instrumento para la valoración de intereses

Anuncio
CONTEXTOS EDUCATIVOS ESCOLARES: FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO
COMPETENCIAS DE DESARROLLO PROFESIONAL:
INSTRUMENTO PARA LA VALORACIÓN DE INTERESES OCUPACIONALES
Patricia García García, Claire N. Kaplan, Cristina Di Gusto Valle
Universidad de Oviedo
ABSTRACT
Decisional competencies form a part of the basic competencies which students must initiate and
further develop over the course of their academic curriculum. Within this field we include those competencies which concern occupational decision-making. In this context we present a reduced Vocational
Interests Questionnaire that is used in environments concerning educational orientation. Our goal is to
know the interests that matter most to the subject in order to obtain an optimal performance in competencies related to decision-making. The scale is composed of 36 items grouped into 9 occupational
factors, which correspond to classic vocational groups: Humanist, Psychological/Pedagogical,
Social/Legal, Business/Economics, Biological/Medical, Scientific/Technological, Public Safety, and
Artistic. The modified test was applied to a sample of 322 adolescent students. The scale has a reliability of 0.839 and the nine factors explain a variance of 63.384.
Keywords: Instrument, vocational interests
ABSTRAC
Las competencias decisionales forman parte de las competencias básicas en las que el alumno
debe iniciarse y desarrollarse a lo largo de su currículo académico. Dentro de este campo se incluye
como competencias específicas las que atañen a la decisión ocupacional. En este contexto se presenta
el Cuestionario de Intereses Vocacionales reducido utilizado en el ámbito de la orientación educacional
con el fin de conocer los intereses que priman en el sujeto, para conseguir un rendimiento óptimo en
las competencias relacionadas con la toma de decisiones. La escala se compone de 36 ítems agrupados en 9 factores ocupacionales, los cuales se corresponden con los grupos vocacionales clásicos
(Humanístico, Psicopedagógico, Socio jurídico, Económico Empresarial, Biosanitario, Científico
Tecnológico, Seguridad, Artístico). La prueba modificada se ha aplicado a una muestra de 322 sujetos
adolescentes. La escala da una fiabilidad de 0,839 y los 9 factores explican una varianza de 63,384.
Palabras Clave: Instrumento, Intereses vocacionales
INFAD Revista de Psicología
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº2, 2009. ISSN: 0214-9877. pp: 601-610
601
COMPETENCIAS DE DESARROLLO PROFESIONAL: INSTRUMENTO...
ANTECEDENTES
Este estudio se enmarca dentro del área de las competencias básicas en las que el alumno a lo
largo de su formación académica debe desarrollar. Dentro de estas competencias se encuentra lo relativo a la toma de decisiones y al desarrollo vocacional.
Cuando hablamos de desarrollo vocacional, nos referimos a los cambios que se van produciendo
en la conducta vocacional del individuo según éste progresa en su desarrollo psicosocial. El desarrollo
vocacional varia en función de la representación mental que el sujeto tiene de sí mismo y del mundo
vocacional, de su identidad.
Uno de los indicadores del desarrollo vocacional son los intereses.
Los intereses desde su inicio se han considerado como una variable de motivación a medir en la
conducta vocacional, con el fin de captar la atracción que siente el sujeto por las distintas áreas o campos profesionales.
Existen distintas formas de evaluar los intereses vocacionales, la mayoría de las teorías se basan
en la manera de ser evaluadas.
Según la taxonomía de Super (1967) existen cuatro tipos de intereses: los expresados, los inventariados, los testados y los comprobados.
Spokane (1991) se enmarca en el de los intereses inventariados y los diferencia en función de la
construcción de los instrumentos de medida en tres tipos de inventarios, los de intereses criteriales, los
de intereses homogéneos y los de intereses autoguiados.
Por otra parte Holland (1983) habla de
tres métodos para evaluar los intereses que son la administración de inventarios de intereses, la administración de cuestionarios de preguntas estandarizadas y la clasificación de las respuestas de los
inventarios o cuestionarios en taxonomías ocupacionales.
Para Spokane (1991) lo más importante son los instrumentos con estabilidad temporal, pero según
Super (1957) los intereses se vuelven más claros y diferenciados a partir de la adolescencia.
Según Knapp y Knapp (1985) la validez predictiva es uno de los problemas psicométricos más
importantes debido al desfase entre el tiempo que se vienen usando los cuestionarios de intereses y los
estudios de comprobación de la elección vocacional real de los sujetos.
Goldman (1971) critica la utilización de los instrumentos por no alcanzar la validez suficiente y estar
influidas culturalmente. Más críticas se dirigen a que la gente percibe correctamente las ocupaciones y
actividades asociadas y que esas percepciones permanecen invariantes a lo largo del tiempo y si esas
percepciones no son adecuadas el inventario puede no ser válido. Sin embargo los estudios sobre las
imágenes ocupacionales o estereotipos demuestran que en la adolescencia son estables en tiempo, validez y selectivamente percibidos de acuerdo a la posición social, la inteligencia y el grado de implicación
en la ocupación.
Las limitaciones de los inventarios son que no miden la intensidad ni la prioridad entre ellos, ni evalúa el porcentaje de actividades en un dominio de intereses concreto por lo que los resultados pueden
ser confusos por experiencias acumuladas en las actividades las actividades limitadas o en situaciones
desfavorables. Por lo que es recomendable el análisis de los intereses expresados o preferencias ya
que por juicios de valor y la elección que suponen, sí implican intensidad por actividades.
Diversos estudios (Bartling y Hood, 1981; Borgen y Selling, 1978; Dolliver y Will, 1977; Gottfredson
y Holland, 1975; Touchton y Magoon, 1977) llegan a la conclusión de que la mejor predicción de la elección futura se obtiene cuando existe concordancia entre el interés expresado y el inventariado, y si no
coinciden habría que escoger e expresado a partir de la adolescencia (Rocabert, 1987; Rocabert et al.,
1990). Cochran (1983) considera que la incongruencia a veces es debida a la incongruencia entre valores explícitos e implícitos de los sujetos en relación al trabajo.
Las tendencias más relevantes que se están produciendo en este campo (Betz, 1991; Borgen, 1991;
Osipow, 1991) son: La ampliación del tópico y la expansión del mismo al ciclo vital; La ampliación al
ciclo vital ha provocado la creación de instrumentos de medida adaptados a las distintas edades y per-
602
INFAD Revista de Psicología
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº2, 2009. ISSN: 0214-9877. pp: 601-610
CONTEXTOS EDUCATIVOS ESCOLARES: FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO
mite una intervención a lo largo de todo el ciclo vital; Se están completando trabajos precedentes pr lo
que se aumenta la estabilidad y la generalización de los instrumentos obtenidos, al mismo tiempo que
aumenta la estandarización de las medidas utilizadas en asesoramiento , lo que facilita la generalización;
Se aumenta la convergencia teórica; Se acepta la interacción de los factores individuales y socioeconómicos en la carrera de los individuos hace que el interés sean contemplado como un elemento más del
desarrollo y por ello se empiezan a tratar con unos programas amplios de intervención; El aumento de
la población y la edad en que se abarcan los intereses hace que se fomente la construcción de inventarios autodirigidos que permiten expandir el asesoramiento a un mayor número de individuos y limitándose la actuación del asesor a los casos que necesitan mayor atención; La influencia de la tecnología
propone una medición computarizada, incluso interactivos lo que lo que permite un ahorro de tiempo
y unos resultados actualizadas; La tecnología también ayuda a una mayor calidad psicométrica
Se intenta evitar sesgos por razón de sexos; También se pone más atención al desarrollo de carrera en función de los diferentes grupos sociales, adaptando los instrumentos para estos colectivos; Se
están evaluando cada vez más la eficacia y utilidad de las intervenciones de carrera; Por último se está
intentando conseguir la implicación de los asesorados en el proceso de elección de carrera.
A pesar de las críticas los inventarios siguen siendo una de las herramientas más usadas por los
asesores. Los inventarios de más fácil acceso para los asesores en lengua castellana son los siguientes: CIPSA Cuestionario de Intereses Profesionales de J.L. Fernández Seara y F. Andrade de 1985; CIV
Cuestionario de Intereses Vocacionales de Francisco Rivas y Juan Ramón Martínez de 1987; Adaptación
española del IP Inventario de Intereses Profesionales de L.L. Thurstone de 1987; IPP Intereses y
Preferencias Profesionales de M.Victoria de la Cruz López de 1993; Kudner: Registro de Preferencias
Vocacionales, Forma C, Vocacional Kuder C de Kuder en 1986 la adaptación del Servicio de Tests de
TEA, SA; Preferencias Profesionales (EGB) M. Luisa Gonzalo Ugarte y José Luján Castro de 1986; PPM
y PPS Preferencias Profesionales (Nivel Medio y Superior) de Carlos Yuste Hernández de 1986; TV El
Temario Vocacional de García Yagüe de 1976.
Nosotros nos basamos en el CIV Cuestionario de Intereses Vocacionales de Francisco Rivas y Juan
Ramón Martínez del año 1987.
El CIV es un cuestionario autoaplicable, autocorregible y autointerpretable por lo que el individuo
tiene la oportunidad de participar de forma más activa en la exploración de sus intereses, obteniendo la
información de manera inmediata sobre la ordenación de sus intereses. Éste test forma parte de la
Fase II del Sistema de Asesoramiento Vocacional (SAV-90).
El cuestionario se responde mediante una escala tipo Liker con puntuaciones de 0 a 3 y consta de
16 áreas vocacionales en base a sus preferencias, las de sus padres y las posibilidades de realización
futuras. Cada área consta a su vez de 11 ítems que las evalúa. En el manual del test se recogen los datos
acerca de su fiabilidad que es casi siempre superior a .70, con buena coherencia interna de las áreas
vocacionales. También nos indica que tiene una buena validez congruente con el RMI y sobre todo con
el test de Preferencias Profesionales. Por último aporta los baremos diferenciados por sexo para cada
área junto con los estadísticos descriptivos de la media, la mediana, la desviación típica y los cuartiles
1 y 3.
En base al SAV hemos realizado una reducción de ítems y en su caso alterado con el objeto de insertarlo como instrumento válido para la realización de los talleres vocacionales dentro del programa integrado fundado en la línea de trabajo e investigación del profesor Martín del Buey (2001) y Martín
Palacio. En este trabajo se presenta los primeros datos obtenidos.
INFAD Revista de Psicología
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº2, 2009. ISSN: 0214-9877. pp: 601-610
603
COMPETENCIAS DE DESARROLLO PROFESIONAL: INSTRUMENTO...
MÉTODO
Participantes
Los participantes fueron 332 estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato, 216 varones y
116 mujeres. La distribución según el curso fue de 32 alumnos de 1º de ESO, 33 de 2º de ESO, 51 de
3º de ESO, 58 de 4º de ESO, 67 de 1º de bachillerato y 91 de 2º de bachillerato. A todos ellos se les pasó
la prueba de forma voluntaria y se les mantuvo en estricto anonimato.
Instrumento
El test indaga y recoge información a cerca de los intereses que el sujeto tiene y que consideramos
necesarios para la toma de decisión.
Gira en torno a cuatro fuentes que consideramos importantes (influjos vocacionales, regalos, tiempo libre y conducta) agrupados todos ellos en nueve factores que se corresponden con los 9 grupos
vocacionales clásicos (Humanístico, Psicopedagógico, Socio jurídico, Económico empresarial,
Biosanitario, Científico tecnológico, Artístico, Deportivo y Seguridad).
Cada fuente contiene nueve ítems a contestar en una escala tipo Liker que mide la conformidad en
el ítem de 1 a 5, siendo el 1 nada conforme y 5 muy conforme. Con lo que se obtiene una prueba corta
y fácil de manejar de tan sólo 36 ítems que evalúa los Intereses Vocacionales.
Otra característica de este test es que al igual que el CIV de Rivas y Martínez del año 1987 es un
cuestionario autoaplicable, autocorregible y autointerpretable por lo que el individuo tiene la oportunidad de participar de forma más activa en la exploración de sus intereses, obteniendo la información de
manera inmediata sobre la ordenación de sus intereses.
Presentamos a modo de ejemplo un extracto del protocolo del instrumento usado para la recogida
de la información.
El alumno deberá manifestar el grado de interés que presenta el ítems en la columna correspondiente en blanco, la cual está situada dentro de uno de los nueve grupos de las áreas vocacionales, que
son las siguientes (Rivas, 2005): Humanístico (H) : Hace referencia a la investigación y divulgación de
la historia, el pensamiento y la cultura humana así como al estudio de las lenguas, su evolución y manifestaciones escritas y habladas, y el uso de las palabras en la expresión de ideas, lectura, literatura;
Psicopedagógico (PP): está basado en la ayuda personal o enseñanza en cualquier nivel, relación educativa y contacto personal facilitando apoyo psicológico, educativo o familiar, trabajo con discapacitados, marginados, dificultades de aprendizaje y orientación vocacional.; Socio jurídico (SJ): relacionado
con la actividad social a través de intervención política o sobre el sistema legal. Interés por la sociedad
con el afán de describirla e influir sobre ella, defensa de las leyes, interpretación y elaboración así como
la asesoría jurídica o realización de estudios sociales; Económico – Empresarial (EE): hace referencia a
la gestión del mundo económico y asesoría financiera, búsqueda del beneficio económico a través de
la venta y el comercio y organización y gestión de empresas públicas o privadas; Biosanitario (B): están
incluidas aquellas actividades con seres vivos, cuidado, conservación y mejora de la vida o la salud. Así
como la investigación y aplicación de la Biología y Farmacología en diferentes organismos vivos;
Científico – Tecnológico (CT): es el más amplio de todos y abarca desde el estudio de la naturaleza por
métodos experimentales, uso y dominio de las Matemáticas, Física y Química hasta la investigación en
laboratorio, la actividad industrial, de fabricación, y empleo de maquinaria, o el estudio, cuidado y
explotación agrícola, forestal, ganadera: Artístico (A): se refiere a la expresión y creación personal a través de la música, el canto, la danza, la pintura, la fotografía, cine, medios audiovisuales, escultura y
diseño: Deportivo (D): basado en el desarrollo físico y actividad deportiva, preparación física, gimnasia,
mantenimiento, enseñanza deportiva y educación física en distintos niveles; Seguridad (S): todo lo relacionado con actividades de organización, manejo de armamento y tácticas militares o policiales así
como mantenimiento del orden, seguridad ciudadana, prevención y ataque.
604
INFAD Revista de Psicología
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº2, 2009. ISSN: 0214-9877. pp: 601-610
CONTEXTOS EDUCATIVOS ESCOLARES: FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO
Se presenta a continuación una reducción del protocolo:
PROCEDIMIENTO
El test fue administrado por personal específicamente entrenado para tal fin. Se ha aplicado de
manera colectiva en las aulas del centro en que estudian los sujetos, asegurando en todo momento la
confidencialidad y anonimato de la información recogida y expresando claramente el fin estadístico de
los resultados. El tiempo requerido para la cumplimentación del test fue inferior a los 20 minutos aproximadamente.
Análisis estadísticos
Los resultados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS 15.
El análisis de fiabilidad nos arroja un alfa de Crombach de .839.
Estadísticos de fiabilidad
El análisis de validez.
Se realiza la prueba KMO y la prueba de Bartlett para probar la pertinencia del análisis de reducción
de datos.
INFAD Revista de Psicología
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº2, 2009. ISSN: 0214-9877. pp: 601-610
605
COMPETENCIAS DE DESARROLLO PROFESIONAL: INSTRUMENTO...
KMO y prueba de Bartlett
El análisis de varianza indica que con nueve factores se explica el 63,384% de la varianza total
La matriz de componentes rotados presenta la distribución de ítems
606
INFAD Revista de Psicología
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº2, 2009. ISSN: 0214-9877. pp: 601-610
CONTEXTOS EDUCATIVOS ESCOLARES: FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO
INFAD Revista de Psicología
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº2, 2009. ISSN: 0214-9877. pp: 601-610
607
COMPETENCIAS DE DESARROLLO PROFESIONAL: INSTRUMENTO...
La distribución de ítems obliga a establecer un nuevo protocolo y renombrar en su caso los nueve
factores en función de la composición de los ítems.
El análisis de validez nos muestra como se distribuyen los ítems por los nuevos factores ya que
existen variaciones con los factores hipotetizados a priori.
Al factor antes denominado seguridad se le unen tres de los ítems que pertenecían a los intereses
científicos tecnológicos conformando un factor más amplio que se podría denominar intereses logísticos.
El factor artístico se subdivide en dos factores: el que se podría llamar artístico que comprende
aspectos como la literatura (antes enmarcada en los intereses humanísticos), la fotografía y la pintura
y otro factor que se refiere a intereses musicales.
Otro factor se compone del antiguo de intereses socio jurídicos junto con un item de intereses económico empresariales y uno de humanístico. Todos ellos compondrían el factor de los intereses políticos y de actualidad
El factor de los intereses deportivos no varía por lo que sigue considerándose como tal.
El siguiente factor consta de todos los ítems de los intereses biosanitarios añadiéndose uno
correspondiente a los psicopedagógicos que hoy día se consideraría también en el ámbito biosanitario
la psicóloga de la sexualidad.
Otro de los factores está compuesto por dos ítems que pertenecían a los intereses económico
empresariales y otro de los psicopedagógicos englobándose todos ellos en el nuevo factor que denominamos intereses comerciales
El siguiente factor consta de dos ítems uno de los intereses científico tecnológico y otro de los económico empresariales y ambos se englobarían en el factor de intereses electrónicos.
El último factor está compuesto de tres ítems uno de ellos de los antiguos intereses humanísticos
y dos de los psicopedagógicos y todos componen el factor de los intereses de aventura
PENDIENTE
En base a los resultados obtenidos se presenta como pendiente en sucesivos trabajos lo siguiente:
Mejora de la fiabilidad; Análisis factorial de segundo orden; Mayor precisión en la denominación de los
factores obtenidos; Estandarización de la prueba: Aplicación de la misma a una población más numerosa: Adaptación de la prueba a niveles de educación primaria y en su caso de educación adulta;
Diversificación de la misma en función de variables de nivel y género
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bartling, H.C. y Hood, A.B. (1981): “An 11-year follow-up of measured interest and vocational choice”,
Journal of Counseling Psichology, 28, 27-35.
Borgen, F.H. y Selling, M.J. (1978): ”Expresed and inventoried interest revisited: Prespicacity in the person”, Journal of Counseling Psichology, 25, 536-543.
Cochran, L. (1983): “Implicit versus explicit importance of career values in making a career decision”
Journal of Counseling Psichology, 30, 2, 188-193.
De la Cruz, M.V. (1993): IPP Intereses y Preferencias Profesionales, Madrid, TEA Ediciones,
Publicaciones de Psicología Aplicada.
Dolliver, R.H. y Will, J.A. (1977): “Ten-year follow-up of the Tyler Vocational Cards Sort and the Strong
Vocational Interest Blank”, Journal of Counseling Psichology, 24, 48-54.
Fernández, J.L. y Andrade, F. (1985): CIPSA, Cuestionario de Intereses Profesionales, Madrid, TEA
Ediciones, Publicaciones de Psicología Aplicada.
608
INFAD Revista de Psicología
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº2, 2009. ISSN: 0214-9877. pp: 601-610
CONTEXTOS EDUCATIVOS ESCOLARES: FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO
Goldman, L. (1971): Using tests in counselling (2ª ed.), Santa Monica, California, Goodyear.
Gonzalo, M.L. y Luján J.(1986): Preferencias Profesionales (EGB), TEA, Madrid.
Gottfredson, G.D.; Holland, J.L. y Gottfredson, L.S. (1975): “ The relation of vocational aspirations and
assesment to employment reality” Journal of Vocational Behavior, 7, 135-148.
Holland, J.L. (1983): “Vocational Preferences”, en M. Dunnete (Ed.), Handbook of Industrial and
Organizational Psychology, University of Minnesota. Wiley-Interscience.
Kuder, G.F. (1986): Kuder C, Registro de Preferencias Vocacionales, Forma C, Vocacional, Madrid, TEA
Ediciones, Publicaciones de Psicología Aplicada.
Martín del Buey (2001): “Orientación orientada” Ed. FMB 2001 Oviedo.
Martín del Buey (2001): “Ajuste y encuentro” Ed. FMB 2001 Oviedo.
Rivas, F. y Martínez, J.R. (1987): Cuestionario de Intereses Vocacionales CIV, SAV-90, Valencia, Editorial
Coure (Colección TAP).
Rocabert, E. (1987): La opción universitaria: Un sistema de exploración de la conducta vocacionalbasado en los intereses y preferencias vocacionales, Tesis doctoral, Facultad de Psicología,
Universidad de Valencia
Rocabert, E.; Martínez, J.R. y Rivas, F. (1990): Desarrollo vocacional en la adolescencia: Intereses y preferencias, Valencia, Consellería de Cultura, Educación y Ciencia.
Spokane, A.R. (1991): Career Intervention, Englewood Cliffs, NJ., Prentice Hall.
Spokane, A.R. (1991): “Considerations in the selection and use of Career Inventories”, en: A.R.
Spokane, Career Intervention, Englewood Cliffs, NJ., Prentice Hall.
Super, D. E. (1957): “The psichology of careers: An introduction to vocational development, New York,
Harper & Row(ed. castellana: Madrid, Rialp, 1962).
Super, D. E. (1967): Psicología de los intereses y las profesiones, Buenos Aires, Kapelusz.
Thurstone, L.L. (1987): IP Inventario de Intereses Profesionales, Madrid, TEA Ediciones, Publicaciones
de Psicología Aplicada.
Touchton, J.G. y Magoon, T.M. (1977): “Occupational daydreams as predictors of vocational plans of
college women”, Journal of Vocational Behavior, 10, 156-166.
Yuste C. (1986): PPM y PPS Preferencias Profesionales (Nivel Medio y Superior), Madrid, CEPE
(Ciencias de la Educación Preescolar y Especial
Fecha de recepción: 28 febrero 2009
Fecha de admisión: 19 marzo 2009
INFAD Revista de Psicología
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº2, 2009. ISSN: 0214-9877. pp: 601-610
609
COMPETENCIAS DE DESARROLLO PROFESIONAL: INSTRUMENTO...
610
INFAD Revista de Psicología
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº2, 2009. ISSN: 0214-9877. pp: 601-610
Descargar