Re v. de Med. E. G. N avarra V: R6, 1961 FACU LT AD DE MEDIC INA - ESTUD IO GENERAL DE NAVARRA IJEPA RTAMENTO DE NEUROLOG IA - SECCION DE EP I LEPTOLOGIA Formas mixtas de Pequeño Mal atípico en dos hermanos. Consideraciones etiopatogénicas J. M. A1artínez-Lage, P. Malina, J. T. Posada y J. (*) L. de la Herrán RESUMEN Se estudian clíni ca y eiectroencefalográficamente dos casos de Peq ueño Mal atípico mixto qu e presentan do s hePm a no s de cu atro y ocho años de edad y se ha ce n diversas consideraciones etiopatogfoicas discuti endo fund amentalmente qué fac-tor común - genético, adquirido o mixto- pudo haber a ctua do y ser respo nsable de la aparición de ambos síndromes. La presentación de form as mixtas de Pequeño Mal (PM) atípico en dos hermanos es una observación poco frecuente que permite hac .;r consideraciones etiopatogénicas de interés. Los dos casos estudiados mu e~ tran concordandas clínica~ y electrc:::ncefalográficas muy Ilamativas que merecen ser comentadas. Caso l. Se tra ta de un niño , Angel L. A., de 8 años de edad. Es e1l m ayo.r de tres herm anos, na cido a término de parto espontáneo prolongadc y a~,fíctico , que hizo nec esa ria la rea nima ción. Mostró un ligero ret ras o en el desarrollo psicomotor, n o comenzando a an da r has ta Jos diecinueve meses. A la edad de tres años se iniciaron crisis de do s tipos qu e la famili a detalla con bas tante detall e : En unas, el niño sin previo aviso se po nía pá li do, co n cianosis d e labios y se c<lambat.eaba» si n ll egar a perder la está ti ca y sin qu e tuv ie ra pérdida completa de conc iencia a unqu e s í mos traba clara o bnubilac ión de la misma; prfientaba vómitos y sueñ o postcrít icos düra.ndo en genera•! el episodio un os cin co minuto s. E n ot ras había pérdid a brusca · de co nci encia y es tá tica seg uid a de contrac:ión tónica ge nera lizada en emprostótonos (la boca fuertemente ce rr ada, el cuerpo engatill 3do y los miembros en flexión y a ducici ó n) , si n fenóme nos clóni cos ni reila jac ión de esf ínter es, con fase comatosa y sueño postcrítirn y dun ción aproximada de di ez minuto s. Estas crisis re:urr ía n con un a frecu encia m ensua l o bime ns u1l, si bien en a lgun as ocas io nes tuvieron una in cidenci a semanal. En los dos último s a ii os estas (") Co municac ión pres-entad a a Ja Reunión Anua l de la Sociedad Españ ola de Ne urol ogía. Barcelona , 1961. ]lllilO 1Y61 PE(.JUEi\O AIAL ATIPICO manifestaciones críticas fueron de menor intensidad y se distanciaron más, comprobándose un intervalo máximo de tiempo libre de crisis de quince meses. La última crisis tónica ocurrió unos días antes de acudir a consulta. Al parecer ambos tipos de crisis guardaban cierta relación con comidas abundantes, estados de constipación int.estinal e infecciones respiratorias altas, procesos éstos que eran bastante frecuentes en el niño. Con ocasión de un proceso febril padecido a los cuatro años de edad, que fue diagnosticado de fiebre tifoidea, presentó durante dos días un estado convulsivo con crisis cada tres o cuatro horas de tipo Gran Mal y duración de quince minutos. A partir de los cinco años aparecen ausencias caracterizadas por brusca interrupción y recuperación de conciencia, durante las cuales puede abrir y cerrar los ojos sin ritmo alguno, desviar los globos oculares a la derecha o a la izquierda sin lateralización de la ca.beza, y realizar di'lersos automatismos eJ.ementales tales como movimientos bucales o de deglución, con emisión a veces de un ligero sonido gutural, llevarse las manos a la cara o metérselas en los bolsillos, etc.; en algunas ocasiones coincidiendo con la ausencia tenía micción involuntaria pero nnnca presentó fenómenos mioclónicos concomitantes. La frecuencia de estas ausencias es extraordinaria alcanzando hasta ciento cincuenta al día, su duración aproximada es de veinte a treinta segundos y parece que su incidencia disminuye cuando el niño está jugando o tiene su atención dirigida y que aumenta con las situaemocionales. Desde 1958, el niño fue tratado sin resultado positi'lo con distintas asociaciones de tridiona, prirnidona, mesantoina, difenilhidantoi· na, fenobarbital y mefobarbital. Los antecedentes personales carecen de interés, con excepción del parto asfíctico ya mencionado. Como anteccdent.es familiares neu· ropsiquiátricos, debe señalarse que una prima hermana del padre presentó crisis de Gran Mal muy frecuentes a raíz de un traumatismo de cráneo sufrido en su infancia, si bien en la actualidad está libre de crisis; una hermana de la madre padece un proceso psicótico y la abuela pat.erna muy frecuentes jaquecas. No hay antecedentes familiares de zurdería ni de enuresis norturna. La exploración general no revela datos anormales y la exploración clínica neurológica pone de manifiesto hiporrcflexia tendinosa generalizada con fuerza muscular conservada, Babinski positivo a la derecha, paresia facial izquierda de tipo central, descomposición del movimiento a ,Ja iZcquierda en la prueba dedonariz y algunas oscilaciones con inclinación del cuerpo a la derecha en la prueba de 4 87 Romberg. Es diestro y no ha presentado enuresis nocturna. El test de Goodenough muestra un cociente intelectual de 85, correspondí.ente a una inteligencia normal de tipo bajo. La personalidad del niño re;yeJa un sentimiento de inferioridad que Je impide relacionarse fácilmente con los demás sin que existan trastornos de conducta aparentes. Los análisis de orina fueron normales y los de sangre únicamente pusieron de manifiesto una ligera eosinofi!ia con velocidad de sedimentación elevada. Las radiografías simples de cráneo evidenciaron abundantes impresiones digitiformes de predominio temporal y occipital. Se realizaron numerososo trazados electroencefalográficos que objeti;yaron variadas alteraciones focales y generalizadas llamando la atención el carácter cambiante e inconstante de las mismas a través de los sucesivos registros. El ritmo de base es irregular, lento e hipersincrónico sin que exista integración alfa modulada; se objetivan salvas delta hipersincrónicas sinusoidales con punta-onda degradada, de tres o cuatro segundos de duración de proyección occipital bilateral o con lateralización hemisférica alternante aunque preferentemente izquierdas, que se bloquean con la apertura de ojos y reaparecen con el cierre de los mismos. Asímismo se registran brotes theta y suMheta agudos de gran amplitud de proyección focal sobre región témporo-occipital derecha, complejos punta-onda bifrontales en brotes intenmitentes muy frecuentes y paroxismos punta y polipunta-onda generalizados y fuertemente hipersincrónicos. Espontáneamente se recogieron numerosas desear" gas de complejos punta-onda bilaterales, sincrónicos y simétricos que coincidían o no con ausencias clínicas. El comienzo de tales descargas a veces era brusco (fig. 1), pero más frecuentemente se iniciaban con salvas delta occipitales izquierdas o bilaterales o con actividad paroxística lenta bifrontal (fig. 2). El cese de la descarga crítica podía ser igualmente brusco o paulatino con grafoelementos lentos bioccipitales o frontotemporales. La duración media era de veinticinco segundos y las características las siguientes: la frecuencia de cada oomplejo era de 2,5 a 3.5 cps, la punta predominaba sobre Ja onda lenta, la posición relativa de ambos componentes del complejo cambiaba a lo largo de la ráfaga, había más de una punta incidiendo sobre una onda lenta que se hacía mellada e irregular, estaban presentes polipuntas y el máximo ;yo,Jtaje era frontotemporal. La hiperventilación intensificaba notablemente todas las anorma,hdades citadas para el trazado de reposo e invariablemente desencadenaba ausencias clínicas 88 J. \L \í-'\H.TJNEZ-Lt\G-E, l'. _\J(JLl\'.'\. J. l. !'USADA Y J. L. DE LA ..HElUtAN Vol. V ~~~~1w~~~1~~NV1H~Ntk~+~~~1l~~~~~t1(NrJNfi1~Y1~~~Nr~r1~itiNNA/rlV'c· ~~Jw01vvvv~)IArvvvvvvvv~JvVVV\nNv10~ Fig. l. -Caso 1. Descarga crítica de complejos punta-onda bilaterales, sincrónicos y simétricos de comienzo brusco Fig. 2.---Caso l. Comienzo focal sobre región occipital izquierda de la ráfaga de complejos punta-onda generalizados que coincide con ausencia clínica Irmin 1961 PEQUE!\O MAL ATIPICO y electroencefalográficas. La fotoestimulación intermitente resuHó negativa. El niño fue ingresado en nuestro Servicio y se le sometió a tratamiento con 75 U.I. diarias de ACTH retardado administrado por vía intramuscular, con las debidas precauciones que exig;e este tratamiento hormonal, sumando 0,2 g/día de mefobarbital como protección anti-Gran Mal. A los seis días de iniciado dicho tratamiento, se compnrnba la desaparición de las ausencias clínicas y de las desea rgas electroenoefalográficas específicas en reposo y durante la hiperpnea repetida, desapareciendo igualmente toda morfología comicial y persistiendo una actividad bioeléctrica de moderada hipersincronía lenta irregular con abundantes grafoe!ementos agudos (fig. 3). Pasados quince días se suspende el tratamiento citado y se le da de alta bajo la siguiente medicación: 0,5 g/día de diona, 0,2 g/día de mefobarbital y 0,25 g/día de acetazolamida. Actualmente, después de diez meses de observación, continuando con la misma asociación medicamentosa aunque a dosis menores, 5,e mantiene la desaparición de las ausencias y 39 de las anormalidades electroencefalográficas específicas, ,estando el niño más alegre, más dócil y en mejores condiciones de aprendizaje. Caso 2. Milagros L. A., de 4 años y 6 meses de edad, que acude a consulta con su he1cmano. Es la segunda de los tres hermanos, nacida después de embarazo normal y parto a término eutócico. Al año y seis meses, estando en brazos de su padre, tuvo un episodio convulsivo que comenzó con un grito fuerte, ulterior pérdida de conciencia y contracción tónica generalizada breve seguida de convulsión clónica que duró unos tres minutos; presentó vómito a continuación y recuperó lentamente el conocimiento. No se han repetido en ocasión alguna nuevas crisis convulsivas hasta el momento actual. Desde hace un mes aproximadamente comienza con ausencias: pérdida brusca de conciencia, detención de toda actividad, mirada triste, ligero e inconstante parpadeo no rítmico, a veces habla con voz muy grave ininteli- ~ ~~~~W\wfl'Vi/Jli/\•.;•.;-,~/wJ~r·~Afa;~11J;J\/1A,,¡I ~~~~\~Ji/'i,)A~itr~~;/"yWJV'Ji,lf"vl~wyj'\ ~~~~,,;ifVY';v..~..M)'l"i,NVi;")1N""IV'.fi..v\11,vvvJ' ~wvNw~J1~M!N\~~~~r~ ~~~~ Fig. 3. -Caso 1. Registro obtenido 15 días después de iniciado el tratamiento. Moderada hipersincronía lenta irregular con abundantes gra:foelementos agudos. Desaparece toda morfología comicial 90 .T. \l. \f.\HTTNT•:Z-Lv;r.: P. \TOT.TN·I _¡ T POSADA y J T. m: T.A HF.RRAN Vol. V Fig. 4.-(A Ja izquierda Caso J, a la derecha Caso 2). Sa1'vas delta sinusoidales de gran ampfüud y proyección bioccipital, de ~scasa transmisión, muy semejantes en ambos hermanos giblc, realiza automatismos como llevarse la mano a la cara o a los ojos y frotárselos; nunca mioclonías ni enuresis críticas. La frecuencia aproximada de estas ausencias es de veinticinco a treinta al día y su duración media de diez segundos. Ultimarnente la niña aqueja cefaleas. De siempre presenta enuresis nocturna. No ha sido tratada con anterioridad. Los antecedentes personales no son de interés neurológico y los familiares ya han sido ;,eñalados en la historia anterior. La exploración general es normal y la neurológica muestra ligera hiporreflexia generalizada y simétrica poco valorable sin que existan signos deficitarios focales. Los análisis de orina y sangre fueron normales con excepción de una ligera leucocitosis. Las radiografías de cráneo presentaron numerosas impresiones digitiformes sobre todo en fosa temporal y occipital. El test de Goodenough mostró un cociente intelectual de 89. El estudio electroencefalográfico, efectuado Fig. 6.-Caso 2. Ondas «Siharp» y punta-onda degradada con fenómeno de oposición de fase alternativamente sobre régimen occipita,J iZJquierda y derecha Junio 1961 J'léQU!',NU MAL AT!PlCO 91 ¡\fr·~,,~~~~ ~~~ Fig. 6. -Caso 2. Actividad bioleléctrica durante una ausencia clínica a través de abundantes registros, puso ele manifiesto, como en su hermano. variadas anomalías igualmente ele carácter inconstante en sus relaciones espaciotemporales. Se comprobó una actividad alfa occipital de base a 8,5 cps, de integración irregular husiforme, con voltaje máximo ele 150 microvoltios, que se bloquea bien con la apertura y cierre de ojos. Se objetivan las siguientes anormalidades en reposo: brotes delta hipersincrónicos sinusoidales ele proyección occipital bilateral o unilateral ele gran semejanza con los que presenta su hermano (fig. 4), fenómenos ele ondas «sharpn en oposición ele fase alternativamente sobre región occipital dereciba e izquierda (fig. 5) y paroxismos de puntas-ondas muy degradas sobre electrodo de vértice. Las salvas delta occipitales se bloquean con la apertura ele ojos y reaparecen con el cierre de los mismos. De forma espontánea, se recogen numerosas ráfagas, que coinciden con ausencias clínicas, de complejos punta-onda bilaterales, sincrónicos y simétricos, ele comienzo brusco o local sobre región fronto-temporal u occipital más o menos lateralizado y cese con iguales características (figs. 6 y 7). La frecuen:ia del comp'.ejo era de 2,5 a 3,5 cps y la duración media de la descarga de diez segundos. La ráfaga mostraba polipuntas, más de una punta incidiendo sobre una onda lenta, cambio relativo de los componentes del complejo, predominio de la punta que es de amplitud creciente y máximo voltaje fronto-temporal. La descarga consigue inhibirse por estimulación sensitivosensorial. observ,ándose que muchas de las mismas son subclínicas .La hiperpnea incrementa evidentemente las anormalidades de reposo y desencadena con gran facilidad ausencias electroclínicas. Como su hermano, fue ingresada y sometida a tratamiento con 60 U. l. diarias de ACTH retardado asociado a 0,2 g/día de mefobarbital, durante veinte días. Pasados doce días. desaparecen las ausencias clínicas y las descargas electroencefalográficas específicas en reposo y durante la hipernea persistiendo dis- 92 Fig. 7. .l Caso \!. 1 \r.\H.T!NE!, L\GE. P. \!OU(':.\. ' '1' nn'"' 1 n 1 .1 • ,_,, nr:: 1~:'- ilr:n.rtAN vol. Crisis elcctroclínica de comienzo y terminación gradual bioccipital. Compárese con la figura 3 ~Jt,;f!&{YV1f"\/'w~~rlÍL0~~~~v~Y"''~ 11fl~Nly,,wi,¡h¡iffi~J1f\~~~V~JJ'v'vf1/l\/JIA/ Fig. 8. ·Caso 2. A los 18 días de tratamiento no se objetiva morfología comicial alguna p.ersistiendo disritmia lenta hipersincrónica y fugaces anomalías focales Jnn/o 1961 ritmia ilenta hipersincrónica irregular difusa y fugaces anoma'1ías focales (fig. 8). Suspen- dido el tratamiento con ACTH, se le da de alta con idéntica asociación medicamentosa anticpiléptica que su hermano. Y, como éste, en el momento actual, bajo el tratamiento indicado, después de diez meses de observación, continúa sin ausencias y con desaparición de la morfología electroencefa!ográfica comicial específica, manifes.tando los padres que ha habido una notab'le mejoría en el psiquismo de la niña. El tercer hermano que cuenta 7 meses de edad presenta un electroencefalograma normal y asimismo son normales los trazados de reposo y activación de los padres de los niños. Estudio cromosómico.- Con objeto de abordar con métodos más finos el problema de la etiopatogenia de las epilepsías y teniendo en cuenta la falta actual de correlaciones entre epilepsías y alteraciones cromosórnicas, se remitieron es.tos casos al Departamento de Genética (Dr. A. del Amo) de la Facultad. Aunque los resultados del estudio citogenético serán objeto de una publicación aparte 1, se ha comprobado que los cromosomas de mitosis de médula ósea muestran constricciones secundarias anómalas, siendo particularmente patente la existencia en ambos hermanos de una constricción de posición subdistal en el brazo largo de uno de los elementos del gupo 4-5 (Nomenclatura del convenio de Denver) 2. Estos hallazgos hacen suponer que algunas formas de epilepsía es,tén condicionadas a sean concomitantes con alteraciones cromosómicas visibles. DISCUSIÓl'i Muchas cuestiones podrían ser discutidas a la vista de estos dos casos por sus particularidades clínicas y electroencefalográficas. Sin embargo, la fundamental es la de aclarar qué factor común ~gené­ tico, adquirido o mixto-- pudo haber actuado y ser responsable de la aparición de ambos síndromes. La idea de que el PM no es una manifestación de la llamada epilepsía idiopática, determinada por factores endógenos y hereditarios, está bastante admitida. Tal hipótesis había sido claramente expuesta por Terzian y Cecotto 20 y posteriormente reafirmada en el Congreso de Bruselas por numerosos autores. Jung 7 , Kreindler 9 , Grossman 5 , Haugsted y Hencke 6 , Gibbs 3 y Pinto 15 creen que el PM es una forma de reaccionar el cerebro infantil, clínica y electroencefalográficamentc, a las más diversas agresiones. Sí se estudian comparativamente los dos enfermos, se encuentra una gran concordancia entre ambos en lo que se refiere a la existencia de crisis anteriores a la aparición del PM, edad de presentación de éste, fenomenología clínica de las ausencias, anomalías EEG. tanto en las descargas críticas como en la presencia de ondas lentas posteriores, y respuesta óptima en ambos casos a la terapéutica instaurada de acuerdo con nuestros esquemas 19 (los comentarios propios del tratamiento con ACTH serán publicados por separado 12). Existen en cambio discordancias en cuanto al antecedente del parto asfíctico, el tipo y la frecuencia de las crisis anteriores al PM y los datos de exploración neurológica del niño cm~ relación a su hermana. Los dos casos tienen características tanto clínicas como electroencefalográficas de PM atípico, de acuerdo con los criterios señalados por distintos autores (Subirana y Oller 16 , 1 ~, Teijeira y Martínez-Lage 18 , Mármol 11 , etc.). Esta atípicidad se corresponde con un síndrome sintomático de agres10n cerebral. Por tanto, en este sentido, se trataría de un factor común adquirido responsable de la afección en ambos hermanos. Sin embargo, considerando el PM con Passouant 1·1· como una forma de reaccionar el cerebro del niño a una causa epileptógena autónoma o sintomática dependiente de una etapa particular de la maduración cerebral o de factores más generales, por ejemplo metabólicos y endocrinos, propios de la segunda infancia, cabe considerar la posibilidad de que el factor determinante de la enfermedad en los dos hermanos sea esencialmente genético o hereditario. A favor de tal hipótesis están las concordancias electroclínicas. los hallazgos de los estud íos cromo- J. 'l. \! .\HTJNEZ-L.\GE. P. \IOLJNA. J. T. POSADA Y J. L. DE LA HERRAN sómicos y el antecedente familiar de epilepsía si bien clínicamente ésta sea una forma post-traumática. En contra de la misma están las características de atipicidad de ambos síndromes que hacen pensm, de acuerdo con los criterios vigentes, que sean de naturaleza sintomática, a diferencia del PM típico que se considera como genuino. Por otra parte, la normalidad de los trazados EEG de los padres es un dato en contra de un factor hereditario ya que, según Metrakos 13 , dl factor etiológlico subyacente de la epilepsía centroencefálica sería un gen dominante heredado que se manifiesta en los padres por anomalías EEG de tipo centroencefálico, aunque la aparición de las crisis depende de otros factores ambientales o aún genéticos. Es de notar que en nuestros casos se dan las concordancias electroclínicas encontradas por Lennox 1º en los gemelos monozigóticos con epilepsía y sin historia de agresión cerebral en contraste con la discordancia absoluta hallada por el mismo autor para los gemelos epilépticos dizigóticos. A pesar de ello tal concordancia podría depender al menos en parte de un factor ambiental o adquirido Vol. V como en los casos, publicados por Gibson 4 , de dos hermanas ambas con epilepsía temPoral que se había titulado hereditaria cuando en realidad en las dos se comprobaron lesiones orgánicas, subsidiarias de lobectomía temporal, que se achacaron, en ausencia de otros datos, de forma muy hipotética a una estenosis pélvica de la madre. Todo cuanto antecede demuestra la dificultad que entraña el clasificar los síndromes epilépticos como genuinos o sintomáticos y, concretamente, pone de manifiesto la necesidad de revisar los criterios clínicos y electroencefalográficos de diagnóstico de PM sintomático. La complejidad de los dos casos presentados . en los que no es posible pronunciarse de forma exclusiva por un factor etiológico genético o adquirido, señala el peligro que encierra la selección con fines estadísticos de tales criterios diagnósticos en la etiopatogenia de la epilepsía. Una vez más se comprueba la afirmación de Kallmann 8 , que nosotros compartimos, que los efectos de la herencia y el ambiente en el origen de la epilepsía son de interacción y nunca se excluyen mutuamente. SUMMARY Mixed Atypical Petit Mal in Two Siblings The clinical and electroencephalographic studies of two cases of mixed atypical petit·mal in two sihlings, four and eigth years old, are recorded. A discussion on the etiologic faclors responsible for the clinical picture is presented with re.ference to the chromosoma l abnormalities found in both cases. BrnLIOGHAFÍA l. 2. 3. DEL, A. y col. (en preparación). Denver Study Group. Lancet. l: 1063, 1960. GIBBS, F. Proc. First lnternat. Congress o/ ¡\'euro!. Sá. Pergamon Prcss. London. 1957. AMO ¡.. .). 6. GrnsoN, W. C. Epilepsía. l: .316, 1960. C. Arch. Neurol. Psychiat. 74-: 186. 1955. IIAUGSTED, ll. y P. HENCKE. Acta Psychiat. Ne11rol. Scand. S11pp. 108: 169. 1956. CROSSMAC'I. f11nin }()61 7. 8. 9. 10. J l. J2. l'EQUEi\O MAL ATIPICÚ .l UNG, K. Pro c. First Interna t. Congress o/ Neurcl. Sci. Pergarnon Press, London, 19.57. KALLMANN, F. J. Heredity in Health and Mental Disorder. W. W. Norton, New York, 1953. KREINDLER, A. Proc. First lntemat. Congress o/ Neurol. Sci. Pergamon l'rcss. London, 1957. LENNOX, W. G. 1','pilepsy anrl related disorders. Little, Brown and Company. Boston, 1961. MÁRMOL, D. Re1;. Esp. de !Yeuropsiquiat. 1: 19, 1961. MARTÍNEZ-LAGE, J. M. y col. Rev. JVled. E. G. Navarra (en preparación). :VlETHAKOS, J. y K. 'VIETHAKOS. Neurology. 10: 228, 1960. 14. l.). 16. 17. 18. 19. 20. PASSOUANT, P., TEIN. Rapports .J. CADILHAC V l\!l. RrnsXVI! Congrés. de l'Assocíation des Pédiatres de Langue Franqaise. Montpellier, 1959. PINTO. P., 0. PAZZANESSE v R. H. LONGO. Arq. Neuro-psiquiat. 19: 101, 1961. SuBIRANA. A. Ponencia Il Congreso Nacional de Ne uro psiquiatría. Valencia, 19.50. SUBIRANA, A. y L. ÜLLER-DAUHELLA. Proc. First lntemat. Congress o/ Neurol Sci. Pergamon Press. London, 1957. TEIJEIRA, J. y J ..VI. MAHTÍNEZ-LAGE. Re1;. de Med. E. C. Navarra. 4: 155, 1960. TEIJEIRA, J .. J. M. MARTÍNEZ-LAGE V A. MouRJz. Rev. de JVled. E. G. Navarr~. 4: 2.37, 1960. TEHZ!AN. H. v C. CECOTTO. Ri1;. Newol. 25: 401, 1955.