Cecropia y Azteca: un caso de mutualismo que beneficia a la humanidad Por Lic. Oscar Romero Jefe del laboratorio de Micropropagación Vegetal. Fundación Pablo Cassará. No estamos ante la aparición de un nuevo dúo de superhéroes, sino, simplemente se trata de una asociación mutualista entre dos especies, que nos brinda la sabia naturaleza. En el mutualismo existe una relación de beneficio mutuo sin crear dependencia, o sea que ambas podrían seguir viviendo sin la otra. Pero mejor pasemos a descubrir quiénes son los protagonistas de esta historia. Empezaremos por Cecropia, cuyo nombre hace referencia a la figura mitológica de Cecrops, primer rey de Atenas. Pues bien, se trata de un árbol americano que se distribuye desde el norte argentino hasta México y que comprende unas 60 especies (1). Puede alcanzar los 15 metros de altura teniendo un tronco principal que puede llegar a los 30 cm de diámetro y cuyos tallos son huecos (2).Las especies más estudiadas son C. glaziovii, C.hololeuca y C. pachystachya, ésta última se la conoce en Argentina como Ambay (amba-í = árbol del hogar) (3). Este nombre tiene su Ambay (Cecropia pachystachya). explicación y es porque cuando se crea un claro en el monte para instalar una vivienda, el ambay está entre las especies pioneras en reforestar la zona, ya que sus semillas son distribuidas por aves y mamíferos que se alimentan de sus frutos. Esto explica no sólo el origen de su nombre sino también el porqué de su importancia en la reforestación de ecosistemas dañados. Es así que los investigadores descubrieron que datando la edad de los árboles de este género se puede determinar en qué momento se originó la reforestación de la zona, constituyendo de esta manera, un verdadero reloj biológico (4) Por otra parte se encontró que las distintas especies de Cecropia poseen características fenológicas relacionadas íntimamente con el ambiente donde se encuentran. Es el caso de C. latiloba cuya floración anual está determinada por la previa inundación de la zona. El análisis de la información fenológica permite predecir posibles cambios climáticos regionales y sus efectos sobre el ecosistema (5). Pasemos ahora al otro género involucrado en esta asociación mutualista: Azteca. Se trata de un género de hormiga predadora y/o agresiva que ataca a los insectos herbívoros. De esta manera estas hormigas protegen a las Cecropias de los posibles predadores, mientras que las plantas les brindan a las hormigas la oquedad de sus tallos como refugio (6). Este género comprende varias especies, entre las que se encuentran A. ovaticeps, A. alfari y A. andreae. Estudiando las dos primeras especies se encontró que las mismas desechan parte de sus presas, las que al descomponerse son fuente de nutrientes para la planta. Esto le permite al vegetal una mayor independencia de la presencia de nutrientes en el terreno, lo cual es sumamente importante al tratarse de especies pioneras en la reforestación (7). MARK MOFFETT/ MINDEN PICTURES/National Geographic Creative MARK MOFFETT/ MINDEN PICTURES/National Geographic Creative Hormiga reina (Azteca alfari) preparando su colonia Hormigas azteca atacando un insecto cerca de en el tallo hueco de Ambay con hormigas obreras. la entrada de su colonia Por otro lado se vio que no hay una especificidad absoluta entre las especies vegetal y animal, así se de mo stró que A. andreae, puede invadir plantas ya colonizadas por A. ovaticeps o A. alfari, pudiendo comportarse como un parásito de éstas o no. Es más, en caso de sobrepoblación A. andreae, pude invadir árboles de otros géneros (8). Así, hormiga y árbol fueron dispersándose por las zonas tropicales de América. Las cecropias reciben nombres populares como ambay en Argentina, imbaiba en Brasil y guarumo en Centroamérica. Su utilización al igual que su nombre también es diversa, siendo su uso más tradicional como broncodilatador, antitusígeno e incluso en tratamiento de problemas cardíacos y circulatorios. El mundo de la ciencia ávido de nuevos conocimientos, se interesó en este árbol de amplia distribución y diversas propiedades. Los análisis de extractos de Cecropia sp dieron como resultados la presencia de variados compuestos, encontrándose, procianidinas, flavonoides, catequinas, ácido clorogénicos y azúcares (9). Además se observó que la concentración de los compuestos depende sobretodo de la época de cosecha y de la zona donde se encuentra, no así de la edad o tamaño de la planta (10). En cuanto al efecto de los extractos de hojas, se encuentran trabajos donde queda claramente demostrado que actúan sobre el sistema cardiocirculatorio. Trabajos realizados con C. pachystachya (ambay) de dos regiones distintas mostraron en ratas un efecto hipotensor importante pero con incremento del ritmo cardíaco (11), en una de ellas los efectos eran mayores, lo que llevó a realizar un análisis de los componentes del extracto, los resultados obtenidos mostraron en ambos casos el mismo número de compuestos pero dos de ellos se encontraban en mayor concentración en los extractos correspondiente a una de ambas regiones (12).Esto demuestra claramente la influencia de las condiciones edafoclimáticas en que se desarrolla la planta. Los extractos obtenidos de C. glaziovii también mostraron un efecto hipotensor tanto en ratas con presión normal como en aquellas en las que se incrementaba la presión artificialmente., lográndose mantener la presión regulada durante 60 días, observándose la reversión del proceso al interrumpir el tratamiento (13) En extractos hidroalcohólicos de esta misma especie también se ha notado un efecto hepatoprotector, con un marcado efecto antioxidante, mediante la regulación de las funciones enzimáticas del hígado. Además esos mismos extractos mostraron tener una efectiva actividad antiviral con el virus del herpes simplex tipo 1 y 2 correspondiente a la cepa 29R-acyclovir resistente (14). Las investigaciones demostraron que se ve disminuido el poder de infección, como así también el desarrollo del virus a nivel intracelular y el pasaje de este entre células. (15) Además, el tratamiento de conejillos de India con los extractos de esta misma especie (1g/kg), hizo necesario incrementar hasta cinco veces el nivel de histaminas para producir bronco espasmo, esto indicaría un efecto sobre la actividad beta adrenérgica dando como resultado la bronco dilatación (16). A lo comentado hasta aquí, podemos agregar que en México es ampliamente utilizada en la medicinal tradicional la C. obtusifolia por su efecto hipoglucemiante. Esto llevó los científicos a realizar estudios con pacientes que sufrían diabetes tipo II. Ellos fueron tratados durante 32 semanas con extracto acuoso de las hojas de esta especie, observándose una disminución de la glucosa en sangre a partir de la cuarta semana de tratamiento, y este fenómeno se incrementaba significativamente a partir de la semana dieciocho, también hubo una marcada reducción de la hemoglobina glucosidada (HbA1c) a partir de la sexta semana. Es importante destacar que en ningún caso se detectaron efectos secundarios (17). En C. pachystachya también se obtuvieron resultados similares trabajando con ratas sanas y con ratas con diabetes inducida. Según los autores este fenómeno podría ser debido a la presencia de ácido clorogénico y flavonas glicosidadas presentes en el extracto (18). Otras investigaciones dan cuenta de la capacidad antinflamatoria y antinociceptiva de extracto de hojas de esta misma especie, así, en roedores con edema de oído inducido mediante aceite de crotón, se observó una reducción del mismo ya sea mediante la ingesta o por tratamiento tópico teniendo, en este último caso un efecto similar a la dexametasona. Además vieron que existía una inhibición de la reproducción en líneas celulares tumorales, debido al incremento del proceso de apoptosis (19, 20) Son interesante los resultados obtenidos con C. lyratiloba. En este caso se hicieron extractos de raíces encontrándose cuatro triterpenoides con una importante actividad inhibitoria de líneas celulares leucémicas, incluso en aquellas que eran resistentes a varias drogas. El análisis cromatográfico dio como resultado la presencia de ácido euscáfico, ácido torméntico, ácido 2 alfa – acetil tormentico y ácido 3 beta - acetil tormentico (21). Estos compuestos también fueron encontrados en otros géneros vegetales asociándolos también con la actividad antinociceptiva. Por otra parte, la leishmaniasis es una enfermedad producida por un protozoo (Leishmania sp), que se está incrementando en el noroeste argentino, zona en la cual también crece el ambay (C. pachystachya). Pues bien, hay investigaciones muy recientes donde determinadas fracciones del extracto de hojas del ambay reducen el crecimiento del protozoo mediante la inhibición de la actividad de la arginasa, que es fundamental para el desarrollo de este parásito, también afectaría la estructura del ADN mitocondrial del mismo, todo ello sin afectar a los macrófagos sanguíneos. Los investigadores encontraron que el principal componente del extracto utilizado es un flavonoide glucosidado: el orientin (22). Si lo expuesto hasta aquí parecen escasos beneficios para los humanos podemos agregar algo más. En este caso se trata de C.glaziovii, cuyos extractos demostraron tener un potente poder antiácido. Los ensayos se llevaron a cabo con ratas y conejos donde se les indujo gastritis. El efecto antiácido estaría dado por una inhibición de la bomba de protones gástrica. Este hecho no sólo podría ser utilizado en casos agudos (úlcera gástrica) sino también en forma preventiva. Los componentes aislados fueron principalmente catequinas, procianidinas y flavonoides (23). Además, estos mismos investigadores encontraron un efecto antidepresivo dado por la presencia de las catequinas que se encuentran en el extracto y las cuales actuarían sobre la absorción de serotonina, dopanima y noradrenalina, como así también en los procesos sinápticos en distintas partes del cerebro de los roedores (24). Sobre la base de lo expuesto es de esperar un futuro promisorio para las cecropias como hierba medicinal. Mientras las investigaciones continúan sólo nos resta desear que el hábitat de estas plantas no sea alterado por la deforestación llevada a cabo por el hombre para la inserción de cultivos tradicionales. Bibliografía 1. Costa, G. M.; Schenkel, E.P. y Reginatto, F.H.; Chemical and pharmacological aspects of the genus Cecropia. Nat. Prod. Commun, 6 (6), 913 – 920. 2011. 2. Sposito, T.C. y Santos, F.A.; Scaling of stem and crown in eight Cecropia (Cecropiaceae) species of Brazil. Am. J. Bot. 88 (5); 939 – 949. 2001. 3. Codogan, León. Mil apellidos guaraníes. Aporte para el estudio de la onomástica paraguaya. 2ª edición. Asunción. Editorial tiempo de historia. 2007. 4. Zalamea, P. C., Heuret, P y col. The genus Cecropia: a biological clock to estimate the age of recently disturbed areas in the neotropics. Plos One 7(8)e;e642643. 2012. 5. Zalamea, P. C; Munoz, F. y col. Continental-scale patterns of Cecropia reproductive phenology: evidence from herbarium specimens. Proc. Biol. Sci; 278 (1717); 2437 -2445. 2011. 6. Dejean, A.; Grangier, J y col. Predation and aggressiveness in host plant protection: a generalization using ants from the genus Azteca. Naturwissenschaften. 96 (1); 57 – 63. 2009. 7. Dejean, A; Peticlerc, F y col. Does exogenic food benefit both partners in an ant-plant mutualism? The case of Cecropia obtuse and its guest Azteca plantants. C.R.Biol. 335 (3), 214-219, 2012. 8. Dejean, A.; Leroy, C. y col. A temporary social parasite of tropical plant-ants improves the fitness of a mymecophyte. Naturwissenschaften. 97 (10); 925 – 934. 2010. 9. Tanae, M. M; Lima-Landman, M.T. y col. Chemical standardization of the aqueous extract of Cecropia glaziovii Sneth endowed with antihypertensive, bronchodilator, antiacid secretion and antidepressant-like activities. Phyotomedicine; 14 (5); 309 – 313. 2007. 10. Luenga-Caicedo. P. E.; Braga, F.C. y col. Seasonal and intraspecific varation of flavonoids and proanthocyanidins in Cecropia glaziovii Sneth. Leaves from native and cultivated specimens. Z. Naturforsch C.; 62 (9-10); 701-709. 2007. 11. Consolini, A. E. y Migliori, G. N. Cardiovascular effects of the South American medicinal plant Cecropia pachystachya (Ambay) on rats. J. Ethnopharmacol.; 96 (3); 417 – 422. 2005. 12. Consolini, A. E.; Ragone, M. I. y col. Cardiotonic and sedative effects of Cecropia pachystachya Mart. (Ambay) on isolated rat hearts and conscious mice. J. Ethnopharmacol.; 106 (1); 90 – 96. 2006. 13. Lima-Landman, M. T.; Borges, A. C. y col. Antihypertensive effect of a standardized aqueous extract of Cecropia glaziovii Sneth in rats: an in vivo approach to the hypotensive mechanism. Phytomedicine, 14 (5); 314 – 320. 2007. 14. Petronilho, F.; Dal-Pizzol, F. y col. Hepatoprotective effects and HSV-1activity of the hydroethanolic extract of Cecropia glasiovii (embaúba-vernelha) against acyclovir – resistant strain. Pharm. Biol. 50 (7); 911 - 918. 2012. 15. Silva, I. T.; Costa, G. M. y col. In vitro antiherpes effects of a Cglycosyflavonoid- enriched fraction of Cecropia glaziovii Sneth. Lett. Appl. Microbiol. ;51 (2);143 – 148. 2010. 16. Delarcina, S.; Lima-Landman, M. T. y col. Inhibition of histamine-induced bronchospasm in guinea pigs treated with Cecropia glaziovii Sneth and correlation with the in vitro activity in tracheal muscles. Phytomedicine: 14 (5); 328 – 332. 2007 17. Revilla-Monsalve, M. C.; Andrade-Cetto, A. y col. Hypoglycemic effect of Cecropia obtusifolia Bertol aqueous extracts on type 2 diabetic patients. J. Ethnopharmacol.; 111 (3);636 – 640. 2007. 18. Aragao, D. M.; Guarize, L. y col. Hypoglicemic effects of Cecropia pachystachya in normal and alloxan-induced diabetic rats. J. Ethnopharmacol.; 128 (3); 629 – 633. 2010. 19. Aragao, D. M.; Lima, I. V. y col. Anti-inflamatory, antinociceptive and cytotoxic effects of the metanol extract of Cecropia pachystachya Trécul. Phyotother. Res; 27(6); 926 – 930. 2013. 20. Schinella, G.; Aquila, S. y col. Anti-inflammatory and apoptotic activities of pomolic acid isolated from Cecropia pachystachya. Planta Med.; 74(3); 215 – 220. 2008. 21. Rocha Gda, G.; Simoes, M. y col. Natural triterpenoids from Cecropia lyratiloba are cytotoxic to both sensitive and multidrug resistant leukemia cell lines. Bioorg. Me. . Chem; 15 (23); 7355 – 7360. 2007. 22. Cruz Ede, M; da Silva, E. R. y col. Leishmanicidal activity of Cecropia pachystachya flavonoids: arginase inhibition and altered mitocondrial DNA arrangement. Phytochesmistry; 89; 71 – 77. 2013. 23. Souccar, C; Cysneiros, R.M. y col. Inhibition of gastric acid secretion by a standardized aqueous extract of Cecropia glaziovii Sneth and underlying mechanism. Phytomedicine; 15 (6 – 7);462 – 469. 2008 24. Rocha, F.F.; Lima-Landman, M. T. y col. Antidepressant-like effect of Cecropia glaziovii Sneth and its constituents – in vivo and in vitro characterization of the underlying mechanism. Phytomedicine; 14 (6); 396 – 402. 2007.