SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE

Anuncio
SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE
COMUNICACIÓN. (Parte II)
Comunicación Bimodal; Programa de Comunicación Total. Elementos
e instrucciones básicas; Programa Teach y elementos que lo integran;
Sistema PECS.
1. COMUNICACIÓN BIMODAL.
De manera general decimos que una comunicación es bimodal cuando se
da un empleo simultáneo del habla junto a signos; esto es, de una modalidad
oral-auditiva junto a una modalidad visual-gestual. El mensaje se expresa en dos
modalidades al mismo tiempo, pero la lengua base, la que marca el orden de la
frase y la que determina la sintaxis de las producciones, es la lengua oral.
En los años setenta, y especialmente en los EE.UU. surgieron numerosos
sistemas comunicativos sobre una base bimodal. El objetivo para el que todos
ellos fueron creados era, como ya hemos señalado, el de mejorar los
intercambios comunicativos y educativos entre oyentes y sordos, pero sobre todo
el de tratar de facilitar el aprendizaje de la lengua oral a través de las ayudas
viso-gestuales que proporcionan los signos.
Todos estos sistemas tienen en común el empleo de ambas modalidades,
todos ellos son, pues, bimodales. Sin embargo encontramos importantes
diferencias entre ellos basadas en:
1
a) las características de los signos que emplean, y
b) el grado de ajuste existente entre el habla y los signos que lo
acompañan.
Sistemas manualmente codificados
Con el objetivo de visualizar de la manera más completa posible
el habla, durante la década de los setenta, diversos autores trabajaron en
la creación de sistemas bimodales. Dada su estricta correspondencia con
la lengua oral, fueron denominados Manually Coded English (Inglés
Manualmente Codificado).
El objetivo que perseguían los creadores de estos sistemas era el
ofrecer a las personas sordas un sistemas visual que representara el inglés
oral de la forma más exacta posible, lo que incluía mantener el orden de
producción oral, así como ajustar los signos a la gramática inglesa
añadiendo, siempre que fuera necesario, signos artificiales que reflejaran
características morfológicas de la lengua oral.
Idiomas signados
Además de los sistemas manualmente codificados o bimodales
estrictos que acabamos de describir, bajo la filosofía de la comunicación
total surgieron en diferentes países numerosos intentos de flexibilizar y
facilitar los intercambios comunicativos con los alumnos sordos.
Surgieron así sistemas de comunicación simultánea o bimodal pero con
una correspondencia menos estricta entre las palabras y los signos que la
de los sistemas manualmente codificados. Se trata de los idiomas
signados (francés signado, sueco signado, inglés signado, etc.).
A diferencia de otros pases, en el nuestro no contamos
propiamente con un sistema que podamos denominar «español signado»,
ni se han desarrollado tampoco sistemas similares a los descritos en el
2
apartado anterior, esto es, lo que podríamos denominar un «español
signado exacto».
2.
PROGRAMA
DE
COMUNICACIÓN
TOTAL.
ELEMENTOS
E
INSTRUCCIONES BÁSICAS A CONSIDERAR.
El programa insiste en fomentar una producción espontánea por parte del
niño no verbal. Resalta especialmente los aspectos expresivos y subrayan la
importancia de que la persona no verbal comprenda el efecto de la producción
de los signos: conseguir cosas con signos.
En este sistema, al niño se le ofrece una entrada de lenguaje lo más
completa posible, para que asocie determinados elementos significativos de dos
modos (oral y signado) de manera que la intención de comunicación, que puede
estar severamente dificultada en la vía de producción oral, se canalice a través de
un signo que puede resultarle más fácil. Además no solo enseña signos, sino
también estrategias de relación e intercambio personal para ayudar a los niños a
dirigirse al adulto para conseguir algo deseado.
Elementos:
Se debe instruir al niño en dos aspectos:
•
La enseñanza del signo correspondiente a un objeto deseado.
•
La enseñanza de una función pragmática. Dirigir la petición a
una persona con intención comunicativa.
Los signos pueden ser modificados para mayor facilidad de los usuarios.
Su objetivo, es la enseñanza de funciones lingüísticas y no de
vocabulario predeterminado.
Instrucciones:
Se trata de un procedimiento de aprendizaje sin error consistente en:
3
•
No atender a los errores.
•
Adaptar los objetivos al nivel evolutivo.
•
Asegurar la adquisición previa de los requisitos de conducta que se
pretenden enseñar.
•
Descomponer al máximo los objetivos educativos.
•
Emplear la ayuda pertinente para evitar errores.
•
Evitar factores de distracción y ambigüedad en la situación
educativa. (Motivación e inclusión de objetivos).
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario tener
en cuenta los siguientes aspectos:
•
Utilización del aprendizaje incidental.
•
El niño selecciona la mayor parte del contenido del episodio de
entrenamiento.
•
Un episodio de entrenamiento consiste en unos pocos ensayos.
•
La respuesta correcta es seguida de refuerzos naturales.
•
El moldeamiento físico consiste en coger la mano del niño,
moldearle la forma, ponerla en la posición correcta y hacer los
movimientos de las sílabas de las palabras.
3. PROGRAMA TEACHH Y ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN.
El
objetivo
fundamental
de
este
programa
es
prevenir
la
institucionalización innecesaria de personas con trastornos autísticos, ayudando
4
en la enseñanza para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar y en su
comunidad.
Sus principios son:
•
Adaptación óptima.
•
Colaboración familiar y entre profesionales.
•
Intervención eficaz.
•
Énfasis en la teoría cognitiva y conductual.
•
Asesoramiento y diagnóstico temprano.
•
Enseñanza estructurada con medios audiovisuales.
•
Entrenamiento multidisciplinario en el modelo generalista.
Elementos formales del programa:
•
Enseñanza estructurada (organizar los entornos para que
aprendan
favoreciendo
que
añadan
significado
a
sus
experiencias): estructura física (contextos con significado,
fronteras físicas y rutinas diarias), horarios individuales
(diferentes tipos de horarios, secuencias, objetos de transición,
dibujos, tarjetas, fotos), sistema de trabajo (organización de
izquierda a derecha, trabajo independiente, partir de los intereses
del niño).
•
Actividades secuenciadas visualmente: Organización visual.
•
Enseñanza 1 a 1
•
Comunicación expresiva: Importancia de realizar registros y
recoger datos (evaluar cómo se comunica, dónde, con quién, por
qué), establecer objetivos, importancia de la comunicación
5
expresiva a través de diferentes formas de comunicación: filosofía
de la comunicación total.
•
Juego: “El trabajo es un juego, jugar es un trabajo” (frase
TEACCH). Tiene que ser motivador, se le enseña a jugar solo (en
la mesa 1 a 1) para que pueda jugar en común. Los niveles de
desarrollo del juego serán: conducta sensoriomotriz repetitiva,
juegos causa – efecto, rutinas simples y secuencias funcionales, y
finalmente el juego simbólico.
•
Problemas conductuales: Especialmente se debe tener en cuenta
que muchas veces se deben a una estructura física inadecuada, al
exceso de estímulos en el contexto (relevancia de los
antecedentes), se debe procurar evitar la conducta antes de que se
produzca, contemplar la Teoría del “Iceberg” (lo que vemos es
una parte muy pequeña de lo que realmente supone la conducta).
4. SISTEMA PECS.
Es un sistema alternativo de comunicación al lenguaje oral. Consiste en
el intercambio de símbolos por un objeto. No necesita materiales complejos, una
capacitación altamente técnica ni un equipo costoso.
Es apropiado para aquellos alumnos que presentan:
- Alteraciones en el desarrollo comunicativo.
- Desarrollo insuficiente de su capacidad representacional que permite
establecer relación entre significante y significado.
- Dificultad en la adquisición, uso o discriminación de signos aprendidos
a través del Bliss, SPC y otros.
- Problemas motores para la configuración de signos y/o para la
adquisición de otos sistemas de comunicación.
6
- Discriminan objetos reales.
- Presentan conductas instrumentales.
Los individuos aprenden a comunicarse para obtener objetos o
eventos altamente motivante (ejemplos: comida o juguete), pueden
subsecuentemente convertirse en menos preferidos, por lo tanto, es
crucial el determinar continuamente los objetos preferidos. Muchos de
los individuos para los que PECS es adecuado no estarán interesados en
objetos convencionales o típicos y pueden no tener una gran variedad de
intereses.
5 BIBLIOGRAFÍA
ƒ
Basil, C (1996). Sistemas y ayudas técnicas de comunicación para
personas con parálisis cerebral.
ƒ
Sotillo, M y Otros (1993) Sistemas Alternativos de Comunicación, ed.
Trotta, Madrid.
ƒ
Torres Monreal, S (2001). Sistemas alternativos de Comunicación:
Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y
estrategias. Ed: Aljibe.
7
Descargar