La asistencia obligatoria en la asignatura de matemáticas en el nivel universitario LA ASISTENCIA OBLIGATORIA EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS EN EL NIVEL UNIVERSITARIO Escribano Ródenas, M. Camen; Fernández Barberis, Gabriela; Bosh Frigola, Irene escrod@ceu.es; ferbar@ceu.es; ibosch@ceu.es Departamento de Métodos Cuantitativos Universidad CEU-San Pablo Resumen Los estudios universitarios han sido siempre considerados como el nivel superior de la enseñanza. Desde sus inicios, en la Edad Media, los alumnos han acudido a escuchar a los profesores y se han adaptado a realizar los trabajos encomendados por sus maestros. Hoy en día, siglo XXI, la enseñanza universitaria en España está cambiando con una rapidez vertiginosa y se están modificando todos sus cimientos. El tema de las clases presenciales es actualmente un tema de discusión en todos los ámbitos universitarios con motivo de la adecuación de los planes de estudio al sistema de créditos europeos ECTS. Los estudiantes no universitarios están acostumbrados a que su asistencia a clase sea estrictamente obligatoria, sin embargo el paso a la universidad siempre ha conllevado una etapa de madurez intelectual en los alumnos que desde siempre han sabido elegir aquellas clases a las que era importante asistir, y aquellas a las que podían no asistir estudiando de otra manera, leyendo o realizando trabajos alternativos. La nueva universidad del siglo XXI va a establecer un nuevo sistema docente, donde las clases presenciales, son “en principio” obligatorias o ¿no?. Este tema de la obligatoriedad o no de asistir a clase es una reflexión en la que no todos, tanto profesores como alumnos, estamos de acuerdo. Si además se añade el caso de las universidades privadas, ¿hasta qué punto debe ser obligatoria o no la asistencia a clase? El motivo de nuestra comunicación es plantear una serie de hechos y de reflexiones sobre la conveniencia o no de exigir esta asistencia a clase, sus problemas y sus posibles soluciones. Palabras claves: asistencia obligatoria; matemáticas; universidad Clasificación JEL (Journal Economic Literature): C60; C69; C00 Área temática: Metodología y didáctica de las Matemáticas aplicadas a la Economía y la Empresa XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional 1 2Escribano Ródenas, M. Carmen; Fernández Barberis, Gabriela; Bosch Frigola, Irene 1. INTRODUCCIÓN Con motivo de la puesta en marcha del programa de convergencia europea, y del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), todos los docentes universitarios nos estamos viendo obligados a realizar una revisión exhaustiva de los programas de todas las asignaturas, y principalmente de la nueva metodología que tendremos que utilizar. Los conceptos novedosos para los españoles de, sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos, European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS), con un reconocimiento explícito del trabajo real del estudiante para aumentar la transparencia y entender mejor los diferentes sistemas educativos de los 45 países firmantes del último de los acuerdos1 establecidos, establecen que el esfuerzo del alumno para superar una asignatura debe estar cuantificado en horas. La carga de trabajo del estudiante necesaria para la consecución de los objetivos de un determinado programa se establece en créditos ECTS. Esta carga de trabajo del estudiante incluye el tiempo invertido en la asistencia a clases, seminarios, estudio independiente, preparación y realización de exámenes, etc, y cada crédito representa de 25 a 30 horas de trabajo. Por lo tanto la asistencia a clase está recogida como una necesidad pues de alguna manera estamos midiendo el tiempo invertido en ella. Es importante también resaltar que desde el inicio, durante la Edad Media, de la Universidad como institución, la asistencia a la clase de los maestros era incuestionable. Y así ha seguido siendo en todos los tiempos, por ejemplo, podemos recordar las palabras de John Henry Newman en 1852, respecto a los hábitos del joven en la universidad “… Me refiero a la diligencia, asiduidad, la regularidad, la prontitud y la aplicación perseverante, pues estos hábitos son las condiciones directas para adquirir conocimientos, y a ese fin llevan”2 1 Declaración de la Sorbona (1998, firmada por 4 países), la Declaración de Bolonia (1999, firmada por 29 países), el Comunicado de Praga (2001 con 32 países), la ratificación del Comunicado de Berlín (2003, con un total de 40 estados), y la última de Bergen en el año 2005, con 45 estados. 2 En los Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria de John Henry Newman. Pág. 146 de la traducción de José Morales. EUNSA, 1996 2 XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional La asistencia obligatoria en la asignatura de matemáticas en el nivel universitario El programa de convergencia con Europa establece que las clases son un elemento importante. Sin embargo, su volumen debe analizarse en relación con otras actividades educativas que puedan hacer que el estudiante llegue mejor y con mayor profundidad a conseguir las competencias que requiere el programa educativo. En España tenemos muchas más horas lectivas que en la mayoría de los países de la Unión Europea, lo cual da paso a una reflexión al respecto. Lo que si es cierto, es que las clases presenciales son un elemento a tener en cuenta a la hora de contabilizar los créditos ECTS. En el ámbito no universitario, por ejemplo en la enseñanza primaria y secundaria, la asistencia a clase es obligatoria, casi por definición de tales enseñanzas, pero en la universidad actual, la asistencia a clase no siempre es obligatoria, es más, en algunas universidades, existen alumnos que pueden aprobar toda su titulación, sin apenas haber pisado el ‘aula’ correspondiente en cada curso académico: Existen algunas universidades con titulaciones oficiales, tales como la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) o la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), donde no sólo no se exige la asistencia a clase, sino que es el alumno el que se trabaja el temario y consulta al profesor, en caso de dudas puntuales. 2. ASISTENCIA EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS “En la asignación de créditos a cada una de las materias que configuren el plan de estudios se computará el número de horas de trabajo requeridas para la adquisición por los estudiantes de los conocimientos, capacidades y destrezas correspondientes. En esta asignación deberán estar comprendidas las horas correspondientes a las clases lectivas, teóricas o prácticas, las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, y las XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional 3 4Escribano Ródenas, M. Carmen; Fernández Barberis, Gabriela; Bosch Frigola, Irene exigidas para la preparación y realización de los exámenes y pruebas de evaluación”3 Si bien, estamos ante el contexto de una sociedad cambiante a ritmo exponencial y unas instituciones educativas que se van adaptando a la realidad social, nos tenemos que cuestionar: ¿Impartir las clases magistrales basándonos en los mismos esquemas pedagógicos tradicionales, como se ha llevado a cabo hasta la fecha, sigue siendo viable? En el nuevo sistema docente, las clases presenciales serán ‘en principio’ obligatorias pero, ¿hasta qué punto, este aspecto, será productivo para evaluar el esfuerzo y rendimiento del alumnado? “En cualquier caso parece fuera de toda duda que la Universidad ha de cambiar 8º ha de seguir cambiando o hacerlo a mayor ritmo, según los casos) para lograr una mayor versatilidad y para adaptarse a estas nuevas demandas, y ha de hacerlo tomando en consideración tanto su gestión, como su estructura o sus diseños académicos, pues de lo contrario perderá definitivamente su labor social”4 En el mundo de las ciencias cuantitativas, tradicionalmente ha sido la pizarra un instrumento muy útil para la transmisión de conocimientos. Últimamente, los nuevos alumnos disponen de otros recursos metodológicos, para facilitar sus tareas de aprendizaje: desde la figura del profesor con los libros tradicionales, hasta ordenadores (hipertextos y multimedia), calculadoras, programas de simulación, medios audiovisuales, Internet... Por lo tanto, en la actualidad ya no sólo existe la pizarra y los libros para crear el puente de los conocimientos, ¿no sería consecuente dejar de pensar en la ecuación ‘más horas presenciales de clase’ = ‘mejor aprendizaje’? Aprender, en la universidad, no sólo significa estar en clase para ‘asimilar’ los conocimientos, sino que tiene que haber un grado de dedicación individual para poder entender las respectivas lecciones. En el mundo académico, el profesor no se tiene que limitar a exponer magistralmente un tema, sino que debe de existir un diálogo y una correspondencia biunívoca entre el profesor y el alumno. 3 Artículo 4, párrafo tres, del Real Decreto 1125/2003, de 5 de Septiembre (B.O.E. 18-9-2003), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. 44 Pág. 13 del artículo ¿Qué sabemos de cómo aprenden nuestros alumnos en la universidad?, de AngelPio González Soto y Primitivo Sánchez Delgado, Págs. 11-44 en el libro lo “Iniciación a la docencia universitaria”, coordinado por Mª del Carmen Chamorro Plaza y Primitivo Sánchez Delgado, publicado por el ICE de la Universidad Complutense de Madrid. 4 XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional La asistencia obligatoria en la asignatura de matemáticas en el nivel universitario Además, la simple obligación de asistir a clase puede implicar actitudes y aptitudes que no son propias ni de la enseñanza universitaria en particular, ni de de la educación en general en cualquier nivel educativo. “No digáis que se debe educar a la gente, cuando sólo queréis decir que hay que entretenerla, hacerla descansar, divertirla, ponerla de buen humor o protegerla de excesos”……………”Educación es una palabra mayor, es la preparación para el saber, y la enseñanza de conocimientos en orden a esa preparación”5 La Universidad CEU San Pablo de Madrid tiene un proyecto educativo que se integra dentro del humanismo cristiano, y que incorpora algunas características propias de una universidad privada. Una de estas características ha sido, desde sus comienzos como universidad privada, la de exigir a sus alumnos la asistencia obligatoria al menos al setenta por ciento de las horas lectivas. Este curso académico 2005-06 ha sido el primer año que además, en el primer curso de las Licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas (ADE), y en la de Economía (ECO), así como en la Diplomatura de Empresariales, se ha instaurado sistema de Evaluación Continua. Éste establece una serie de pruebas, controles, exámenes, ejercicios, etc. que configuran la evaluación continua en cada asignatura. Sin embargo también se establece en este sistema que la asistencia a clase será obligatoria y que, los alumnos que no alcancen un setenta por ciento de la asistencia no tendrán derecho a esta evaluación continua, con lo que no podrán aprobar la materia en la convocatoria ordinaria. Para la convocatoria extraordinaria, la denominada habitualmente de Septiembre, que en este curso académico 2005-06 se adelanta por primera vez al mes de Julio, con la finalidad de empezar el curso académico siguiente en los primeros días de Septiembre, no tendrá efecto el sistema de evaluación continua, y por supuesto habrá un único examen para superar la asignatura. “ En Matemática, como disciplina claramente acumulativa, se necesita tiempo suficiente para la adquisición de herramientas básicas. Sin un dominio 5 En los Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria de John Henry Newman, traducción de José Morales. EUNSA, 1996. Pág 159 XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional 5 6Escribano Ródenas, M. Carmen; Fernández Barberis, Gabriela; Bosch Frigola, Irene satisfactorio de ellas es imposible llegar a apreciar su papel en nuestra cultura actual”.6 Se tendrían que empezar a evaluar todas las tareas que se realizan ‘más allá del aula’. En la clase presencial se les puede orientar e instruir pero es el trabajo personal el que permite una total asimilación de los contenidos. Cierto es que, el 100% de asistencia en clase, si hay predisposición por parte del alumno, llegaría a favorecer el estudio continuado, pero forzar al alumno a asistir, por el hecho de poderse acoger a una evaluación continua puede resultar negativo. No sólo por el hecho de dar un papel (vinculante) a la presencialidad, sino que la convivencia en el aula puede resultar incómoda: falta de atención de los alumnos que no están motivados, poca (o nula) participación, actitud poco respetuosa hacia los compañeros que quieren aprender. Si por el contrario los alumnos no tuvieran que asistir obligatoriamente a clase se eliminarían situaciones extremas en las que los alumnos que no desean aprender dificultan la tarea de aprendizaje de sus compañeros y la labor docente del profesorado. 3. CONCLUSIONES Con la convergencia europea se establece una nueva etapa en la educación universitaria, estableciendo nuevas pautas a seguir en la metodología y estableciendo las clases presenciales como un elemento más del total. La asistencia a clase con carácter obligatorio no debe ser interpretada como una penalización, sino todo lo contrario, es una forma de lograr un mejor aprovechamiento de las explicaciones del profesor, de las clases, de “explotar” el trabajo en el aula y de adquirir mayor soltura y agilidad en la resolución de casos prácticos, ya sea de forma individual o grupal. Preguntas para el debate y la reflexión: ¿En la universidad es “adecuado” exigir asistencia obligatoria a los alumnos? 6 6 Guzmán, M. de. “Jornada matemática, 21 de enero de 2000”. Publicaciones del Congreso de los XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional La asistencia obligatoria en la asignatura de matemáticas en el nivel universitario ¿La asistencia obligatoria puede impedir el transcurso “normal” de una clase magistral? ¿Vamos a convertir la universidad en otra etapa de “asistencia obligatoria” al estilo de la educación primaria o secundaria? ¿Es posible concebir la educación universitaria con alumnos que sólo realizan exámenes para superar las distintas asignaturas? 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • BUSTO CABALLERO, A.I.; ESCRIBANO RÓDENAS, M.C. (2001): “Reflexiones sobre la Enseñanza de la Historia de las Matemáticas en la Educación Secundaria”, en Actas de las X JAEM. Zaragoza. • CALVO MARTÍN, M.; DOMÍNGUEZ ROJAS, J.; ESCRIBANO RÓDENAS, M.C.; FERNÁNDEZ BARBERIS, G.M. (1998): “Una experiencia en Matemáticas”, en Actas VI Jornadas ASEPUMA, Universidad de Santiago de Compostela. Pág. 129-137. • CALVO MARTÍN, M.; ESCRIBANO RÓDENAS, M.C.; FERNÁNDEZ BARBERIS, G.M.; GUTIÉRREZ CARRIZO, F. (1996), “Matemáticas en CC. Empresariales”. en Comunicaciones Breves, ICME8. Sevilla. • CHAMORRO, M.C. Y SÁNCHEZ DELGADO, P.(2005): “Iniciación a la docencia universitaria. Manual de ayuda”. ICE. Universidad Complutense. Madrid. • FREY, G. (1972): La Matematización de nuestro universo. Colección Molino de Ideas. Ed. G. Del Toro. Madrid. • GUZMÁN, M. DE (2000): “Jornada matemática, 21 de enero de 2000”. Publicaciones del Congreso de los Diputados. Madrid. • LAFOURCADE, P. D. (1973): “Evaluación de los Aprendizajes”. Editorial Kapelusz, S.A. Buenos Aires. • LEMUS, L. A. (1974): “Evaluación del rendimiento escolar”. Editorial Kapelusz, S.A. Buenos Aires. Diputados. Madrid, 2000. Pág. 97. XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional 7 8Escribano Ródenas, M. Carmen; Fernández Barberis, Gabriela; Bosch Frigola, Irene • PÉREZ JUSTE, R.; GARCÍA RAMOS, J. M. (1989): “Diagnóstico, Evaluación y toma de decisiones”. Serie: Tratado de educación personalizada. Ediciones Rialp, S.A., Madrid. • NEWMAN, J. H. (1996): “Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria”. EUNSA. • RESMICK, L. ; FORD, W. (1990): La enseñanza de las Matemáticas, Ed. M.E.C. Madrid. PÁGINAS WEB Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP) http://www.madrid.org/acap Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) http://www.aneca.es Comisión Europea http://europa.eu.int/comm/index_es.htm El papel de las universidades en la Europa del conocimiento (Comunicación de la Comisión – COM (2003) 58 final Comisión Europea, Dirección General de Educación y Cultura http://europa.eu.int/comm/education/index_en.html Europa paso a paso: Cooperación en la UE en el ámbito de la enseñanza superior (2003) ©Comunidades Europeas Bologna Process Stocktaking (Bergen 2005) Norvegian Ministry of Education and Research & Comisión Europea, Dirección General de Educación y Cultura A framework for Qualifications of the European Higher Education Area (2005) Ministry of Science, Technology and Innovations (DK) & Comisión Europea, Dirección General de Educación y Cultura From Berlin to Bergen – General report (Bergen 2005) Norvegian Ministry of Education and Research & Comisión Europea, Dirección General de Educación y Cultura Focus on the Structure of Higher Education in Europe – National Trends in the Bologna Process (2005) ©Eurydice (the information network on education in Europe) Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area (2005) ©European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS) – Características esenciales (2004) ©Comunidades Europeas ECTS USERS’ GUIDE – European Credit Transfer and Accumulation System and the Diploma Supplement (2005) ©Comunidades Europeas Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid http://www.madrid.org Consejo de Europa http://www.coe.int 8 XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional La asistencia obligatoria en la asignatura de matemáticas en el nivel universitario ENQA – European Network for Quality Assurance in Higher Education http://www.enqa.net ESIB – The National Unions of Strudents in Europe http://www.esib.org Bologna with student eyes – ©ESIB Bologna Analysis Luxembourg Declaration - ©ESIB European University Association (EUA) http://www.eua.be/eua/index.jsp Trends in Learning Structures in Higher Education – Part I: Trends and Issues in Higher Education Structures in Europe (G. Haug), Part II: Information on Learning Structures in Higher Education in the EU/EEA countries (1999) (J. Kirstein) (CRE) Trends in Learning Structures in Higher Education – Follow up Report prepared for the Salamanca and Prague Conferences of March/May 2001 (G.Haug & C. Tauch) (CRE) Trends 2003 – Progress towards the European Higher Education Area – Bologna four years after: Steps towards sustainable reform of higher education in Europe (2003) (S.Reichert & C.Tauch) version española ©European University Association (EUA) Trends IV – European Universities implementing Bologna – (2005) (S.Reichert & C.Tauch) ©European University Association (EUA) Ministerio de Educación y Ciencia - Programa de Estudios y Análisis (Dirección General de Universidades) http://www.mec.es La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior (2003) (M. Valcarcel) Diseño y validación de actividades de formación para profesores y gestores en el proceso de armonización europea en educación superior (2004) (M. Valcarcel) Las demandas sociales y su influencia en la planificación de las titulaciones en España en el marco del proceso de convergencia europea en educación superior (2004) (Fundación Universidad – Empresa, ACAP, Catédra UNESCO de Gestión y Política Universitaria – UPM) NARIC - Red de Centros Nacionales de Información sobre el Reconocimiento Académico http://europa.eu.int/comm/education/programmes/socrates/adnaric_en.html#esp UNESCO- European Centre for Higher Education (UNESCO-CEPES) http://portal.unesco.org/education/en XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional 9