PRE1178940430

Anuncio
DISEÑO CURRICULAR Y SUSTENTABILIDAD. NUEVAS ALTERNATIVAS PARA
EL ÁREA TURÍSTICA
MARÍA DOLORES VIGA DE ALVA, ARELY ANAHÍ PAREDES CHI
Antecedentes y planteamiento del problema
El turismo en México ha crecido de manera constante en el tiempo; en 1950 participó
con el 3.8 % del turismo mundial, con 950 mil llegadas. En 1999 recibió más de 19
millones de visitantes, representando esta cifra, un crecimiento de veinte veces más en
casi medio siglo. Aunque el número de llegadas ha seguido aumentando, se observa una
tendencia decreciente en la participación de México en las llegadas internacionales,
debido en parte al aumento de la competencia internacional y al modelo turístico
adoptado (Redes Consultores, SECTUR, CESTUR, 2000).
El modelo empleado para atender las demandas del sector fue el de Enclave o
Dominante, centrado en la generación de divisas. La política de inversión se enfocó
hacia el desarrollo urbano, la construcción de infraestructura aeroportuaria y el fomento
de la “gran” hotelería de tipo internacional, que dieron como resultado destinos poco
diferenciados (Redes Consultores, SECTUR, CESTUR, 2000).
En los programas de inversión, no se asignaron presupuestos para la protección y
cuidado ambiental. Los recursos naturales en que se basa la idea de la competitividad
turística del país, fueron considerados como renovables y se percibieron como un
capital dado e inagotable. En este sentido, en el turismo se requiere de manera
fundamental la preservación del medio ambiente natural y cultural, que han llegado a
sufrir los embates del crecimiento incontrolado en muchos destinos turísticos del
1
mundo, con la acción negativa de los visitantes (Redes Consultores, SECTUR,
CESTUR, 2000).
El modelo adoptado ha llevado al deterioro de los destinos, la pérdida de
competitividad y provocado problemas en diversos ámbitos; es necesario replantear las
estrategias de desarrollo turístico en México, considerando las variables económicas,
sociales, políticas y ambientales. En cuanto a los recursos naturales, será necesario
también, establecer mecanismos y asignar presupuestos a la protección y cuidado
ambiental (Redes Consultores, SECTUR, CESTUR, 2000).
Los planteamientos anteriores reflejan la preocupación de algunos actores del
sector turístico por el cuidado de los recursos naturales y culturales. Actualmente se ha
pasado de la simple expresión de la preocupación a una postura que, a través de un
turismo de tipo responsable, busca la revaloración y cuidado del ambiente y la cultura
(SECTUR y CESTUR, s/f).
En ese sentido, se habla de un turismo sustentable, ecológico o alternativo que
pretende ser ecológicamente aceptable, económicamente viable y equitativo desde una
perspectiva ética y social. De esta manera, se contempla una gestión global de los
recursos con el fin de asegurar su durabilidad, procurando la conservación de la
naturaleza y el respeto por la cultura (SECTUR y CESTUR, s/f).
Revisión de la literatura
El turismo ecológico o ecoturismo se define como aquel viaje que tiene como propósito
principal la interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza, así como la
participación en su conservación. Generalmente se realiza en áreas poco perturbadas por
el hombre y suelen incluir actividades de entendimiento y sensibilización cultural. Este
último aspecto también es considerado en el turismo cultural, el cual es definido como
2
aquel viaje motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y
elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o grupo social de un destino específico (SECTUR y CESTUR, s/f).
México, por su riqueza ecológica y sus rasgos culturales, cuenta con un gran
potencial para desarrollar turismo ecológico y cultural. La Zona Maya (Yucatán,
Campeche y Quintana Roo) es un ejemplo de ese potencial, la estrategia en esa área está
orientada a diferenciarla de otros destinos de sol y playa, combinando la alta demanda,
infraestructura y los atractivos naturales y culturales de la región (SECTUR y CESTUR,
2001).
En Yucatán la región Oriente cuenta con un gran potencial para desarrollar
turismo ecológico y cultural, colinda con Quintana Roo, justo donde se ubica el
corredor turístico del Caribe Mexicano, que va desde Cancún hasta el sitio Tulum.
Valladolid, una de las ciudades principales de la región, también es un punto estratégico
de desarrollo turístico, ya que se encuentra a 160 km de Cancún, a 90 de Tulúm y está
muy cerca de las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Balankanché (45 km), Ekbalán
(15 km) y Cobá (50 km).
Otro rasgo característico de la región es su patrimonio cultural; se ubicación el
asentamiento cultural maya más importante de la entidad y la Península, en razón de sus
prácticas, costumbres y tradiciones populares. Por su parte, Valladolid fue uno de los
asentamientos sustantivos de la cultura hispánica desde la Colonia hasta finales del siglo
XIX. Esto dejó un importante legado de monumentos arquitectónicos en su territorio
que, en ocasiones, son incluidos en las ofertas turísticas de la región (Secretaría de
educación pública y Gobierno del estado de Yucatán, 2005).
Los elementos anteriores señalan que la región Oriente se caracteriza por tener
las siguientes fortalezas: sus recursos naturales, su situación geográfica próxima a polos
3
de desarrollo turístico, poseer sitios arqueológicos y con vocación turística y una
tradición sociocultural. Sin embargo todo ese potencial está sub-aprovechado por la
falta de capacitación técnica y profesional de los que localmente suelen prestar el
servicio en la región.
Por otra parte, identificamos que el turismo ecológico continúa siendo un
segmento con participación marginal en relación al total de los ingresos turísticos. En
relación al turismo cultural, México capta sólo el 5.5% de los viajeros nacionales y el
3% de los internacionales. La cultura ocupa el sexto lugar en cuanto a la motivación
principal para el turismo doméstico y el cuarto para el turismo internacional (SECTUR
y CESTUR (s/f); SECTUR y CESTUR, 2001).
En México uno de los principales problemas para desarrollar de manera
sustentable los segmentos de ecoturismo, es la falta de programas de manejo de las
áreas a ser utilizadas, otro obstáculo es la falta de conocimiento sobre el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En este sentido, se proponen
apoyar a la educación y a la investigación en el segmento ecoturístico, ya que la
mayoría de las universidades del país no tienen programas de turismo enfocadas al
desarrollo sustentable. También se pretende apoyar el desarrollo de acciones que
involucren a las comunidades locales como prestadores de servicio turísticos ecológicos
y culturales para que compartan los beneficios derivados de esas actividades (SECTUR
y CESTUR, 2001)
En relación al turismo cultural, la SECTUR y el CESTUR (s/f) indican que si se
planea, organiza y promueve con profesionalismo el patrimonio cultural representa una
oportunidad de desarrollo. Sin embargo, recalcan que para su adecuada implementación
se requiere del mejoramiento de los mecanismos de formación y capacitación de
recursos humanos que manejan o manejarán el sector turístico. Martínez (2001) apoya
4
esos planteamientos, indicando que el patrimonio cultural necesita gestores
profesionales, con los conocimientos y habilidades que les permitan ser responsables al
utilizar ese recurso. Sin embargo, indica que, ese patrimonio se enfrenta a los siguientes
problemas: 1) ausencia de planes y diseños turísticos en los que se compaginen el
patrimonio cultural con el desarrollo sustentable y 2) falta de profesionales con los
conocimientos, habilidades y la sensibilidad que se requiere para realizar proyectos en
turismo cultural.
Metodología
Ante ese panorama, la Universidad de Oriente (UNO) pretende contribuir a la solución
de tales problemáticas, formando profesionales que tengan las capacidades,
conocimientos, habilidades, actitudes y valores; que les permitan realizar turismo
ecológico y cultural responsable. La propuesta de la universidad es el diseño e
implementación de la Licenciatura en Desarrollo Turístico.
La instrumentación del diseño se hizo a través del modelo de Álvarez Topete
(1990) modificado por Viga y Paredes (2006) (ver figura 1). Siguiendo los elementos
que integran el modelo, se elaboró el diseño con los siguientes componentes: Marco
normativo, marco contextual, diagnóstico y la propuesta curricular. Se partió de una
visión prospectiva activa (Álvarez, 1997), en donde los involucrados en la planeación
generaron los conocimientos y tendieron los escenarios para hacer posible un futuro
deseable. En esta visión la evaluación tiene un papel central y retroalimenta la
programación estratégica de todas las actividades diseñadas, articula compromisos con
todos aquellos involucrados en el proceso de planeación y realiza análisis de apoyos y
resistencias de aquellos factores que pueden influir de manera positiva o negativa en el
logro de los futuros deseables.
5
De acuerdo con el modelo de planeación curricular, realizamos un estudio de
oferta y demanda de profesionales del área turística. Para el estudio de oferta
compilamos planes de estudio de licenciatura y maestría. Realizamos un análisis de los
objetivos, conocimientos, habilidades, actitudes y valores promovidos en dichos
programas, con el fin de conocer quiénes forman y cuales son los perfiles de los
licenciados en turismo.
Para el estudio de demanda seleccionamos empresas e instituciones de gobierno
y profesionales del ramo turístico entrevistamos a los directivos, con el fin de indagar
las necesidades de formación en éste campo y en particular en el del turismo ecológico.
Las entrevistas fueron transcritas y realizamos un análisis de contenido para detectar la
información útil para el diseño de la carrera de Desarrollo Turístico a promoverse en la
UNO.
Se sometió a una evaluación del diseño curricular de la carrera ante expertos del
área de educación, comunicación y turismo, así como por empresarios del ramo.
Resultados
Al realizar el estudio de necesidades, identificamos que en nuestro país se ofrecen 212
licenciaturas relacionadas con el turismo; el 77.4% imparten en escuelas particulares. El
42.5% de las 212, están enfocas a la administración de empresas turísticas, 28.3% al
turismo en general y sólo el 1.5% al turismo ecológico, sustentable y/o cultural. Este
último se imparte en Quintana Roo y el Estado de México.
Se realizaron 16 entrevistas, 6 fueron con funcionarios y las demás con expertos
y/o prestadores de servicios del área turística (Secretaría de turismo, PRONATURA,
Patronato CULTUR, hoteles, agencias de viajes y guías de turistas de diferentes zonas
arqueológicas, entre otros).
6
Los entrevistados expresaron que hace falta: 1) capacitación para el cuidado y
manejo de los recursos naturales, 2) capacitación para la atención al turismo, 3)
programas y proyectos para el adecuado cuidado y manejo de los recursos naturales, 4)
inversión y supervisión del gobierno en los proyectos turísticos, 5) información
integrada y sistematizada acerca de los recursos naturales, 6) equidad en los beneficios
que proporciona el turismo y debilidad del programa estatal de desarrollo en términos
de turismo.
Al cuestionarlos sobre la necesidad de algún experto en Desarrollo Turístico
funcionarios, expertos y/o prestadores de servicios coinciden en que es de gran
importancia tener profesionistas con este perfil y ofrecen sus instituciones para que
realice sus prácticas profesionales, servicio social o trabaje con ellos.
Diseñamos la Licenciatura en Desarrollo turístico cuyo objetivo consiste en:
Formar profesionales capaces de promover alternativas de turismo orientado al manejo
y conservación responsable de los recursos naturales y culturales; vigilando la
interacción armoniosa entre turistas, los sistemas ecológicos, socioculturales,
económicos y el bienestar humano de las poblaciones receptoras del mismo.
La Licenciatura en Desarrollo Turístico es la primera carrera de su tipo en
ofrecerse al público en el Estado de Yucatán, de modalidad escolarizada, cuatrimestral y
con una duración de tres años. El plan de estudios está integrado por 46 asignaturas,
agrupadas en nueve cuatrimestres y divididas en siete ejes de conocimiento: Ecológico,
sociocultural, turismo, metodológico, capital humano, trabajo social y administración.
Cada cuatrimestre tiene una duración de 13 semanas y están integrados por cuatro, cinco
o seis materias con un componente teórico y práctico.
Actualmente, la primera
generación, integrada por 54 estudiantes, está cursando la carrera; en agosto esperamos
inscribir un grupo similar.
7
La evaluación permitió detectar detalles menores que podrían dificultar el logro
de los objetivos propuestos para la carrera e incorporar algunas necesidades sentidas de
los empresarios del ramo turístico en la región.
La apertura de la Universidad de Oriente ha permitido que l@s jóvenes del
oriente del estado puedan tener una institución de educación superior cerca del lugar en
donde viven. Muchos jóvenes han podido continuar sus estudios, antes por motivos
económicos, no podían trasladarse a la capital del Estado para estudiar.
Conclusiones
El modelo de planeación curricular utilizado, de corte constructivista, integral y flexible,
de tal forma que nos permitió visualizar los escenarios futuros para la planeación de la
nueva carrera, de acuerdo con valores y desafíos sociales y educativos.
El modelo ayudó a prever todas las fases importantes por las que los expertos en
educación tuvieron que pasar, desde la recopilación de información, su análisis, la toma
de decisiones hasta la orientación y diseño de la carrera en Desarrollo Turístico con una
congruencia tanto teórica como metodológica.
La flexibilidad del modelo permitió realizar ajustes y prever la fase de
evaluación como una actividad permanente a lo largo de todo el proceso de planeación
curricular, permitiendo reorientar los problemas o desafíos a los que se enfrentan
autoridades, docentes y estudiantes de la carrera de desarrollo turístico.
Referencias
Alvarez, I., Topete Barrera C., 1990. Desafíos para el desarrollo de la educación
superior al inicio del siglo XXI en Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, Vol. XX , No 2.
Álvarez, I. (1997). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos.
8
México, D. F.: Limusa, Noriega.
Redes Consultores, SECTUR, CESTUR (2000). Estudio de gran visión del turismo en
México:
Perspectiva
2020.
Disponible
en:
http://www.sectur.gob.mx/work/resources/LocalContent/12214/6/GranVision.pd
f
SECTUR y CESTUR (s/f). El turismo cultural en México. Resumen ejecutivo del
estudio estratégico de viabilidad del turismo cultural en México. Disponible en:
http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Turismo_Cultural
SECTUR y CESTUR (2001). Estudio estratégico de viabilidad del segmento de
ecoturismo
en
México.
Disponible
en:
http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_9190_ecoturismo_en_mexico
Secretaría de Educación de Yucatán y Gobierno del estado de Yucatán (2005). Estudio
de factibilidad para la apertura de una institución de educación superior en la
Región II Oriente del estado de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
Martínez (2001). Turismo cultural: necesidades de formación de profesionales.
Congreso Virtual de Cultura y Turismo.
Viga, D. (1997). Propuesta de un estudio de factibilidad para la creación de la
Maestría de Mecánica de Fluidos en la Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en
Investigación y Desarrollo de la Educación, Universidad Iberoamericana,
México, D. F.
9
Figura 1.Modelo de planeación curricular para la carrera de Desarrollo Turístico
10
Descargar