Neurociencias e hipnosis

Anuncio
La Hipnosis, un modelo Médico-Psicológico
Profesor: Lic. Gabriel Pérez Almoza.
Conferencia 2: Neurofisiología de la Hipnosis.
Sumario: La Hipnosis como submodalidad de vigilia. La nueva neurociencia de la
Psicoterapia, la Hipnosis terapéutica y la rehabilitación. La Repetición del Diálogo
Creativo Mente-Cerebro-Gen como Esencia de la Psicoterapia.
Objetivos:
1. Conocer la hipnosis como ciencia y estado de conciencia.
2. Explicar los diferentes mecanismos y cambios neurofisiológicos que ocurren
en Hipnosis.
Forma Organizativa Docente: Conferencia
Medios de enseñanza: Computadora, Pizarra, TV.
Duración: 90 min.
Bibliografía:
1-Crawford, H. J. (1994). Brain dynamics and hypnosis: Attentional and
disattentional processes. International Journal of Clinical and Experimental
Hypnosis, 42, 204–232.
2-De Pascalis. Psychophysiological correlates of hypnosis and hypnotic
susceptibility. Journal of Clinical and Experimental Hypnosis. Vol XLVII, No 2.
1999.
3-Pedro Manuel Rodríguez Sánchez (2011). HIPNOSIS: FUNDAMENTOS
FISIOLÓGICOS E INVESTIGATIVOS.Tesis presentada en opción al Grado
Científico de Doctor en Ciencias Médicas.
Introducción:
Los estados de la conciencia a propósito de la Hipnosis
Retomar conceptos de la conferencia anterior y discutir la relevancia de la hipnosis
como modelo médico-psicológico.La idea de aplicar a la hipnosis el mismo
paradigma de análisis que se usa para definir los estados de conciencia
fisiológicos aceptados hasta este momento, constituye un ejercicio aleccionador
del que se pueden extraer importantes conclusiones y que se exponen a
continuación a manera de ensayo científico.
Desarrollo:
El paradigma fisiológico de los estados de conciencia.
El modelo que determina los estados de conciencia fisiológicos está compuesto
por:
· Las características de la conducta o actitud observable.
· Las características de la función vegetativa
· Las características electroencefalográficas.
Las definiciones de conciencia desde la perspectiva de distintas ciencias.
Es conveniente comenzar por las encrucijadas que se encuentra el estudioso del
tema al intentar definir el término conciencia, pues es fácil darse cuenta que la
mayoría de los conceptos sirven a objetivos prácticos y otras veces a razones
didácticas, pero estos no se contraponen, mas bien se complementan, pues en
definitiva, la conciencia es única.
Al término conciencia se le han asignado tantos y tan diferentes significados, que
resulta casi imposible evitar cierta ambigüedad en el uso del mismo. Cada
disciplina lo adopta según su objeto de estudio específico, de modo que se
pueden encontrar varias definiciones en diferentes especialidades como la
Medicina Interna, la Neurología, la
Fisiología, la Psicología, la Psiquiatría y la propia Filosofía. La palabra conciencia
es la más difícil de todas.
A continuación se mencionan algunas definiciones sobre la conciencia.
· Estado de conocimiento que tiene el sujeto de sí mismo y de su entorno. (A.
Guyton)
· Es la parte del yo que juzga los valores y rendimientos personales. (DSM)
· La conciencia es la forma superior de reflejo psíquico, es la representación en la
mente del hombre de los estímulos que provienen del medio interno y externo,
elaborados intrapsíquicamente y que dan lugar a las percepciones, abarca los
pensamientos y refleja al mundo material. (Rubinstein) · Es el contenido total de la
experiencia del yo. (Leinitz)
Es de notarse que esta última definición es corta pero muy profunda, porque no se
plantea subdivisiones de la conciencia, la enfoca como un todo. Las subdivisiones
tienen la ventaja de que han contribuido a la didáctica y hasta a facilitar la
clasificación práctica, pero han aportado confusión al restarle integralidad al
término.
· Lo que escapa a la conciencia y aparentemente no nos damos cuenta, pero que
influye sobre la misma es lo infraconsciente. (Córcoles) Esta última definición, por
exclusión, considera que existe una subdivisión de la conciencia como un todo,
que es lo infraconsciente.
Se incluye la siguiente definición de materia: Materia: Es la categoría filosófica
que designa la realidad objetiva, la cual es ¨ copiada ¨, ¨ fotografiada ¨ y reflejada
por el hombre mediante sus sensaciones y percepciones y existe fuera e
independientemente de la conciencia. (Lenin)
De esta última definición se puede colegir que el contenido de la conciencia
pertenece al mundo no material, pero su sustrato neurofisiológico es
completamente material.
Neurofisiología de los estados de conciencia
«En definitiva, la conciencia es la conquista más prominente de la evolución, es
inmaterial, pero refleja la materia a través de la función más altamente
especializada del cerebro.»
El estado de conciencia depende de la activación de la corteza cerebral por un
complejo sistema que se sitúa a lo largo del tallo cerebral: El Sistema Reticular
Activador Ascendente.
La activación de la corteza depende del arribo de estímulos sensoriales diversos a
través de la sustancia reticular, y de las múltiples vías colaterales que brindan a
este sistema las vías sensitivas y sensoriales.
En el tálamo existen núcleos inespecíficos, representativos de este sistema
activador. En la línea media del tálamo se origina un sistema de fibras que se
distribuye difusamente en la corteza cerebral, de esta parten fibras que a su vez
tienen acción sobre la sustancia reticular. Estas últimas y otras corticofugales que
controlan la aferencia periférica, podrían quizás explicar algunos de los fenómenos
que tienen lugar en la hipnosis.
Fisiológicamente hablando, no parecería haber dudas de que sólo existen dos
estados de conciencia fisiológicos en el hombre: El sueño y la vigilia, sin embargo
ha de investigarse mucho aún sobre las submodalidades de este último estado
para ser más concluyentes al respecto.
El sueño y la vigilia siguen un ciclo circadiano que constituye una de las formas
más notables de la conducta humana, los aspectos neurosecretores que modulan
el ciclo constituye un tema de investigación actual.
Sobre la vigilia:
Características conductuales: Los sujetos presentan actividad volitiva, se orientan
en el medio e interactúan con él, reciben, procesan y almacenan la información
proveniente del exterior, responden a los diferentes estímulos y desarrollan su
actividad creativa.
Actividad vegetativa: Lógicamente es variable, en dependencia de la situación en
que se encuentra el sujeto y la actividad vigil que realiza. Por ello el ritmo
respiratorio, la frecuencia cardiaca y la temperatura varían dentro de un rango
normal para distintas situaciones de la vigilia. Ritmos electroencefalográficos: Los
ritmos típicos son el Alfa y el Beta.
Sobre el sueño:
Clásicamente se describen dos fases de sueño: Sueño lento o de ondas lentas y
sueño rápido.
Sueño de ondas lentas:
Características conductuales: Disminución de la reactividad ante los estímulos del
medio, sólo se responde a estimulaciones muy fuertes o de gran significación,
pero en este caso el sujeto vuelve al estado de vigilia. Esta reversibilidad del
sueño lo diferencia de otros estados no fisiológicos de la conciencia como la
anestesia y el coma.
En la pupila, existe miosis, los ojos adoptan una posición divergente hacia arriba, y
en el cuerpo se observa hipotonía musculatura esquelética.
Actividad vegetativa: Predomina el tono parasimpático: desciende el tono vascular
periférico, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y el metabolismo basal.
Los ritmos electroencefalográficos se resumen en cuatro etapas:
Etapa I: El ritmo alfa se torna lento, hay aplanamiento del mismo, aparecen trenes
de ondas. (Somnolencia ligera)
Etapa II: Aparecen husos de sueño sobre un ritmo theta de base. (Sueño ligero)
Etapa III: Actividad de base de tipo delta, con persistencia de algunos husos de
sueño.
(Profundidad moderada de sueño)
Etapa IV: Desaparición de los husos de sueño. Ritmo delta muy lento. (Gran
profundidad del sueño) sueño ortodoxo, no hay consolidación de los sueños en la
memoria.
Sueño rápido:
Aspectos conductuales: Pueden dividirse de dos maneras: Tónicos, y Fásicos.
Tónicos: Disminución marcada del tono muscular esquelético, que contrasta con el
aumento del tono de los músculos extraoculares y del oído medio.
Fásicos: Movimientos conjugados rápidos de los ojos, lo que da nombre a este
tipo de sueño como MOR o REM. (Movimientos oculares rápidos) o (Rapid eyes
movements)
Características vegetativas: Predominio del tono simpático.
Ritmos electroencefalográficos: Ritmo de bajo voltaje rápido y desincronizado,
muy parecido al de la vigilia atenta, lo que ha determinado la denominación de
sueño paradójico o no ortodoxo; a diferencia de la vigilia, la persona no está ¨
consciente ¨ de su entorno.
Como dato curioso: Las ensoñaciones son mucho mejor recordadas en este tipo
de sueño
Los episodios de sueño REM duran de 15 a 30 minutos y ocurren periódicamente
en el curso del sueño, ocupan el 25 % del tiempo total de sueño y reaparecen
cada 90 minutos aproximadamente.
En Fisiología se define como estado de conciencia el estado de conocimiento que
tiene el sujeto de sí mismo y de su entorno.
Las alteraciones de la conciencia y sus diferencias con los fenómenos
hipnóticos.
Hay múltiples enfermedades o estados patológicos que presentan alteraciones del
nivel de la conciencia. La literatura especializada cita dentro de estas alteraciones,
la obnubilación, el estupor y el coma, clasificados así por la intensidad del estímulo
necesario para hacer reaccionar al sujeto.
Estas alteraciones de la conciencia, especialmente el coma, se diferencian del
sueño sustancialmente, pues este es siempre reversible y constituye un estado
neurofisiológico activo, en el cual no disminuye el consumo de oxígeno con
respecto a la vigilia, además, el sueño es un estado fisiológico, a diferencia de los
trastornos citados que tienen causas patológicas de diferentes tipos.
Postulamos la hipótesis de que las llamadas alucinaciones intrahipnóticas tienen la
potencialidad neurofisiológica de ocurrir en este estado de conciencia especial,
propiciadas por un modo de funcionamiento del cerebro que es distinto al de la
vigilia habitual, pero quizás su mecanismo neurohormonal sea parecido al que
actúa en las alucinaciones que ocurren por otras muchas causas que no son la
hipnosis, sólo que en esta última el mecanismo se activaría fisiológicamente.
En investigaciones recientes para determinar si la hipnosis es un estado mental
separado y diferente del sueño o si el paciente sólo cumple con las instrucciones
del profesional, se han realizado estudios de tomografía con emisión de positrones
(PET), los cuales han demostrado que la hipnosis no es un simple proceso de
seguir instrucciones, sino que implica modificaciones en los procesos de
percepción cerebral.
Mediante la (PET) se comprobó que el cerebro registra la alucinación hipnótica
como si fuera real. (Stewart JH, 2005) El paradigma para definir los estados de
conciencia fisiológicos, aplicado al estado hipnótico.
Algunos autores han sugerido que ciertos fenómenos especiales que caracterizan
el estado hipnótico, como por ejemplo: anestesia, sordera selectiva, visión
selectiva y rememoraciones, entre otros, pueden aparecer circunstancialmente
durante el estado de vigilia en un individuo completamente normal sin que se
encuentre formalmente hipnotizado. Sostenemos que no se trata de
manifestaciones con iguales características, por lo que no pueden equipararse en
ambos estados.
La sordera selectiva, la anestesia, la visión selectiva, las rememoraciones y otros
fenómenos hipnóticos tienen lugar de una manera que no deja margen a la duda
de que se trata de hipnosis, los mismos, presentan una tipicidad, regularidad,
temporalidad, y repetibilidad impresionantes, en diferentes sujetos tomados al
azar.
A los observadores no expertos en hipnosis se les hace difícil diferenciar, usando
solamente la simple observación, el estado en que se encuentran dos sujetos, uno
hipnotizado ya sea en las etapas media, profunda o muy profunda con ojos
cerrados y el otro dormido, sin embargo, observadores expertos pueden hacer la
identificación correcta cuando sugieren fenómenos especiales propios de la
hipnosis a ambos y únicamente responde el individuo bajo hipnosis, como
conversar sin ¨ despertar ¨ o se recurre a la exploración de la anestesia que es
posible inducir en el estado hipnótico, o simplemente se sugiere catalepsia.
LA NUEVA NEUROCIENCIA DE LA PSICOTERAPIA, LA HIPNOSIS
TERAPÉUTICA Y LA REHABILITACIÓN: UN DIÁLOGO CREATIVO CON
NUESTROS GENES
Fuentes Históricas de Nuestra Nueva Neurociencia de la Psicoterapia, la
Hipnosis Terapéutica y la Rehabilitación.
El filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau creía que los humanos experimentaban
estadios de desarrollo y que el “ejercicio” de las habilidades mentales facilitaba el
crecimiento del cerebro.
Charles Bonnet (1720-1793), Biólogo y filósofo, propuso que las neuronas podían
responder al ejercicio tal como lo hacen los músculos.
Malacarne (1793, 1819) realizó experimentos con camadas de pájaros y perros. Él
observó que aquellos que eran expuestos a ambientes enriquecidos y
entrenamiento intensivo ¡tenían cerebros más grandes! Este experimento fue el
precursor de la moderna investigación en neurociencia, documentando cómo la
novedad, el ejercicio, el entrenamiento y la focalización voluntaria de la atención
pueden facilitar el crecimiento y la reorganización de las redes neurales del
cerebro.
Éste es el fundamento de las concepciones actuales de cómo la expresión génica
y la plasticidad neuronal pueden facilitar el desarrollo humano y la curación en la
psicoterapia, la hipnosis terapéutica y la rehabilitación.
Consecuencias Creativas
La novedad, el ejercicio, el entrenamiento y la atención focalizada pueden facilitar
el crecimiento del cerebro. La condición hipnótica surge de las influencias que
existen dentro del paciente. Las implicaciones de la neurociencia son una nueva
base de investigación para la psicoterapia. Los enfoques “naturalista” y de
“utilización” de Erickson son para profesionales.
Un Modelo de la Nueva Neurociencia del Proceso Creativo de Cuatro
Estadios en las Humanidades, la Ciencia y la Psicoterapia.
En la Hipnosis se da un proceso creativo interno de los sujetos, expresado luego
en la conducta.
1. El sujeto se encuentra en dificultades, «atascado» ante la presencia de un
problema X.
El Estadio Dos del proceso creativo, se muestra cuando el conflicto emocional y la
desesperación son evidentes, es como si nuestra mente estuviera en candela.
3. En el Estadio Tres del proceso creativo se produce un destello de luz rodeando
su cabeza.
4. El Estadio Cuatro del proceso creativo es evidente cuando sonríe felizmente
por su éxito y exclama “¡Magia!”
La Repetición del Diálogo Creativo Mente-Cerebro-Gen como
Esencia de la Psicoterapia
Lisman & Morris (2001) describen este diálogo de actualización como sigue:
La información sensorial recientemente adquirida es canalizada a través del
córtex hacia el hipocampo. Sorprendentemente, sólo el hipocampo aprende
realmente en este momento se dice que está online. Más tarde, cuando el
hipocampo está offline (probablemente durante el sueño), repite la información
almacenada, transmitiéndola hacia el córtex. El córtex se considera un aprendiz
lento, capaz de almacenar recuerdos duraderos sólo como resultado de la
repetición de la información del hipocampo.
En opinión de algunos, el hipocampo es sólo un almacén temporal de recuerdos –
Una vez las trazas de recuerdos se estabilizan en el córtex, los recuerdos pueden
ser recuperados aún cuando el hipocampo es removido. Actualmente hay
evidencia directa de que alguna forma de repetición ocurre en el hipocampo…
Estos resultados apoyan la idea de que el hipocampo es el rápido aprendiz online
que “enseña” al lento córtex offline.
Es una estructura marginal y menos compleja en cuanto a capas de la misma
sustancia gris cortical del lóbulo temporal. Por ello pertenece, por una parte al
sistema límbico y por otra a la arquicorteza, componiendo junto al subículo y el
giro dentado la llamada formación hipocampal.
Este “diálogo de actualización” que transcurre en un “nivel implícito” o
subconsciente es la esencia de nuestro modelo de creatividad de la nueva
neurociencia en la psicoterapia.
La repetición creativa de experiencias vitales significativas, novedosas y
adaptativas entre el córtex y el hipocampo es el proceso vital básico que
buscamos facilitar en la psicoterapia, la hipnosis terapéutica y la rehabilitación.
Este “diálogo psicobiológico” enteramente natural es el proceso esencial que se
intenta facilitar en el modelo de la nueva neurociencia de la sugestión.
Comunicación Mente-Cuerpo. El Ciclo Básico de Actividad-Descanso
La comunicación mente-cuerpo, enviada a través de nuestro sistema nervioso,
ocurre casi instantáneamente, en milisegundos. El flujo de la comunicación mentecuerpo envía mensajeros moleculares tales como las hormonas en el torrente
sanguíneo a través del cuerpo, sin embargo, requiere alrededor de un minuto.
Cuando estas señales son recibidas por las células, muchas son comunicadas al
núcleo de la célula donde “encienden” la transcripción génica (expresión génica).
Activación de sistemas neurohormonales específicos.
Existen cuatro sistemas neurohormonales principales que participan en la
modulación de las funciones corticales:
a) Sistema de la noradrenalina.
b) Sistema de la dopamina.
c) Sistema de la serotonina.
d) Sistema de la acetilcolina
El sistema de la noradrenalina actúa sobre amplias áreas encefálicas y es
predominantemente excitador. Se origina en el locus ceruleus y participa en la
génesis de los sueños.
El sistema de la dopamina es inhibidor, aunque también es excitador en algunas
áreas corticales. Su distribución cortical es hacia áreas específicas. Se origina en
la sustancia negra y termina principalmente en el núcleo caudado y el putámen.
El sistema de la serotonina es predominantemente inhibidor. Su distribución
cortical es hacia áreas específicas. Se origina en los núcleos del rafe. Participa en
la génesis del sueño.
El sistema de la acetilcolina es eminentemente excitador y de proyección
específica sobre la corteza. Se origina en las neuronas gigantocelulares. Participa
en el mantenimiento de la vigilia atenta.
Como se señaló anteriormente, los sistemas de estimulación amplia de la corteza
y los sistemas neurohormonales, que proyectan a áreas corticales
predominantemente específicas, funcionan juntos, de manera integrada e
inseparable. Todos estos sistemas modulan el funcionamiento del sistema
nervioso y la conducta en los estados de la conciencia conocidos hasta el
momento.
La información del mundo exterior codificada en las neuronas de la corteza
cerebral es transformada dentro del sistema límbico-hipotálamo-pituitario en las
moléculas mensajero que viajan a través del torrente sanguíneo para señalizar los
receptores en las células del cerebro y el cuerpo.
El Sistema Límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se
ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable
principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de [memoria (proceso)],
en las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas
relacionadas. Las funciones principales del Sistema Límbico son: la motivación por
la preservación del organismo y la especie, la integración de la información
genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio
interno con el externo antes de realizar una conducta.
Hipotálamo: Región responsable del control de la expresión fisiológica de la
emoción. Para ejercer este control, regula la actividad del sistema nervioso
autónomo a través de su influencia sobre el tronco del encéfalo, en el hipotálamo
se forman sustancias químicas que generan la rabia, sustancias químicas que
generan la tristeza, sustancias químicas para sentir la sensación de estar
enamorado, entre otros. El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad.
El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el
hipotálamo posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura
corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la
sudoración. La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño
y de la vigilia (ritmo circadiano).
SISTEMA PSICONEUROENDOCRINOINMUNOLÓGICO
POSIBLES PATOLOGÍAS
*ALOPECIA AREATA
*ENURESIS
*ANSIEDAD
*VITILIGO
*DEPRESIÓN
* DUELO PSICOLÓGICO
*PSORIASIS *INSOMNIO
«(ESTRÉS)»
Los receptores en la superficie de las células transmiten la señal vía segundos
mensajeros al núcleo de la célula, donde genes tempranos-inmediatos señalizan
otros genes diana para transcribir su código en RNAs mensajeros.
Los RNAs mensajeros sirven como moldes para la síntesis de proteínas que
funcionarán como (a) las estructuras sanadoras definitivas del cuerpo, (b) las
enzimas para facilitar las dinámicas energéticas y (c) los receptores y moléculas
mensajero para las dinámicas informacionales de la célula.
Las moléculas mensajero funcionan como un tipo de “memoria molecular” que
puede evocar la memoria, aprendizaje y comportamiento dependientes-de-estado
en las redes neurales del cerebro.
Los genes expresan un código de DNA para fabricar proteínas que son las
“máquinas moleculares” que llevan a cabo la curación física en la terapia mentecuerpo.
Un ciclo entero de comunicación y curación mente-cuerpo – así como las
actividades y actuaciones de la vida diaria – requieren alrededor de 90-120
minutos. Esto es llamado a veces “Ciclo Ultradiano”.
Consecuencias Creativas
Utilizamos un modelo de la nueva neurociencia del proceso creativo desde la
mente al gen. Facilitar nuestro diálogo natural mente-cerebro-gen es la esencia
de la psicoterapia. Un ciclo entero de comunicación y curación mente-cuerpo
toma alrededor de 90-120 minutos. Las experiencias psicoterapéuticas pueden
activar genes y la plasticidad neuronal en una única sesión.
Expresión Génica, Plasticidad Cerebral y Tiempo en Psicoterapia.
La expresión génica y la plasticidad cerebral son la base física de las
transformaciones naturales de la mente, la consciencia y el comportamiento. La
figura 6 ilustra cómo las nuevas conexiones sinápticas son formadas entre las
neuronas cada una o dos horas del ciclo básico de actividad-descanso.
La dinámica ultradiana de la memoria, el aprendizaje y comportamiento
dependiente de estado cambia como proceso. Durante los primeros 10 minutos
hay cambios mensurables en la expresión génica y la activación (fosforilación) y
crecimiento de receptores que están implicados en la comunicación sináptica vía
neurotransmisores. En 30 minutos el tamaño de la espina sináptica aumenta y los
receptores se mueven a la membrana post-sináptica; esto lleva a un incremento
de la postsinápsis. En una hora algunas postsinápsis se dividen en dos. Esto
lleva por otra parte a un mayor crecimiento de la multiplicación y remodelación
pre-sináptica que eventualmente crea nuevas redes neuronales que codifican
cambios en la memoria, el aprendizaje y el comportamiento, que es la esencia de
la psicoterapia y de otros procesos de expansión génica.
En la actualidad, se están documentando rápidamente evidencias directas de que
la expresión génica y la plasticidad cerebral son facilitadas por la psicoterapia
(Kandel, 2001; Lichtenberg, et al., 2000, 2004; Rossi, 2002b, 2004b, 2005-2006,
2007, 2008). La evidencia de la implicación de la expresión génica y de la
plasticidad neuronal en la psicoterapia fue destacada originalmente por Eric
Kandel (Kandel, 2001, 2006), quien ganó recientemente el Premio Nobel por una
vida dedicada a la investigación en esta área.
Kandel (1998) expuso su perspectiva “En la medida en que la psicoterapia o el
asesoramiento psicológico es efectivo y produce cambios a largo plazo en el
comportamiento, presumiblemente lo hace a través del aprendizaje, produciendo
cambios en la expresión génica que alteran la firmeza de las conexiones
sinápticas y cambios estructurales que alteran el patrón anatómico de las
interconexiones entre las células nerviosas del cerebro. A medida que la
resolución de imágenes cerebrales aumenta, debería eventualmente permitir
evaluaciones cuantitativas del resultado de la psicoterapia…
Formulado de una manera sencilla, la regulación de la expresión génica por los
factores sociales hace que todas las funciones del cuerpo, incluyendo todas las
funciones del cerebro, sean susceptibles a las influencias sociales. Estas
influencias sociales serán incorporadas biológicamente en la expresión diferente
de genes específicos, en células nerviosas específicas, de regiones específicas
del cerebro. Estas modificaciones influenciadas socialmente son transmitidas
culturalmente. No son incorporadas en el espermatozoide y el óvulo, por lo tanto
no son transmitidas genéticamente.” (p. 460, itálicas añadidas)
Cómo la Novedad, el Ambiente Enriquecido y el Ejercicio Físico Consolidan
la Memoria vía Estructuras Cerebrales
Ribeiro et al., (2004) resumió sus investigaciones sobre la expresión génica y la
transcripción inducidas por la novedad durante las ensoñaciones, que
proporcionan las bases de la plasticidad cerebral, de la siguiente manera: El
descubrimiento de la reactivación cerebral dependiente-de-la-experiencia (de
experiencias destacables durante el día, de novedad, ambiente enriquecido y
ejercicio físico) durante el sueño de onda-lenta (SW) así como durante el
movimiento rápido de ojos (REM), lleva a la noción de que la consolidación de las
trazas de memoria recientemente adquiridas requiere de una repetición neural
durante el sueño… Nuestros resultados indican que la reverberación neuronal
persistente dependiente-de-la-experiencia es una propiedad general de múltiples
estructuras del cerebro anterior. No consiste en una repetición exacta.
Conclusión:
La investigación neurocientífica reciente ha encontrado que cuando
experimentamos algo novedoso, un ambiente enriquecido y ejercicio físico
significativos mientras estamos despiertos, el gen zif-268 se expresa durante
nuestro sueño REM (Ribeiro et al., 2002, 2004). Zif-268 es un gen tempranoinmediato y un gen relacionado-con-el-estado-conductual, que está asociado con
la generación de proteínas y factores de crecimiento que favorecen la plasticidad
cerebral… En conclusión, la reverberación neuronal sostenida durante el sueño
SW, seguida inmediatamente por la expresión génica relacionada-con-laplasticidad durante el sueño REM (ensoñaciones), puede ser suficiente para
explicar el rol beneficioso del sueño en la consolidación de los nuevos recuerdos.”
Para curar o aliviar, la psicología no debe estar distante de la medicina y la
medicina de la psicología.
Descargar