Georgescu-Roegen - Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
GEORGESCU-ROEGEN: LA ENTROPÍA Y LA ECONOMÍA
Diego Mansilla (Cátedra Sistemas Económicos Comparados, F.C.E. U.B.A.)
En este trabajo se dará un rápido repaso por los principales conceptos del economista rumano
Nicholas Georgescu-Roegen. Sus aportes originales a la economía no fueron lo suficientemente
analizados y estudiados por lo que no suele ser conocido dentro de la academia. Actualmente, su
contribución suele ubicarse únicamente como creador de la “bioeconomía” y es reconocido más
desde la ecología que desde la economía teórica. Su llamado de atención sobre el medio ambiente,
la contaminación y el agotamiento de los recursos no renovables antes del shock petrolero y de la
publicación de “Los Límites del Crecimiento” por parte del Club de Roma lo hicieron conocido dentro
de los ecologistas y ambientalistas. Algunos pocos estudios sobre el “desarrollo sustentable” lo
mencionan pero son raros trabajos teóricos o históricos que lo citen cuando sus estudios presentan
una revolución a la conceptualización del proceso de producción. Su visión anti-mecanicista debe ser
reconsiderada como una crítica a los mismos cimientos de la economía tradicional. No es objetivo de
este trabajo realizar un estudio completo de este autor, sino tomar algunos de sus conceptos para
resignificar su figura dentro de la economía teórica e intentar retomar alguna de sus críticas a la
economía tradicional que no suelen ser reconocidos ni desde el “mainstream” ni desde las teorías
1
heterodoxas .
Si bien en sus comienzos Georgescu-Roegen fue un matemático que se dedicó a la microeconomía
tradicional, siempre planteó diferencias con la teoría marginalista reinante. Sus trabajos se
especializaron en la teoría del consumidor (principalmente en los problemas de las decisiones y la
utilidad) y en el análisis de la producción. Sin embargo, luego de su vuelta a Rumania al terminar sus
estudios en la Sorbonne, es cuando Georgescu-Roegen empieza a apartarse definitivamente de la
teoría neoclásica tradicional. Uno de los principales problemas con que se encuentra es el hecho
innegable de que la pretendida universalidad y atemporalidad de los conceptos chocan contra la
realidad. Se da cuenta que es imposible, como pretende esta línea de pensamiento, aplicar de una
manera mecánica y ahistórica las mismas categoría analíticas de los países industrializados en la
2
Rumania agrícola y con graves problemas de sobrepoblación de la entreguerra . Es así como este
período de enfrentamiento directo con la teoría neoclásica se centra en la función de producción y en
las particularidades de la economía agraria.
Sin embargo, sus aportes más controversiales (y olvidados por la academia) fueron los desarrollados
3
en de su obra más importante “La ley de la entropía y el proceso económico” en 1971 y en sus textos
4
posteriores. Georgescu-Roegen plantea grandes críticas a la bases de la teoría neoclásica y propone
nuevos conceptos, desde una visión claramente interdisciplinaria para lograr que la economía pueda
comprender mejor el proceso productivo y los problemas de desarrollo y crecimiento. Sus críticas no
se dirigen a la irrealidad de los supuestos que sostienen a la teoría marginalista sino que hace
hincapié en los graves errores en la representación del proceso económico y productivo que realiza la
economía tradicional. Atemporalidad, incongruencias de la “función de producción” así como el papel
de la “naturaleza” y el herramental mecanicistas son las principales fallas teóricas señaladas de la
teoría neoclásica. Además Georgescu-Roegen intentó con su obra generar nuevas categorías,
conceptos y representaciones superadoras. Haciendo uso de estas nuevas categorías, llegó a
plantear una serie de políticas que suelen ser lo más rescatado de su obra desde el ecologismo. A
pesar de dirigir sus críticas a la economía marginalista, su trabajo también pone en discusión muchos
conceptos que los pensamientos clásicos, neo-ricardianos y marxistas suelen compartir.
5
Esto es así ya que además de realizar una seria crítica a la teoría de la producción neoclásica que
debiera transformar el propio concepto de producción en la economía, su teoría hace un estudio
interdisciplinario de la necesidad de cambiar el papel que “la naturaleza” cumple en la teoría
económica. Según la teoría tradicional, la naturaleza se presenta ante el hombre como un “stock”
inanimado de recursos para la producción. Esta concepción no se presenta sólo en la economía
neoclásica, sino que esta presente en la tradición clásica y marxista. Marx mismo muestra a la
1
Existen algunos estudios sobre los aportes de Georgescu-Roegen como Muller (1999), Dulbecco, P. y
Garrouste O. (2004) o Carpintero (1999) a los que se debe recurrir para un análisis más completo de su teoría.
2
Maneschi (2000)
3
“Entropy law and the economic process” Georgescu-Roegen (1971).
4
La introducción a “La ley de la entropía y el proceso económico” comienza con “No sciense has been criticized
by its own servants as openly and constantly as economics. The motives of dissatisfaction are many, but the most
important pertains to the fiction of homo oeconomicus”. Georgescu-Roegen (1971) p. 1
5
Ver Muller (1999)
naturaleza como algo muerto y externo al trabajo: “El hierro se oxida, la madera se pudre. La hebra
no tejida es algodón echado a perder. El trabajo vivo tiene que hacerse cargo de estas cosas,
resucitarlas de entre los muertos, convertirlas de valores de uso potenciales en valores de uso reales
6
y activos” . Esto no significa que estas teorías no reconozcan la importancia de la naturaleza en la
7
producción , sino que su lugar es de un insumo más que no merece un trato especial.
Georgescu-Roegen va mucho más allá de declamar que “la naturaleza importa”. Su teoría no sólo
plantea que la naturaleza y los recursos naturales deben ser relevantes para la economía, sino que
ataca esta visión positivista y judeo-cristiana (tanto marginalista como clásica y marxista) que muestra
a la naturaleza como algo infinito y destinado para la apropiación humana.
La Física y la Economía
El análisis teórico del que se desprende gran parte de las propuestas de Georgescu-Roegen proviene
de intentar un abordaje interdisciplinario entre la economía y la física. Sin embargo, no se basa como
la teoría neoclásica en la física mecanicista de Newton y Galileo que permite representar a los
individuos impulsados por “fuerzas externas” como la maximización de la utilidad o del beneficio, que
permiten retomar a la economía a su punto de equilibrio (igual al anterior o acaso apenas
cuantitativamente distinto) sin relevancia de las condiciones iniciales y mediante un proceso
totalmente reversible. Su análisis abandona el determinismo laplaciano de la mecánica y se
fundamenta en la termodinámica y la física eisteniana que ya había desplazado a esos paradigmas
8
en la física sin que la economía realizara ninguna revisión . Esta representación mecánica permite a
la economía neoclásica tomar como objetivo la construcción de una ciencia que, Robinson Crusoe y
homo oeconomicus mediante, emulara a Le Verrier y a Adams que descubrieron Neptuno sin apartar
la vista del papel y el lápiz. Según Georgescu-Roegen, es justamente la ficción del homo
oeconomicus la que despoja a la conducta humana de toda propensión cultural, lo que equivale a
decir que, en su vida económica, el hombre actúa mecánicamente.
La termodinámica nació en 1824 de un trabajo del ingeniero francés Nicolás Sadi-Carnot sobre la
eficiencia de las máquinas térmicas. Rudolf Clausius continuó con sus estudios y fue el “padre de la
entropía”. Desde ese momento, la termodinámica revolucionó la física moderna. Su primera ley (de
9
conservación de la energía ) no implica grandes transformaciones en la física mecanicista ni en la
concepción del proceso económico como circular. Sin embargo, su segunda ley es la que implica un
quiebre en el paradigma newtoniano que Georgescu-Roegen quiere recrear en la economía. La
segunda ley de la Termodinámica (de la entropía) dictamina que la transformación de la energía es
única e irreversible, pasando de “energía disponible o aprovechable” a “energía no disponible” hasta
10
desaparecer (de “baja entropía” a “alta entropía”) . Si bien la energía no se pierde, fatalmente se
transforma en calor disipado que no puede ser utilizado para transformarse en trabajo mecánico. El
concepto de la entropía es claramente cualitativo y evolucionista (“dialéctico” según GeorgescuRoegen ya que implica transformación) que resulta irreconciliable con el paradigma mecanicista que
se basa en conceptos “aritmomórficos”.
Según reconoce Georgescu-Roegen “la ley de la entropía es la más económica de todas las leyes
11
naturales” . Esto es así ya que en un mundo sin entropía, no habría ni escasez de energía ni de
materiales: continuaríamos usando el mismo trozo de carbón una y otra vez y ni las máquinas ni los
12
organismos vivos se desgastarían . Georgescu-Roegen no delimita la entropía a la energía sino que
6
Marx. C. (2000) Tomo 1 p. 135
La relevancia de la naturaleza ya había sido explicitada por fisiócratas y clásicos. En palabras de Marx: “En su
producción, el hombre sólo puede proceder como procede la naturaleza, haciendo que la materia cambie de
forma. Más aún (…) se apoya constantemente en las fuerzas materiales. El trabajo no es, pues, la fuente única y
exclusiva de los valores de uso que produce, de la riqueza material. El trabajo es, como ha dicho William Petty, el
padre de la riqueza y la tierra la madre” Marx C. (2000) Tomo 1 p. 10
8
“By the time Jevons and Walras began laying the cornerstones of modern economics, a spectacular revolution
un physics had already brought the downfall of mechanistic dogma both in the natural sciences and in philosophy”
Georgescu-Roegen (1971) p. 3
9
La 1º ley de la Termodinámica expresa que en un sistema cerrado la energía no se crea ni se destruye sino que
se transforma.
10
Según la definición de Clausius en 1865 “The entropy of the universe at all times moves toward a maximun”
citado en Georgescu-Roegen (1971)
11
Georgescu-Roegen (1975) p. 788
12
“En un mundo donde no opera esta ley absolutamente todas las formas de energía podrán convertirse por
completo en trabajo, y los objetos materiales se mantendrían de continuo por el reciclaje. Pero no podría existir la
vida” Georgescu -Roegen (1983)
7
presentó una “cuarta ley de la termodinámica” como corolario de la segunda que extiende su accionar
13
al campo de los materiales, negando la posibilidad teórica del reciclaje completo .
Esta visión interdisciplinaria que intentó incluir en la economía conceptos ya tomados por otras
ciencias, nunca fue aceptada por la economía tradicional por sus consecuencias en las bases mismas
de la teoría. La irreversibilidad e irrevocabilidad de carácter cualitativo de los procesos económicos
escapa totalmente al concepto mecanicista y circular de la economía neoclásica. La entropía nos dice
que nunca se podrá volver al mismo punto de equilibrio resaltando las variables cualitativas y
evolutivas que no pueden considerarse dentro del paradigma neoclásico. En este sentido,
14
Georgescu-Roegen reconoce como uno de sus maestros a Schumpeter . Según Carpintero (2005)
“Georgescu-Roegen une las enseñanzas proporcionadas por la ley de entropía a las consideraciones
schumpeterianas sobre el carácter evolutivo del proceso económico”. Su teoría hace énfasis en las
transformaciones irreversibles más que en las regularidades y “puntos de equilibrio”.
Como si estas modificaciones fueran pocas para no poder ser adoptadas dentro de la estructura
teórica neoclásica, la termodinámica no permite predecir cuantitativamente. Si bien especifica que la
entropía de un sistema aumentará, nada permite inferir cuanto lo hará en un tiempo determinado. Por
tanto existe una “indeterminación entrópica” que rompe con las pretendidas predicciones laplacianas
a las que aspiran los neoclásicos. Esta indeterminación no se remite únicamente a condiciones
físicas, sino que Georgescu-Roegen plantea que “and paradoxical though it may seem., it is the
Entropy Law, a law of elementary matter, that leaves us no choice but to recognize the role of the
15
cultural tradition in the economic process” . Es decir, en su teoría tampoco existen determinismos
ecológicos o tecnológicos sino que incluye las variables sociales e históricas como necesarias para el
conocimiento económico, en contra de la pretendida universalidad de la teoría neoclásica.
De esta manera, se cambia totalmente el concepto producción y hasta su representación. El proceso
económico deja de ser un movimiento circular mecanicista para emparentarse con un proceso
biológico, unidireccional y donde las transformaciones cualitativas son más importantes que las
cuantitativas (o “aritmomórficas”). Ya es insostenible la función de producción neoclásica estática
donde los “insumos” son flujos y la producción no lleva tiempo. Con la entropía, el tiempo es
necesario: no sólo el tiempo en cuanto período analizado, sino el momento en la irrevocable
evolución desde posiciones de baja entropía a alta entropía. Es necesario considerar las condiciones
iniciales para descubrir cuál va a ser la evolución (siempre recordando que la entropía rompe con la
idea de determinismo).
Con esto la “función de producción” dependiente de flujos de “insumos” (Capital y Trabajo) se
transforma en un funcional de funciones cuyo “outputs” será, además del producto, toda una serie de
insumos desgastados, desechos y energía disipada. En cuanto a los “inputs”, además de agregar a la
energía y a los recursos naturales como necesarios en el análisis económico, Georgescu-Roegen
presenta un tratamiento diferencial para los bienes durables y el trabajo con el objetivo de
diferenciarlos del resto de los insumos. Lo hace instaurando la categoría de “fondo de servicios”
(“funds”) para reemplazar al concepto de stock de la economía neoclásica.
La diferencia principal es que mientras que un stock se puede desacumular instantáneamente o
acumular mediante la sucesión de flujos, los fondos de servicios precisan tiempo para su
desacumulación y no pueden reintegrarse. Así como una máquina no se crea acumulando los
servicios que presta, el trabajador no puede brindar más que 24 horas de fuerza de trabajo por día. A
su vez, los fondos de servicio no pueden guardarse. “Service cannot de accumulated as the dollars in
16
a saving account or the stamp in a collection can. They can only be used or wasted” . De la misma
manera, es imposible desagregar instantáneam ente los servicios que brindan tanto una máquina
como el trabajo. En ambos casos necesito el paso del tiempo y en caso de no “precisar” la totalidad
del fondo, la parte no utilizada productivamente se pierde. Estos puntos los diferencian del stock de
17
un insumo material cualquiera (ej. tornillos) .
13
Ver Georgescu-Roegen (1983) p. 839 y Carpintero (1999)
Junto con Marx (el autor más citado en sus trabajos) y Marshall.
15
Georgescu-Roegen (1971) p. 18
16
Georgescu-Roegen (1971) p. 227
17
Ver las consecuencias del uso del concepto de “fondos de servicio” en la producción en Muller (1999). Si bien
tradicionalmente no se considera así, entendemos que las minas y pozos petroleros cumplen técnicamente las
condiciones para ser tratadas como “fondos de servicios”. En ambos casos no pueden desacumularse
instantáneamente ni reconstruirse mediante la acumulación de sus servicios.
14
El concepto “fondo de servicio” llega a criticar a la clásica definición de valor de Marx como “cantidad
concreta de trabajo humano” definitiva como “gasto productivo de cerebro humano, de músculo, de
18
nervios, de brazos, etc.” . Si consideramos a la fuerza de trabajo como “fondo de servicio”, lo que es
necesario para la producción de cada mercancías es la totalidad del fondo “fuerza de trabajo” que
puede aportar el trabajador (por mas que ésta no sea puesta al servicio de la producción de la
mercancía y permanezca en estado “potencial”) de la misma manera en que es necesaria la
19
disponibilidad de la totalidad un puente aunque sólo utilicemos la mitad .
Entropía vs. “steady-state”
La introducción de las leyes de la termodinámica en el cuerpo teórico de la economía modifica
también los análisis de crecimiento y desarrollo. Esto es así ya que el concepto de entropía pone
límites al crecimiento económico (y al mito de “estado estacionario”) al hacer inevitable el ago tamiento
paulatino de todos los recursos materiales y energéticos (con la excepción de la energía solar). Esto
no significa de ninguna manera que la humanidad este a punto de sucumbir sino que existe un límite
teórico del crecimiento. La afirmación científica de que nuestro sol no es eterno y que colapsará en
5.000 millones de años, no implica declarar que el cataclismo se avecina. Sin embargo, y a diferencia
de la muerte de nuestra estrella, las decisiones del hombre influyen en el agotamiento de los recursos
y los tiempos de algunos ellos son extremadamente cortos.
Entra en juego aquí el papel de la tecnología ya que, según la teoría tradicional, cuando los medios
escaseen surgirán innovaciones que sustituyan recursos naturales por otros factores. Como lo
expone Robert Solow, premio Nóbel por su contribución a la teoría del crecimiento económico: “En
efecto, el mundo puede arreglárselas sin los recursos naturales, de modo que el agotamiento es sólo
20
un acontecimiento, no una catástrofe” . Sin embargo, mientras que se pretende solucionar el
agotamiento de los recursos con adelantos tecnológicos, la entropía indica que esto es imposible. La
ley básica de la termodinámica indica que la dotación energética y material de la humanidad es finita.
Esto no significa que la innovación tecnológica no ayude a extender los límites, consiguiendo nuevas
fuentes de baja entropía disponibles o mejorando la eficiencia entrópica de los procesos. El mismo
Georgescu-Roegen analizó las tres “tecnologías prometeicas” que habían permitido el desarrollo de la
21
humanidad (el manejo del fuego, la agricultura y la máquina de vapor) . No obstante ninguna “receta
prometeica” podrá vencer a los procesos entrópicos.
De esta manera, la ley de la entropía esta desechando la idea del “steady-state” ya que es imposible
el crecimiento perpetuo. La necesidad de recursos naturales (finitos) y la imposibilidad del reciclaje
total ponen límites a ese crecimiento sostenido. Ante esta evidencia, se presentó una controversia
entre Solow y Stiglitz que defendían la posibilidad del crecimiento perpetuo (utilizando una función
Cobb-Douglas) al reemplazar “capital natural” por “capital económico” mediante el cambio tecnológico
22
y Georgescu-Roegen que mostraba la insostenibilidad de este planteo .
Conclusiones
Como se habrá observado, los conceptos presentados hace más de 35 años por Georgescu-Roegen
rompen no sólo con la tradición neoclásica, sino que también realizan una fuerte crítica a toda la
economía clásica y marxista y debieran generar grandes cambios no sólo en la teoría sino también en
las políticas económicas ya que permiten un mejor acercamiento a los problemas económicos. No fue
el objeto de este trabajo hacer un análisis exhaustivo de su teoría sino un rápido repaso por sus
conceptos más importantes y por las críticas que su planteo interdisciplinario hace a la teoría
tradicional.
Es necesario rescatar a Georgescu-Roegen del olvido de la historia del pensamiento económico y a
la marginación de ser concebido como un autor “ecologista”, negando sus importantes aportes a la
teoría económica. Recuperar y revalorizar sus conceptos y críticas es más necesario en un país
periférico como Argentina donde los recursos naturales cumplen un papel tan importante en la
estructura económica. Las particularidades de los sectores primarios basados en los recursos
naturales (agropecuarios, mineros e hidrocarburíferos) no pueden ser comprendidas por la teoría
económica tradicional y debieran ser parte importante de cualquier análisis de la economía argentina.
18
Marx. C. (2000) Tomo 1 p. 11
Georgescu-Roegen (1970)
20
Citado en Georgescu-Roegen (1983)
21
Carpintero (2005)
22
Ver este debate en Daly (1997) entre otros
19
Por estas razones, la visión anti-mecanicista y anti-determinista de los procesos económicos que
hace hincapié en su carácter irreversible e irrevocable y en los cambios cualitativos más que
cuantitativos; que cambia radicalmente la concepción de la producción, explicitando el papel de los
recursos naturales, energía y desechos en la economía real (gracias a la utilización de “fondos de
servicios” y stock de insumos) debe tener un rol importante en la teoría económica heterodoxa para
permitirnos una mejor comprensión de los sucesos económicos, sobre todo en países periféricos
como el nuestro.
BIBLIOGRAFÍA
Carpintero Redondo O. (1999). Economía y Ciencias de la Naturaleza: Algunas consideraciones
sobre el legado de Nicholas Georgescu-Roegen en Revista del Ministerio de Industria Turismo y
Comercio Nº 779, julio – agosto de 1999. Madrid en www.revistasice.com
Carpintero Redondo O. (2005). El desafió de la bioeconomía en Revista Ecología Política Nº 30,
diciembre 2005. Barcelona.
Daly, H.E. (1997). Forum, Georgescu-Roegen versus Solow/Stiglitz. Ecological Economics N° 22.
Dulbecco, P. y Garrouste O. (2004). Théorie de la dynamique économique: une réévaluation de la
tentative de Nicholas Georgescu-Roegen en Recherches économiques de Louvain Nº 70.
Herscovici, A. (2004). Historicidade, Entropia e Instabilidade Estructural: Un Estudo Preliminar.
Revista Venezolana de Análisis de coyuntura, enero-junio/vol. X Nº 1, Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
Georgescu-Roegen, N. (1970). The Economics of Production. The American Economic Review,
Vol. 60 N° 2 Papers and Proceedings of the Eighty-second Annual Meeting of the American Economic
Association.
Georgescu-Roegen, N. (1971). Entropy law and the economic process. Cambridge, Harvard
University Press.
Georgescu-Roegen, N. (1975). Energía y mitos económicos. El Trimestre Económico Vol. XLII, Nº
168, Octubre – Diciembre. México, FCE.
Georgescu-Roegen N. (1983). La Teoría energética del valor económico: un sofisma económico
particular en El Trimestre Económico Vol. L, Nº 198, Abril – Junio. México, FCE.
Maneschi A. (2000). Nicholas Georgescu-Roegen and the Filiation of Economic Ideas. Department
of Economics, Vanderbilt University Working Papers Nº 018
Maneschi A. y Zamagni S. (1997). Nicholas Georgescu-Roegen, 1906-1994 en The Economic
Journal, Vlo. 107. Royal Economic Society, Blackwell Publishers.
Marx C. (2000). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo 1. Fondo de Cultura Económica
Muller, A. (1999). Proceso de producción: apuntes para una conceptualización y clasificación a
partir de la óptica de R. Georgescu-Rögen. XXIV Reunión Anual de la AAEP. Rosario.
Descargar