ENFOQUES ACTUALES EN LA REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO Dra. Rodríguez Moreno M.S., García Montes I., Romero Garrido M.C., Pozuelo Calvo R. Medicina Física y Rehabilitación. H.U. Virgen de Las Nieves de Granada. INDICACIONES: 1.- INCONTINENCIA URINARIA -Incontinencia de Esfuerzo en grado leve/moderado. -Incontinencia Urinaria de Urgencia - Incontinencia Urinaria Mixta 2.- PROLAPSOS - Grado I y II 3.- INCONTINENCIA FECAL -Síntomas leves/ moderados 4.- DOLOR PÉLVICO CRÓNICO CRITERIOS DE DERIVACIÓN • • • • • • Edades comprendidas entre 18-65 años Estudio previo por urología, ginecología y coloproctología descartando patología susceptible de otro tipo de tratamiento Pacientes preocupados por la patología que presentan de suelo pélvico y con repercusión en su vida de relación (familiar, sociolaboral, deportiva y sexual) y psicológica Movilidad conservada (caderas y rodillas) Capacidad intelectual suficiente para entender las instrucciones mínimas para la realización del ejercicio Motivación y capacidad de colaboración (hay que dedicar tiempo y esfuerzo) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN • Manifestar escaso o nulo impacto del problema en la calidad de vida • Baja motivación y/o falta de colaboración para la realización del programa de entrenamiento y su posterior seguimiento • Obesidad ( I.M.C.>30) • Limitación de la movilidad ( caderas, rodillas) 1 • Lesiones esfinterianas severas ( esfínter uretral y anal) • Prolapsos grados III y IV • Incontinencia Fecal Severa TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SUELO PÉLVICO El tratamiento conservador se considera como el de primera elección en la IUE. Además según la literatura las mujeres lo prefieren al tratamiento quirúrgico1, pues no presenta complicaciones2 El tratamiento conservador incluye : 1. 2. 3. 4. Intervenciones sobre el estilo de vida Modificación de la conducta Rehabilitación del suelo pélvico Tratamiento Farmacológico 1. INTERVENCIONES SOBRE EL ESTILO DE VIDA Hay factores que provocan o agravan la incontinencia urinaria de esfuerzo sobre los que podemos actuar: Obesidad:(la pérdida de peso entre un 5% y un 10% es suficiente para mejorar la incontinencia urinaria)3 tabaco ( tos crónica) estreñimiento (puede lesionarse el nervio pudendo por tracción) actividades deportivas con alto impacto en el periné (ballet, gimnasia rítmica, footing, tenis), hay que intentar evitar el exceso de abdominales. Para mejorar la incontinencia urinaria de urgencia debemos evitar los alimentos y bebidas que irritan la vejiga. Agentes irritantes de la vejiga Las comidas muy condimentadas. Los cítricos y sus zumos. Los productos elaborados a base de tomate. Los edulcorantes artificiales. Las bebidas gaseosas (incluso aquéllas sin cafeína). Las bebidas con cafeína: café, té, bebidas de cola(Incluso el café y el té descafeinado generalmente contienen pequeñas cantidades de cafeína) El chocolate contiene cafeína, así como algunos medicamentos que se emplean para aliviar los síntomas de dolor de cabeza, sinusitis o alergias. El alcohol, además de ser un agente irritante para la vejiga, aumenta el riesgo de incontinencia debido a que la urgencia para miccionar puede ser más intensa y difícil de controlar. 2 2.-MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA Hay que actuar sobre la ingesta correcta de líquidos y mejorar los hábitos miccionales, educando la vejiga. Ingesta de líquidos La cantidad de líquidos necesaria oscila entre 1,5-2 litros al día. Es importante distribuirla de forma regular a lo largo del día y disminuir la ingesta de líquidos por la tarde /noche. Hábitos miccionales En la incontinencia de urgencia es necesario hacer lo que llamamos entrenamiento en retención que consiste en aumentar gradualmente el intervalo entre micciones: 15-30 minutos cada 2 días hasta llegar a una micción cada 3-4h. El proceso dura entre 3 y 6 meses con supervisión. 3.-REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO Relajación La IU aunque no se trate de una enfermedad que ponga en peligro la vida del paciente, si que supone un deterioro significativo de la calidad de vida de quien la padece, ya que reduce su autoestima y su autonomía4. La paciente incontinente suele estar inquieta y angustiada ante su problema, por esto lo primero que debe aprender son ejercicios de respiración (abominó-diafragmáticos) y técnicas de distracción para lograr el autocontrol. Métodos útiles para disminuir la urgencia urinaria Eliminar estímulos que provocan el deseo de orinar (cerrar grifo agua). Permanecer quieto y cruzar las piernas, ponerse de puntillas, cambiar de posición. Aplicar presión sobre el periné (sentarse en el reposabrazos de un sillón). Distraer la mente (contar desde 100 hacia atrás, recitar alguna poesía , hacer pasatiempos…) Contraer y relajar repetidamente los músculos del suelo pélvico. Ejercicios Son indiscutibles hoy en día, los beneficios de los ejercicios de la musculatura del suelo pélvico (EMSP), en la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina leve o moderada5,6 y masculina tras prostatectomía . 3 En los últimos años cada vez existen más evidencias científicas de que los EMSP también mejoran la incontinencia urinaria mixta. Además de evitar o mejorar los prolapsos, aumentan la satisfacción de la paciente en sus relaciones sexuales, al convertirse la musculatura del periné en un elemento activo durante el coito. Otra ventaja de los ejercicios del suelo pélvico es que no producen efectos adversos como el tratamiento farmacológico y el quirúrgico. Los ejercicios deben ser aprendidos con personal especializado, ya que se requiere la toma de conciencia de estos músculos, para asegurar que se están ejercitando los correctos y no se están contrayendo los grupos musculares adyacentes (abdominales, glúteos y aductores). Sabemos que hasta un 40% de mujeres bien entrenadas, tienen dificultades para hacerlos correctamente. Existe evidencia de que un programa supervisado de potenciación de esta musculatura es más efectivo que el no tratamiento7,8,9 . Igualmente se ha demostrado que los tratamientos más intensivos son los más eficaces9 y que una mayor supervisión del ejercicio mejora los resultados10 . Estos ejercicios consisten en la realización de contracciones y relajaciones repetidas de los músculos del suelo pélvico. Sus funciones son aumentar la fuerza de la musculatura del suelo pélvico y adiestrar a los pacientes en la contracción muscular voluntaria antes y durante los esfuerzos11. Para potenciar las fibras anaeróbicas (tipo II) se deben realizar contracciones rápidas e intensas, que disminuyen la urgencia ( 1-2 segundos),mientras que para trabajar las fibras aeróbicas (tipo I) se deben realizar contracciones mantenidas y lentas, que mejoran la fuerza ( 5,6, 7….segundos) .Normalmente se aconseja que el tiempo de relajación sea el doble del tiempo de contracción, para evitar la fatiga muscular. Es importante coordinar los ejercicios con la respiración y evitar contraer los músculos abdominales , glúteos y aductores o aproximadores de los muslos. Se realizan también ejercicios corporales globales para flexibilizar la columna lumbar y mejorar la estática raquídea lumbo-sacra. 4 Los ejercicios al principio del aprendizaje se hacen en la posición de decúbito supino , después se pueden hacer también sentados o de pie . Una vez que se aprenden los ejercicios, hay que continuar haciéndolos de forma regular e integrarlos en las actividades diarias para que sean efectivos. Conos/Bolas vaginales Son dispositivos de distintos pesos, que se introducen en la vagina, provocando en los músculos del suelo pélvico una contracción espontánea, para retenerlos . Es importante un aprendizaje previo y tener una determinada fuerza en los músculos para que sean efectivos. Se utilizan como método de biofeedback y entrenamiento de los músculos del suelo pélvico en el domicilio. La limitada evidencia disponible sugiere que los conos benefician a las mujeres con incontinencia de esfuerzo comparados con no tratamiento12 5 Otros tratamientos rehabilitadores como la estimulación eléctrica y el biofeedback, no se recomiendan para uso rutinario durante el entrenamiento muscular del suelo pélvico. Sin embargo, pueden ser considerados en las mujeres que no pueden contraer sus músculos, con el fin de ayudar a la motivación y adherencia al tratamiento. Biofeedback o Biorretroalimentación Es un complemento a los ejercicios si hay dificultad de aprendizaje. El Biofeedback, también denominado Biorretroalimentación, convierte una función muscular inconsciente en función consciente y voluntaria. Consiste en colocar unos sensores en los músculos, tanto en los que queremos enseñar a contraer (músculos del suelo pélvico) como en los que queremos evitar que se contraigan (abdominales , glúteos y aductores) y las señales que emiten al contraerse se transforman en sonidos o imágenes que se registran en una pantalla. De esta forma el paciente al ser consciente de las contracciones de los músculos del suelo pélvico, aprende a hacerlas de forma correcta y a anular el uso de músculos parásitos. Existen varias revisiones sistemáticas sobre el efecto del BF sobre los resultados del tratamiento, en todas ellas se concluye que el entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico con BF es más efectivo que sin él9,13. La revisión sistemática realizada por la Cochrane en 2007 también reconoce el efecto beneficioso del BF, pero indica que dicho efecto podría ser debido a otros aspectos, tales como el que los pacientes tratados con BF tienen mayor contacto con los profesionales sanitarios14 . Telerehabilitación La telerehabilitación (TRH) se basa en suministrar los servicios de rehabilitación a distancia valiéndose de la tecnología de las telecomunicaciones15 . La TRH se propone como un medio capaz de aumentar la accesibilidad, la supervisión y la continuidad de cuidados, proporcionando además un potencial ahorro en coste y tiempo16. En nuestra Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico (URHBSP) hemos diseñado un dispositivo basado en los principios del biofeedback, que permite la realización de los EMSP en el domicilio de la paciente, con un sistema de telemedicina. Este dispositivo consiste en una sonda vaginal que transmite de forma inalámbrica (bluetooth) las variaciones de presión de los músculos del suelo pélvico. Mediante una aplicación en un dispositivo móvil del paciente (Smartphone o PC) se ofrecen juegos y herramientas que ayudan a la correcta realización de los ejercicios (BF). Igualmente los profesionales sanitarios de la URHBSP podemos seguir de modo asíncrono la evolución y tener un canal de comunicación con el usuario a través del móvil/PC que nos permite modificar las indicaciones sobre la realización del ejercicio. 6 Ventajas de esta aplicación: • Mayor adherencia y motivación • Posibilita el tratamiento en clínica y domicilio • Mejor costo-efectividad, menor número de sesiones de fisioterapia • Mayor comodidad y menor tiempo de dedicación por parte del paciente (traslados/pérdida de jornadas laborales, etc..) Requisitos para su utilización: • Capacidad de manejo de nuevas tecnologías: móvil tipo smartphone y/o PC • Aprendizaje previo de los EMSP Electroestimulación Está indicada si los músculos son muy débiles ( Balance Muscular < de 3/5) y para anular las contracciones de los músculos parásitos (abdominales , glúteos y aductores). Mediante la colocación de electrodos vaginales, anales o de superficie, se producen estímulos eléctricos que provocan contracciones musculares, de esta forma se consigue hacer consciente a la enferma de los grupos musculares que debe ejercitar. Las técnicas de rehabilitación del suelo pélvico que incluyen el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP) con o sin ayuda de biofeedback (BF) la estimulación eléctrica y el entrenamiento vesical han mostrado ser eficaces en el tratamiento de la IU y se consideran el tratamiento de primera elección en la IUE y Mixta en grado leve o moderado1,7,8,11. Neuromodulación Otra técnica usada en nuestra Unidad es la Estimulación del nervio tibial posterior. El nervio tibial posterior contiene fibras sensitivas, motoras y autonómicas que se originan en los mismos segmentos espinales que los nervios de la vejiga y suelo pélvico (S2-S4). La estimulación eléctrica intermitente percutánea de dicho nervio, logra que de forma retrógrada se estimulen las raíces del plexo sacro (neuromodulación) que están relacionadas con el control visceral y muscular del piso pélvico, produciendo una inhibición de las contracciones del detrusor originadas por el Centro Sacro de la Micción. La estimulación del nervio tibial posterior(PTNS) a través de electrodos de superficie fue propuesta por McGuire17 en 1983. En 1987 Stoller et al.18 demostró que la estimulación periférica intermitente sobre el nervio tibial posterior , en simios, podría inhibir la vejiga hiperactiva y la incontinencia de urgencia. Posteriormente, Amarenco19 utilizó este tipo de corriente en el tratamiento de la vejiga hiperactiva, a través de electrodos de superficie, y observó en el estudio urodinámico, un aumento de la capacidad vesical, además de retrasar la aparición de contracciones no inhibidas del detrusor. 7 Indicaciones de este tratamiento : Vejiga Hiperactiva ,lncontinencia Fecal y Dolor Pélvico Crónico. Se describen respuestas terapéuticas en pacientes con vejiga hiperactiva con mejoría de un 58% en tratados con PTNS frente a 21.9% tratados con placebo .( Nivel I de evidencia)20 .Con respecto a la incontinencia fecal y el dolor pélvico crónico, no existen datos tan contundentes como los mencionados anteriormente para la vejiga hiperactiva, sin embargo, se puede afirmar, que en incontinencia fecal se logra mejoría sintomática subjetiva entre 40 y 60% 21,22. Similar a lo publicado para los casos de dolor pélvico crónico 23. 8 BIBLIOGRAFÍA 1- Rovner E, et al. Treatment options for stress urinary incontinente. Rev Urol 2004; 6: 29-47. 92 2-Lapitan MC, et al. Open retopubic colposuspension for urinary incontinente in women.Cochrane Database Syst Rev 2005; Issue 3 3-Health Technology Assessment 2010; Vol.14:No. 40 4- Papanicolau, S, et al. Assessment of bothersomeness and impact on quality of life of urinary incontinente in women in France, Germany, Spain and the UK. BJU Int. 2005. 96(6): 831-8 5-Kegel A, et al. Progressive resistance exercise in the functional restoration of the perineal muscles. Am J Obstet Gynecol 1948;56(2):238-48. 6-Dumoulin C ,Hay-Smith J Pelvic floor muscle training versus no treatment for urinary incontinence in women. A Cochrane systematic review . Eur J Phys Rehabil Med 2008;44:47-63 7- Aksac B, et al. Biofeedback and pelvis floor exercises for the rehabilitation of urinary stress incontinence. Gynecol Obstet Invest 2003; 56 (1): 23-7 8- Hofvauer J, et al. The value of physical therapy in genuine female stress incontinence.Z Urol Nephrol 1990;83(5):249-54. 9- Imamura M, Abrams P, Bain C, Buckley B, Cardozo L, et al.Systematic review and economic modelling of the effectiveness and cost-effectiveness of non-surgical treatments for women with stress urinary incontinence. Health Technology Assessment 2010; Vol. 14, issue 40. 10- Hay-Smith EJ, Herderschee R, Dumoulin C, Herbison GP Comparisons of approaches to pelvic floor muscle training for urinary incontinence in women Cochrane Database Syst Rev. 2011 Dec 7 11-Bo K, et al. Pelvic floor muscle training is effective in treatment of female stress urinary incontinence, but how does it work? Int Urogynecol J. 2004;15:76-84. 12-Herbison P, Plevnik S, Mantle J. Conos vaginales pesados para la incontinencia urinaria (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,Issue 1, 2006. Oxford: Update Software. 13- Burns P, et al. A comparison of effectiveness of biofeedback and pelvic muscle exercise treatment of stress incontinence in older community-dwelling women. J Gerontol 1993; 48(4):M167-74. 9 14- Herderschee R, Hay-Smith E, Herbison G, Roovers J, Heineman M. Retroalimentación (feedback) o biorretroalimentación (biofeedback) para aumentar el entrenamiento muscular del piso pelviano en la incontinencia urinaria de la mujer. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 7. 15-Russell TG, et al. Physical rehabilitation using telemedicine. Journal of Telemedicine and Telecare. 2007; 13:217-20. 16- Kairy D. A systematic review of clinical outcomes, clinical process, healthcare utilization and costos associated with telerehabilitation. Disability and Rehabilitation. 2009; 31:427-47 17- McGuire E, Shi-Chun Z, Horwinsk ER, Lytton B. Treatment of motor and sensory detrusor instability by electrical stimulation. J Urology.1983, 129(1):78-79. 18-Stoller M. Afferent nerve stimulation for pelvic floor dysfunction. European Urology, 37(2):33, 2000. 19-Amarenco G, Ismael S, Even-Schneider, Raibaut P, Demaille-Wlodyka S, Parrate B, Kerdraon J. Urodynamic effect of acute transcutaneous posterior tibial nerve stimulation in overactive bladder. J Urology 2003;169(6):2210-2215. 20-Peters KM, Carrico DJ, Perez-Marrero RA, Khan AU, Wooldridge LS, Davis GL, Macdiarmid SA. Randomized trial of percutaneous tibial nerve stimulation versus Sham efficacy in the treatment of overactive bladder syndrome: results from tre Sumit trial. J Urol 2010. 21-Queralto M, Portier G, Cabarrot PH, Bonnaud G, Chotard JP, Nadrigny M, Lazorthes F. Preliminary results of peripherals transcutaneous neuromodulation in the treatment of idiopathic fecal incontinence. Int J Colorectal Dis 2006;21:670-2. 22-Mentes BB, Yüksel O, Aydin A, Tezcaner T, Leventoğlu A, Aytaç B. Posterior tibial nerve stimulation for faecal incontinence after parcial spinal injury: preliminary report. Tech Coloproctol 2007;11:115-9. 23-Zhao J, Nordling J. Posterior tibial nerve stimulation in patients with intractable intersticial cystitis. BJU Int 2004;94:101-4. 10