollah. Esta
milicia libanesa chiíta ha recibido tradicionalmente una influencia
ideológica, política, militar y económica de Irán, lo cual le valió
113
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
ser clasificada como una organización terrorista por occidente. Sin
embargo, debido a la cercanía de Estados Unidos con Irán, también
se ha dado una cercanía con Hezbollah, quien ha sido empleado en
combate contra ISIS.
Una tercera conclusión preliminar surge de esta situación. En lo
coyuntural, la estabilidad del Medio Oriente está siendo amenazada
entre otras cosas, por la declaración del ISIS de crear un Estado islámico
tipo califato. No obstante, la estabilidad estructural del Medio Oriente
está siendo amenazada por el collage de alianzas, muchas de ellas
contradictorias y que está haciendo Estados Unidos en la región.
El mundo musulmán. Un crisol de tendencias
Si bien es cierto que los movimientos contestatarios de Europa
contemporánea han motivado el auge del islam tanto en versiones
moderadas como radicales, es necesario afirmar que es muy complejo
intentar explicar el fenómeno del ISIS como parte de un proyecto
homogéneo e integrado.
El primer error que se suele cometer a la hora de analizar estos
fenómenos, es asumir con una falsa igualdad los conceptos de Mundo
Musulmán, Mundo Árabe y Medio Oriente. En pocas palabras, se
puede afirmar que el Mundo Musulmán es una extensión geográfica
y cultural que abarca mucho más de lo que abarca el Mundo Árabe.
Por lo tanto, tan sólo el 20% del mundo musulmán es árabe. Países
como Irán, Turquía o Indonesia no son árabes, pero concentran las
mayores poblacionales árabes del Mundo. De la misma manera, no
todos los árabes son musulmanes, dado que existen importantes
grupos árabes de otras religiones, especialmente católicos.
El Medio Oriente es otro concepto difuso. Los británicos habían
creado el concepto de Oriente Próximo para designar la región
que comprendía la cuenca del golfo Pérsico y la costa Oriental del
Mediterráneo con algunas porciones del Norte de África separadas
del Magreb franco español. Esta definición fue heredada por la
academia estadounidense luego de la Segunda Guerra Mundial, y
114
General (H) Gustavo Rosales Ariza
se cambió por Medio Oriente. Luego de los atentados del 11 de
septiembre y por consideraciones meramente estratégicas, Estados
Unidos creó el concepto de “Medio Oriente Ampliado” que incorpora
regiones de Asia Central como Afganistán y Pakistán. Sin embargo, es
posible afirmar que el concepto de Medio Oriente incluye porciones
musulmanas-árabes y musulmanas-no árabes.
Ahora bien, más allá de la diferencia geográfica, el Mundo Musulmán
está dividido por más de 600 tendencias, algunas de ellas muy
contradictorias entre sí. Así aparecen dos de las grandes ramas –no
las únicas– del islam: sunitas y chiítas.
La gran diferencia que existe entre sunitas y chiitas, nace de una
interpretación de la sucesión de poder luego de la muerte del profeta
Mahoma. Como el Profeta no dejó herederos, los chiitas creían que el
poder debía asumirlo el personaje más próximo en la línea familiar, es
decir, su yerno Alí. Los sunitas por su parte, asumieron que el poder
debía mantenerse bajo una perspectiva política, en este caso, el más
cercano y que se configuraría bajo la figura del Califa.
Por tal motivo, ISIS, que sigue una tendencia sunita, propone la figura
del califato.
Califatos en el siglo XXI
En sentido preciso, un califato se refiere al modelo político-religioso
en el cual el líder es el Califa que literalmente significa sucesor, y
que implica la sublimación de la vida política con preceptos religiosos
propios del Corán. Esta figura en sentido político, elimina el sistema de
pesos y contrapesos propio de las democracias occidentales liberales,
pero mantiene muchas de las características de los Gobiernos
autárquicos que existen incluso, fuera del islam.
Resulta fuera de lo común que el ISIS considere una figura anacrónica
de Gobierno, teniendo en cuenta que el último califato que existió en
términos formales fue el Imperio Otomano, abolido formalmente por
Kemal Ataturk en 1924.
115
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Se presume que un califato se vuelve el faro al cual deben obedecer
en buena medida, los musulmanes o cuando menos, los musulmanes
sunitas. Sin embargo, esta aplicación dista de la realidad, dadas las
agendas políticas propias que cada Estado puede llegar a tener.
Incluso, el mismo Imperio Otomano nunca llegó a representar un
faro obligatorio para los musulmanes del Mundo. Tan sólo el período
romántico de los califatos árabes que rigieron la expansión por el
Norte de África hasta Europa, cumplieron este rol a cabalidad.
Por tal motivo, en buena medida resulta irrelevante que el ISIS haya
nombrado a su líder Abu Bakr al Baghdadi como Califa. Este califato no logrará la obediencia de los Estados Musulmanes moderados
–especialmente los del Golfo– ni tampoco Arabia Saudí permitirá que
surja un competidor en el monopolio de los símbolos islámicos (Arabia
administra las dos ciudades más importantes para los musulmanes,
La Meca y Medina)58.
La gran consecuencia y a su vez principal conclusión, es que el califato
establecido por ISIS será un gran reto regional. Cuenta con dinero, en
especial después de asaltar uno de los principales bancos iraquíes al
Norte, poder militar, religioso y cultural que significará un reto militar
para la Región, la supervivencia de Irak y para los Estados Unidos.
58
Las cruentas ejecuciones realizadas por el ISIS a sus supuestos enemigos del
Islam, el año pasado, provocaron el repudio de Occidente. Según informe de prensa el
ISIS, en los primeros meses de 2015, había logrado conquistar un territorio equivalente
al de Italia y los Estados Unidos en acciones de retaliación estaban invirtiendo una
fuerte suma diaria e intentando conformar una coalición para intervenir con fuerzas
terrestres en contra de ISIS el cual ha venido auspiciando una serie de actos terroristas
en Libia, Túnez, Kuwait y la Península de Sinaí, convirtiéndose en el mayor peligro para
la paz mundial.
116
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Imágenes
Mapa Estado Islámico
Lara, Rubén. El Estado Islámico tiene presencia en el 50% del territorio sirio tras
tomar Palmira. Mayo 21 de 2015. En: http://www.laproxima guerra.
com/2015/05/el-estado-islamico-tiene-presencia-en-el-50-por-cientode-siria-tras-tomar-palmira.html
117
Las Dos Coreas
La península de Corea, antiguo dominio nipón antes
de la Segunda Guerra Mundial, fue dividida en dos en
1945 tomando como referente el paralelo 38; el
Norte ocupado por la tropa soviética tras la rendición
de Japón y el Sur por los estadounidenses. A partir de
1948 se formalizaron allí dos entes políticos: la
República de Corea (Sur) y la República Democrática
Popular de Corea (Norte). Las diferencias ideológicas
contrapuestas entre estos Estados capitalismo al sur y comunismo
al norte, provocaron la guerra iniciada en 1950 con el apoyo de los
Estados Unidos y sus aliados a la del Sur y el de China y la URSS a la
del Norte. En 1953 se acordó un alto al fuego, sin incluir un tratado
de paz aun inexistente. No obstante los intentos de aproximación
la tensión entre los dos Estados ha venido incrementándose a tal
punto que Corea del Norte, cada vez más fuerte militarmente, puso
fin en marzo de 2003 al Acuerdo de Armisticio firmado en 1953
declarando de manera unilateral su renuncia a todo Acuerdo de No
Agresión vigente, exacerbando de esa manera la crisis que ha
convertido a la península, con incidencia en China, Rusia, Japón y
los Estados Unidos, en un Área o Zona de Tensión Mundial.
Lecturas escogidas:
6. Coreas:
testimonio aun
presente en la
Guerra Fría
7. Colombia en
Corea del Sur
Lectura escogida 6
Coreas: testimonio aun presente
en la Guerra Fría
Carlos Osorio Pineda59
Presentación
La historia del pueblo coreano, que se parte en
dos tras la terminación de la Segunda Guerra
Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, es un
proceso de sucesivas conquistas, colonizaciones
y dominio extranjero, que llevaron consigo
pobreza, desolación, hambre y ruina, pero que
nunca lograron doblegar el espíritu guerrero y
emprendedor de sus pobladores.
Para introducirnos al tema de esta lectura,
necesariamente debemos hacer alusión a la
Península de Corea, el espacio geográfico
localizado en el este de Asia, entre el mar
Amarillo y el mar del Este o mar de Japón, que
con una superficie de 220.847 km2, limita con
Rusia, China y Japón, y alberga, desde 1948,
dos estados: la República de Corea del Sur y la
República Popular Democrática de Corea.
de Corea
Es precisamente su ubicación geoestratégica
–que la inserta entre naciones históricamente
59
Comunicador social y periodista. Asesor de comunicaciones del IEGAP.
121
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
ambiciosas en su afán colonizador y guerrerista– la que ha marcado
desde siempre el devenir de la Península y de ahí su historia lejana y
reciente, especialmente en los últimos 150 años.
Historia
“La historia del pueblo coreano comienza con la migración a la
península de Corea de las tribus del norte de Tungusic, China, y
Manchuria, alrededor de 3.000 a. C. La de Corea se inicia alrededor
de 194 a. C., cuando el antiguo reino de Choson (“Tierra de Calma
Matutina”), en el noroeste de la Península, fue capturado por Wiman,
un militar de China que usurpó el trono de un rey que, según la
leyenda, era descendiente de Kija, un noble que emigró de China a
finales de la dinastía Shang (1.122 a. C.)” (Historia de Corea del Sur).
Durante cerca de cuatro siglos la colonización china se hizo evidente
en la península, expandiendo su cultura por todos los rincones, hasta
el año 313 d. C., cuando el dominio chino es derrotado.
Cabe destacar que en forma paralela al poderío chino, se fueron
estableciendo, expandiendo y fortaleciendo en la región, los llamados
Tres Reinos: Koguryo (Goguryeo), Paekje (Baekje) y Silla. Su existencia
y evolución vendrán a ser fundamentales en la historia de Corea.
Koguryo (Goguryeo) fue el primero en establecerse, y el más grande y
poderoso. Fundado en el 37 a. C., comenzó a usar el budismo como
religión de Estado (lo hizo en el siglo IV). Llegó a máximo esplendor
en el siglo V, luego de extenderse por la mayor parte de Manchuria
(noroeste de China), regiones de la Mongolia Interior y el sur de la
península coreana, limitando de gran manera el territorio de los otros
dos reinados. En el 598 Koguryo derrotó un gran número de tropas
invasoras chinas en la guerra Koguryo-Sui, pero repetidos conflictos
contra los chinos lo debilitaron y, finalmente, sucumbió en el 668
ante fuerzas del reino de Silla aliadas con la dinastía china Tang.
Paekje (Baekje) fue fundado en el año 18 a. C. Su territorio se extendió
hacia el sureste de la península, convirtiéndose en un poderoso
122
General (H) Gustavo Rosales Ariza
estado militar y político. Mientras conquistaba nuevos territorios, el
reino de Paekje estuvo en contacto con dinastías del sur de la China,
absorbiendo sus costumbres culturales e innovaciones tecnológicas.
Estas fueron llevadas a Japón después de que su territorio en Corea
fuese invadido por las fuerzas de Silla y de la dinastía china Tang.
Silla se ubicó al comienzo al sureste de la península bajo fuerte influencia
de Japón y de Paekje. El uso de ciertas herramientas y materiales, tales
como el oro, demuestran que Silla estuvo menos influenciada por la
China que Paekje y Koguryo. En el siglo II Silla empezó a tener una
influencia más grande sobre sus vecinos, frecuentemente aliándose
con uno de los reinos para luchar contra otro. En 661 a. C. y con la
ayuda de las fuerzas de la dinastía china Tang, Silla consiguió conquistar
Paekje y buscó hacer lo mismo con Koguryo. Aunque fracasó en la
primera ocasión, lo logró en el 668 a. C.
Tras sucesivas rebeliones y enfrentamientos, Corea logró su
reunificación en 936, bajo el dominio de Wang Kon, quien había
proclamado una nueva dinastía en el reino de Koryo (fundado en el
918), que deriva su nombre de Koguryo. El nombre Corea procede,
entonces, de Koryo. La península, sin embargo, continuó siendo
objeto, a lo largo de los siguientes siglos, de frecuentes incursiones
de China y el Imperio Mongol.
En 1356, luego de 97 años de dominio mongol, el general Yi Song-gye
se rebela y en 1392 asume el trono como rey de T’aejo, adoptando el
nombre de Choson. Traslada la capital de Kaesong (capital de Koryo
desde 918) a Seúl, y marca el comienzo de los Yi de larga duración (o
Li) Dinastía (1392-1910) (la dinastía Choson).
Corea se aisla del mundo exterior, hasta que en 1875 los japoneses
presionan para una apertura, mientras que China aumenta su
presencia en la Península para contrarrestar la injerencia japonesa. El
pulso termina con la firma del tratado Kanghwa, en febrero de 1876,
por el cual una obligada Corea, en manos de la Dinastía Joseon,
otorga a los japoneses derechos extraterritoriales y la apertura de tres
puertos en Corea para el comercio japonés.
123
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
China, por su parte, contrarresta la situación haciendo que Corea
firme tratados con Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Rusia y
otros países.
Entre 1894 y 1895 se lleva a cabo la primera guerra sino-japonesa,
motivada por el control de Corea, en la que China es derrotada. En
1895 los japoneses asesinan a la emperatriz Myeongseong, conocida
como “Reina Min”.
En 1905 se firma el Tratado de Portsmouth que pone fin a la Guerra
Ruso-Japonesa, tras lo cual la península de Corea fue ocupada y
declarada protectorado japonés mediante el Tratado de Eulsa de
1905, y luego fue anexada mediante el Tratado de Anexión de Japón
y Corea en 1910.
Historia reciente
Estudiosos como Kyong-Duk Lee60 recuerdan que “hasta finales del
siglo XIX, Corea era un territorio cerrado, feudal, atrasado, pero en
el que ya comenzaban a producirse algunos movimientos políticos y
de apertura de diversas tendencias: pro-rusos, pro-soviéticos o prochinos”.
Entre 1910 y 1945, Corea es ocupada por Japón, que mantiene a su
población en las peores condiciones, hasta cuando termina la Segunda
Guerra Mundial, momento en que rusos y estadounidenses entran a la
Península y se la reparten, como botín de guerra.
60
Kyong-Duk Lee. Subdirector del Centro de Estudios Regionales Estratégicos
(CERIE) de la Universidad Sergio Arboleda. Máster en Administración de Negocios de
la American International University de Estados Unidos. Economista de la Universidad
Kyog-Buk, en Corea. Analista de Problemas Económicos, miembro del Consejo Supremo
de Reconstrucción Nacional del Gobierno de Corea del Sur. Miembro del Instituto
de Problemática Internacional - Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur.
Agregado Cultural de la Embajada de Corea del Sur en Colombia. Analista de Japón y
China. En entrevista con el autor.
124
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Según Lee, “la ambición de (Joseph) Stalin era ocupar toda Corea,
y fue lo que trató de hacer tan pronto se rindió Japón, pero se
encontró con la oposición del presidente de Estados Unidos, (Harry)
Truman, y por eso se acordó dividirla tomando como punto el
paralelo 38”.
Sin embargo para el analista, la decisión de dividir la Península se
venía fraguando desde las conferencias de El Cairo (27 de julio de
1943), Yalta (febrero de 1945) y Postsdam (julio de 1945).
“Uno de los temas tratados fue el de la Península coreana,
por considerar –la crítica situación de esclavitud a la que era
sometido el pueblo coreano–. Nadie pudo prever que se estaba
planeando la división de la Península, y de esta manera se
comprometía la independencia de Corea”61.
Así pues, la Unión Soviética ocupa el norte de la Península y Estados
Unidos se hizo al sur del Paralelo 38. Stalin pone al frente de su nuevo
territorio a un joven capitán del Ejército Rojo, de origen coreano: Kim
Il-sung, quien para entonces contaba con apenas 36 años de edad.
El 9 de septiembre de 1948 éste es designado Primer Ministro de la
República Popular de Corea, con capital en Pyongyang.
Por su parte, en el territorio del sur se realizan elecciones el 10 de
mayo de 1948, resultando vencedor Syngman Rhee, un hombre de
73 años que hasta entonces residía en Estados Unidos y quien sería
proclamado el primer presidente de la República de Corea, cuya
capital se instaló en Seúl.
59
Las dos coreas, una tragedia de la península. Crónica Universitaria. Revista
Universidad Sergio Arboleda.
125
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Pero la ambición de Stalin no se limitaba a controlar el norte de la
Península y por ello instó a Kim Il-sung para que atacara a Corea del
Sur, hecho que se dio en junio de 1950, la fecha exacta es motivo de
debate, y se toma el 25 de junio como la más acertada.
Según Lee, “Corea del Norte invade a Corea del Sur y la arrasa. El
caos político que vivía esta nación por la ineficiencia del Gobierno
es aprovechado por el norte, a lo que se suma la falta de acción de
las autoridades estadounidenses, comenzando por el general Douglas
MacArthur, comandante de las Fuerzas de Estados Unidos en el
Pacífico, quien desestima una posible invasión”.
Una vez se inicia el conflicto, los chinos también aprovechan, invaden
el territorio del sur y se enfrentan a las tropas de Estados Unidos,
propinándoles serias derrotas, e incluso logran llegar hasta Seúl
acompañando al ejército de Kim Il-sung.
Tras esa ofensiva, el Consejo de Seguridad de la ONU le entregó un
mandato a Estados Unidos para ponerse al frente de un ejército
multinacional en lo que sería la primera intervención de ese organismo
con una fuerza multinacional. 18 naciones, entre ellas Colombia, hicieron
parte de la coalición. El ingreso de las tropas permitió retomar la capital.
Tres años después de iniciada la guerra y sin que se produjeran
resultados definitivos, el 10 de julio de 1953 fue firmado un armisticio, y
así quedó sellado oficialmente el destino de las dos Coreas, separadas
por el paralelo 38 y sin un acuerdo de paz definitivo, situación que se
mantiene hasta hoy.
El milagro coreano
Tras la guerra, en Corea del Sur continúa como presidente Syngman
Rhee, pero en 1960 el movimiento estudiantil lo saca del poder. Sin
embargo, los malos gobiernos y la corrupción continúan, hasta que
un golpe de Estado sitúa en el poder al general Park Chung-hee quien
establece el Consejo Supremo de Reconstrucción Nacional y elabora
el primer Plan Quinquenal, con miras al desarrollo del país.
126
General (H) Gustavo Rosales Ariza
“Hasta ese momento Corea del Sur sólo vivía de la ayuda de
Estados Unidos porque no existía nada. La guerra sólo había dejado
destrucción total. Entonces Washington corta toda relación y la
gente muere de hambre”, recuerda Lee, para entonces miembro del
Consejo de Reconstrucción.
Park pide ayuda a Alemania (ya con capacidad económica), argumentando que así como esa nación, Corea del Sur también luchaba
contra el comunismo. Para ese entonces ningún país quería ayudarlos.
Incluso, tras la publicación del Plan Quinquenal, el London Times
anotó que esperar una Corea en desarrollo, era como ver una rosa en
la caneca, recuerda Lee.
Alemania se niega a facilitar dinero a Corea alegando su falta de
capacidad de pago, pero ofrece acoger unos 500 trabajadores coreanos, como enfermeras y mineros. 30.000 coreanos se presentaron a
la convocatoria.
La laboriosidad de los trabajadores coreanos lleva al gobierno
alemán a invitar al presidente Park a una visita de Estado, pero los
estadounidenses se oponen. Sin embargo la visita se realiza y el
mandatario coreano recibe un préstamo de 400 millones de marcos,
equivalentes entonces a cerca de 1.200.000 dólares.
Con el fin de no perder su influencia en Corea, el presidente John F.
Kennedy accede a apoyar al gobierno y reabre los lazos económicos
y políticos. “Pero con una condición, recuerda Lee que le dijo el
mandatario estadounidense a Park: ‘nosotros reiniciamos nuestra
ayuda con la condición de que mande soldados a Vietnam”.
Park se ve obligado a aceptar con lágrimas en los ojos, según revela
Lee, quien estuvo presente en ese momento. “¿Por qué a nuestros
jóvenes les toca morir?”, exclamó el mandatario tras la conversación
con Kennedy, según cuenta el analista.
Comienza entonces un proceso en el que los soldados en Vietnam
recuperan los casquillos de las balas y el material que desechaban
127
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
los estadounidenses, lo envían a Seúl y allí lo comienzan a imitar
en pequeñas fábricas y siderúrgicas construidas con un dinero que
Japón les pagó como indemnización por la guerra y la invasión de
comienzos del siglo XX.
De allí pasó Corea del Sur a fabricar textiles, electrodomésticos,
artículos electrónicos, hasta incursionar en áreas como petroquímica (sin tener petróleo), para terminar siendo llamada el “Milagro
Asiático”, al pasar de exportaciones por 30.000 millones de dólares,
en 1960, a 100.000 millones de dólares cinco años después y 573.100
millones de dólares en 201462.
Con 50 millones de habitantes, Corea del Sur registró en 2014 un
Producto Interno Bruto de 1.278.902 millones de dólares y un ingreso
per cápita superior a los 33.500 dólares.
El contraste
Entre tanto, la República Popular de Corea bajo el régimen de Kim
Jong-un, desde 2011, es una de las naciones más aisladas del mundo,
con un alto nivel de pobreza. El control de las comunicaciones y la
información es total. Posee uno de los ejércitos más grandes del
mundo, el cuarto en número de integrantes, y es considerado por
sus vecinos como una amenaza potencial, especialmente por su
capacidad para la fabricación de armamento nuclear.
A manera de conclusión
El de Corea fue el primer conflicto armado de la “Guerra Fría”, e
infortunadamente, entrada la segunda década del siglo XXI, aún se
mantiene.
62
128
Cifras oficiales del gobierno de Corea del Sur.
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Bibliografía
Historia de Corea del Sur. Biblioteca del Congreso.
La Dinastía Choson. Biblioteca del Congreso.
Segyehwa. La globalización en Corea. García Daris, Liliana. Julio 2000
Corea. Historia de un proceso de reunificación. Yang, Eunsook. Centro español
de investigaciones coreanas (CEIC) 2007.
Testimonios de la diplomacia española durante el dominio japonés en Corea.
Ojeda, Alonso. Pags 46 a 49. En Corea en España. España en Corea.
Editorial Verbum 2007.
La Guerra de Corea. Maglio, Federico Martín. 2006
129
Lectura escogida 7
Colombia en Corea
General Álvaro Valencia Tovar63
A
raíz de la sorpresiva invasión por tropas
de Corea del Norte a su homóloga del
Sur, desbordando el paralelo 38 de
latitud Norte, límite provisional entre las dos
Repúblicas, hecho ocurrido el 25 de junio de
1950, las Naciones Unidas convocaron a sus
miembros para acudir en auxilio de la Nación
agredida tarea que inicialmente estuvo a cargo
de las Fuerzas estadounidenses presentes en
el área (8° Ejército) dependientes del General
Douglas MacArthur, Jefe de las Fuerzas de ese
país en el Lejano Oriente con sede en Tokio. Colombia correspondió
al llamado de la ONU con una unidad naval, la Fragata “Almirante
Padilla” a órdenes del capitán de Corbeta, Julio César Canal, y de
una Unidad Táctica denominada “Batallón Colombia” a órdenes del
teniente coronel, Jaime Polanía Puyo, unidad que se hizo presente
en el área, puerto surcoreano de Pusan el 16 de junio de 1951. El
general Álvaro Valencia Tovar quien con el grado de Capitán formó
parte de esa primera unidad reseñó el valioso registro histórico que a
continuación se transcribe:
63
Veterano de la Guerra de Corea. Ex Director y conferenciante emérito de la
Escuela Superior de Guerra. Miembro de las más importantes Academias culturales de
Colombia. Ex Comandante del Ejército Nacional de Colombia.
131
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Estampilla conmemorativa
Marcha hacia el frente y bautismo de fuego64
El 30 de julio el batallón se desprendió de su base polvorienta
en Toko-ri y emprendió el desplazamiento hacia el frente en tres
convoyes férreos y uno motorizado que se componía de los
vehículos de dotación recibidos en Corea. El itinerario aparecía
signado por las huellas de combate. Aldeas en pavesas,
esqueletos de tanques despanzurrados o ennegrecidos por el
fuego, restos de atrincheramientos sobre las colinas inmediatas,
puentes e ruinas remplazados por construcciones militares
provisionales, señalaban el vaivén de los ejércitos sobre lo que
fueron rutas de invasión y luego derrota.
En Seúl una breve escala. La vieja capital de Chósen real era
una inmensa y solitaria ruina. De allí se prosiguió hacia el oeste
64
Inserto en “Colombia en la Guerra de Corea”, Tomo III, Historia de las Fuerzas
Militares de Colombia. Planeta colombiana editorial S.A. Bogotá, 1993, p. 176.
132
General (H) Gustavo Rosales Ariza
hasta alcanzar la ciudad industrial de Chuchon, arrasada hasta
los cimientos, para acampar finalmente en el valle de Hwachon,
no lejos de una inmensa represa que, perforada con torpedos
de la aviación naval estadinense, presenció la destrucción de un
cuerpo de ejército chino, arrollado por el torrente hidráulico y
por el fuego simultáneo de artillería y aviación.
El 1° de agosto el batallón fue agregado al Regimiento 21°
de infantería, los famosos Gimlets de la División 24, presentes
en el teatro de guerra desde los comienzos de la invasión,
comandado por el coronel Ginés Pérez, hijo de inmigrantes
españoles, y bajo el mando divisionario del mayor general
Blackshear Bryan
Primer combate
Como homenaje a la batalla decisiva de la independencia de
Colombia, el coronel Pérez dispuso su primera misión de guerra
para el batallón, consistente en una triple patrulla de tamaño
compañía fusileros reforzados, que debería cumplirla delante
de la saliente producida por el avance de la División 24 en la
zona central de la península. Se designó un pelotón por cada
una de las tres compañías de fusileros, con agregación de
armas pesadas de la Compañía D y fracciones de zapadores
y comunicaciones de la Compañía de Comando, con lo
cual todo el batallón quedó representado en la tarea. Al
mediodía del 6 se inició el desplazamiento a pie, alcanzando
al anochecer la delgada línea de trincheras que marcaba el
máximo avance del regimiento y, a las siete de la mañana, se
inició el patrullaje, que implicaba combatir para alcanzar el
objetivo, conformado por una recia mole orográfica cubierta
de pinos, para la patrilla del centro, donde el comandante de
la compañía, capitán Álvaro Valencia Tovar, había emplazado
su puesto de mando.
Consistía la misión en probar la consistencia defensiva del sector
que tenía el promontorio como punto dominante, apenas 300
133
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
metros al frente de la línea propia. La patrilla, comandada por
el teniente Rafael Serrano Gómez, recibió fuego de granadas y
armas de pequeño calibre, al aproximarse al objetivo, que le
causó los primeros heridos. El capitán Valencia Tovar concurrió en
su apoyo a la reducida reserva táctica, y el objetivo atrincherado
fue tomado por asalto a las 8:10 de la mañana. Aprovechando
su posición dominante y la buena visibilidad hacia lo profundo
del dispositivo enemigo, se pidió fuego de artillería sobre
objetivos identificados, que fueron abatidos en su totalidad con
el complemento de varios golpes aéreos.
Esa misma mañana el Regimiento 21 se replegó a las posiciones
de partida en la línea Kansas, región de Sang-yan-ni, movimiento
retrógado que incluyó a la compañía colombiana, un total de
11 heridos hubo en ese bautismo de fuego, pero la segunda
halló a un agente de inteligencia coreano que regresaba
después de una misión, infiltrado en las líneas enemigas.
134
El Caribe
En relación con la presencia de China en el área, en su hipotética
condición de constructor de un nuevo canal interoceánico en
Nicaragua, los efectos geopolíticos repercuten sobre los Estados
Unidos. Su condición de potencia mundial puede verse lesionada
con la presencia de un cuerpo extraño en un área geográfica que
siempre estuvo bajo su control; ese cuerpo extraño lo constituye
China, que según se afirma, posee el 49% del capital de la firma
constructora del Gran Canal.
En cuanto a los efectos geoestratégicos, baste con recordar la
opinión del escritor ruso, Alexánder Projánov, publicada en el
periódico 'Izvestia', en el sentido de que la colaboración entre
Rusia, China y Nicaragua para efectos de la construcción y
protección del Canal es �una potente bomba geoestratégica que
explotará cerca de EE.UU.�.
Lecturas escogidas:
8. El Caribe:
¿hacia un área
de tensión?
Lectura Escogida 8
El Caribe: ¿hacia un área de tensión?
Jimmy Graziani Mora65
H
ay lugares que gracias a su ubicación geográfica, revisten una
particular relevancia geoestratégica. Algunas veces, estos
espacios debido a las dinámicas internacionales, trascienden
el interés geopolítico y, en ciertos casos, las circunstancias históricas,
políticas, culturales, fronterizas y de recursos naturales, y otras,
convierten esos territorios en áreas de tensión mundial.
Desde una perspectiva geopolítica, históricamente el Caribe ha sido
zona de valor estratégico y área de tensión. La posición en el centro del
Continente americano y su cercanía a un actor global determinante,
le han merecido a esta parte del Mundo, un reconocimiento particular
en diferentes periodos. De allí que por ejemplo: desde el siglo XIX el
Almirante y pensador geopolítico Alfred Thayer Mahan, evidenció en
el centro del hemisferio Occidental, un espacio de gran relevancia
para Estados Unidos.
La importancia del Caribe en el tablero internacional ha trascendido
en el tiempo. Esto ha sido evidente en diversas proporciones, desde
el periodo de las posesiones coloniales europeas en América,
pasando por las guerras mundiales, la Guerra Fría y aún, al parecer,
hasta nuestros días, cuando se evidencia la reconfiguración de las
relaciones entre Estados Unidos, Cuba y otros países caribeños, frente
a la presencia de potencias extra-continentales.
65
Internacionalista. Asesor del IEGAP.
137
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Compleja diversidad del Caribe
Una comprensión precisa y sistemática sobre lo que hoy en día es
el Caribe, resulta compleja incluso en términos geográficos. Al
final, la variedad de características sociales y la similitud de algunas
problemáticas regionales son dos de los elementos más destacados
de esta parte del Planeta.
El Caribe es lugar donde converge un conjunto de Estados insulares,
continentales y grandes potencias. Como diría Augusto Ramírez
Ocampo, allí están al mismo tiempo Puerto Rico, la última estrella
de Estados Unidos; está Francia y al mismo tiempo están Cuba,
Venezuela, México y Colombia (Ramírez, 2009, p. 21). Una descripción
territorial común abarca el conjunto de Estados que bañan sus costas
en un mar con una superficie aproximada de 4’320.000 km², y que
están enmarcados por el arco de las Antillas en el oriente, el istmo
centroamericano al occidente, Colombia y Venezuela al sur, y por
la elipse formada por la península mexicana de Yucatán (Londoño,
2001, p. 100).
En términos políticos e históricos, el Caribe tiene procesos
heterogéneos que determinan muchas de las características sociales y
culturales. Por una parte, existen casos independentistas prematuros
(Haití), otros tardíos (Cuba y Puerto Rico), y algunos administrados
(países anglófonos). Por otra parte, hay diversidad de lenguas, por
ejemplo: en Saba predomina el holandés, en Les Saintes se habla
francés, mientras que en St. Lucia se habla inglés británico con
algunas palabras del francés. En esta gama fonética, convergen
idiomas locales como el criollo, el inglés caribeño y el patois de St.
Maarten que contiene elementos de cuatro idiomas diferentes, entre
otros (Martínez, 2014).
En cuanto a los sistemas políticos, los países independientes son técnicamente democráticos, con los debates que genera esta afirmación
en el caso de Cuba. Las mayores diferencias entre sí, son en términos
de los sistemas de gobierno (presidencialista, parlamentario, híbrido
como Surinam), de los sistemas de partidos (multipartidistas, bipar138
General (H) Gustavo Rosales Ariza
tidistas o unipartidistas), y en los sistemas electorales (principios,
normas, reglas, procedimientos técnicos). En este contexto, es
importante destacar que muchas islas y territorios continúan bajo una
especie de régimen especial como Puerto Rico, Estado libre asociado;
las Islas Vírgenes, territorio dependiente o han sido incorporados
plenamente al país del cual fueron colonias, como las islas francesas
de Martinica y Guadalupe, y la Guyana Francesa.
La religión es otro de los elementos que denota heterogeneidad.
Las tendencias están principalmente vinculadas con el catolicismo y
diversas expresiones del protestantismo que conviven con creencias
de origen africano, indio y árabe.
A las diferencias generales antes mencionadas, se les suman niveles
de desarrollo económico desigual y realidades sociales, ambientales
y de seguridad que convergen en situaciones similares, pero no
equiparables por completo. Por ejemplo: el tráfico de drogas ilícitas,
paradójicamente beneficiado por la posición geográfica, las redes
criminales trasnacionales y los desastres naturales son situaciones
presentes en la realidad de esta parte del continente americano.
Relevancia estratégica
Desde la colonización hasta la llamada Guerra Fría, el Caribe ha tenido
por diversos motivos, un valor estratégico importante en el ajedrez
internacional. Su posición geográfica, no sólo le da proximidad territorial
a Estados Unidos, sino que además posibilita un acercamiento, con
características únicas, entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, y
entre la costa este y oeste del continente americano.
La rivalidad y expansión de los poderes imperiales coloniales del siglo
XVI, se extendió por diversas partes del Mundo, entre otras el Caribe,
que se convirtió en un polo de encuentro y de choque entre los
intereses europeos en el hemisferio Americano durante cuatro siglos.
Para finales del siglo XVII, la presencia extranjera era irreversible al igual
que las pujas entre británicos, franceses, españoles, holandeses y otros
por colonizar territorios en el mar Caribe (Gutiérrez, 1991, p. 795).
139
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
El Caribe en el siglo XVII
Un salto en la historia nos lleva a 1898, año que marcó un hito
en estas relaciones de poder colonial y su influencia en el Caribe.
Durante ese año, se desató una confrontación entre Estados Unidos
y España, después de la cual los estadounidenses confirmaron la
urgencia de controlar el Caribe y de hacer un canal interoceánico
por Centroamérica. Lo anterior, gracias a circunstancias incidentes
como la del acorazado de la armada estadounidense “Oregón”, que
en un momento álgido, política y militarmente hablando, tuvo que
recorrer 13.000 millas por el estrecho de Magallanes, en el extremo
sur de América, en un tiempo “récord” de 68 días (Arciniegas, 1984.,
140
General (H) Gustavo Rosales Ariza
p. 394). Hoy en día, el tiempo medio para cruzar el Canal oscila entre
8 y 10 horas, y la Media de tiempo que un buque pasa en aguas
panameñas es de aproximadamente 24 horas.
En el marco de las dos guerras mundiales, Centroamérica también
jugó un papel relevante. Para entonces, Estados Unidos ya tenía una
evidente influencia política y económica en la mayor parte de la Región.
La llamada Guerra Submarina es solo una muestra de que la ubicación
geográfica del Caribe seguía despertando un interés particular para
el Mundo especialmente para las potencias del momento. Para el
periodo de las grandes guerras, esta parte del Mundo se convirtió
en una ruta marítima para el suministro de materiales vitales para la
guerra, en un lugar donde persistían algunas posesiones coloniales de
países involucrados en la guerra, como Francia y Holanda, ocupados
por fuerzas alemanas. Sobre el particular, el general estadounidense
Roland del Mar afirmó en su momento:
La segunda guerra mundial vio a la flota submarina alemana
en aguas del Caribe, mientras que barcos aliados con carga
de materiales atravesaban por allí, así como barcos de
mercancías. El dominio naval del Paso del Viento del Paso
de la Mona y del Canal de Panamá significaba el control
del tránsito de mercancías, tropas, municiones, y materiales
estratégicos del resto de América Latina a Europa, Asia y entre
el Norte y el Sur de América. (…) Los submarinos alemanes
se hicieron presentes en la región, y no sólo atacaron barcos
con abastecimientos vitales como el petróleo y la bauxita,
sino que también llevaron a cabo operaciones destinadas a
vulnerabilizar el área (Pierre-Charles, 1998., p. 28).
141
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
El Caribe y su proceso de independencia desde 1945-1981
Fuente: Randall, Stephen J. and Graeme S. Mount. The
Caribbean Basin: an International History. New York: Routledge,
1998:9. En: http://users.clas.ufl.edu/rosenber/LIT4192fall2005/
lit4192fall05syllabus.html
Se dice que para la Segunda Guerra mundial, las refinerías de petróleo
de Trinidad, Aruba y Curazao eran estratégicamente importantes,
pues uno de cada 16 barriles de combustible para la aviación de
los aliados era embarcado en Aruba, y el 40% de todo el comercio
internacional oriental y occidental de Estados Unidos pasaba por el
Caribe (Del Mar, 1969., 155).
A partir de 1945, el periodo de expansionismo territorial de los
imperios que tuvieron auge en el siglo XIX, llegó a su fin en la forma
como hasta entonces se conoció. En la posguerra, las metrópolis
europeas con posesiones en el Caribe, desarrollaron cambios en sus
sistemas coloniales en el Mundo. Pero a pesar de que hubo cambios
significativos, algunas antiguas posesiones europeas quedaron con
residuos del colonialismo durante la segunda mitad del siglo pasado
(Gamaliel, 2010, p. 2).
142
General (H) Gustavo Rosales Ariza
La configuración de un orden internacional bipolar, el desarrollo de la
doctrina Truman de contención al Comunismo, la existencia de polos
de rivalidad entre las dos potencias del momento, la latente amenaza
de una guerra de alcances nucleares y la persistente necesidad de
Estados Unidos y de la Unión Soviética por expandir su influencia y
hacer contrapeso en diversas latitudes durante la Guerra Fría, hicieron
nuevamente del centro del continente Americano, un área de interés
estratégico. El incidente de la crisis de los misiles en octubre de 1962
y la llegada de regímenes reformistas, presuntamente afectados por
el “fantasma de la cubanización”, llevaron a la rivalidad bipolar
“este-oeste” a esta parte del Mundo.
El fin de la Guerra Fría y el ascenso de Estados Unidos como potencia
mundial significó entre otras cosas, una mayor incidencia política,
económica y militar del gigante hegemónico con sus vecinos cercanos,
con una excepción destacable, es decir, Cuba, país abiertamente
contrario a Estados Unidos que tras el colapso del socialismo, se vio
enfrentado a situaciones como el embargo económico y financiero.
Esta situación haría pensar que la relevancia geopolítica del Caribe
se relajaría ante la desaparición de un contrapeso importante que
amenazara los intereses norteamericanos.
¿El Caribe como área de tensión global en el siglo XXI?
Durante décadas, la relevancia estratégica del Caribe estuvo ligada
a su posición geográfica, especialmente por la cercanía a Estados
Unidos y por ser un puente de conexión entre dos océanos. En
términos del Almirante Mahan, el mar Caribe y el golfo de México se
constituyeron en eslabones de una cadena de comunicación entre el
Este y el Oeste, donde la libertad de tránsito interoceánico depende
predominantemente del control de una región marítima, el mar
Caribe (Mahan, 1918).
El fin de la Guerra Fría, los procesos de redemocratización en gran
parte del Centro y Sur del continente Americano, el aumento de las
relaciones económicas bilaterales y los acuerdos de cooperación en
temas de seguridad, parecieron disminuir en términos geoestratégicos,
143
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
las opciones de convertir el Caribe en un área de tensión mundial
a finales del siglo pasado. La presencia predominante de Estados
Unidos aseguró la disminución de amenazas que le hicieran
contrapeso relevante o del nivel de la Guerra Fría, que por ejemplo:
interrumpieran el libre tránsito comercial y militar por puntos como el
Paso de los Vientos entre Cuba y Haití o el Canal de Panamá.
Sin embargo, hoy en día se dice que ante la presencia de potencias
extra continentales, como China y Rusia, y sus efectos geoeconómicos,
el Caribe podría resurgir como un área de tensión mundial. Lo anterior
alimentado por aspectos como: el auge de la cuenca del Pacífico,
el continuo ascenso de China en la economía global, el creciente
nivel de inversión y de cooperación asiática para el desarrollo en
Latinoamérica y el Caribe, la necesidad de diversificar mercados en
un contexto de recesión económica global, la posibilidad de una vía
alternativa al canal de Panamá, por Nicaragua, realizada con capital
asiático, la creación del Foro de Cooperación China-América Latina y
el Caribe, la estrategia diplomática china para disminuir las relaciones y
simpatías de Taiwán con Latinoamérica, además de la reconfiguración
de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, los avances en el Plan
Alianza para la Prosperidad impulsados por el Gobierno de Obama
en el Triángulo del Norte y Centroamérica, y otros aspectos derivados
de acuerdos en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
nuestra América (ALBA).
Por ahora, los mencionados son elementos que para algunos
observadores evidenciarían que en el presente siglo, se están
moviendo las fichas del tablero mundial en la zona del Caribe. Pero es
necesario esperar que algunos o todos estos aspectos se configuren
como elementos que amenacen los intereses vitales de las potencias,
para poder hablar de que el Caribe vuelve a ser como en otrora, un
área de tensión global.
144
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Bibliografía
Arciniegas, Germán (1984). Biografía del Caribe. 3 ed., Bogotá: Círculo de Lectores.
Del Mar, Roland. International Politics. En: Wilgus, Curtis (comp.). The caribbean
and its hemispheric role. Miami: University of Florida Press, pp. 155-170.
Pierre-Charles (1998). El Caribe Contemporáneo. 5 ed., Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
México: Siglo XXI.
Ratter, Beate M. W., et al. (1997). Conflictos territoriales en el espacio marítimo
del Caribe. Traducido del alemán. Bogotá: Impreandes. En: http://www.
banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/ctemc/indice. htm
Gutiérrez, Antonio (1991). Colonización inglesa y francesa en el Caribe durante
el siglo XVII. En: Luis Navarro García (coord.). Historia de las Américas
II, pp. 795- 812. Madrid.
Londoño, Julio (2001). Geopolítica del Caribe. En: Revista La Tadeo, 66, segundo
semestre. Bogotá.
Mahan, Alfred (1918). The strategic features of the Gulf of Mexico and the
Caribbean Sea. En: The interest of America in sea power. Present and
future. New York: Little Brown and Company, pp. 276 – 277.
Martínez, Carlos (1974). El Nuevo Caribe. La independencia de las colonias
británicas. Santiago: Andrés Bello.
Martínez, Carlos. El Gran Caribe en la geopolítica de Estados Unidos. En: Ramos,
José (2014). El gran Caribe en contexto. Universidad del Norte. Barranquilla.
Mendoza, Alberto (1996). El Canal Atrato-Truandó. Sociedad Geográfica de
Colombia. Bogotá: ECOE.
Ramírez, Augusto (2009). Geopolítica en el Gran Caribe. En: Lecciones sobre el
Gran Caribe. Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá.
Rodríguez, María del Rosario (2003). El destino manifiesto. El pensamiento
expansionista de Alfred Thayer Mahan 1890-1894. Instituto de
Investigaciones Históricas. México: Porrúa.
145
Epílogo
R
ick Atkinson, en su interesante obra Los cañones del
atardecer66 anotó que El Daily Mail, de Londres, informó
que el lunes 7 de mayo (1945), una docena de ancianos
estuvieron durante horas, “aguardando con cuerdas en la mano y
esperanza en el corazón para lanzar al vuelo las campanas de San
Pablo en un redoble de triunfo”. En vano: no hubo redoble ni una
sola campana repicó. Moscú impidió la proclamación del final de la
guerra hasta que se hubiese firmado una debida capitulación de las
fuerzas alemanas en el Frente Oriental en Berlín67, es decir, tras la
victoria rusa, razón por la cual el Día de la Victoria en Europa no se
haría oficial hasta el día siguiente, 8 de mayo.
La exigencia soviética entró a formar parte de las inflexibles posiciones
de Stalin, ya experimentadas por sus aliados occidentales desde la
conferencia de Yalta, ocurrida entre el 4 y el 11 de febrero de ese
año. Estas dos situaciones, podemos afirmar, serían parte de los
hechos que estimularon el inicio y desarrollo de la Guerra Fría (19451989), acontecimiento que constituye el mejor ejemplo de un Orden
Mundial: el de la bipolaridad de una parte y un testimonio de lo que
significó una amplísima Área o Zona de Tensión, desplegada en los
cinco continentes como puede apreciarse al observar el anillo de
Alianzas Militares Antisoviéticas que rodeó a la potencia comunista
y sus satélites.
El colapso de la Unión Soviética (mayo /90 a diciembre/91), precedido
por la caída del muro de Berlín (9 de noviembre de 1989), daría paso
66
Atkinson, Rick. Los cañones del atardecer, la guerra en Europa. 1944-1945.
Barcelona: Planeta, 2014, p. 743.
67
La rendición alemana se había producido el día anterior en Reims (Francia).
147
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
al Orden Mundial hegemónico, los Estados Unidos sin contendor, que
evolucionaría de su condición de super potencia a la de hiper-potencia,
situación que culminaría tras los atentados terroristas ocurridos en
Nueva York y Washington en septiembre de 2001. Un Nuevo Orden
Mundial que algunos analistas han calificado del “caos geopolítico”,
aparecería desde entonces, caracterizado por privilegiarse el interés
geoeconómico que también importa a las llamadas potencias
emergentes, tal es el caso de las que integran el grupo BRICS68. El
ascenso de China como potencia económica de largo aliento, con
capacidad de incidir políticamente no solo sobre el Lejano Oriente sino
también en otras latitudes, en otra época áreas de influencia exclusiva
de los Estados Unidos, adquiere trascendental importancia.
Se aprecia entonces que el Poder, antaño compartido entre pocas
potencias, o sea “la capacidad de lograr que otros hagan o dejen
de hacer algo” está experimentando, como lo anota Moisés Naim69
una “transformación histórica y trascendental” el poder, afirma, “se
está dispersando cada vez más y los grandes actores tradicionales
(Gobiernos, Ejércitos, empresas, sindicatos, etc.) se ven enfrentados
a nuevos y sorprendentes rivales algunos más pequeños en tamaño
y recursos. Además, quienes controlan el poder ven más restringido
lo que pueden hacer con él”. Así las cosas, uno puede deducir que el
poder, como determinante de la caracterización de un Orden Mundial,
ya no posee tal condición. Por lo tanto, no es preciso contar con
una superpotencia o grupo de potencias que impongan el orden y la
estabilidad en el Mundo; se precisa de otros métodos dentro de los
cuales incide el hecho de que comparada con la membresía original
de la ONU en 1945, la de hoy se ha cuadruplicado, generando nuevos
actores y nuevas motivaciones.
¿Nos encontramos, me pregunto, frente a un Orden Mundial que
podríamos denominar: El Orden Mundial de las potencias emergentes?
¿Es consecuente este interrogante con la caracterización de un Orden
68
69
148
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Naim, Moisés. El fin del poder. Barcelona: Penguin Random House, 2013, p. 17.
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Mundial en el sentido de que se trata de un “nuevo periodo en
la historia donde hay evidencia de cambios dramáticos en las
ideologías políticas y en el equilibrio de poder”? Todo indica que así
es, anotando que en este Nuevo Orden, las áreas o zonas de tensión
mundial no tienen una relación directa con él, tal como ocurría en el
pasado. La intención de las potencias consiste en evitar la expansión
del área de tal manera que no se constituya en una amenaza global
y sus intervenciones unilaterales de carácter militar tienden a la
protección de intereses particulares sustentados en la protección de
sus ciudadanos. Entonces podemos concluir que nos encontramos
ante un Orden Mundial difuso y unas áreas de tensión limitadas a
espacios geográficos que facilitan la intervención de Organizaciones
Internacionales Gubernamentales.
Bogotá, 19 de mayo de 2015
149
Bibliografía
CAPÍTULOS I, II Y III70
Brzezinski, Zbigniew. Gran tablero mundial, la supremacía estadounidense y sus
imperativos geoestratégicos. Editorial Paidós, 1998.
Council on Foreign Relations Press. Center for Preventive Action’s Preventive
Priorities Survey 2015. Copyright. 2015
Escuela de Paz de Barcelona. Informe Alerta 2012. Tensión. 2012, p. 81.
Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Plaza y Janes,
1989, p 658.
Klareen, Michael T. Guerra por los recursos. El futuro escenario del conflicto
global. Barcelona: Urano, 2003, p. 21.
Pearson, Frederick; Rochester, Martin. Relaciones Internacionales de. 4 ed. Mc.
Graw Hill., p. 51.
Ramonet, Ignacio. Geopolítica del Caos. Introducción en Le Monde
Diplomatique. Edición española. Madrid: Debate, 1989, p 23.
Ramonet, Ignacio. Un mundo sin rumbo. Madrid: Debate, 1997.
Revista Semana. Eduardo Galeano en 12 frases célebres. 13 de abril de 2015.
Ripoll, Santiago. El Nuevo Orden Internacional ¿un nuevo concepto para un
nuevo contexto? Revista CIDOB d’AFERS INTERNACIONALS 27, 1994,
pp. 59-71.
70
Bibliografía “Lecturas Escogidas” inserta en cada una de las lecturas.
151
Ensayos Geopolíticos § Orden Mundial y Áreas de Tensión
Wile, Anthony. “El Dr. Kissinger sobre el ‘Nuevo Orden Mundial’ - ¿Editorial
o Declaración Política?” En: Crónicas Subterráneas. 30 de agosto de
2014
CRÉDITOS E ILUSTRACIONES
Portada libro
Portada Diseño de Mauro Rozo Mantilla, Cooperante del IEGAP. Alegoría alusiva
al Poder Global y algunos de sus protagonistas: Metternich, Napoleón,
Bismark, Stalin, Churchil y Roosevelt.
Portadas
Capítulo I
Portada: Sede de la ONU en Ginebra, Suiza.
Capítulo II
Portada: Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta
Capítulo III
Portada: Mapa de Council on Foreign Affairs. Preventive Priorities Center
Capítulo IV
Portada: Puerta de Brandeburgo, Berlín.
Cuadros
Cuadro 1
Adaptación con fines académicos del Gráfico Grandes poderes en el Sistema
Internacional (1700-1945), en Relaciones Internacionales de Frederick
S. Pearson y J. Martin Rochester. 4 ed. Mc. Graw Hill., p. 51.
Imágenes Capítulo II
Declaración de independencia de los Estados Unidos: 1776
http://modernistarchitecture.files.wordpress.com/2012/07/georgetrumbull
signingofthedeclarationofindependencejefferson1817.jpeg
152
General (H) Gustavo Rosales Ariza
Zar Alejandro I de Rusia, Emperador Francisco I de Austria y Rey Federico
Guillermo III de Prusia: Forjadores de la Santa Alianza.
http://www.escuelapedia.com/santa-alianza/
Imagen del Congreso de Viena: los nuevos Estados en los Balcanes y reducción
del Imperio Otomano
http://www.escuelapedia.com/congreso-de-viena/
Imagen del Congreso de Berlín: los nuevos Estados en los Balcanes y reducción
del Imperio Otomano
(Pintura “Conferencia de Berlín de 1878” de Anton von Werner) http://
www.laminas-y-posters.es/anton-von-werner/congreso-de-berlincuadro-795238
Alianzas de la Primera Guerra Mundial
http://www.mediateca.cl/900/historia/universal/contemporanea/primera%
20guerra%20mundial/triple%20alianza.htm. Ver pie de página 9
Percepción por la Unión Soviética de su cerco por Estados Unidos y sus
aliados Militares (1950-1955)
Atlas estratégico; Geopolítica de las relaciones de fuerza en el mundo. Gerald
Chaliand y Jean Pierre Rageau. Alianza editorial S.A. Madrid 1984.
Puente aéreo de Berlín (1948)
http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/60-anos-del-puente-aereo-deberlin-4438/
Guerra de Vietnam (1960)
http://especiales.ideal.es/caida-bloque-este/guerra-fria/guerra-vietnam.html
Crisis de los misiles en Cuba (1962)
http://mexico.cnn.com/mundo/2012/10/15/la-zona-cero-de-la-crisis-de-losmisiles-en-cuba-medio-siglo-despues
Coexistencia Pacífica: Gorbachov - Reagan
https://aepamolinadearagon.files.wordpress.com/2013/11/actividades_
sociales_4c2ba1.pdf
Atentado a las Torres Gemelas de Nueva York
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/cinco-secuelas-poco-conocidasdel-11-s
153
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de julio de 2015,
en los talleres de
Terminados Gráficos Silbel S.A.S.,
Calle 63 N.° 70 D 74,
Bogotá, D.C., Colombia
Descargar