RAICES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Anuncio
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
BLOQUE 2.
RAICES HISTÓRICAS
DE LA
ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
Cuestiones (Cuestiones de los ocho primeros temas 2011 revisados)
J.Borgio
Curso 2011-12
1
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
2. La Prehistoria y la E. Antigua.
2.1. El proceso de hominización en la península Ibérica: Nuevos hallazgos.
Hominización: proceso evolutivo que experimenta la especie humana, bipedismo, capacidad
craneal, lenguaje iniciado en África, hace 3,5 millones de años, desde los primeros homínidos hasta el
Homo Sapiens. Aunque no sabemos con exactitud ni cuándo ni por donde llegaron a la península
Ibérica, la presencia de homínidos ha sido continuada desde hace más de un millón de años. Hay dos
teorías: pudo llegar por los Pirineos (yacimiento de Vallparadís) o por Gibraltar (Orce). Lo cierto es
que los restos fósiles encontrados en el yacimiento de Atapuerca, en la Gran Dolina, datan de hace
800.000 años, son del primer homínido, encontrado, que llegó a la península y a Europa, se le ha
llamado Homo Antecessor. Aquí, en la Sima de los Huesos se encontraron restos fósiles, del H.
Heidelbergensis, (400.000 años) de transición hacia el Homo Sapiens. Se han hallado los restos del H.
S. Neandertal (95.000 años) en Santander (Cueva Morín), Granada, Málaga y recientemente en
Gibraltar los que quizá sean los últimos neandertales y conviviendo con estos, el H. S. Cromagnon,
que llegó a la Península hace unos 40.000 años, es una nueva especie de procedencia africana con
rasgos físicos semejantes a los actuales, este último era capaz de expresar sus creencias mediante de
rituales funerarios y pinturas rupestres (Altamira, Las Caldas, Tito Bustillo). El hombre actual (Homo
Sapiens Sapiens) desciende genéticamente de él.
2.2. Los pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
1º Desde el año 1000 a.C., llegan pueblos que pertenecen a la cultura indoeuropea, conocen el
hierro, la agricultura, la ganadería, y entierran a sus muertos en urnas, dando lugar a dos grupos
culturales en la península: En el noroeste Los Celtas: Galaicos, Astures, son ganaderos, recolectores y
pescadores que vivían en Castros. En el interior se da una mezcla cultural y se les llama Celtíberos:
Lusitanos, Vacceos, se agrupan en confederaciones tribales (Numancia). En el sureste en ciudadesestado Los Íberos: Turdetanos, Edetanos, tienen una sociedad jerarquizada, “devotio ibérica”, están
muy desarrollados, economía agropecuaria, comercial y minera, su escritura aun no ha sido descifrada.
La cultura tartesia, siglo VII a.C. ocupa el suroeste peninsular, su principal fuente de riqueza era el
comercio de metales estaño, plata…(Tesoro de Carambolo).
2º Desde el s. IX a.C. La existencia de metales en la península, hará que lleguen pueblos
comerciantes del mediterráneo, más evolucionados culturalmente, con un claro propósito económico,
buscaban metales (oro, cobre, estaño) y otros productos (salazones, pesquerías). Los Fenicios, fundan
colonias-factorías, la principal es Gadir, y se dedican al comercio con los autóctonos, Tartesos, e
introducen la escritura alfabética. Los Griegos en el s. VII a.C. crean las colonias del noreste español,
(Ampurias y Rosas), además de comerciar introducen nuevos cultivos (la vid y el olivo), la acuñación
de monedas y formas políticas más avanzadas. Los Cartagineses, herederos de los Púnicos, fundan
Ibiza y Cartago Nova (Cartagena), comenzando la expansión colonizadora para convertirse en una
gran potencia hegemónica del mediterráneo occidental.
2.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural en la cultura hispánica.
La sumisión de los pueblos indígenas duró más de 200 años, desde el s. IIIº al Iº. Fue un
proceso lento y discontinuo. Se establecen tres periodos: 1º-. 218-202 a.C. conquista del Este y Sur: En
el escenario de la 2ª guerra Púnica. 2º-. 154-133 a.C. conquista del Centro y Oeste: Largo período de
guerras, fueron duras y sangrientas, (guerras lusitanas: Viriato y celtíberas Numancia). 3º-. 29-19 a.C.
J.Borgio
Curso 2011-12
2
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
conquista del Norte: Fue el emperador Augusto quien dirigió la conquista de los belicosos pueblos del
norte (Cántabros y Astures) fueron las guerras Cántabras.
La cultura romana se implanta en la península Ibérica durante el dominio romano. Es un
momento clave en la historia cultural de los pueblos peninsulares se impone: el latín como lengua
común (las distintas lenguas actuales proceden del latín), la economía de explotación (esclavos), la
organización socio-político-administrativa (jerarquía social, urbanismo…) el derecho romano
(leyes, concepción del estado,…), la religión se difundió e impuso (1º politeísta romana, y en el s. I el
cristianismo); estos últimos han llegado hasta hoy.
El legado cultural de los romanos es enorme: los nombres de Hispania y de las provincias
romanas, también dejó una tupida red urbana (ciudades como Emérita Augusta, Tarraco, Legio,
Hispalis, Caesaraugusta, Lucus, Barcino…), que se llenaron de monumentos, como el acueducto de
Segovia, el arco de Bará, los teatros de Mérida y Sagunto, el anfiteatro de Itálica, las murallas de Lugo,
el puente de Alcántara, etc. Unidas por un complejo sistema de calzadas (vía Augusta, de la Plata…) e
infraestructuras públicas, obras de ingeniería, con un sentido práctico y funcional (acueductos, puentes,
murallas...) que dará una cohesión a todos los habitantes.
2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
Tras la caída del Imperio Romano diversos pueblos bárbaros: suevos, vándalos y alanos
irrumpen en Hispania en el 409, los visigodos llegaron al sur de la Galia en el año 411 como federado
de los romanos para expulsarlos y entre los años 415-476 acaban con los alanos y vándalos confinando
en el NW a los suevos. Tras la derrota de Vouillé (507) en la Galia se asientan en Hispania creando el
reino visigodo de Toledo, convirtieron las provincias romanas en ducados. Leovigildo consiguió la
unidad territorial de la península (586). Recaredo la unificación religiosa, impuso la conversión al
catolicismo (589). Recesvinto unificación legislativa (visigoda y romana) con el Liber Iudiciorum o
Fuero Juzgo (654). Estructuraron una monarquía electiva, sustentada en el derecho germánico, pero
los intentos por transformarla de su carácter electivo a hereditaria, sustentada en el derecho romano,
fracasaron. La Asamblea de Hombres Libres es la institución más importante que entregaba el poder al
rey elegido, el monarca, en la práctica se apoyaba en su clientela y en la asamblea de los nobles, como
órgano consultivo, y gobernaba con la ayuda de un Officium Palatinum, órgano de confianza real,
que colabora en tareas legislativas y asuntos de gobierno, formada por 1.- El Aula Regia: asamblea
consultiva formada por alta nobleza, clérigos (Comes), altos funcionarios territoriales: delegados del
rey (Duces), jueces de las ciudades (Comites civitates) y jefes militares (Gardingos) 2.- Los Concilios
de Toledo, asambleas en principio religiosas y civiles (atribuciones políticas), integradas por el rey, la
Iglesia y la nobleza. Su cultura está influida por la romana y el cristianismo, se mantuvo el latín como
lengua culta y literaria. Destacar la figura de, San Isidoro de Sevilla, baluarte de la fe católica, el
oráculo de los Obispos, el consejero de los príncipes. Fue apellidado el Salomón de su siglo, y dijeron
de él que había recopilado toda la ciencia antigua (Etimologías).
3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.
3.1. Evolución política de Al-Ándalus: La conquista, el Emirato y Califato de Córdoba.
Las tropas musulmanas, mandadas por Tariq, aprovechan la descomposición social y política
del reino visigodo para cruzar el estrecho de Gibraltar en auxilio de los witizanos y derrotar al rey D.
Rodrigo en la batalla del Guadalete (711). La conquista fue breve, en apenas tres años, La rapidez de
la conquista de Al-Ándalus - Estado musulmán en la Península- se explica no sólo por la debilidad de
los visigodos y toma de ciudades clave (To. B, Z.), sino porque los musulmanes luchaban por botín y
J.Borgio
Curso 2011-12
3
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
por extender su fe (Yihad: guerra santa); no hubo apenas resistencia de la población, sin batallas,
mediante acuerdos, convirtiéndose muchos al Islam para no pagar impuestos (muladíes); los
musulmanes fueron tolerantes con cristianos y judíos (gentes del Libro). Además muchos nobles
visigodos firmaron capitulaciones o pactos con los invasores para mantener sus propiedades. Sólo las
zonas montañosas del norte se libraron, estableciéndose los Pirineos como frontera natural.
Al-Ándalus, era una provincia del califato islámico, Emirato dependiente de Damasco
gobernada por un Wali. Del 711 al 756 se sucedieron diferentes Emires, su poder no era muy fuerte,
los beréberes, marginados en el reparto de las tierras, se sublevan, y había enfrentamientos entre los
distintos clanes árabes: Yemeníes versus Qaysíes. En Damasco los Abbasies dan un golpe de estado
derrocando a los Omeyas, Abderramán I, único superviviente de la matanza, huyó y se refugia en AlÁndalus, donde encontró apoyos para ser Emir y crear el Emirato independiente (756),
independizándose políticamente del imperio musulmán, fijó la capital en Córdoba, para mantenerlo
necesitaba contar con un ejército, unos ingresos económicos y sofocar las posibles rebeliones de sus
enemigos. Sus sucesores tendrán problemas para mantener la paz, creándose las primeras taifas.
En el 929 Abderramán III acabó con las rebeliones internas y proclamó el Califato de
Córdoba, siendo completamente independiente. Fue la época de mayor esplendor, hegemonía
económico-político-militar y cultural, el llamado Siglo de Oro Musulmán en la península. Con la
llegada de Almanzor al poder, era el Hachib (1º ministro), el Califato entra en crisis.
3.2. La crisis del siglo XI: Los reinos de Taifas e imperios africanos.
En el 981 Almanzor establece una dictadura militar, organizó terribles campañas, aceifas,
contra los reinos cristianos del norte. Pero tras su muerte en el 1002, después de sufrir la derrota en
Calatañazor, el Califato entró en un periodo de decadencia y crisis, estallando una guerra civil, se
inicia un proceso de descomposición política hasta su desaparición en el 1031. En su lugar surgen 30
pequeños reinos de Taifas (banderías). Se clasifican en tres grupos, según su composición étnica:
taifas árabes (Zaragoza, Sevilla, Córdoba, Toledo, Badajoz, entre las más importantes), beréberes
(Granada, Málaga) y eslavas (Murcia, Valencia). Eran muy débiles militar y políticamente, por lo que
no pudieron impedir el avance de los reinos cristianos del Norte, a los que tuvieron que pagar fuertes
tributos en oro (parias) para mantener su independencia. Por ello, los reyes aumentaron los impuestos
a sus súbditos. Estos reinos eran muy brillantes cultural y artísticamente. Los cristianos avanzan
ocupando el territorio: Alfonso VI conquista Toledo 1085. En 1086 el reyezuelo taifa de Sevilla,
asustado, pidió ayuda a los Almorávides, que se habían hecho con el poder en el Norte de África
formando un imperio, invadieron la península y paralizaron el avance cristiano (Sagrajas1086),
unificando Al-Ándalus y acabando con las taifas, pero en 1140 se desmoronan dando lugar a nuevas
taifas. En el 1146 llegan los Almohades, que habían sustituido en el poder a los almorávides en el
Magreb, que reunifican Al-Ándalus y aunque vencen en Alarcos (1195) a los cristianos, ya es tarde,
pues estos han comenzado a unirse y les propinan la gran derrota en las Navas de Tolosa (1212), el
valle del Guadalquivir está listo para ser conquistado por los cristianos. El último reino de taifas, el
Nazarí de Granada, es conquistado en 1492 por los Reyes Católicos, finalizando el dominio musulmán
en la Península.
3.3. Al-Ándalus: La organización económica y social.
La base económica en el s. X es la agricultura perfeccionada con técnicas de regadío (norias,
acequias...). Los árabes introducen nuevos cultivos (arroz, cítricos, frutales...) estos cultivos se van a
dar en las tierra fértiles, en el resto los cultivos predominantes siguen siendo el cereal, la vid y el olivo.
J.Borgio
Curso 2011-12
4
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
Por el contrario, la ganadería se va a centrar en tierras más pobres de la meseta. Las ciudades se
revitalizaron y desempeñaron un papel económico fundamental como centros de consumo,
estimulando la producción artesanal especializada: Toledo era famosa por sus armas, Játiva por su
papel, Málaga por su cerámica de reflejos metálicos, Granada por sus espadas y Córdoba por su rica
orfebrería, repujados de cuero y objetos de cristal, de la industria textil (seda y lino) y de consumo que
se realizaba en los zocos, donde encontramos bazares y alhóndigas. Al-Ándalus mantenía un comercio
exterior intenso, tanto con los países islámicos como con la Europa cristiana, exportaban productos
agrícolas, minerales, tejidos, etc. importaban productos de lujo de Oriente, especias, oro, esclavos. Los
pagos se hacían con el Dirhem (Ag) y el Dinar (Au). La estructura social está dominada por criterios
religiosos: musulmanes (árabes/beréberes/muladíes)/no musulmanes (gentes del Libro: los mozárabes,
minoría cristiana que pudo conservar su religión a cambio del pago de impuestos. Los judíos,
dedicados a los negocios mercantiles, residían en barrios diferenciados (juderías) y gozaron de
consideración por su papel comercial y cultural) y étnicos (árabes/beréberes/hispanovisigodos), en la
cúspide de la sociedad andalusí los aristócratas (jassa), una clase media de mercaderes, artesanos
(ayan), en el otro extremo las clases populares campesinas (amma) y por último los esclavos (que
formaban parte del ejército mercenario y que llegaron a ocupar altos cargos y poseer riquezas, una vez
libertos) y los negros.
3.4. Al-Ándalus: El legado cultural.
Las manifestaciones culturales musulmanas están influidas por la cultura grecolatina oriental, y
la corriente islámica Malaquí (interpretación del Corán), así como un clima de liberad intelectual y de
tolerancia religiosa, los judíos y cristianos son las “Gentes del Libro”. Al Andalus conoció un gran
esplendor cultural en el siglo X (Califato de Córdoba), durante los reinados de Abd-al-Rahmán III y
Al-Hakam II. Córdoba se convirtió en un atractivo centro cultural, donde se desarrollaron las ciencias matemáticas, astronomía, botánica, medicina, historia- y la literatura, en especial la poesía, que cantaba
el amor y la vida palaciega. Los eruditos, que se expresaban en lengua árabe, tradujeron obras de la
ciencia griega, persa e india, que se divulgaron por Occidente a través de la España musulmana. El
periodo de los reinos de taifas, en el siglo XI, fue la edad de oro de la cultura andalusí, pese al declive
político. Los principales reyezuelos rivalizaron como mecenas artísticos, en un clima de gran libertad
intelectual. La corte de Sevilla fue famosa por sus poetas, como Ibn Zaydun y el propio rey
Almotamid. Se produjo el Siglo de Oro del pensamiento y las letras: se desarrollan las más variadas
disciplinas (matemáticas, historia, literatura, filosofía, medicina...) y transmiten sus conocimientos a
Occ. Un ejemplo significativo fue la difusión del sistema actual de numeración (de origen indio),
mucho más simple y operativo que el romano. Destacar al poeta Ibn Hazm que escribió el tratado de
amor “El collar de la Paloma”, filósofos como Averroes, traducen, comentan las obras de Aristóteles,
médicos como el judío Maimonides y Abulcasis, que escribió una enciclopedia médica y quirúrgica;
siglos más tarde, en el reino nazarí destacan Ibn Jaldun historiador, Ibn Zamrak que llenó las
paredes de la Alambra con sus poemas. Lo más original de la poesía fue la Moaxaja y el Zéjel.
3.4. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
Desde el punto de vista artístico el Islam ofrece una gran diversidad de formas debido a la
variedad de influencias que recibió. En la arquitectura predominan las construcciones de ladrillo
recubiertos con una profusa decoración con: mármoles, yesos, mosaicos, pinturas…los edificios más
representativos son: la mezquita y los palacios. La mezquita (masyid) es la creación más original,
edificio fundamental dentro de la ciudad, es el lugar de oración, reunión, sobre todo para la solemne
J.Borgio
Curso 2011-12
5
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
plegaria del viernes (aljam), la mezquita se estructura en dos partes: zona abierta (sahn) es un patio
libre de impurezas, en medio una fuente (sabil) para realizar las abluciones, está rodeado de un muro
que alberga una torre, alminar o minarete. Zona cubierta (haram), serie de naves columnadas, unidas
por arcos de herradura perpendiculares al muro de la Quibla (orientado a la Meca), en el centro está el
Mihrab, hornacina desde donde se lee el Corán, a un lado está el Mimbar o púlpito desde donde se
pronuncia la jutba y en frente el espacio para las autoridades: la maqsura. Ej.: Mezquita de Córdoba, el
Cristo de la Luz.
El palacio puede ser urbano o rural y tiene una tipología singular: presenta una estructura amurallada
con torres. La zona cubierta se estructura en torno a un patio central como organizador de las variadas
dependencias: sala de recepción, alojamiento, baños, salón de trono (diwan), lugar de oración…La
zona abierta está compuesta de patios rectangulares y jardines con abundancia de agua. La Alhambra,
Medina Zahara, palacio de la Alfajería.
Tema 4. La península Ibérica en la E. Media: Los Reinos Cristianos.
4.1. Los primeros núcleos de resistencia cristiana en la Península Ibérica en la Edad Media. Los
reinos cristianos.
La resistencia cristiana se produce en las zonas montañosas del norte peninsular, donde
distinguimos dos núcleos: el cantábrico y el pirenaico. En el primero, los refugiados dirigidos por D.
Pelayo y tras vencer a los musulmanes en Covadonga (718-722), surge el reino Astur. El rey Alfonso
I expande el territorio por la cornisa cantábrica. Alfonso II hace que el reino sea un verdadero estado,
la capital Oviedo, se descubre la tumba del apóstol Santiago. Con Ordoño II se establece la capital en
León, llamándose reino de León. En el s.X Fernán González, conde de Castilla, se independiza del
reino de León, creando el condado Castellano. En el núcleo pirenaico Occ. Tras la batalla de
Roncesvalles (778) surge el reino de Pamplona, después Navarra, en el s. X llegó al Ebro y adquiere
la hegemonía de los reinos cristianos, con el rey Sancho III, s.XI, extendiendo su poder por Castilla y
los débiles condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón, que será absorbido por Navarra hasta su
independencia en 1035. En el norte de Cataluña, la Marca Hispánica dividida en condados, bajo la
influencia carolingia organizan la resistencia. El condado de Barcelona-Gerona, con Wilfredo el
Velloso, los unificará y logrará su independencia de los francos (925) pasando a ser un ente político
independiente.
4.2. Principales etapas de la reconquista.
La reconquista es un largo período (718-1492) donde los reinos cristianos y musulmanes
coexisten y luchan por el territorio ibérico. Se justifica con argumentos jurídicos (monarquía) y
religiosos (cruzada). Etapa inicial, s.VIII-X, y aunque la hegemonía de Al-Ándalus es clara, se inicia
la expansión territorial Xtiana, por zonas no sometidas, “tierra de nadie”, en el 915 el valle del Duero
es territorio Leonés. En la segunda etapa, s.XI-XII, La fragmentación del califato en reinos taifas
permitió la repoblación cristiana en la cuenca del Tajo, Alfonso VI (Castilla-León) conquista Toledo
(1085), es la época del Cid. Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza (1118). Ramón Berenguer IV,
conde de Barcelona conquista Lérida y Tortosa (1149). Los Almorávides detienen el avance cristiano.
Última etapa a finales del s. XII y principios del XIII hasta 1492. Al-Ándalus es gobernada por los
Almohades. Los cristianos, les vencen en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), abriendo el valle
del Guadalquivir para su posterior conquista. El reino de Portugal conquista el Algarve y completó su
expansión territorial. R. Castilla, Fernando III, toma Córdoba, Sevilla y Murcia. La Corona de Aragón,
J.Borgio
Curso 2011-12
6
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
Jaime I, se anexiona Mallorca y Valencia (1236). En el siglo XIV se detiene una nueva invasión de
Benimerines, batalla del Salado y se controló el estrecho. El dominio musulmán queda reducido al
reino de Granada, que se mantendrá hasta su reconquista por los Reyes Católicos en 1492.
4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.
Modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos.
El proceso de repoblación y organización administrativa comienza en el s. VIII, y dura hasta
el s. XIII. La primera etapa, en valle del Duero y plana de Vic, protegidos por castillos, se va a realizar
de forma espontánea y de “presura” (se apropian de la tierra y la cultivan), genera una sociedad de
campesinos libres con pequeña propiedad, se legitima después con un documento. Más tarde, la
repoblación de los valles del Ebro y Tajo se hace de forma “concejil” (creación de concejos o núcleos
de población, ciudades amuralladas) depende de los reyes (aumentando así su autoridad frente a los
nobles) que emplean diversos instrumentos: privilegios, fueros, cartas puebla, predominio de la
mediana propiedad. Estos colonos eran personas libres, pasado el tiempo, familias poderosas y la
iglesia harán que estos colonos dependan de ellos, a cambio de protección, apareciendo la sociedad
feudo-vasallática. Una segunda etapa, en la repoblación de los valles Júcar, Guadiana, Guadalquivir,
Extremadura y Levante, los reyes utilizan el “donadíos” y “repartimiento”, las tierras son cedidas a
nobles, iglesia, Órdenes Militares (encomiendas) y soldados, predominan los grandes latifundios. Pese
a estos modelos de repoblación la sociedad feudal se consolidó con sus instituciones. La sociedad es
jerárquica y estamental formada por: Privilegiados: Nobles (bellatores), clero (oratores) y No
privilegiados: campesinos (laboratores).
4.4. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos.
Durante la edad media, en la península coexisten tres culturas que se influyen: musulmana,
Cristiana y Judía. Hasta el s. X la hegemonía correspondió a la cultura islámica centrándose en la
reflexión teológica y jurídica, la medicina. La cultura judía dejó grandes traducciones. En la alta E.
Media sólo algunos monasterios preservaban y transmitían la cultura. Desde el s. XI, predomina la
cristiana, se centró en la formación y difusión de las lenguas romances: Leonés, castellano, gallego,
catalán (Cantigas, Cantares de gesta, Cantar del Mío Cid, Jarchas). Autores importantes: Berceo,
Ramón Llull. La apertura del camino de Santiago fue una vía de intercambio y de difusión cultural,
llegaron los cantares de gesta y los estilos Románico y Gótico, la iglesia es el centro de las actividades
intelectuales y de creación, la cultura que vive en los monasterios (Ripoll), y culmina alcanzando su
apogeo durante el reinado de Alfonso X (1252-84) y como ejemplo de la tolerancia étnico-cultural, en
la Escuela de traductores de Toledo, que fue el crisol y puente de culturas, sirviendo de difusión de
los conocimientos de la época (obras científicas, filosóficas y literarias, se traducían del árabe al latín y
al castellano) para toda la cristiandad. En el s. XIII, aparecen las universidades, la más antigua es la de
Palencia, Salamanca, Valladolid, El castellano desplaza al gallego y al leonés. Autores importantes son
el Arcipreste de Hita y el marqués de Santillana.
4.5. Los Reinos Cristianos en la edad Media: Manifestaciones artísticas.
Entre los s. VIII y IX se desarrolla el arte Asturiano o Ramirense con referencias hispanorromanas y otras influencias, características: las plantas de 3 naves, arcos muy clásicos, bóveda de
cañón, ventanas geminadas…Ej: S. Julián de Prados, Sta. Mª del Naranco. En el s. X el Mozárabe que
utilizan materiales pobres: ladrillo, sillarejo, arcos de herradura…Ej: S. Miguel de la Escalada. Entre
J.Borgio
Curso 2011-12
7
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
los s. XI y XII surge un nuevo arte, el Románico, formado a partir del Arte Clásico, el Bizantino y el
Carolingio. La Orden de Cluny lo propaga por toda Europa, construyéndose castillos, monasterios y
templos. Es el primer arte europeo. Los elementos arquitectónicos más característicos son: planta de
cruz latina, arco de medio punto, bóveda de cañón, columnas cilíndricas, gruesos muros, contrafuertes
adosados, predominio del macizo sobre el vano. La escultura y pintura desempeñan una función
subsidiaria de la arquitectura, adorna las fachadas, puertas abocinadas, arquivoltas, tímpanos, capiteles,
ábsides…La figura humana aparece esquematizada y espiritualizada. Las influencias bizantina y
mozárabe se refleja en los códices miniados. Ej.: Santiago de Compostela, San Isidoro de León, San
Clemente y Santa María de Tahull. Entre los s. XII y XV el Mudejar estilo original de la península
mezcla de influencias cristianas y musulmanas con su peculiar decoración, ej: San Tirso de Sahagún. A
partir del siglo XIII aparece el Gótico como solución a los problemas arquitectónicos del Románico y
como consecuencia del cambio de mentalidad consistente en una nueva inquietud espiritual y mística.
Se trata de un arte urbano, burgués, de los gremios. Los monjes del Císter lo extienden por toda
Europa, segundo arte internacional. Se caracteriza por: arco ojival, bóveda de crucería, contrafuertes
exteriores con arbotantes, predominio del vano sobre los muros, creando un efecto de esbeltez y
luminosidad. La escultura y pintura se adaptan igualmente al marco arquitectónico, destacando los
retablos y los sepulcros. La figura humana adquiere un mayor realismo, flexibilidad y expresión. Los
frescos ceden importancia a las vidrieras policromadas. Ejs.: catedrales de León, Burgos, monasterio
de Poblet…
Tema 5: La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV.
5.1. Organización política. Las instituciones en la Baja Edad Media. (El reino de Castilla y
corona de Aragón).
Los reinos peninsulares presentaban una estructura política similar basada en tres instituciones:
Monarquía, Cortes y municipios, aunque cada reino tenía sus peculiaridades. La Monarquía
consideraba el reino como patrimonio suyo, que podía unirlo o dividirlo según su interés, ejercía el
poder supremo (dictaba leyes, impartía justicia, acuñaba moneda, convocaba al ejército...). Las
Cortes, nacen en León (1118), son estamentales, estaban formadas por tres brazos (nobleza, clero y
pueblo) representando a los privilegiados y al patriciado urbano, se reúnen una vez al año. En Castilla
tenía un carácter consultivo y para afrontar subsidios (financiación): En Aragón había Cortes en cada
reino (gozan de una cierta función legislativa y administrativa) con las juntas permanentes: la
Diputación o Generalitat, se convierten en una especie de gobierno. En Navarra suponía una limitación
al poder real. Los municipios, la administración territorial de los reinos se organizó en: merindades
(Castilla) y veguerías (Aragón) y las ciudades gozan de autogobierno gracias a los fueros.
En el Reino de Castilla, el monarca tiene poder autoritario, origen divino de la autoridad y
porque se ha llevado a cabo un proceso de centralización con el Código de las Siete Partidas (Alfonso
X), definitivamente establecido por el Ordenamiento de Alcalá (Alfonso XI). La estructura política se
organiza por medio de instituciones como el Consejo Real (asesores), la Curia (justicia), la
Chancillería (admón.), y la Tesorería (finanzas). En La Corona de Aragón la monarquía es más
feudal, es una confederación de reinos. Los monarcas son débiles porque tienen que hacer concesiones
a las Cortes Generales, controladas por la nobleza, nacen en el s.XIII, poseen poder legislativo, su base
jurídica la encontramos en los Privilegios Generales de 1283, así se impulsó una “monarquía pactista”,
donde se respetaba las leyes, instituciones y costumbres, fijadas en un código de cada territorio
(Fueros, Furs, Usatger), La estructura política se organiza: al frente de cada territorio estaba un Virrey
(Lugarteniente del Rey) que actuaba como su delegado. En lo referente a las instituciones, existía el
J.Borgio
Curso 2011-12
8
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
Consejo Real (asesoramiento), la Audiencia (justicia) y El Justicia Mayor (judicial), velaba por los
privilegios estamentales frente al poder del Rey. El rey tenía dificultades para cobrar impuestos, ya que
chocaba con los intereses de las Cortes de cada reino.
5.2. La Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política.
Los s. XIV y XV fueron siglos de profunda crisis, tanto demográfica como económica y
política. El s.XIV en Castilla y en el XV en Aragón y Cataluña. La crisis tiene tres componentes: Peste
Negra, hambrunas y guerras civiles (muertes catastróficas). Crisis demográfica: La Peste Negra en
1348, 1363, 1371 produjo una gran mortalidad, diezmó la población, así como la huida de los campos
(despoblación rural). Provocan revueltas y atacan a las minorías (judíos) sobre todo, que vivían en
juderías (progromos). Crisis económica: El hambre, provocado por las malas cosechas, el abandono
de los campos, unido a los intereses ganaderos (expansión de la Mesta), la gran presión fiscal, el
elevado precio de los alimentos y la repetición de este ciclo, favoreció la expansión de las epidemias y
la crisis económica, el sector menos afectado por la crisis fue el comercio que continuó creciendo (en
Castilla las ferias laneras, en Aragón la actividad mercantil por el Mediterráneo). Todo esto trajo
consigo las revueltas campesinas de los Payeses de RemenÇa (Cataluña), los Irmandiños (Galicia) y
conflictos urbanos en Barcelona (la Biga contra la Busca). La crisis política, son las luchas y guerras
entre los monarcas y los privilegiados (nobles y clero) por la hegemonía política, así estalló la guerra
civil en Castilla y en Cataluña (Pedro I contra Enrique de Trastámara; el rey Juan II enfrentándose con
el Consejo del Principado).
5.3. La Baja Edad Media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
Desde el siglo XII los condes de Barcelona habían conseguido dominar la tierra de Occitania y
Provenza pero los enfrentamientos con los franceses fueron constantes tras la batalla de Muret y más
tarde, con el Tratado de Corbeil, Aragón cede todos sus derechos sobre Occitania al rey francés. La
Corona de Aragón al no poder expandirse hacia el norte va a orientar su expansionismo al Mediterráneo, creando un imperio territorial y económico que competía con los estados soberanos limítrofes:
Francia, Venecia, Est. Pontificios, Génova.
Desde finales del s. XIII Aragón da por terminada su reconquista, ya que no tiene frontera con
los reinos musulmanes peninsulares. Jaime I se adjudicó las islas Baleares. Pedro III, “el grande”, es el
que lanzó a la Corona de Aragón a una costosa política imperialista por el Mediterráneo, contando con
el apoyo de la monarquía, nobleza y burguesía. Pedro III conquista Sicilia, tras la paz de Caltabellotta.
En el s. XIV (Jaime II) se conquista Cerdeña y se inician las campañas almogávares (mercenarios
catalano-aragoneses, proviene del árabe y significa: “el que hace algaradas o correrías”) al servicio de
la Corona de Aragón y después del Imperio Bizantino, un caudillo importante es Roger de Flor, de
origen alemán, que consigue los Ducados de Atenas y Neopatria. En el s. XV Alfonso V, “el
magnánimo”, ocupa Cerdeña y toma el reino de Nápoles anexionándolo, traslada su corte aquí y se
dedica a la política italiana, pero falla en la ocupación de Córcega. Como consecuencia de toda esta
expansión, entra en rivalidad por la hegemonía de los estados italianos. También ejerce influencia en
enclaves estratégicos del Norte de África para defender sus rutas comerciales.
5.4. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media: Las rutas atlánticas (castellanos y
portugueses). Las islas Canarias.
Desde el siglo XIII se estaba produciendo una lenta pero inexorable mutación geográfica desde
J.Borgio
Curso 2011-12
9
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
el Mediterráneo hacia el Atlántico, debido a numerosos factores, tanto políticos como económicos y
tecnológicos. Los exploradores, navegantes y conquistadores europeos llegan a las costas canarias. La
conquista de las islas Canarias hay que situarla en el contexto de la expansión atlántica de los estados
ibéricos en su afán por abrir rutas y vías de comunicación con Las Indias (tierra de las especias), el
Archipiélago ofrecerá una base de escala y avituallamiento muy importante, para los barcos que naveguen por estas rutas. El proceso conquistador es lento y se realizará, en líneas generales, en dos fases:
La fase inicial es la identificada como fase señorial, lo hacen mercenarios normandos: Jean de
Béthencourt y nobles castellanos: Hernán Peraza, Diego de Herrera, que poniéndose al servicio de la
corona de Castilla emprenden la conquista de islas, como una empresa particular, conquistando:
Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro obteniendo por ello derechos señoriales o feudales
sobre las tierras y los pueblos conquistados. La segunda fase, en el proceso, es la conquista realenga,
las tropas castellanas conquistan las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.
Terminada su reconquista los portugueses comenzaron las grandes navegaciones atlánticas con
el apoyo de sus reyes (Enrique “el navegante”), a lo largo del s.XV avanzaron de forma decisiva en la
exploración y la toma de enclaves comerciales en las costas atlánticas de África. Las islas Azores y
Madeira, cabo Bojador y Gº de Guinea son ejemplos de esta expansión. En 1488 Bartolomé Díaz,
llegó al Cabo de Buena Esperanza, y en 1497 Vasco de Gama, es quien consiguió llegar a Las Indias
costeando el continente africano.
Tema 6: Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.
6.1. Los RR.CC. La unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón.
A finales del s. XV la Península estaba dividida en distintos reinos, Reino de Castilla, Corona
de Aragón, Reino de Granada, Navarra y Portugal. En Castilla, muere Enrique IV e Isabel, su hermana,
que estaba casada desde 1469 con Fernando, le sucede en el trono gracias al apoyo de las ciudades, el
clero, la nobleza castellanas y Aragón. En 1475 el rey de Portugal invade Castilla y reivindica el trono
para Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV), su prometida, contando con el apoyo de Francia y un
sector de la nobleza. Provocando la guerra civil por la sucesión al trono, esta guerra se decanta a favor
de Isabel, batalla de Toro y Paz de AlcaÇovas, siendo proclamada reina en 1479. Este mismo año en
Aragón muere el rey Juan II y se nombra rey a su hijo Fernando. Por la Concordia de Segovia se
materializa la unión dinástica, (personal) de las dos coronas (Castilla y Aragón) bajo los Reyes
Católicos, dando origen a una nueva entidad: la monarquía hispánica. Pero en la que cada reino
seguía manteniendo su moneda, fronteras, cortes, y rigiéndose por sus propias leyes e instituciones
independientes. Se conformó un estado plural no unitario. Esta unión dinástica, a pesar del aparente
equilibrio nació desigual, el mayor peso de Castilla originó una creciente castellanización, aunque
conllevó un apoyo mutuo en política exterior. En 1492 se conquista el reino Nazarí y en 1515 Navarra
queda anexionada a Castilla. Se había concluido la unificación de España.
6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.
El último reino de taifa en el s XV es el Reino de Granada, vasallo del Reino de Castilla, le
paga tributos, está gobernado por la dinastía Nazarí. En Granada se produjo un esplendor cultural que
queda de manifiesto en la construcción de la Alhambra y el Generalife. Además, tiene una intensa
actividad artesanal y mantenía un activo comercio por el Mediterráneo. En el s. XV estalló una guerra
civil en el reino Nazarí, entre Abencerrajes, partidarios de Boabdil, y Zegríes, seguidores de su tío el
Zagal, los Reyes Católicos apoyan al rey Boadil, que más tarde desembocará en una campaña militar
J.Borgio
Curso 2011-12
10
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
(1482) llevada a cabo por los Reyes Católicos contra el reino de Granada que durará 10 años en tres
fases: 1ª: toma de Alhama, 2ª: conquista de Málaga, 3ª: cerco y entrega de Granada. Este
enfrentamiento finaliza con la derrota de Boabdil, que firma las Capitulaciones de Santa Fe (2-I-92),
donde se establece respetar la religión, idioma, costumbres y las propiedades. Esto no se cumplió, el
Cardenal Cisneros impuso nuevos impuestos y obligó a la conversión forzosa provocando la rebelión
del Albaicín y las Alpujarras que fracasadas, supusieron el fin “legal” de las capitulaciones y la
conversión masiva de los mudéjares que pasan a ser llamados moriscos. A los judíos les ocurre lo
mismo, a los que abandonan las tierras peninsulares se les llama: Sefarditas.
El Reino de Navarra, ante las pretensiones anexionistas de Alfonso X (Castilla) se acercó
hacia Francia a través de matrimonios. Las dinastías Champaña y Evreux gobiernan este reino que se
mantiene independiente. En el siglo XV conoce una guerra civil, al morir Blanca de Navarra, entre
beamonteses partidarios de Carlos de Viana (hijo de Juan II de Aragón) y agramonteses partidarios de
Juan II de Aragón. Muerto el príncipe de Viana el conflicto continúa hasta la intervención de Fernando
el Católico en 1512, bajo el pretexto de una conspiración contra Castilla ejercerá un protectorado hasta
que en 1515 lo incorpora a Castilla, pero manteniendo sus fueros, instituciones y leyes.
6.3. Los Reyes Católicos: la integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
El proceso conquistador es lento durará desde 1402 hasta 1496 debido: a la falta de medios
económicos, la fuerte resistencia y que las islas no eran tan ricas como se suponían. Iniciándose un
proceso histórico que culminará con la integración del Archipiélago en el reino de Castilla a finales del
siglo XV. La fase inicial es la identificada como fase señorial, se conquistan las islas: Lanzarote,
Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. La segunda fase en el proceso de conquista de Canarias viene
dada por la conquista realenga, llamada así porque en la misma los Reyes Católicos se implican de
forma directa, colocando las islas conquistadas (Gran Canaria, La Palma y Tenerife), bajo su directo
control señorial y político. Hacia el año 1496, con la culminación de la conquista de Tenerife, la última
en ser sometida, se integra el Archipiélago Canario en la Corona de Castilla. El final de la conquista
supone el fin de la cultura y las formas de vida aborigen (los guanches), algunos de cuyos rasgos
persistirán durante algunos años, para sucumbir, con el paso del tiempo, ante la marginación o la
persecución que sufrirían aquellos que se empeñaran en mantenerlas. Los RR.CC. prepararon también
la anexión de Portugal a la Corona a través de un complejo proceso diplomático, con la firma de varios
tratados y mediante una hábil política matrimonial de dos de sus hijas, Isabel y posteriormente María
con el rey de Portugal Manuel I “el afortunado”, el proyecto de fusión dinástica fracasó debido a la
muerte de sus descendientes (infante don Miguel).
6.4. Los RR.CC. y la organización del Estado: Instituciones de gobierno.
Los Reyes Católicos son los creadores del Estado Moderno, ejercieron el poder de forma
personalista y establecieron una monarquía autoritaria, para reforzar su autoridad se limitó el poder de
la nobleza y del clero, aunque para conseguir su sumisión política deben de ceder en la consolidación
de privilegios (señoríos, mayorazgos), se controló a las Órdenes Militares y se fiscalizó el poder
municipal en Castilla reforzando la figura de los Corregidores representantes del rey, y los alcaldes
son elegidos por los corregidores. Para no depender de los nobles crearon un ejército permanente
(en el que la nobleza conservó cargos), para reforzar su política exterior crean un cuerpo diplomático,
manteniendo embajadores permanentes (relaciones entre los estados y realizando una intensa política
matrimonial), y en política interior crean una importante burocracia (para controlar las instituciones) y
fortalecen diversas instituciones: Consejo Real, dejó de ser consultivo para ser de gobierno y Cortes
J.Borgio
Curso 2011-12
11
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
de Castilla (meramente consultivos), los virreyes representaban al rey en los distintos territorios de la
corona. Se creó una organización territorial de justicia con las dos Reales Chancillerías (Valladolid y
Granada) y dos nuevas Audiencias (Santiago y Sevilla) y en Aragón el Justicia Mayor. Se hace una
reforma fiscal creando la Contaduría Mayor para recaudar impuestos, se crea la Liga de la Santa
Hermandad (organismo policial y judicial dependiente del rey). Se impuso el derecho de presentación
o patronato (los RR.CC. proponían al Papa aquellos que ocuparían cargos) y se crea el tribunal de la
Santa Inquisición para el control religioso (conversiones, herejías...). Los RR.CC. se desplazaban casi
continuamente por todo el territorio para impartir justicia fortaleciendo así el poder real, sin establecer
una capital fija de los reinos.
6.5. Los Reyes Católicos: La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.
El creciente poder de la monarquía hispánica, debida a la unión dinástica, provocó la reacción
de Francia. Los RR.CC. responderán con una política exterior conjunta (acciones militares y alianzas
matrimoniales), aunque cada reino tenía sus propios intereses: los de Aragón se centraban en el
Mediterráneo (Italia). Francia ataca y Fernando se enfrenta a los franceses, mediante el Tratado de
Barcelona 1493, Aragón recupera el Rosellón y la Cerdaña, como consecuencia los franceses atacan el
reino de Nápoles, cuyo rey es primo de Fernando; éste envía un ejército al mando de Gonzalo
Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) para ayudarle, y en 1496 (batalla de Ceriñola) derrotaron y
expulsaron a los franceses y el reino de Nápoles queda incorporado a la monarquía. Los intereses de
Castilla se centran en la expansión atlántica, lo que trae disputas con Portugal, que terminaron con el
Tratado de Tordesillas (1494) por lo que Castilla renunció a la costa oeste africana; para asegurar las
costas mediterráneas se lleva a cabo entre 1497 y 1510 en el N. de África una intensa actividad de
conquista y ocupación de plazas (Melilla, Oran, Tánger, Trípoli...), para asegurar el comercio y control
del Mediterráneo frente a la piratería de los berberiscos y frenar el avance del Imperio Turco Otomano.
Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
7.1. El descubrimiento de América.
Cristóbal Colón fragua una teoría a partir de la experiencia y los contactos con los marineros,
que afirmaba que navegando de Este a Oeste se llegaría a las Indias, accediendo así al comercio de las
especias. Esta teoría la expuso 1º a los portugueses que la rechazaron, luego a los Reyes Católicos que
la rechazaron, aconsejados por los expertos, pero finalmente Isabel la aceptó firmando las
Capitulaciones de Santa Fe (1492), donde se le da la ayuda necesaria para llevar a cabo su
expedición, pero la propiedad de las tierras es para los Reyes Católicos, mientras que Colón será
nombrado Virrey y Almirante de la flota. Las disputas entre Portugal y Castilla por la propiedad de las
nuevas tierras se resolverán gracias a las Bulas Inter Caetera de 1492 y 1503 (derechos de conquista y
evangelización) y al tratado de Tordesillas (1494), se acuerda establecer el meridiano 46º Oeste
como límite del reparto, Portugal se queda con las tierras al este (Brasil y costa africana) y Castilla con
las del oeste, propiciándose la expansión y navegación Castellana hacia occidente (América). Colón
realizará cuatro viajes Colombinos: Primer viaje partió de Palos de la Frontera (3-VIII-1492) y llegó
a Guanahaní o San Salvador (Bahamas) (12-X-1492), Cuba (Juana), La Española (Sto. Domingo), en
el Segundo Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico
(San Juan Bautista) y Jamaica, en el Tercero descubrió la isla de Trinidad y la desembocadura del río
Orinoco (tierra de Gracia), y en el Cuarto por fin, toca tierra continental en el Yucatán y llega hasta
Panamá, pero está convencido de que ha llegado a la India y no que había descubierto un nuevo
J.Borgio
Curso 2011-12
12
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
continente. El nombre de América, se debe a Américo Vespucio, cartógrafo que dijo que eran unas
nuevas tierras.
7.2. Conquista y colonización de América.
Los españoles se encontraron con pueblos amerindios de muy distinto grado de civilización, los
caribes practicaban la antropofagia, los mayas desarrollaron una interesante civilización, los aztecas
construyeron un imperio federal, los chibchas poseyeron una adelantada agricultura, los incas
alcanzaron un elevado grado de civilización. El proceso de conquista y colonización se inicia en 1493
desde las Antillas. La Corona firma capitulaciones con los conquistadores independientes así se
conquistaron los territorios de estas culturas: Hernán Cortes venció en Otumba (1520) a los aztecas
de Moctezuma creándose el virreinato de Nueva España (México), Fco. Pizarro a partir de 1531
desde Panamá inició la conquista del Imperio Inca dirigido por Atahualpa, virreinato de Perú, Vasco
Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico, Cabeza de Vaca exploró Florida, Texas y California,
Orellana el Amazonas, Almagro y Valdivia conquistaron Chile.
La Corona no consideró estos territorios como colonias para ser explotadas, sino como una
prolongación de la metrópoli y estos pueblos fueron reconocidos como súbditos de la Corona. Ésta
trató de llevar su lengua, religión, cultura, su propio concepto del mundo y estilo de vida, mezcló su
sangre con la de los indios. La protección y libertad de los indios fue un empeño constante de los
monarcas. En los primeros años de la colonización se practicó el Repartimiento, los indios fueron
repartidos entre los colonizadores. Se estableció el sistema de las Encomiendas, para las explotaciones
agrarias, a los encomenderos (colonos) se les entregaba una finca o hacienda y un grupo de indios, el
indígena era el "encomendado" a cambio de protección y cristianización. Otras formas de trabajo
obligatorio serán: En las minas se les explota con el sistema de la “mita”: trabajo forzoso del indígena,
cada comunidad tenía que aportar obligatoriamente un grupo de trabajadores. En la artesanía los
“obrajes”. La indefensión biológica provocó una catástrofe demográfica entre los indios.
7.3. Gobierno y administración en el imperio colonial.
Las tierras americanas fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Las Indias copiaron la
organización institucional castellana. Para gobernar estos nuevos territorios se crean diversos
organismos: 1- Metropolitanos: El Consejo de Indias y Casa de Concentración. El Rey era la cabeza
del gobierno y de la administración, dependiendo de él estaba el Consejo de Indias que se ocupaba de
todos los asuntos referidos a estos territorios. La Casa de Contratación, que controló en monopolio la
inmigración, el comercio de mercancías y la recaudación de los impuestos reales. 2- Territoriales:
Virreinatos, capitanías generales, audiencias, gobernaciones y cabildos o municipios. América se
divide en dos virreinatos: Nueva España y el de Perú. Los Virreyes, que representaban al monarca,
tenían el poder civil, militar y judicial (su actuación sometida a inspección periódica: las visitas). Por
debajo de los virreyes estaban las Reales Audiencias, órgano administrativo y tribunal de justicia con
jurisdicción sobre los distritos en los que se dividían los virreinatos, eran las gobernaciones (unidades
político-administrativas), al frente de ellas están los gobernadores nombrados por el virrey. En las
ciudades se crean los Cabildos (municipios), con un concejo (asamblea de los colonos), bajo el
mandato de los Corregidores representantes del poder real, que nombran a los alcaldes. Se desarrolló
una legislación específica para la organización americana son las Leyes de Indias (1512) en las que se
prohibía la esclavitud ya que los indígenas eran libres y súbditos de la Corona, el abuso de los colonos
hace que se promulguen las Nuevas Leyes de Indias (1542) que sistemáticamente fueron incumplidas
por la corrupción de las autoridades permitiendo la explotación indígena.
J.Borgio
Curso 2011-12
13
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
7.4. Impacto de América en España.
A partir del s.XVI, las Indias Occidentales fueron fuente de grandes intercambios comerciales,
de América llegaban los resultados de la explotación que de sus recursos naturales: oro, plata y
productos agrícolas desconocidos (maíz, patata, cacao, tabaco…) mientras que Castilla suministraba:
trigo, vid, aceite, ganado, vestidos, armas. El monopolio comercial se otorgó a La Casa de
Contratación (Sevilla), para controlar el tráfico ultramarino de personas y mercancías, y asegurarse de
la recaudación de los impuestos reales. La llegada de los metales preciosos provocan una subida de
precios en Castilla, al aumentar el dinero en circulación se incrementa la demanda de productos, por el
aumento demográfico en castilla y la demanda americana, una producción que Castilla no puede
asumir por lo que recurre a importar productos, cada vez más caros, de países europeos con economías
más desarrolladas que la de Castilla, dando lugar a la revolución de los precios.
El elevado endeudamiento de la Corona española para financiar la expansión y el
mantenimiento del Imperio, hizo que gran parte de los beneficios se gastaran con rapidez. Los efectos
dinamizadores del oro/plata en la economía castellana fue nulo ya que la riqueza acabó en manos de
los banqueros extranjeros habían prestado el dinero a la Corona y fueron estos los que recibieron la
mayor parte de las riquezas americanas debido a los altos intereses de sus préstamos a la Corona. La
riqueza que no acabó en manos extranjeras fue invertida improductivamente en joyas o bienes de lujo
importados. El descubrimiento y colonización de América fue un gran estímulo intelectual cambió la
concepción del mundo y de muchos valores culturales en España (conocimientos de fauna y flora,
revisión y crítica jurídica…)
Tema 8: La España del s.XVI
8.1. El imperio de Carlos V: Conflictos Internos: Comunidades y Germanías.
Carlos I de Habsburgo o de Austria, fue proclamado rey de España en Bruselas en 1516.
Habiendo heredado por parte de su madre, los reinos de Castilla, Aragón, Navarra y todas sus
posesiones, y por parte de su padre, los territorios europeos: Países Bajos, Franco Condado…y el
derecho a ser proclamado emperador del Sacro Imperio Germánico. Llega a España en 1517 para
tomar posesión del trono. Para su gobierno se apoyará en sus amigos flamencos y su principal
consejero: Adriano de Utrecht, al que nombra regente, cuando abandonó Castilla al ser proclamado
emperador, en detrimento de la nobleza castellana y aragonesa. Pronto surgen los primeros conflictos
internos: La rebelión de las Germanías, en Aragón. En 1519, la crisis económica y el descontento de
los burgueses hace que las ciudades de Valencia y Mallorca se rebelen contra los nobles y sus siervos
mudéjares, los agermanados serán reprimidos por el ejército real tras una alianza entre el rey y los
nobles de Aragón. En 1520, la sublevación de las Comunidades, en Castilla, los comuneros
castellanos piden que el rey regrese a Castilla y reivindican la limitación del poder real (contar con los
distintos estamentos), a favor de las cortes, (el rey sólo las convocaba para pedir dinero y así sufragar
los gastos de sus guerras europeas), reducción de gastos e impuestos y desarrollo de la industria lanera
castellana. Los comuneros serán derrotados en Villalar. Estos conflictos fueron antiseñoriales, su
derrota y sometimiento al poder real significó la marginación de la burguesía y la alianza de la
monarquía y de la nobleza.
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad Ibérica.
Comienza a gobernar en 1556, fruto de la abdicación de Carlos I, hereda todas las posesiones
J.Borgio
Curso 2011-12
14
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
su padre menos el reino de Austria y el título de emperador (que se lo conceden a su tío Fernando).
Felipe II, al contrario que su padre, se centró más en los asuntos peninsulares que en los europeos. En
cuanto a su política interior: establece una corte permanente en Madrid, aunque él está en El Escorial,
e importantes son los intentos que hizo por fortalecer el poder real, enfrentándose a usos, leyes e
instituciones que mantenía cada territorio, trató de imponer un modelo centralizado y muy burocrático,
los principales problemas internos son: La represión de los moriscos de las Alpujarras; la conspiración
y muerte de su hijo Carlos y la destitución de su secretario A. Pérez, acusado de corrupción, que
alimentaron la “Leyenda Negra”. Su política exterior se caracteriza por las luchas contra: los
franceses, ganándolos en San Quintín (1557), los turcos, a los que vence en la batalla de Lepanto
(1571), contra los protestantes calvinistas por mantener el dominio de los Países Bajos e Inglaterra
(que apoyaba la rebelión de Flandes) a la que intenta invadir con “La Armada Invencible”, que fue
destruida (1588), comenzando el declive marítimo español.
Al morir el rey de Portugal Sebastián I, sin descendencia, Felipe II reclamó el trono alegando
sus derechos sucesorios, por línea materna y directa. Parte de la nobleza y los comerciantes, veían bien
la anexión, por los beneficios que la unión aportaba, pero las clases populares y las cortes portuguesas
no lo aceptaban, Felipe II ordenó al Duque de Alba la invasión de Portugal, finalmente las cortes de
Tomar le reconocieron como rey, consiguiendo no sólo la unidad ibérica (1580) sino todo los dominios
portugueses de ultramar. Castilla era el centro del Imperio. Fijó la capital en Madrid en 1561,
Consolidó y reestructuró las instituciones de gobierno. Su gobierno fue un ejemplo de centralización
administrativa y autoritarismo. Él se consideraba un monarca castellano para toda la península.
8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos. (Estructura política: Corona, consejos
y Chancillería…)
El modelo político de los Austrias fue el de las monarquías autoritarias, tendiendo hacia el
absolutismo, se caracteriza por el fortalecimiento de la administración, centralización y castellanización. Mantuvieron y desarrollaron las instituciones, administración y organización heredada de los
Reyes Católicos. El problema principal era la disparidad de sus posesiones, ya que cada territorio
gozaba de sus propias leyes y Cortes, nunca fue un Estado unitario. Castilla era el centro del Imperio,
residencia del Rey, que era la cabeza del gobierno y de la administración, en los demás reinos y
posesiones se encontraban los Virreyes o los Gobernadores, que eran sus representantes. Nombra a
Secretarios, posteriormente Validos, con los que despacha, eran los intermediarios con los Consejos,
consolidándose un modelo “polisinodial” o “consiliar” (de consejos asesores elevando informes y
resolviendo asuntos de su competencia), entre los que destaca el Consejo de Estado, para toda política
exterior del imperio. Otros podían ser territoriales (Castilla, Indias, Aragón…) o especializados
(Inquisición, Hacienda, de Guerra...). En cada territorio se mantienen las instituciones e instancias: la
Cancillería Real donde se redactan, copian y expiden los documentos reales. Las ChancilleríasAudiencias, compuestas por oidores, encargadas de impartir justicia (el Justicia Mayor, Consejo de
Ciento, Cámara de Contos, Generalitat...) y la administración local. Cuentan con un poderoso
ejército permanente (los tercios) mantenidos por el tesoro real.
8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
El siglo XVI fue de crecimiento económico pero también se evidenciaron los primeros
síntomas de crisis. La población se incrementó de forma continuada más en Castilla que en Aragón,
como consecuencia de esto y de la conquista americana la producción agrícola tuvo un alza constante
esta expansión ni mejoró ni transformó la estructura agraria heredada. Los precios de los productos
J.Borgio
Curso 2011-12
15
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
agrícolas aumentan, muchos pequeños campesinos pidieron préstamos e hipotecas que perdían a
manos de los latifundistas cuando había un mal año o bajaban los precios. También se produjo una
expansión de la industria artesanal estimulada por la demanda pero la monarquía favoreció a los
especuladores frente a los productores. La producción fue incapaz de abastecer la demanda
recurriéndose a la importación. El comercio fue el sector que conoció el crecimiento más importante
gracias a la explotación del Nuevo Mundo, pero no sirvió para transformar la estructura económica. El
comercio mediterráneo decayó como resultado de la crisis bajo medieval y a la presencia de los turcos.
La sociedad estamental dominada por los grupos privilegiados (nobleza, clero, “el mayor valor era
ser hidalgo). Las diferencias económicas las encontramos entre todos los grupos: Alta nobleza y alto
clero (inmensos patrimonios), baja nobleza (arruinados) y bajo clero (pobres) con un nivel de vida
semejante al plebeyo, estos eran no privilegiados (pecheros, sujetos a pago de tributos), la burguesía
(escasa) optan por invertir en la compra de tierras dejando el comercio y la artesanía en manos
extranjeras, los campesinos y los trabajadores urbanos (inmensa mayoría de la población) son los más
perjudicados por la política fiscal y económica de la monarquía. Los grupos marginados eran
moriscos y judíos conversos objetivos de persecución por la limpieza de sangre.
8.5. Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La inquisición.
En los s. XV-XVI se da un movimiento cultural caracterizado por el pensamiento humanista
antropocéntrico y el resurgir de la cultura clásica. Los R. Católicos favorecieron su desarrollo e
importantes mecenas fueron: el cardenal Mendoza y Cisneros (Biblia Políglota). El renacimiento en
España tiene una evolución muy compleja. Durante estos siglos a pesar de la continuidad gótica, se
van intercalando elementos renacentistas y sumando la influencia de la Contrarreforma, da lugar a un
Renacimiento “sui generis”, porque el contenido religioso impregna toda manifestación cultural. La
imprenta permite la difusión de la literatura y del nuevo espíritu renacentista. Eminentes humanistas
fueron A. Nebrija (gramática), Luís Vives (filósofo), M.Servet (médico). En literatura desarrollan los
tópicos renacentistas: “Ubi sunt”, “Beatus ille”, “Carpe diem” y destacar a: Jorge Manrique, Fernando
de Rojas (la Celestina)…, en la lírica: Garcilaso, fray Luís de León…, en la mística: Sta. Teresa, S.
Juan de la Cruz… En el arte, en la arquitectura se dan tres estilos: Plateresco (Diego de Siloé), Purista
(P. Machuca) y Herreriano (J. de Herrera), en la pintura (Luís Morales, El Greco) y escultura (J. de
Juni, A. Berruguete) plasman los sentimientos religiosos, la espiritualidad, más que la belleza. La
intolerancia religiosa se impuso creándose el tribunal del Santo Oficio para perseguir la herejía pero
pronto su “poder” se situó en toda la sociedad, contagiada de una fiebre persecutoria y obsesiva por la
pureza de sangre y sinceridad religiosa. El objetivo principal eran los judaizantes y los moriscos que
practicaban en secreto ritos no católicos. Con el tiempo va a ejercer un estricto control ideológico. Su
organización a través de los “familiares” y sus métodos (secretismo, dureza...) convirtieron la
Inquisición en una institución muy temida.
Tema 9: La España del siglo XVII
9.1. Los Austrias del s. XVII. Gobierno de Validos y conflictos internos.
Los Austrias menores son Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que gobiernan en el s. XVII.
Carecían de vocación política (solo estaban interesados en el juego y la caza), por lo que delegan las
cuestiones de gobierno en los privados, favoritos o validos, que era más que un secretario, hombre de
confianza y amigo personal del Rey, gobernaban en nombre del rey, que se limitaba a ratificar sus
decisiones. Es la principal innovación en el sistema político. Pertenecían a la aristocracia y gobernaban
J.Borgio
Curso 2011-12
16
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
al margen del sistema institucional de la monarquía, rodeándose de una camarilla o clientes,
significando un aumento de la corrupción, los consejos fueron sustituidos por las Juntas (pequeños
comités), también se generalizó la venta de cargos en la administración para obtener dinero rápido.
Felipe III nombró al duque de Lerma. Felipe IV nombra al Conde-Duque de Olivares. Carlos II
nombró a varios validos: Padre Nithard, D. Juan José de Austria (su hermano) defensor de los fueros y
particularidades de los diversos territorios (pactismo) y al duque de Medinacelli. Con éste desaparece
la palabra valido: se les llamará primer ministro. En el s. XVII siguen los conflictos internos: sociales,
políticos y económicos en el país. La nobleza se quejaba del autoritarismo de los validos, y las clases
sociales denunciaban su agotamiento económico y la presión fiscal que sufrían. Con Felipe III estalló
el conflicto con los moriscos: se les acusaba de falsa conversión y colaboracionismo con los turcos,
acabó con la expulsión de los moriscos (1609) de los reinos de Aragón y Valencia, que repercutió
negativamente en la agricultura. Durante el reinado de Felipe IV y su valido Olivares, se pretendió un
reformismo uniformista, para alcanzar una centralización global, administrativa y de instituciones, el
cobro igualitario de impuestos y la Unión de Armas. Se saldó con la sublevación de Cataluña y
Portugal. Con Carlos II los conflictos sociales se originaron por las condiciones de vida de los
campesinos.
9.2. La crisis de 1640.
La crisis de 1640 se produce durante el reinado de Felipe IV y su valido Conde Duque de
Olivares. La monarquía hispánica tiene unos graves problemas financieros, bancarrota, debido a la
guerra de los 30 años y a la expulsión de los moriscos. En 1625 el Conde-Duque de Olivares propuso
unas reformas que no contaron con el apoyo de Aragón, Sicilia, Cataluña y Portugal. El proyecto que
pretendía el mantenimiento del ejército permanente, sufragado por todos los reinos en función de sus
recursos y población, llamado la Unión de Armas desencadenó en 1640 la sublevación de Cataluña
y Portugal, rebeliones con tintes separatistas e independentistas, Olivares y el rey veían más peligroso
el problema catalán, y abandonaron el frente portugués. En Barcelona asesinaron al virrey en la
festividad del Corpus Cristi (Corpus de Sangre, 7-VII-1640), estallando la guerra civil, Cataluña jura
fidelidad al rey de Francia, Luís XIII. El conflicto se saldó con una solución negociada: Cataluña
vuelve al dominio de Felipe IV y este respeta sus fueros (1652). Por la paz de los Pirineos (1659) se
pierde el Rosellón y la Cerdaña. En cambio, la sublevación de Portugal se prolongará hasta el reinado
de Carlos II, las cortes portuguesas proclaman rey al duque de Braganza como Juan IV, los intentos de
recuperar Portugal fracasaron y la monarquía hispánica terminará reconociendo su independencia en
1688.
9.3. El ocaso del Imperio español en Europa durante el s. XVII.
Desde el reinado de Felipe II se sufrían las sublevaciones de los Países Bajos (guerras de
Flandes) y la rivalidad con Francia e Inglaterra. El s. XVII es testigo de la aparición y consolidación de
un nuevo orden político en Europa, a lo largo del siglo la monarquía hispánica perdió su hegemonía en
Europa y se convirtió en una potencia de segundo orden. Felipe III llevó a cabo una política pacifista,
conocida como Pax Hispánica: se firmó la Paz de Vervins con Francia, Tratado de Londres con
Inglaterra y la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (Países Bajos, 1609-21), cuando
esta finalizó, Felipe IV emprende una política belicista porque quiere recuperar el prestigio y mantener
el patrimonio español, se inicia la Guerra de los Treinta Años (1618-48), que enfrentaba a Francia con
Austria, España se implica en este conflicto internacional, se inició bien para los Habsburgo, toma de
Breda, victoria de Montaña Blanca, pero se termina con la derrota de los tercios en las Dunas y Rocroi
J.Borgio
Curso 2011-12
17
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
y la firma de la Paz de Westfalia (1648) España pierde las Provincias Unidas; la guerra continua con
Francia hasta la Paz de los Pirineos (1659) se pierde el Rosellón y Cerdaña y se acuerda la boda de Mª
Teresa con Luis XIV, la hegemonía europea pasa a manos francesas. Así se confirmó la decadencia
española y de la casa de Habsburgo. Con Carlos II, se prosiguió la guerra, la corona española fue un
juguete de los intereses enfrentados de las potencias europeas sin posibilidad de acción independiente.
Francia invade Flandes, Portugal se independiza definitivamente, el rey no tiene descendencia y a su
muerte comienza la guerra de sucesión por el trono español que se convierte en un conflicto de
equilibrio de intereses europeos.
9.4. Evolución económica y social en la España del s. XVII.
El s. XVII fue un siglo de crisis y depresión económica. Los dos factores de la crisis son: 1º.
Descenso demográfico. La crisis demográfica, nos encontramos ante un ciclo demográfico regresivo
que se debió a las malas cosechas que trajeron cruentas epidemias, carestía y hambre, la expulsión de
los moriscos, las guerras exteriores, la emigración a las Indias y el aumento del clero. 2º. Agotamiento
económico. Viene porque la hacienda real está sufriendo bancarrotas, los reyes presionan con más
impuestos, la moneda se devalúa, disminuyen las remesas americanas, aumentan los gastos militares....
A todo esto hay que añadir la caída de la producción agraria, ganadera (la mesta) y la crisis de la
industria textil, no se podía competir con los paños extranjeros. La balanza de pagos es negativa y
depende de las remesas americanas y de las emisiones de vellón. Potencias extranjeras se hacen con el
comercio americano. La sociedad en España: con la crisis económica aumentó el peso social de
grupos improductivos: la nobleza, el clero y grupos marginales (el mendigo, el pícaro); frente a los
productivos: campesinos, artesanos. Las clases populares se empobrecieron. La burguesía, que era
escasa, con la crisis se debilita y casi se extingue. La mentalidad social imperante es el desprecio por el
trabajo. En los últimos años del siglo hubo una pequeña recuperación.
9.5. Esplendor cultural. El siglo de Oro.
En una Europa de monarquías absolutas y profundos conflictos religiosos, España se encuentra
en una situación de gran debilidad política y crisis económica que no tuvo su igual en el campo de las
letras, así, este siglo se le conoce como: “Siglo de Oro”. El esplendor artístico y cultural contrasta con
el atraso científico-tecnológico y con la caída de la producción industrial debido al espíritu de la
contrarreforma. En el s. XVII el movimiento cultural es el Barroco, en el cual se trata de emocionar y
conmover al espectador, es una época de pesimismo y de contrastes: amor / muerte, conceptismo
/culteranismo. Temas importantes son: el paso del tiempo y el “carpe diem”. El Quijote de Cervantes,
simboliza ese mundo en crisis en el que los ideales de justicia y libertad se ven abocados al fracaso.
Por otro lado, en teatro triunfa la comedia que va ser un instrumento de propaganda de la monarquía
absoluta, Lope de Vega será el autor más representativo. Calderón de la Barca escribirá teatro
religioso: autos sacramentales y comedias de capa y espada. Quevedo representa la crítica, en algunas
obras, al poder. Se construyen plazas mayores e iglesias y en la pintura destacan Velázquez, Murillo y
Zurbarán; en cuanto a la escultura, imaginería de madera policromada, destacan Gregorio Fernández,
el Montañés, Juan de Mena...
Tema 10: La España del siglo XVIII
10.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
J.Borgio
Curso 2011-12
18
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
En 1700 muere Carlos II sin descendencia y nombró sucesor a Felipe d‘Anjou, dinastía
borbónica, Felipe V rey de España. La alarma suena en toda Europa, pues se ponía en peligro el
equilibrio Europeo, se forman dos bandos en torno a la candidatura del trono tanto en el interior como
en Europa: unos apoyan a Felipe V y otros al archiduque Carlos de Austria, estalló la Guerra de
Sucesión (1701-1713), que fue una guerra civil e internacional, ya que la corona de Aragón apoyaba al
archiduque Carlos, con respaldo de la Alianza de la Haya : Austria, Países Bajos, Portugal e
Inglaterra, que se estaba preparando para alcanzar la hegemonía etc. La corona de Castilla apoyaba a
Felipe V respaldado por Francia. Al principio el conflicto fue favorable a la coalición, pero a partir de
1707 el rumbo cambió por las victorias borbónicas. El final de la guerra llega cuando el archiduque es
elegido Emperador, firmándose así la paz de Utrecht y Rastadt (1713), sus consecuencias fueron:
ratificación de Felipe V como rey de España, y su renuncia al derecho sucesorio francés. España pierde
todos los territorios europeos, que son repartidos entre los aliados. La gran vencedora es Inglaterra ya
que comienza su hegemonía en Europa y en el mundo, (Gibraltar y Menorca, pasan a manos inglesas)
y España tiene que conceder: el navío de permiso y el asiento de negros
10.2. El cambio dinástico: Los primeros Borbones. (Felipe V, Luís I, Fernando VII).
El acceso de la casa Borbón a la Corona española supuso un cambio fundamental para el país. Los
primeros Borbones, Felipe V, Luis I (quién sólo dura unos meses), Fernando VI asumieron la tarea de
introducir, a imagen de Francia, unas reformas para unificar y reorganizar la corona. La influencia de
la Ilustración implica la racionalización del Estado y esta explica la centralización política, de las
numerosas instituciones superpuestas de la corona. Lograda por Felipe V a través de los decretos de
Nueva Planta, se abolieron todos los derechos, legislaciones y fueros de la Corona de Aragón,
implantándose los de Castilla. También modificó la ley sucesoria estableciendo la primacía de la línea
masculina sobre la femenina por la Ley Sálica. Se refuerza el poder del Estado frente a la Iglesia con
las reivindicaciones de las regalías de la corona.
Fernando VI inicia medidas de modernización de España así como una reforma de la hacienda,
la introducción de afamados ilustrados como ministros, la modernización de la Armada e intentó no
entrar en guerras. Poniendo las bases para que su hermano Carlos III lleve a cabo todas las reformas
que la Ilustración aconsejaba.
10.3. Reformas en la organización del estado. La monarquía centralista.
Con la llegada de Felipe V de Borbón se produce un cambio tanto de dinastía como en la
estructura del Estado. El rey tiene poderes ilimitados sobre sus súbditos. En 1707 se publica el decreto
de Nueva Planta, a través del cual se suprimen los derechos, los fueros y los privilegios de la corona
de Aragón imponiendo los derechos, leyes e instituciones propios del reino de Castilla. Tras la toma de
Barcelona 1715 la Nueva Planta se impone en Cataluña (1716) pese a las garantías dadas en el T. de
Utrech pierden su autogobierno. Sin embargo en Navarra y País Vasco, que apoyaron al nuevo rey, se
mantienen los privilegios. Con esto España se convirtió en un Estado centralista con una monarquía
absoluta, se suprimen todos los consejos excepto el de Castilla, el rey gobierna a través de secretarios,
creándose las Secretarias de Despacho: Estado, Hacienda, Marina, Industria... El territorio nacional se
divide en provincias. Sustitución del Virrey por un Capitán General con competencias militares y
civiles, aparece la figura del Intendente encargado de la economía. Se mantienen las Reales Audiencias
para impartir justicia. Las relaciones con la iglesia están marcadas por las reivindicaciones de las
regalías se trataba de dejar bien sentado que la soberanía de la monarquía debía ser plena en el país y a
su autoridad debía someterse la Iglesia igual que sus súbditos.
J.Borgio
Curso 2011-12
19
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
Con el rey Carlos III, hijo de Felipe y hermanastro de Fernando VI, la práctica del absolutismo
varía convirtiéndose en el Despotismo Ilustrado, política encaminada a producir riqueza y a mejorar
la situación de los súbditos, se gobierna bajo los principios de la Ilustración, que impulsa las reformas:
a) en el terreno económico, se hacen los 1º Censos y planes de reforma: Memorial Ajustado, Ley
Agraria, se mejora la agricultura, acceso a la propiedad, los transportes, se dignifican los oficios y se
fomenta la industria, Reales Fabricas, se liberaliza el comercio y se crea el Banco de San Carlos.
Carlos III cuenta con ministros ilustrados: Campomanes, Floridablanca…. b) En el afianzamiento del
poder real, el rey se impone, en asuntos de gobierno, sobre la Iglesia: es la política Regalista. El
incremento de los impuestos y del precio del trigo debido a la guerra contra Reino Unido, hace que en
1766 estallé una revuelta popular secundada por la Iglesia y la nobleza para frenar las reformas, es el
Motín de Esquilache, que desembocó en la expulsión de los Jesuitas.
10.5. La evolución de la política exterior española en Europa durante el siglo XVIII.
El principal objetivo de la política exterior era recuperar lo perdido en el tratado de Utrecht y
defender los territorios de ultramar. Concretándose una serie de alianzas con Francia son los Pactos de
Familia, firmados por Felipe V y Carlos III (1734,43,61), la diplomacia española quedaba ligada a las
decisiones tomadas en París, por los que se unifican las rivalidades contra Inglaterra y Portugal, de las
que el escenario fundamental fue el continente americano. Por la participación en la Sucesión en
Austria, el infante Carlos es nombrado rey de Nápoles y Sicilia. Por el Tratado de París perdimos
Florida pero nos compensan con Luisiana. Los Borbones ayudan a los rebeldes norteamericanos, por el
Tratado de Versalles (1783) recuperamos Menorca y Florida, pero no Gibraltar. Con la Revolución
Francesa (1789) se produce un cambio en la política española: los Borbones se acercan a los
Habsburgo para combatir a la Francia revolucionaria, y se mantiene el pacto hasta la Paz de Basilea.
Con la llegada de Napoleón al poder se firma una nueva alianza con Francia, que durará hasta la guerra
de la Independencia.
10.6. La España del siglo XVIII: La política borbónica en América.
En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó ningún cambio importante en las colonias.
La administración continuó sin cambios; el monopolio comercial continuó en manos de la metrópoli.
A mediados de siglo se emprendieron reformas con el fin de racionalizar política y administrativamente las
Indias y aumentar los ingresos. Se promovieron, con escaso éxito, las Compañías de Comercio,
siguiendo el modelo inglés y holandés. Se decretó la introducción de navíos de registro: barcos que
podían comerciar al margen de la Flota de Indias. Esta novedad permitió que se incrementara el
comercio gaditano con América. Durante el reinado de Carlos III se introdujeron medidas
administrativas: se crearon Secretarías, virreinatos (Nueva Granada y el Río de la Plata) y capitanías generales.
Se paralizó la venta de cargos y se creó un nuevo puesto: de Intendente para reforzar el control de los
territorios americanos. Esta política reformista de la Corona trató de incrementar el control
administrativo de la metrópoli sobre las Indias: se excluyó de la administración a los criollos, que se
vieron relegados de los cargos más importantes y lucrativos. Las medidas comerciales iban destinadas a
reactivar el comercio haciendo de América centro exportador de materias primas e importador de productos
manufacturados españoles: la Casa de Contratación se trasladó de Sevilla a Cádiz. La expulsión de los
jesuitas en 1767 tuvo en América una importante consecuencia: la Corona se anexionó importantes
tierras, sobre todo en Paraguay, que hasta ese momento habían estado en manos de la Compañía de
J.Borgio
Curso 2011-12
20
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
Jesús. Más tarde, con el decreto de Libre Comercio (1778) se puso fin al monopolio gaditano, desapareció el
sistema de flotas, se extendió el monopolio de la Corona a productos como el tabaco y el aguardiente, aunque se
permitió a compañías comerciales, como la Guipuzcoana de Caracas, comerciar con algunos productos
coloniales.
10.7. La Ilustración en España.
La Ilustración es un movimiento intelectual del s. XVIII, con centro en Francia, pretende
reformar el Antiguo Régimen. Las propuestas principales son el fomento económico, cultural y el
interés por la educación, (aspectos económicos, sociales y políticos). Se basa en la aplicación de la
razón, la crítica, confianza en la ciencia y afán didáctico, por eso al s. XVIII se le conoce como Siglo
de las Luces. Se fomenta el impulso a la economía nacional, el desarrollo de la educación y el
conocimiento científico que son la base del progreso. Se crean las Academias, las Sociedades
Económicas de Amigos del País, instituciones de enseñanza superior,…etc. La Ilustración en España
no tuvo el carácter revolucionario que se dio en otros países, por el espíritu de la contrarreforma. Se
aplicó este espíritu ilustrado a las ciencias, a las artes y al gobierno. Figuras importantes son: Feijóo,
Jovellanos, Celestino Mutis, Campomanes, Olavide, Cavanilles, Antonio de Ulloa. Las creaciones
artísticas y literarias se rigen por los preceptos del Neoclasicismo (Ventura Rodríguez, Villanueva,
Sabatini…). Francisco de Goya es el genio de la pintura.
J.Borgio
Curso 2011-12
21
Descargar