Antropología de La Religión Catedrática: Msc. Susana Salazar Mario Ernesto Rodríguez Sosa EL RITUAL DEL RETORNO DE LA IMAGEN DEL SANTO PATRONO A LA IGLESIA EL CALVARIO DE LOS COFRADOS, EN PANCHIMALCO INTRODUCCIÓN La población de Panchimalco con un arraigo profundo que se categoriza dentro de la religiosidad popular sufrió años atrás el robo de la imagen de San Miguel Arcángel. Se pretende analizar ¿qué significa el ritual que se efectúa por el retorno de la imagen del Santo Patrono de la Iglesia de El Calvario de los Cofrados, en Panchimalco? Con la adquisición de la nueva imagen la cual no será llevada a la Iglesia de la Santa Cruz de Roma donde fue robada, sino que a la Iglesia de los Cofrados cuyo Santo Patrono es San Miguel Arcángel. El interés despertado sobre el tema, radica que estoy realizando una investigación sobre “La permanencia de las cofradías en Panchimalco”, aprovechando la coyuntura que se ha presentado sobre la adquisición para sustituir la imagen robada de San Miguel Arcángel, se ha desarrollado un ritual de la procesión, ingreso a su nueva morada, bendición para convertirla en imagen y se espera que al tener la nueva insignia o imagen pequeña se restaure la cofradía correspondiente al Santo Patrono. Para la consecución de nuestros objetivos planteados el método a utilizarse constará de un análisis de las categorías que se establecen en el marco teórico. Por medio de la etnografía se realizaron entrevistas a profundidad anteriormente y durante el evento efectuado el domingo veinticinco de septiembre del dos mil once, con los informantes privilegiados que nos permitan obtener lo esencial para el desarrollo de presente trabajo. En cuanto al equipo de apoyo se requirió de cámara fotográfica, video cámara, grabadora; con el afán tener un respaldo que sustenta nuestras argumentaciones, con la finalidad que estas informaciones puedan ser corroboradas, para futuras investigaciones o discusiones. APROXIMACIÓN TEÓRICA El tema de estudio de los fenómenos religiosos despierta un interés para las ciencias humanas, preocupadas por la problemática cultural o social, que están ligadas al hecho religioso. Nuestro trabajo comprende el rito, el cual se considera como una costumbre o ceremonia que se repite de forma invariable de acuerdo a un conjunto de normas Antropología de La Religión Catedrática: Msc. Susana Salazar Mario Ernesto Rodríguez Sosa establecidas, siendo la celebración de los ritos conocidos como ritual, los cuales se llevan a cabo de acuerdo a la tradición y pueden ser dirigidos por algún tipo de autoridad, estos varían de acuerdo a cada sociedad o cultura. Dentro de la historia eclesiástica abundan los ejemplos de iglesias que se desarrollaron a partir de rupturas y que continúan con la iglesia de origen. A partir de esas rupturas se ha generado lo que llamamos religión popular. Rostas y Droogers usan el concepto de habitus “es la totalidad de prácticas y creencias acumuladas por cada quien durante su vida… Tales disposiciones rivalizan con prácticas adquiridas recientemente y de manera consciente a medida que el habitus se ajusta a sí mismo”. Con los estudios realizados de las ciencias sociales, la antropología social y cultural ha coadyuvado a profundizar en cuanto a los puntos de vista de los seguidores de las religiones en proceso, entre las cuales se han presentado casos de resistencia individual al catolicismo romano, sobre la persistencia de las religiones indígenas comunitarias, llamadas sincréticas que han sido absorbidas por el catolicismo y que han conservado sus formas mientras adoptan ciertos elementos del mismo. Esta gente al tomar algunos elementos de una religión y otros de una ajena, con la finalidad de defender su estilo de vida o inventar uno nuevo. Rostas establece que “el uso popular de una religión popular representa un proceso de bricolaje”. Entre los conceptos claves a religión y la fenomenología de la religión popular son parte del estudio de la antropología cultural y la etnología religiosa, la psicología y la sociología; acerca de las instituciones y prácticas religiosas. El campo de observación y análisis es grande y diversificado encontrándose en el folclore religioso y las tradiciones populares, prácticas de sincretismo religiosos y mestizaje cultural que están presente en diversas manifestaciones mágicas o supersticiones, las fiestas y cultos populares, las categorías de sincretismo religiosos y de mestizaje cultural, se encuentran presentes en la vivencia social y religiosa, en especial en las clases populares como los campesinos, en sus ritos y celebraciones, en sus leyendas y mitos, en sus ethos vital y social. Existe divergencia sobre los conceptos metodológicos y de criterio hermenéuticos que son considerados como una diversidad conceptual en su concepción de lo popular. Para algunos lo popular lo consideran como lo típico de la idiosincrasia nacional de un pueblo, considerando como sujeto colectivo de una historia o de una cultura dentro de una sociedad y de un Estado, todo ello relacionado con la vivencia de la religiosidad. Otras veces lo popular se enmarca como parte de los estratos populares de clases, razas Antropología de La Religión Catedrática: Msc. Susana Salazar Mario Ernesto Rodríguez Sosa o culturas que son consideradas como subalternas y oprimidas por otras culturas, clases o razas. Rostas y Droogers, sugieren dibujar el mapa de significados que rodean dicho término y permitan aclarar las confusiones conceptuales y proponen: en primer lugar puede considerarse lo popular como lo opuesto a lo oficial es muy sutil y no debe ser sobrevalorada, para ello la religiosidad popular significa la vivencia religiosa y las creencias de determinados grupos humanos, donde prevalecen en los estratos subalternos de la sociedad que persisten en una resistencia a las formas institucionalizadas oficialmente. En lo que respecta a la religiosidad popular suele considerarse cuando la forma y modo de vivir la religión asume un carácter directo y sencillo en su vivencia, buscando una funcionalidad y modalidad más accesible al individuo o al grupo; donde se adoptan formas de vivir el sentimiento religioso adecuado al nivel cultural de las personas. Por lo general la religión popular tiende a esquivar la mediación de la figura sacerdotal, ya que es sentida como ausente o distante e incluso como obstáculo a la comunicación religiosa; es frecuente que se cultive una forma una forma de intercesión de un santo protector que facilite conseguir el objeto deseado en la suplica religiosa por las urgentes o angustiantes necesidades humanas, que afectan a los individuos de los estratos más pobres y menos protegidos de la sociedad. La religiosidad popular cubre una amplia gama de fenómenos vitales y sociales, culturales y religiosos. Para nuestro caso encontramos una consagración festiva o celebrativa de los cofrades, la bendición de las imágenes y particularmente en las fiestas patronales o regionales. No podemos omitir que en la religiosidad popular cobran importancia los movimientos de renovación en la pastoral popular y laical, entre los cuales podemos mencionar los círculos bíblicos y las comunidades eclesiales de base y otros, que frecuentemente asumen funciones de educar y alimentar una sana religiosidad popular. En su relación con los grupos populares y su característico modo de vivir la fe y la piedad, la autoridad eclesial a tomada diversos tipos de reacción, en parte a la naturaleza de los fenómenos religiosos y por otra parte por estar condicionada por las circunstancias históricas. En segundo lugar la religión popular desde el punto de vista anterior llama la atención, hacia los procesos de redefinición y reinterpretación de lo que acontece en todas las religiones. Antropología de La Religión Catedrática: Msc. Susana Salazar Mario Ernesto Rodríguez Sosa En tercer lugar no basta establecer la oposición entre clero y laicos, sino se debe hacer una distinción entre élite y masas, donde está intrínseco el prestigio. Existen casos que la religión popular es un instrumento de resistencia a la religión oficial, debido a la dominación de ella. El cuarto caso es la intención práctica de resolver los problemas como de la clase baja que buscan significados, haciendo una mezcla con la religión para la solución de sus problemas de sobrevivencia. Este uso práctico utilizado por la religión oficial termina fortaleciendo la creación de las religiones populares. Una característica de la religión popular es que no puede ser codificada, fijada o institucionalizada, no debemos olvidar que es un proceso dinámico sujeto a constantes cambio y reformulaciones. El otro elemento clave es el sincretismo este concepto es bastante polémico como el de religión popular y radica en la capacidad humana de producir significados. Dicho término dimensiona el poder de producción de prácticas y discursos religiosos tal como lo afirma Droogers. La religión popular solo puede entenderse si lo relacionamos con el poder, entendiéndose que es un proceso de relaciones cambiantes, donde se negocia constantemente la posición con respecto a otros, adaptando su conducta. De esta forma el poder puede definirse como el control de acceso a procesos de significados. En la búsqueda de significados encontramos que el uso popular de la religión radica en apartar el poder jerárquico como una búsqueda de nuevas formas de poder, en este proceso ocurre el sincretismo popular. Conforme la gente consigue más conciencia del poder, esto le permite comparar lo oficial con lo que está evolucionando y defenderse de la posición oficial. Al no poder abandonar su religión producto de su habitus, inconscientemente mezclan y combinan las creencias y prácticas de diferentes religiones, mediante un proceso de interdependencia, produciéndose un proceso de largo plazo de bricolaje evolutivo permanente. Entre los significados: Marie Howes establece que las procesiones de la religión popular estimulan la creación de cierto tipo de comunidades que buscan el control y el mantenimiento de su autonomía, o sea el poder. Rostas nos establece como parte de la religión popular sincrética el ejecutar una danza ritual en círculos, es una mezcla entre Antropología de La Religión Catedrática: Msc. Susana Salazar Mario Ernesto Rodríguez Sosa las religiones precolombinas y la cristianización de la conquista española. Lara nos establece que el repartimiento de panes y refrescos es un significado de solidaridad. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La población de Panchimalco es de origen precolombino y fue fundada por pipiles, el significado es “escudos y bandera”, se interpreta como “la fortaleza” y su nombre proviene del náhuat; el cual se justifica por su situación geográfica, ya que se encuentra en el fondo de una hondonada, limitada por escarpadas fallas geográficas. Para la época colonial es citada en 1550 como pueblo de encomienda que pertenecía a la Real corona. Para 1879 obtuvo el título de Villa (Lardé 2000:331-333). Actualmente ostenta desde el 21 de septiembre de 2000, el título de ciudad (elsalvador.com). Dicha población se encuentra a quince kilómetros de San Salvador por carretera y lo rodean por el sur La Libertad; por el norte San Marco y San Salvador; por occidente Huizucar y Rosario de Mora; por el oriente Santo Tomás, Olocuilta y San Juan Talpa. Cuenta con cinco barrios, catorce cantones y sesenta y cinco caseríos. Su extensión es 89.97 Km, la población es 41,260 habitantes, según censo 2007 DIGESTYC. La historia de cómo se establece la primera imagen o santo patrono de Panchimalco, su establecimiento de la fiesta patronal dedicada a La Santa Cruz de Roma y su comienzo a constituir las cofradías, en Panchimalco, procede del siglo XVI cuando aparece la imagen de la cruz al pie del árbol de ceiba en el pueblo encomendero, las autoridades deciden llevarse la imagen al Rosario (actualmente municipio de Rosario de Mora), al día siguiente la imagen apareció al pie de La Ceiba, fue llevada nuevamente y volvió aparecer, y así sucesivamente estaban llevándose la imagen y regresaba; esto lo consideraron como un milagro que la imagen deseaba quedarse en Panchimalco, es así que se decidió construir un templo contiguo al árbol de ceiba y se le dedicó a La Santa Cruz de Roma, a partir de esa fecha se festeja como santo patrono y se lleva a cabo a mediados del mes septiembre. A medida se iban agregando más santos en la iglesia, se fueron creando nuevas cofradías con sus respectivos santos patrono, las cuales eran fomentadas por la religión católica, para difundir la evangelización. En España se popularizan las cofradías hasta los siglos XVI y XVII, fomentadas por la iglesia católica como un instrumento de la Contrareforma, siendo su función principal el mantener el culto al santo patrono del gremio y que los cofrades patrocinaran las fiestas Antropología de La Religión Catedrática: Msc. Susana Salazar Mario Ernesto Rodríguez Sosa del santo. La cofradía en América, fue la forma organizativa utilizada por la iglesia católica que los frailes españoles introdujeron en la época colonial con la cual obtuvieron mejores resultados en el proceso de evangelización y fue aceptada por los indígenas para la integración a la sociedad colonial; siendo las cofradías del tipo religiosas o sacramentales. Con la extinción de las tierras ejidales y comunales entre 1881 a 1882, las tierras se vieron afectadas las tierras que pertenecían a las cofradías, al no poder obtener fondos obligaron que los gastos de la iglesia y de las celebraciones, fueran costeados por los mayordomos de manera personal. Por otra parte, el Papa Gregorio XVI redujo los días festivos disminuyendo el número de los santos de la Iglesia Católica, todo ello contribuyó para la disminución de cofradías. (Ramírez 2010:100 a 104) En 1958 se realizó un estudio que nos permite conocer los problemas que acontece “La gente de Panchimalco recuerda la etapa en la que la autoridad religiosa marchaba de acuerdo con la autoridad civil local y en plena armonía, organizaban a las diversas cofradías estimulando las tradiciones de acuerdo con la costumbre heredada de la época colonial”; se une otro elemento que es el decreto legislativo donde autorizan que los templos sean propiedad de la iglesia, provocando que no colaboren con la reparación del templo, lo que los lleva a considerar que no les pertenece1. Para éste momento la Alcaldía es la que conserva la vida y funcionamiento de las cofradías. (Marroquín 1959:407-409) En cuanto a la organización de las cofradías establece que tiene un mayordomo, una mayora o capitana, hay tres priotes2 uno mayor3, el siguiente primero y el último el segundo prioste que viene siendo el órgano consultivo del mayordomo y colaboran en la organización de la fiesta. Están los muñidores4 cumplen las actividades de carácter material, luego están los hermanos que cargan la insignia de la imagen de la cofradía. En cuanto a lo económico utilizan el capital semilla, que lo distribuyen con las personas que se involucran en la cofradía y tienen la obligación de devolverlo triplicado antes de la fiesta, para sufragar los gastos que ella demanda. (Marroquín 1959:410) “La política actual de la iglesia pretende suprimir esta costumbre. El día en que los alcaldes dejen de apoyar la orientación tradicional y se mantengan al margen de las 1 El terreno de la Iglesia del Calvario, no pasó a favor de la Iglesia, le pertenece a la Alcaldía y es la iglesia que los cofrades consideran suya. 2 Actualmente existen cuatro Priostes. 3 Actualmente le llaman Teta (en nahuat es Tetecú y significa jefe), también se le reconoce por el nombre de Coordinador. 4 Actualmente les llaman hermanos Monidores los encargados de proveer lo necesario para la cofradía, que se encargarán de elaborar altar y deben estarlo reemplazando cada mes Antropología de La Religión Catedrática: Msc. Susana Salazar Mario Ernesto Rodríguez Sosa cofradías, ese día desaparecerán para siempre tales organizaciones” (Marroquín 1959:411) En la década del setenta en los movimientos religiosos de la iglesia católica se produce una renovación impulsada por la teología de la liberación, se impulsan las Comunidades Eclesiásticas de Base que pretenden sustituir la función principal de las cofradías. (Ramírez 2010:99-100) Debemos agregar que en la época del ochenta, toma relevancia la cofradía de La Santa Cruz de Roma, que se efectúa en el mes de mayo y es llamada de Las Flores y Las Palmas5. Para esta fiesta es promovida por las autoridades municipales que buscan un incentivo al turismo y la nueva visión es darle mayor relevancia a las fiestas patronales donde se incluyen otras actividades y disminuyen la preponderancia de las cofradías. Con la llegada de un nuevo sacerdote en el 2007 surge el problema de la Iglesia del Calvario dedicada al Santo Patrono de San Miguel Arcángel, la cual al encontrarse dañada se niega la iglesia católica a buscar fondos para su reparación, ya que no le pertenece a la iglesia dicho templo. Los cofrades se acercan al gobierno municipal y logran obtener los fondos para la restauración del templo. Ante esta situación el sacerdote les manifiesta que “jamás oficiará una misa en la Iglesia del Calvario”. (Información brindada por el Teta) Para el 2009 se produce un cambio de autoridades municipales, llegando el partido FMLN, provocando nuevos temores a los cofrades, ya que consideran que el sacerdote se encuentra muy cerca de esta corriente política y ahora en esta nueva coyuntura no cuentan con ningún respaldo de poder. CONTEXTO La población de Panchimalco anteriormente contaba con veinticuatro cofradías, de las cuales han desaparecido siete por haber sido robadas o desaparecieron las imágenes, actualmente se celebran diecisiete de ellas. Con el robo de la imagen de San Miguel Arcángel hace dos años aproximadamente de la Iglesia de La Santa Cruz de Roma en Panchimalco, ello motivó que desapareciera la cofradía de dicho santo. Aprovechando que los cofrados han mandado a hacer la nueva imagen, el lugar destinado es en su Iglesia de El Calvario de su propiedad, la cual tiene como Patrono a San Miguel Arcángel. Esperan que al mandar a hacer la insignia o sea una réplica de la imagen, Antropología de La Religión Catedrática: Msc. Susana Salazar Mario Ernesto Rodríguez Sosa instaurarán nuevamente la cofradía a su favor, para lo cual han comenzado a organizar un grupo de mujeres para tal fin. FENÓMENO OBSERVADO Con la adquisición de la imagen de San Miguel Arcángel, la cual fue sufragada por medio de contribuciones aportadas por los miembros de las cofradías, se programó que el domingo veinticinco de septiembre del presente año dos mil once, la imagen sería trasladada a la iglesia del Calvario. Para ello se organizó un llamamiento por medio de las cofradías, así como la anunciación en la misa oficiada por el sacerdote de la iglesia principal de esa localidad6. Previo al festejo se realizó entrevistas y se pudo observar que los evangélicos estaban en sus cultos, en el mercado se preguntó sobre la recibida del Santo e ignoraban dicho evento, manifestando “la señora del comedor no sabe nada del Santo, dice esas viejitas religiosas deben saber lo del Santo”, la Alcaldía ha promovido un torneo de futbol que se está llevando a cabo a la misma hora de la llegada del Santo. Tal como se programó por medio de los cofrades, la nueva imagen se trajo del taller del artesano y fue conducida hasta el desvío hacia la población de Panchimalco a las dos de la tarde hora que comenzaría la procesión. Desde la una de la tarde comenzaron a llegar las personas, algunas venían del casco urbano de los cinco barrios y otros están llegando desde los cantones o caseríos de la población. A la hora programada se organizó la procesión donde el artillero o cohetero estallaba cohetes anunciando la llegada de la imagen y el comenzó de la procesión; al frente iba el pitero que es el puntero7 y el tambor es el segundo de la música, las canciones entonadas eran el “artillero y Cristo lleva la cruz a cuestas”. Continuaba los danzantes o historiantes haciendo su coreografía haciendo evoluciones llamadas cadenas, no se presentaron los chapetones; los historiantes bailan hacia atrás y hacia delante de la imagen haciendo venia, el pitero y el tambor entonan él son del artillero8, luego comienzan a danzar haciendo cadena con las espadas (o machetes) al pecho, hacia arriba, cambian el baile se ponen en filas opuestas, a un lado se 5 Existen dos cofradías dedicadas a la imagen de La Santa Cruz de Roma, la primera coincide con la fiesta de la Cruz de mayo y la segunda obedece a la historia del templo católico. 6 El sacerdote anunció la bendición de la imagen, haciendo una convocatoria hasta las tres de la tarde en la iglesia del Calvario, omitiendo que la imagen sería recibida por los cofrades a las dos de la tarde y su procesión. 7 El pitero que es el puntero, su responsabilidad es ordenar con el son entonado que los danzantes comiencen a bailar. 8 Tonada llamada del artillero Antropología de La Religión Catedrática: Msc. Susana Salazar Mario Ernesto Rodríguez Sosa ubican los Cristianos y al otro lado los Moros, hacen cadena y al llegar cerca de la imagen entrecruzan los machetes simulando la batalla entre ellos y giran formando cadena. Continúa la imagen que es portada en trancas; al final van los acompañantes, se pudo observar que el Teta no portaba su insignia y se ubicó atrás de la imagen dando la explicación que no podía ir delante de la imagen por no estar bendecida y no tener cofradía; también se notó que los acompañantes no vestían sus trajes típicos, ni siquiera ostentaban el velo con los colores usados en otras festividades. Para la entrada de la imagen a la iglesia del Calvario se estallan morteros anunciando que ya llegaron. Al llegar a la iglesia del Calvario el Santo se fue llenando de feligreses a tal punto que el lugar resultó insuficiente, quedándose mucha personas en el atrio. Llegaron las autoridades locales encabezadas por el alcalde de la población, las cuales tuvieron que esperar más de una hora hasta que se presentó el sacerdote, es así que el acto de la misa y bendición del santo se comenzó una hora más tarde de proclamado por el sacerdote. Al finalizar el oficio de la misa, volvieron a reventar cohetes como anuncio que el santo estaba bendito y que se quedaría en su nueva morada. Para finalizar el rito se distribuyó r pedazos de pan en cestillas y ofrecen refresco de horchata en huacales de morro los que van pasando de persona a persona, solo se toman sorbos de refresco9. REFLEXIÓN FINAL De la obra de Rostas y Droogers podemos concluir que el rito estudiado del retorno de la imagen del Santo Patrono a la iglesia El Calvario de los cofrades, queda circunscrito dentro de la Religión Popular, el mantener vivas sus costumbres religiosas por varios siglos podemos considerar que existe un habitus y naturalmente la fusión de dos religiones nos presenta un caso de bricolaje. En cuanto a los acontecimientos ocurridos en la procesión organizada por los cofrades sin la presencia de las autoridades eclesiásticas como una muestra de significados de poder por parte ellos. La inclusión de los danzantes historiantes en la procesión donde sus bailes haciendo cadenas o círculos y el acompañamiento del pitero y el tambor, lo podemos establecer como significado de sincretismo. En la obra de Lara el repartimiento de panes y bebidas se considera el significado de solidaridad, como pilar fundamental para fortalecer la comunidad de los cofrades. 9 Antiguamente se repartía chicha, actualmente se reparte refresco de horchata. Antropología de La Religión Catedrática: Msc. Susana Salazar Mario Ernesto Rodríguez Sosa Es importante hacer notar la presencia de las autoridades municipales y religiosas, acudiendo a la iglesia del Calvario, a pesar de las serias desavenencias con los cofrades, esto nos pone de manifiesto el poder que representan para la población de Panchimalco. Se han omitido del análisis de los símbolos rituales que estaban presentes en el acontecimiento estudiado, ya que nos concretamos a algunos significados desde la perspectiva de la obra de Rostas y Droogers mayoritariamente. BIBLIOGRAFÍA Lara Martínez, Carlos Benjamín. La población indígena de Santo Domingo de Guzmán. Cambio y continuidad sociocultural. 2006, El Salvador, Dirección de publicaciones e Impresos. Lardé y Larín, Jorge. El Salvador, historia de sus pueblos, villas y ciudades. 2ª edición, El Salvador, Dirección de Publicaciones e impresos, 2000. Ramírez C., Ana Lilian. San Antonio Abad: Memoria histórica y persistencia cultural. 2010, El Salvador, Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades Universidad “Dr. José Matías Delgado”. Marroquín, Alejandro Dagoberto. Panchimalco Investigación Sociológica. El Salvador, Editorial Universitaria, 1959 Rostas, Susanna, Droogers, Andre. http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt9-7rostas.pdf