Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología PLATÓN 1. Problemática propia de este tema ..................................................................................................... 20 2. Situación histórica de Grecia............................................................................................................. 20 2.1. El siglo de Pericles (495-429) ......................................................................................................... 20 2.2. Las guerras del Peloponeso ........................................................................................................... 21 2.3. Rivalidades entre Esparta y Atenas ................................................................................................ 21 3. Vida y obras de Platón (428-350 a. de C.).......................................................................................... 22 3.1. Vida ................................................................................................................................................ 22 3.1.1. Orígenes................................................................................................................................... 22 3.1.2. Formación ................................................................................................................................ 22 3.1.3. El Gobierno de los Treinta Tiranos ........................................................................................... 22 3.1.4. Relación con Siracusa .............................................................................................................. 22 3.1.5. Influencias filosóficas................................................................................................................ 23 3.1.6. Resumen .................................................................................................................................. 23 3.2. Obras.............................................................................................................................................. 23 3.2.1. Período socrático...................................................................................................................... 23 3.2.2. Período de transición................................................................................................................ 23 3.2.3. Período de madurez ................................................................................................................. 23 3.2.4. Período de veiez....................................................................................................................... 23 4. El Mundo de las Ideas......................................................................................................................... 24 4. 1. El porqué del Mundo de las Ideas.................................................................................................. 24 4.2. Su primera formulación de la teoría de las Ideas ............................................................................ 24 4.3. Dos fuentes de conocimiento: sentidos y razón .............................................................................. 24 4.4. La Realidad del Mundo de las Ideas ............................................................................................... 25 4.5. La jerarquía del Mundo de las Ideas ............................................................................................... 26 4.5.1. Ideíllas («eidola») ..................................................................................................................... 26 4.5.2. Ideas ("eidos”) .......................................................................................................................... 26 4.5.3. Ideas......................................................................................................................................... 26 4.6. El conocimiento de las Ideas se explica por la reminiscencia ......................................................... 27 5. La Antropología platónica .................................................................................................................. 27 5.1. El hombre es un conjunto de dos realidades distintas: cuerpo y alma............................................. 27 5.1.1. El cuerpo .................................................................................................................................. 27 5.1.2. El alma ..................................................................................................................................... 28 5.2. Partes o clases de alma.................................................................................................................. 28 5.3. La inmortalidad del alma ................................................................................................................. 28 5.3.1. La anámnesis ........................................................................................................................... 28 5.3.2. La simplicidad........................................................................................................................... 29 5.4. La transmigración de las almas....................................................................................................... 29 5.5. La virtud del alma: ética y política ................................................................................................... 29 5.5.1. En qué consiste la virtud del alma ............................................................................................ 29 5.5.2. Relación entre alma, virtud y clases sociales............................................................................ 30 5.5.3. El origen de la sociedad............................................................................................................ 30 5.5.4. Las clases sociales................................................................................................................... 31 5.5.5. Formas de gobierno.................................................................................................................. 31 5.5.6. Juicio global.............................................................................................................................. 32 6. Influencias recibidas y repercusión de la doctrina de Platón.......................................................... 32 6.1. Influencias recibidas ....................................................................................................................... 32 7.2. Repercusión de la doctrina de Platón ............................................................................................. 33 Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 19 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología Apuntes para uso privado de los alumnos de Sta. Mª de los Apóstoles, basados en la obra Cuadernos de COU y Selectividad Historia de la Filosofía de los autores J.M. GARCÍA-MAURIÑO y J.A. FERNÁNDEZ REVUELTA de la Editorial Alambra Longman, así como en Historia de la Filosofía de J. SEGOVIA, J. ARROYO, F. NAVARRO, de la editorial Anaya. 1. Problemática propia de este tema Los presocráticos han iniciado la Filosofía preguntándose por la fisis de las cosas. Los sofistas, y sobre todo Sócrates, empezaron a preguntarse sobre el hombre. Será Platón el que profundice en ambas cosas: se preguntará sobre la esencia de las cosas y sobre la posibilidad que tiene el hombre de conocerlas. Su filosofía será una respuesta a estos tres problemas fundamentales: Metafísica: ¿Cuál es la esencia de las cosas? Las realidades sensibles, ¿son reales o son copia de la auténtica realidad? ¿Dónde está la verdadera realidad? ¿Es posible conocerla? ¿Está capacitado el hombre para conocer la realidad? ¿Qué tipo de conocimiento es el verdadero?, ¿por qué? Antropología: ¿En qué consiste la esencia del hombre? ¿Es inmortal? ¿Cuál es su comportamiento ético, su virtud? Política: ¿Cómo debería ser la sociedad? ¿Tiene alguna relación con el hombre individual? ¿Debe ser clasista la sociedad? 2. Situación histórica de Grecia Recordemos los períodos históricos anteriores: • • • Guerras Médicas (492-479): triunfo de Atenas. Período intermedio: (479-431): imperialismo ateniense, época de esplendor; siglo de Pericles. Guerras del Peloponeso (431-404): derrota de Atenas y triunfo de Esparta. 2.1. El siglo de Pericles (495-429) Después del triunfo de Atenas, se instaura la Democracia; y es precisamente Pericles el que la consolida firmemente. Esta democracia fue fundada en sus principios esenciales por Clístenes, hacia principios del siglo VI. Clístenes es un estadista ateniense que junto con Solón y Pisístrato edificaron el régimen democrático de Atenas; lo perfilaron Efialtes y Pericles. Pericles es hijo de un político importante; hombre de fina y delicada cultura, que puso al servicio de todos sus ideas políticas: aristócrata de aspecto y de gustos, demócrata por convicción. Determina gobernar al pueblo por el espíritu y hacer de su patria la Escuela de toda Grecia. Al morir asesinado Efialtes, jefe del partido demócrata, Pericles se pone al frente de los demócratas. Fue elegido 15 veces consecutivas, como Jefe de Gobierno, y este largo período le permitió ser el continuador y consolidador de la democracia ateniense. Fue el que dio esplendor a la cultura de Atenas: buen estratega, empleó medios pacíficos y levantó obras culturales y sociales de gran importancia. En Atenas se daban cita arquitectos, historiadores (Herodoto, Jenofonte), escultores (Fidias), literatos (Sófocles, Esquilo, Eurípides); en su tiempo vivieron los filósofos (Anaxágoras), los sofistas (Sócrates). Por otra parte, tanto Platón como Aristóteles y Tucídides estaban en la oposición por sus ideas antidemocráticas. En la Guerra del Peloponeso se adoptó el plan que Pericles proponía: guarecerse y encerrarse en las murallas de Atenas (ésta es fuerte en el mar, pero no en tierra) y fortificar el puerto del Pireo. Pero Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 20 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología viene la peste a la ciudad (430), y le echan la culpa a él y le deponen; ante el avance peloponésico, le vuelven a elegir, pero ya es tarde: le alcanza la peste y muere como otros tantos atenienses en el año 429. 2.2. Las guerras del Peloponeso Fundamentalmente, son las guerras entre dos estados-ciudades: Atenas y Esparta, por el liderazgo de la Magna Grecia. Atenas es la representante de la Democracia; la expansión ateniense después de las Guerras Médicas fue marítima, propia de su vocación geopolítica: un imperialismo marítimo que Ilegó a ser hegemónico (egueomai = conducir). Hizo una alianza con todas las ciudades del Mar Egeo, orientada por Temístocles; pero el que la organiza es Arístides, un magnífico general; se Ilamó la Liga de Delos. Las ciudades que fueron liberadas del yugo persa (Lesbos, Chios, Samos, Icaria, Delos -conjunto de islas-, Mileto, Eritrea, etc.) formaron parte de esta Liga. Pericles transformó poco a poco esta Liga en un Imperio: lo que pretendían era protegerse en común del peligro persa (algo parecido a la OT AN). Esparta es la representante de la Aristocracia; los espartanos son guerreros por educación, procedentes de familias ricas, que dominaban por la fuerza de las armas y por la fuerza del dinero. Esparta debe su larga eficacia a la dominación oligárquica de las familias ricas y a la legendaria estabilidad militar de sus guerreros; mantienen un inmovilismo obstinado. Una gran parte de la fuerza espartana reside en su red de alianzas con los peloponésicos. También establecen la Liga del Peloponeso, con los, aliados de los Estados de la península (Megara, Tebas, Delfos, Queronea, Corinto, Mantinea, Olimpia) y de fuera de la península (Laconia, Etolia, Argos). Se traía de una Federación de Estados, de tipo militar defensivo. 2.3. Rivalidades entre Esparta y Atenas Es la lucha entre dos bloques, entre dos formas de entender la sociedad; es la lucha entre la Democracia y la Aristocracia. La lucha de la tierra contra el mar. Atenas pretendía propagar la democracia entre sus aliados; Esparta era considerada por todos como la protectora natural de las aristocracias; Corinto y Megara eran potencias marítimas, y muy ricas, aliadas de Esparta y celosas contrincantes de Atenas; la enorme fortuna de Corinto fue el principal enemigo de Atenas. Por una aparente paradoja, la libre y democrática Atenas representaba a estas alturas un imperialismo brutal y avasallador; mientras que Esparta pretendía defender la autonomía y libertad de las ciudades. En un Congreso Peloponésico, celebrado e1 432, reunido en Corinto, Esparta presenta a Atenas unas reclamaciones tan inaceptables en el fondo como en la forma; eran las viejas rencillas de hace muchos años que ahora toman realce, la gota que rebosa el vaso. Entonces, Atenas se prepara para la guerra con la idea de saldar definitivamente esa cuenta pendiente desde hacía ya mucho tiempo. Atenas aparece como la mas fuerte, con el genio de Pericles; pero Esparta es tenaz y dispone de un vasto territorio de aliados capaces de actuar también en el mar. En conjunto, los griegos no soportaban ya más el imperialismo de Atenas y hacen la guerra en nombre de la Libertad. La Guerra duró más de treinta años, y acaba con la victoria de Esparta sobre Atenas. En abril de 404, tras haber soportado grandes sufrimientos, los atenienses acabaron por aceptar la derrota. Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 21 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología Gracias a Esparta, por esta vez clarividente, Atenas escapó de la destrucción total que reclamaban Corinto y Tebas. Atenas perdió su flota, su imperio y sus fortalezas. Esparta había ganado; venció la Aristocracia a la Democracia. Pero Esparta no estaba preparada para gobernar las ciudades griegas; este triunfo hace replantearse la nueva orientación política de Atenas. A raíz del fracaso de Atenas, Esparta quiere gobernar Atenas de modo peculiar, aparentemente democrático; es elegido un grupo reducido de ciudadanos, presionado por los vencedores espartanos, para formar un Consejo, destinado a sustituir a la Democracia tradicional. Este grupo estaba integrado por 51 ciudadanos: 10 se quedan en el Pireo (el puerto fundamental y centro industrial), 11 en Atenas para el funcionamiento municipal, y 30 se ponen al frente del Gobierno General: son los Treinta Tiranos. Llevan una política reaccionaria que se termina en un año, gracias al descontento de la gente, en general, y a la revuelta popular, liderada por Trasíbulo, que se apodera de nuevo de Atenas y restablece la Constitución democrática. 3. Vida y obras de Platón (428-350 a. de C.) 3.1. Vida 3.1.1. Orígenes Nace en los comienzos de la Guerra del Peloponeso, el 427; su verdadero nombre es Aristocles, pero le llamaron así por lo ancho (Platys) de sus hombros o de su frente. Pertenece a una familia aristocrática: por parte de su padre, Ariston, tuvo por antepasados al Rey Codro, a su vez descendiente del dios Neptuno; por parte de madre, Perictione se llamaba, tiene unos orígenes que se remontan al legislador Solón, a su vez descendiente de los dioses (Neleo y Neptuno). Haciéndose descendientes de los dioses, los aristócratas pretenden asegurar su superioridad y el carácter “natural” de su excelencia, o virtud. Platón siempre estuvo en la cúspide de los regímenes aristocráticos y oligárquicos. Su madre se casó por segunda vez con el multimillonario Pirilampes. 3.1.2. Formación Su formación es la de un privilegiado: conoce a Sócrates en el año 407, a sus veinte años, del que se hace su discípulo incondicional; aprende toda clase de materias, según aparece en su obra De Republica, como geometría, aritmética, música, gimnasia, arte dialéctica, etc. Sócrates es el hombre al que más admira en su vida, contempla cómo le quieren imputar un crimen que no cometió, y tiene que ver condenado al hombre “más bueno y justo que jamás existió”. Este hecho, ocurrido durante el gobierno de los Treinta Tiranos, influirá profundamente en su vida política. 3.1.3. El Gobierno de los Treinta Tiranos En este grupo participan Cárrnides y Critias, que eran tíos suyos. Se lleva una desilusión al creer que iban a sacar a la ciudad de la injusticia y gobernarla correctamente. En su tiempo llevan a los tribunales a su maestro Sócrates y le condenan a beber la cicuta, acusándole falsamente. 3.1.4. Relación con Siracusa A sus cuarenta años hace su primer viaje a esta ciudad de Sicilia con el ánimo de intervenir en la política con sus proyectos de reforma. Allí conoce a Dión, que es el cuñado de Dionisio I, el tirano de Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 22 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología Siracusa; este Dión es ferviente admirador de las doctrinas de Platón. Muere el tirano y le sucede su hijo Dionisio II. Sigue Dión en la corte y con gran influencia sobre el nuevo tirano; hay grandes sospechas y revueltas y hace a Platón desistir de este intento. Hace tres viajes (en los años 388, 3ó7, 3ó1) y comprueba que no tienen éxito sus doctrinas políticas. Entre su primero y su segundo viaje, escribe el libro De Republica. 3.1.5. Influencias filosóficas Hay una serie de filósofos anteriores que ejercen una cierta influencia en Platón: Heráclito, del que toma el sentido de la dialéctica; de Pitágoras, la geometría (en la entrada de su Academia escribió: “No entre nadie en esta Academia que no sepa geometría”); Sócrates, del que toma gran parte de sus doctrinas y a quien dedica casi todos sus Diálogos; Parménides, en todas sus teorías sobre las Ideas y la realidad del ser, los cultos órficos, etc. Le preocupará sobre todo la antítesis Heráclito-Parménides para llegar a una síntesis en la doctrina del conocimiento. 3.1.6. Resumen La preocupación principal de Platón era la Política: su pretensión es fundamentar la Polis, el Hombre y el Estado en el orden eterno del ser; esto sólo lo puede realizar el filósofo, o el rey, en cuanto llegue a ser filósofo: esto sería alcanzar el buen gobierno de la ciudad. Así lo refleja en su Carta VIII: “vi que el género humano no llegaría nunca a liberarse del mal si primariamente no alcanzaban el poder los verdaderos filósofos, o los rectores del Estado no se convertían por azar divino en verdaderos filósofos”. Al fracasar su vocación política, intenta hacer coincidir la Filosofía con el Poder. Dice él: “Me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera Filosofía, que de ella depende el obtener una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político como el privado” (Carta VII). Desde entonces buscará el poder de la enseñanza de la sabiduría, con la que se podría dominar la polis. 3.2. Obras Se pueden observar cuatro períodos distintos: 3.2.1. Período socrático En sus escritos refleja el pensamiento y la personalidad de Sócrates. Escribe La apología de Sócrates y una serie de diálogos: Critón, Lisis, Protágoras, Laques, Cármides y Eufitrón. 3.2.2. Período de transición En éste se refleja el pensamiento pesimista sobre el hombre, la belleza, los mitos; emergen influencias órfico-pitagóricas, se critica a los sofistas y empiezan las teorías sobre el conocimiento. Escribe Hipias, Gorgias, Menón, Crátilo, El banquete. 3.2.3. Período de madurez Se desarrollan las famosas teorías sobre las Ideas, su epistemología y organización del Estado y la dialéctica. Escribe Fedón, Fedro y La República. 3.2.4. Período de veiez Repasa algunas de sus teorías y las corrige o explica, como Las Leyes, Cartas (autobiografía), Filebo, El político, Timeo, Critias, Teeto, Parménides, El sofista, El Timeo. Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 23 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología 4. El Mundo de las Ideas 4. 1. El porqué del Mundo de las Ideas Platón enlaza con la problemática de los filósofos anteriores a la vez que intenta dar solución a sus planteamientos: • • • • Protágoras: Había afirmado la relatividad del conocimiento (no existe verdad absoluta: cada uno tiene su propia verdad). Heráclito: Las realidades están en un permanente cambio, en un constante fluir, todo es mutable. Parménides: La realidad es el ser, un ser estático, inamovible, contrapuesto radicalmente al ser de Heráclito. Sócrates: Es necesario un concepto estable que haga posible la definición y el entendimiento entre los hombres. Platón, que hará la primera síntesis de la historia de la Filosofía (síntesis entre Heráclito y Parménides), se ve obligado a afirmar los conceptos estables, las realidades permanentes al mismo tiempo que las realidades cambiantes que da el conocimiento sensitivo: en definitiva, una doble realidad (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y un doble conocimiento (el sensitivo y el racional). 4.2. Su primera formulación de la teoría de las Ideas Aparece ya en el período de madurez: ¿Qué es lo que dice allí? Hablamos, pensamos y nos parece que hay algunas cosas que son “buenas”, “justas”, o “bellas” pero también existe el Bien, la Justicia y la Belleza, en sí mismas, al margen de las cosas concretas que vemos, sentimos o pensamos. Es decir, además de las cosas existen las Ideas (eidei = ver, mirar), o también los aspectos, los semblantes, las formas. Las Ideas no son simplemente conceptos, son Realidades que existen con independencia de las cosas. Más aún: son la misma Realidad, cada idea es única, eterna, inmutable e inalterable; y sólo es captable por la inteligencia; se trata de una Realidad inteligible, no sensible, no captada por los sentidos. Por ejemplo, una cosa es bella, gracias a la Idea de Belleza. Así, Platón duplica el Mundo: - el mundo inteligible y real de las ideas (universal); el mundo sensible, de las cosas (particular, devenir). 4.3. Dos fuentes de conocimiento: sentidos y razón Así opinaron los filósofos anteriores: • • • • Parménides: lo que da consistencia y seguridad, lo único, es el Ser. Para él ser y pensar es lo mismo. Sólo hay un ser; el ser que es, es el ser que piensa; pero a costa de las cosas particulares, reales. Sofistas: todo es relativo, no puede haber nada fijo ni universal; cada uno con su criterio, el hombre es la medida de todas las cosas. Prevalece lo particular. Sócrates: tiene la convicción de que la Ética se fundamenta en un conocimiento permanente y consistente. Busca algo esencial y fijo en las cosas, los objetos. Y mediante el diálogo, llega al concepto universal. Platón afirma que el hombre puede conocer verdaderamente lo universal. Busca lo consistente, la conexión entre la diversidad (cada cosa tiene un modo de ser distinto) y lo esencial o absoluto. Relación entre lo permanente y lo mudable. Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 24 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología Hay dos maneras de conocer la Verdad (finalidad de todo filósofo): por los sentidos y por la razón. Intelección y opinión son dos cosas distintas. Cada una de estas fuentes del conocer tiene un objeto distinto y propio. El objeto de los sentidos es lo concreto, particular, mudable; el objeto del entendimiento es lo universal, lo estable, lo eterno, consistente. Por los sentidos se llega a la opinión, por la razón se llega ala ciencia (La República, 476) Los sentidos se localizan en el cuerpo; la razón es propia del alma. Solamente el alma es capaz de llegar a conocer las Ideas, a contemplar el Mundo de las Ideas. Conocimiento Resultados Objetos RAZÓN Mundo inteligible El Ser SENTIDOS La Esencia Mundo sensible El devenir Ideas (objetos inteligibles) Principios, formas Entidades Matemáticas Objetos materiales (cosas, animales) Imágenes Inteligencia pura Razón discursiva Reflexión ABISMO Creencia Imaginación Ciencia Conocimiento Verdad Lo universal Opinión Apariencias Sensaciones Lo particular 4.4. La Realidad del Mundo de las Ideas Nos podemos preguntar si las Ideas que nosotros tenemos en la mente responden a una realidad o son producto de mi imaginación. Lo que vemos, palpamos, oímos, etc., son cosas particulares, concretas; ¿cuál es la esencia de esas cosas particulares y concretas: del árbol, de la casa, del libro? Platón responde: lo que hace que el libro sea libro, que la casa sea casa, etc., es la Idea de Libro, la Idea de Casa, etc. Las cosas no son más que copias, fotografías de la Realidad, son meras apariencias; lo que es real es la Idea, que es la que da el ser a las cosas. La Idea no es el mero acto de pensar o saber, no es un conocimiento que se adquiere con el esfuerzo de la reflexión; las Ideas son preexistentes, algo que ya se tiene; la Idea es algo real, no es nada físico, ni psíquico, es una Idea real, o una Realidad ideal. La Idea, en Platón, es la auténtica Realidad, es el “ontos on” (el ser que es), el ser de los seres, la entraña de todas las cosas, el “ser” del árbol, el “ser” de la casa, del libro. Son Ideas eternas, es decir, atemporales, van mucho más allá de toda realidad temporal o material. Sólo el entendimiento es capaz de captar esa Realidad que hay dentro de cada cosa concreta. Una puesta de sol es un espectáculo bello, pero porque es una copia, una reproducción de la Idea de Belleza que está más allá de toda cosa bella. Existe una separación profunda, clara, entre el Mundo de las Ideas y el Mundo de los sentidos; entre lo visible y material, y lo invisible e ideal; entre conocimiento sensible y conocimiento racional hay un abismo (jorismós). El mundo inteligible es el propio de la mente (cosmos noetós); y el mundo de los sentidos sólo llega a lo concreto (topos oratos), lo que se ve, que se mueve, lo mudable (Fedón, 75 b). Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 25 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología 4.5. La jerarquía del Mundo de las Ideas Según Platón, no todas las Ideas tienen el mismo valor: hay ideas subordinadas a otras, Ideas inferiores, que dependen de otras superiores, las cuales les sirven de soporte y fundamento. Y esas superiores, a su vez, dependen de otras más elevadas hasta llegar a la cumbre de la pirámide que es la “Idea de las ideas”, de la que dependen todas las demás. Es el absoluto, que es de otra naturaleza, que es por sí misma, y se sitúa más allá del ser; es la Idea del Bien en sí. 4.5.1. Ideíllas («eidola») En el conocimiento sensible, las sensaciones, las percepciones que tenemos de las cosas, son sólo instrumentos, materiales, para el conocimiento. Las cosas que veo del mundo sensible, el árbol, el agua, el hombre, etc., no son tales cosas, sino apariencias, semejanzas, imitaciones, formas de las cosas: lo que percibo en realidad no es el árbol, sino la forma de árbol (algo arboriforme), la apariencia de árbol. Todo esto son “copias” de la Realidad, son “eidola”, ideíllas, ideas en pequeño (diminutivo de “eidos”). El conocimiento sensible no puede ser fuente de Verdad, no es un conocimiento verdadero, porque los sentidos son inseguros, nos engañan (un remo en el agua creemos que está partido, por ejemplo), son mudables; y como este conocimiento viene de los sentidos, y los sentidos se encuentran alojados en el cuerpo, la verdad que encuentra el filósofo no puede estar en el cuerpo, porque para alcanzarla tiene que morir a él, tiene que purificarse de todo lo material, sensible, para poder llegar ala contemplación del Mundo de las Ideas, que es donde está la verdad. 4.5.2. Ideas ("eidos”) Si cuando veo el árbol, lo que en realidad percibo no es el árbol en sí, sino su apariencia; entonces, ¿dónde está la esencia del árbol? El “eidos” del árbol, la Idea de árbol, es lo que le da su consistencia, es el Ser del árbol; el eidos es, pues, el ser de las cosas, el “ontos on”. La Realidad del mundo sensible está en las Ideas. El mundo sensible tiene Realidad, consistencia, en cuanto participa del Mundo de las Ideas. El conjunto de las Ideas, del “eidos”, lo constituye el “cosmos noetós”, el mundo conocido, inteligible, por la razón, por la “noesis”. El “eidos” es una Realidad permanente, inimitable, eterna, que no puede existir en este mundo mudable, inseguro, engañoso de los sentidos. Los “eidos” son entes universales, arquetipos, modelos eternos, formas insuperables, que se encuentran en el mundo suprasensible, al lado de los dioses. La tarea de los filósofos es sacar a los hombres del mundo de las apariencias y conducirlos al verdadero ser de las cosas, al Mundo de las Ideas, el Mundo de la Verdad, el Mundo que Es. El “eidos” es la Idea de la Realidad y tiene una entidad ontológica, es el Ser de la cosa; pero también tiene una entidad epistemológica: el “eidos” es lo que capta el entendimiento; y entonces se da la fusión de lo ontológico con lo epistemológico; la unión del ser con el pensar. 4.5.3. Ideas Por encima de los eidos, del ser de las cosas, están las “supremas realidades”, que son absolutamente consistentes, inabarcables, indefinibles. Son las IDEAS con mayúsculas, y solamente son tres: el Bien, la Belleza, la Justicia. Pero, en la idea de Bien se sostienen todas las demás, y de ella reciben las otras su consistencia. Es el Ser por excelencia: de él dimana todo, incluso la Belleza y la Justicia. Platón lo compara con el sol: es como la luz que nos hace ver los objetos sensibles, con el Bien todo se hace visible y comprensible. Es la Idea de las Ideas: es la cumbre de la pirámide. Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 26 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología La Idea en sí misma, el Bien en sí, es lo supremo; para cualquier otro ser se necesita un fundamento; esta Idea del Bien es un ser por sí mismo, tiene consistencia en sí mismo, es de otra naturaleza, se sitúa por tanto más allá del ser. La Belleza es la que baña en luz y claridad al mundo de las realidades físicas, a las cuales, envolviéndolas, las vuelve bellas (El banquete, 212). La Justicia es la que regula las relaciones entre las partes del alma individual, que son tres ( concupiscible, irascible y racional), junto con el cuerpo social (pueblo, militares y gobernantes) y las tres virtudes singulares y colectivas (fortaleza, templanza y prudencia). En la posesión de estas tres Ideas reside la Sabiduría. 4.6. El conocimiento de las Ideas se explica por la reminiscencia Se podría hacer esta pregunta: ¿Cómo llega el hombre a conocer estas ideas? Las Ideas, dice Platón, no las adquiere por medio de la razón, tampoco son fruto de pensamientos o reflexiones. El alma ya tenía antes esos conocimientos: las Ideas (la idea del ser, la idea del bien, la idea de la belleza, la idea de la justicia, etc. ) las hemos contemplado en períodos anteriores a nuestra existencia: en la preexistencia del alma, allá junto a los dioses, en el Olimpo... Y ahora el hombre despierta a otro mundo. Como el alma está encerrada en un cuerpo material, se pone en contacto con la realidad material, con el espacio y con el tiempo, y es en este momento cuando “cae en la cuenta” de esas Ideas, cuando nos “acordamos” de ellas; pero esas Ideas ya estaban en nosotros. Este recordatorio es lo que llama Platón “anamnesia”. Todos los conocimientos que tenemos son, pues, a priori, es decir, antes o con independencia de nuestra experiencia; antes de que intervengan los sentidos ya teníamos esas ideas; lo que pasa es que al ponemos en contacto con la realidad sensible, el árbol, la casa, el libro, etc., he recordado que la idea de árbol, casa, libro, etc., ya estaban en mí, que yo ya las tenía antes de que tuviera esa experiencia sensible (Menón, 81). Estas Ideas, por tanto, no se adquieren con la experiencia, ni con el esfuerzo de la reflexión o el estudio. 5. La Antropología platónica 5.1. El hombre es un conjunto de dos realidades distintas: cuerpo y alma El concepto de Hombre en Platón es muy rico y complejo; y ha tenido una extraordinaria influencia en la antropología occidental, sobre todo la cristiana. Para este autor, el hombre es una especie de unidad formada de cuerpo y alma; es una unidad difícil de entender. Se trata de una unión accidental, algo así como el jinete está unido a su caballo, o la nave está unida con el timonel. Es lo que se conoce como dualismo platónico. 5.1.1. El cuerpo - Es la cárcel del alma, como la concha que lleva dentro la ostra (Fedro, 250 D). Es un mal, por las necesidades que crea al alma y porque le impide buscar la verdad, como las enfermedades, deseos, temores, pasiones, sentidos, etc. Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 27 Sta. María de los Apóstoles - Platón: Teoría de las Ideas y Antropología Es una pesada carga de la que tiene que liberarse poco a poco, de la que tiene que purificarse, para poder acceder a la contemplación de las Ideas. Es el que le fuerza al alma a tener posesiones materiales, a ambicionar cosas de este mundo sensible, es el que impulsa al hombre a las guerras y a toda clase de violencias (Fedón, óó). 5.1.2. El alma - Es completamente superior al cuerpo. Es lo que en definitiva constituye nuestro Yo. Es el auténtico Hombre; el cuerpo es sólo una sombra, una apariencia; el alma lo es todo en el hombre, es el propio y verdadero ser de cada uno de nosotros. El alma racional ha sido creada directamente por el Derniurgo tomando como modelo las Ideas eternas (Timeo, 41). El alma toma todos los conocimientos, todas las Ideas de esta primera existencia (Fedro, 245). Esta unión es algo difícil de entender, puesto que el alma, creada directamente por los dioses, desciende en un carro alado a la tierra, al mundo sensible, y se une a un cuerpo accidentalmente. El cuerpo pertenece a una naturaleza más o menos depravada; lo que vale es el alma. ¿Es posible una unión entre dos naturalezas tan distintas, una tan superior y otra tan de rango inferior? Platón traslada su teoría de las Ideas a la realidad del hombre y establece una dicotomía entre alma y cuerpo, la unión del elemento material y del elemento espiritual: el uno, bueno, es capaz de llegar a la verdad; el otro, malo, es el que impide hacer llegar al alma a la verdad. Ha abierto un abismo entre el mundo del espíritu y el mundo de los sentidos; materialismo y espiritualismo en confrontación dialéctica. Esta división ha destrozado la concepción unitaria del hombre. 5.2. Partes o clases de alma No está claro en Platón si habla de varias almas o de una sola que tiene tres partes (Timeo): • • • alma racional o espiritual: el puro pensar y la contemplación suprasensible de la Verdad; de naturaleza divina y situada en el cerebro; alma irascible: fuente de pasiones nobles (valor, ira, esperanza, ambición), situada en el tórax e inseparable del cuerpo y, por tanto, mortal; alma concupiscible: fuente de pasiones “innobles”, como el instinto de conservación y el sensual, situada en el abdomen y también mortal. También esta teoría es dualista, al poner una parte del alma como inmortal y las otras como mortales. Estas partes del alma tienen estrecha relación con la vida individual ética y la concepción política de la sociedad. 5.3. La inmortalidad del alma Los argumentos que da Platón para intentar demostrar la inmortalidad del alma no son muy convincentes; veamos: 5.3.1. La anámnesis El alma recuerda las Ideas tenidas anteriormente; significa que es capaz de pasar de un estado a otro: de una preexistencia a una existencia unida a lo material del cuerpo. Y luego, lo natural es que vuelva de nuevo al estado que tuvo anteriormente y pase de esta existencia terrena a la pura contemplación del Mundo de las Ideas; es decir, la existencia de este alma va más allá de la existencia terrena (Fedón, 72). Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 28 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología 5.3.2. La simplicidad El alma es simple, y solamente se corrompe lo que está compuesto de partes; como el alma es el lugar del conocimiento de las Ideas, y éstas son simples, el alma se identifica con ellas, también es simple. Y como lo simple no puede corromperse, tampoco puede morir, es inmortal (La República, 608). 5.3.3. El automovimiento Alma quiere decir vida, principio de movimiento; pero este movimiento no proviene de nada exterior al alma, sino de su naturaleza; luego, por sí misma siempre estará en constante movimiento, siempre tendrá vida; es inmortal (Las Leyes, 895). 5.4. La transmigración de las almas Las almas salen de las manos del Demiurgo, todas iguales, eternas y atemporales; y van a parar a algo material: cada una se encarna en un cuerpo concreto, sometido a las coordenadas del tiempo y el espacio. Ésta es la primera encarnación. Después de la muerte, el alma está peregrinando durante unos mil años, en los que se encarna sucesivamente en varios cuerpos, eligiendo su destino. En la encarnación en un nuevo cuerpo se elige un nuevo género de vida, y en esta elección reside un enorme peligro para el hombre: muchos eligen un destino que les parece radiante, y luego pueden comprobar que es algo terrible. Somos nosotros los que elegimos tal destino, no son los dioses; ellos no tienen la culpa de que el hombre haya elegido un destino que le aparte de la Verdad. Lo importante es que la Razón domine lo irracional, las pasiones, los sentimientos y deseos, y así pueda en sucesivas reencarnaciones llegar a la contemplación de la Verdad (así lo explica Platón con el “mito del carro alado”, en Fedro, 386). Platón establece una jerarquía de valores en las sucesivas transmigraciones: el hombre irá eligiendo encarnarse en el cuerpo de cada uno de estos personajes, según el grado de virtud que quiera para él: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Filósofo. Rey. Hombre de Estado, padre de familia o comerciante. Gimnasta, artista o médico. Profeta o sacerdote. Poeta. Obrero artesano o labrador. Sofista o demagogo (adulador del pueblo). Tirano. ¿Qué sentido tiene este mito?: La libertad y la responsabilidad son las dos ideas centrales que contiene el mito; los modelos de vida que se eligen y en los que forzosamente uno permanece no son otra cosa que la esencia y el carácter de cada hombre. Cada uno ha de permanecer en su propio camino de vida, elegido libremente por cada hombre. Por otra parte, esta escala de valores representa un cierto clasismo antropológico; en ella se nota una marcada preferencia por la aristocracia, su nostalgia por la política y un claro desprecio por los trabajadores. 5.5. La virtud del alma: ética y política 5.5.1. En qué consiste la virtud del alma No hay un concepto estable de virtud en la filosofía platónica, sino diversos conceptos: Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 29 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología • Sabiduría como virtud: el que llegue a poseerla supone que ha llegado al conocimiento del Bien, la Belleza y la Justicia. Es la cumbre del alma humana, ha llegado a la plenitud: reunifica todas las virtudes en el Bien. • Purificación: el hombre virtuoso es el que purifica su alma de todas las pasiones y se desprende del cuerpo para tener acceso al Mundo de las Ideas. En un Diálogo (Filebo) admitirá que la vida buena y virtuosa tiene una vida mixta en la que hay que aceptar el placer con moderación. • Armonía es el equilibrio perfecto que es capaz de armonizar lo interno con lo externo. Es capaz de llegar a una síntesis de las virtudes propias de cada parte del alma: la prudencia (propia de los gobernantes), la fortaleza (propia de los guardianes) y la templanza (propia de los artesanos). El hombre virtuoso es el que es capaz de equilibrar la parte racional con lo irascible y concupiscible de su organismo. 5.5.2. Relación entre alma, virtud y clases sociales Bien Justicia Política Ética Cuerpo Alm a Inteligencia Valentía Política: Gobernantes Dirigir Política: Guardianes Defender Política: Artesanos Producir Ética: Ética: Fortaleza Ética: Cuerpo: Cabeza Cuerpo: Tórax Alma: Alma: Irascible Cuerpo: Vientre Extremidades Alma: Racional Prudencia Racional ORO PLATA Laboriosidad Templanza BRONCE 5.5.3. El origen de la sociedad Para los griegos, ética y política no son dos conceptos o realidades separadas: la ética no es independiente de la política. El hombre no es sólo un individuo, sino que, junto con eso, es un ciudadano; y es precisamente en la polis, la ciudad, donde adquiere las virtudes éticas, propias de todo hombre honrado, de todo buen ciudadano. Esta polis responde a las necesidades humanas: ningún hombre se basta a sí mismo sino que necesita de muchas cosas: “La primera de ellas es la provisión de alimentos para mantener la existencia y la vida”. Todos nos necesitamos mutuamente; cada uno aporta su especialidad a la comunidad. Y se pregunta Platón: “¿Y cómo atenderá la ciudad a la provisión de tantas cosas?, ¿no habrá alguno que sea labrador, otro albañil, y otro tejedor?” Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 30 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología A partir de estas necesidades establece Platón la división del trabajo; esta división es la propia de tres tipos básicos de actividades; y entonces las disposiciones naturales de cada ciudadano determinan las distintas actividades sociales para proveer a la ciudad: - artesanos, actividades productivas; guardianes o guerreros, actividades de defensa; gobernantes, actividades de gobierno. Y esto da origen a las clases sociales. Platón hace coincidir la Filosofía con el Poder: en la cumbre social se encuentran los gobernantes (poder) y los únicos que lo hacen bien son los filósofos, se trata del rey filósofo (propio de un sistema aristocrático y no democrático); debajo, a sus órdenes, se sitúan los guerreros o guardianes de la ciudad; y más abajo los artesanos, los que producen bienes y servicios a la ciudad. 5.5.4. Las clases sociales La clase de los artesanos o productores Es la que ofrece los recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas (alimentos, etc.), mediante un trabajo productivo: bienes y servicios. (Lo que no dice Platón es por qué es “natural” que unos tengan que ser servidores de la ciudad y otros beneficiarse de ellos.) La clase de los guardianes o guerreros Es una clase especial para defender la ciudad de los invasores, “extranjeros” o bárbaros, y también para defenderla internamente de cualquier conflicto entre los ciudadanos. Es la más importante, puesto que de ella saldrán los gobernantes (los mejores de entre los guardianes). En su libro La República trata abundantemente de la educación de esta elite, así como de la clase de los gobernantes, porque de estos grupos dependerá todo el buen funcionamiento de la ciudad. Tienen un régimen especial de vida: se alojarán en viviendas separadas del resto de los ciudadanos; no poseerán riquezas propias, ni vivienda privada, ni familia, ni mujeres; se mantendrán en régimen de matrimonio monogámico permanente; cuando se casen, lo harán con mujeres de su misma clase para preservar la pureza del grupo. La clase de los gobernantes Son los árbitros absolutos de la vida política; la única justificación válida para llegar a ser gobernante es la de ser más sabio; esto requiere una selección de entre los mejor dotados; entre, los 20 y 30 años se les somete a una formación científica muy especial. Proceden de los guardianes perfectos. Y son los que llegan a ser, al final de su formación, Filósofos casi perfectos, para que pongan, como fundamento del Estado, la Verdad y el Bien. “Pues no tendrán fin las calamidades de los pueblos mientras los filósofos no sean reyes o los reyes se hagan filósofos.” 5.5.5. Formas de gobierno Platón hace coincidir el orden del saber con el poder político; relaciona saber con el arte de gobernar. Se trata, pues, de una especie de aristocracia basada en la capacidad intelectual y preparación científica. Platón era un decidido oponente a la democracia. Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 31 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología Entre las formas de gobierno, éste es el orden preferido de Platón: • • • • • Aristocracia (de aristós = mejor; crateo = mandar). Es el gobierno de “los mejores” tanto si manda uno como varios. Es la forma mejor de gobierno. Timocracia (timé = honor). Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor. No mandan los mejores, sino los más ambiciosos. Están hechos más para la guerra que para el buen gobierno. Oligarquía (oligós = pocos). Mandan los explotadores, los que están a la caza de puestos, y esto impide el buen gobierno. Democracia (demos = pueblo). Es el gobierno del pueblo. Predomina la libertad, sobre todo en el hablar; no hay una autoridad rígida que domine a los demás; todos son iguales. Platón, como enemigo de la democracia, dice que es la perversión del orden y de la fuerza. Tiranía: Es la degradación de la política. La peor forma de gobierno. Es la consecuencia de la democracia: el no saber usar la libertad obliga a que alguien tome el poder y domine: se necesita un líder, y ése es el tirano. Es el que se embriaga de poder por culpa de la democracia. 5.5.6. Juicio global La República no es un libro que exprese una utopía socialista, como ha llegado a decirse, sino una propuesta reaccionaria de sujeción de toda la comunidad a una clase gobernante aristocrática. Así lo expresa Platón en la jerarquía de valores: “Al formaros, los dioses hicieron entrar oro en la composición de cuantos están capacitados para mandar; plata en la composición de los auxiliares (guardianes o guerreros); bronce y yerro, en la de los labradores y demás artesanos.” Platón dice que todos serán felices en la ciudad si cada uno procede conforme a la naturaleza propia, cuando cada cual realiza su tarea, lo suyo; y nos preguntamos, ¿por qué es “lo suyo” el que unos labren la tierra y otros gobiernen, o sean filósofos, y otros sean guardianes?, ¿lo da eso la naturaleza?, ¿es el gobernante justo y prudente por naturaleza?, ¿hay una naturaleza que le haga ser agricultor? Hacer cada uno lo suyo es un ideal de Justicia: no lo que cada cual quiere hacer, sino lo que “debe” hacer. Para Platón, la cuestión política es a la vez cuestión ética: cada ciudadano debe practicar aquellas virtudes que corresponden al grupo social al que pertenece, y en eso consiste la Justicia. ¿Quién decide la pertenencia a un determinado grupo social? Parece ser que Platón tiene una concepción estática de la sociedad, basada en un determinismo rígido; ¿dónde se quedan las ideas griegas de libertad, democracia, participación de los ciudadanos, etc.? Muchas de estas ideas las corrigió Platón en su libro De leyes, ya en su vejez, donde reconoce que esto es un ideal, pero que de hecho es impracticable. 6. Influencias recibidas y repercusión de la doctrina de Platón 6.1. Influencias recibidas Heráclito y Parménides proporcionan dos soluciones aparentemente antagónicas a un mismo problema: ¿la realidad es estática o fluida? Platón acepta la división de Parménides: el camino de los sentidos, fuente de doxa, opinión, y el camino de la razón, vía de la episteme, de la ciencia. Por eso argumenta contra Heráclito que, si no hay algo permanente, no se puede explicar el ser de las cosas, su verdadera realidad. Frente a Parménides plantea que, si el ser es inmutable y estático, no se explica la pluralidad, teniendo que reducir el cambio a simple apariencia. La teoría de las ideas resolverá todas estas cuestiones. Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 32 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología De los pluralistas toma Platón el elemento ordenador o nous, presente en la doctrina de Anaxágoras, pero rechaza la explicación de la naturaleza mediante la necesidad y el azar de los atomistas, principalmente, de Demócrito. El caos no puede ser principio de explicación, ya que él mismo requiere un elemento organizador. La necesidad de organizar la realidad desde un principio de orden se relaciona más con la tradición pitagórica que con el naturalismo jonio. Las cosas son números, según Pitágoras, y el número es un modelo del que las cosas participan, o una estructura formal de organización. Las ideas son el principio organizador de la multiplicidad sensible. Pero el influjo más próximo le viene de Sócrates y de los sofistas. De Sócrates aprende la necesidad de establecer conceptos, como las definiciones de las cosas. La definición exige lo universal, que Platón encuentra en las ideas. También aprende el intelectualismo moral: se puede ser ético si previamente se sabe qué es la virtud. De los sofistas heredó la necesidad de la educación, que elevó a la categoría de ciencia en la política. En cambio, rechazó su orientación relativista y escéptica, porque la dialéctica solo puede ser el camino a la verdad. 7.2. Repercusión de la doctrina de Platón Los sistemas de Platón y de Aristóteles proponen organizaciones políticas distintas. La sociedad platónica distribuye a los individuos en torno al Estado, que se encarga de formarlos y de educarlos para la virtud, teniendo la justicia como ideal moral individual y social. Aristóteles atiende más a los individuos racionales, que pueden hacer acuerdos entre sí, con el objetivo básico del bien común. En otro orden de cosas, Aristóteles concibe las ideas no separadas de las cosas y las explica mediante el elemento material y formal. Las escuelas morales del período helenístico continuaron la moral de orientación racional y propusieron al sabio como ideal. Paradójicamente, este sabio con horizontes ahora más grandes, ofrecidos por la época, se repliega más en sí mismo. Ya no interviene tanto en la polis, siendo más individuo que ciudadano. El neoplatonismo, a partir del siglo III, ya no tiene los contenidos doctrinales puros de Platón, sino que los mezcla con los de Aristóteles y alguna de las escuelas morales, como el estoicismo. El cristianismo recibió la influencia de Platón a través del neoplatonismo: la idea de creación presupuesta en la actuación del Demiurgo; la explicación de la existencia de las cosas materiales por su participación en las ideas; un mundo diferente al que percibe mediante los sentidos; la idea de bien trascendente a todas las demás ideas y presidiéndolas; el alma inmorta1, cuyo lugar es el mundo de las ideas. Agustín de Hipona armonizó sus raíces platónicas con el cristianismo. Situó las ideas inmutables y eternas en Dios, que ilumina al alma para que las pueda comprender, como el Sol hace con las cosas visibles (iluminismo). Tomás de Aquino aprovechó argumentos de Platón, especialmente en la cuarta vía, para demostrar la existencia de Dios por los grados de perfección. La doctrina de los conceptos universales de los medievales tampoco puede entenderse .sin Platón. La Academia de Florencia, en el Renacimiento, actualizó de nuevo el platonismo. Marsilio Ficino escribió una teología platónica. La presencia de Platón se encuentra más adelante en la creación de la ciudad ideal de Tomás Moro, cuya expresión es su obra Utopía. El dualismo alma-cuerpo de inspiración pitagórica, presente en todo el racionalismo, conducía a una concepción espiritualista del hombre, El platonismo está en el racionalismo y en el idealismo, a través, por ejemplo, del innatismo de las ideas de Descartes. Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 33 Sta. María de los Apóstoles Platón: Teoría de las Ideas y Antropología Hasta para rechazarlo hay que contar con Platón, como le ocurre a Nietzsche, en su idea del cristianismo como platonismo para el pueblo, o en su crítica a la tradición occidental, cuya expresión es el platonismo y sus conceptos de «bien en sí», «espíritu puro», «mundo verdadero», El planteamiento de la verdad en Heidegger hunde sus raíces en Platón, En las posiciones políticas de Ortega asoma, igualmente, la doctrina platónica del gobierno de la ciudad por la minoría de sabios. Las críticas de Ortega a situaciones democráticas calificadas de «morbosas» son de raíz platónica. Platón es una cumbre filosófica. Él fue el primero en hacer de la lengua griega la lengua filosófica por excelencia. A Platón se vuelve siempre, porque en su órbita permanecen todos atrapados; no solo los filósofos. Quizá sea Whitehead, el creador, junto con Russell, de Principia matbematica, quien más radicalmente ha valorado la presencia del filósofo griego, reduciendo la filosofía de Occidente «a una serie de notas a pie de página que acotan la filosofía de Platón». Tampoco sorprende la idea de Wahl de que Platón es capaz de sostener en sus «anchas espaldas» (en griego eso significa platos, por la que fue conocido con este mote) todas las tradiciones occidentales. Últimamente, es la teoría de Popper del tercer mundo objetivo la que ha actualizado la doctrina de las ideas de Platón. En su obra Conocimiento objetivo, señala que hay tres mundos posibles. El de los hechos físicos o acontecimientos, el de los estados de conciencia, que describen esos hechos, y el de las verdades objetivas, que son independientes de nuestros estados de conciencia: las leyes de la ciencia. Apuntes para uso privado de Historia de la Filosofía Víctor M. Gallardo Relloso 34