SARAMPION

Anuncio
SARAMPION
SARAMPION
DEFINICION
Enfermedad infectocontagiosa exantemática de origen viral
SARAMPION
ETIOLOGIA
Virus del Sarampión
Familia paramixovirae
Características:
Ø
Sensible al calor (Termolábil) y a la luz ultravioleta
Ø
Sensible a la alcalinidad PH>10 y a la ácidez con PH de <5
PROPIEDADES
ØProducción de hemaglutininas
ØFormación antigeno fijadores de complemento
ØActividad hemolítica
ØFactor inductor de células gigantes
SARAMPION
EPIDEMIOLOGIA
•Es de distribución mundial
•El único reservorio es el hombre
•Su medio de transmisión es de persona a persona
(Por medio de secreciones respiratorias, gotitas de flugge).
•No existen portadores asintomáticos.
•Se presenta en estación de Primavera-invierno (marzo-abril).
SARAMPION
EPIDEMIOLOGIA
Era prevacunal: Población susceptible
Infantil
Era postvacunal: Población susceptible
Menores de 1 año, adolescentes y adultos
SARAMPION
CUADRO CLINICO
1. Fase de incubación
2. Fase Prodrómica
3. Fase eruptiva o exantemática
4. Fase de convalecencia
SARAMPION
CUADRO CLINICO
1.- Fase de incubación:
ÄLa duración de la fase de incubación varia entre 8 a 12 días.
ÄPaciente en contacto con el virus pero no presenta
sintomatología alguna con relación a la enfermedad.
SARAMPION
CUADRO CLINICO
2.- Fase prodrómica:
Duración aproximada 2 a 4 días
Inicia con la presencia de los primeros síntomas: Fiebre elevada
hasta de 39.5º +-1º, tos seca, odinofagia, rinorrea, estornudos,
conjuntivitis, bronquitis, febrículas, fotofobia.
Crecimiento
des
ganglios
regionales:
Retroauriculares
cervicales.
Aparición de manchas de Koplik en la mucosa oral.
y
SARAMPION
CUADRO CLINICO
3.- Fase exantemática:
Duración de 6 a 7 días.
En la fase donde hay una reacción inflamatoria
generalizada afecta con mas intensidad a ciertos
órganos blancos:
Conjuntivas:
Piel: Presencia de exantema.
Sistema retriculoendotelial: hígado, bazo, placas de peller, apéndice y médula
ósea.
Epitelio respiratorios: boca, laringe, traquea, bronquios y pulmones.
Corazón: alteraciones en la conducción cardiaca.
Sangre: Leucopenia, (linfocitos T y B), plaquetopenia.
SARAMPION
EXANTEMA:
ÄEs de tipo eritematoso-maculopapular
ÄInicia detrás del pabellón auricular, después en cara, tronco y
extremidades.
ÄSu duración es de 7 días.
ÄSe acompaña de hipertermia de 39.5º a 40º c.
SARAMPION
COMPLICACIONES:
Son más frecuentes en pacientes inmunodeprimidos como:
ØPacientes con leucemia ó C.A.
ØQue reciben tratamiento con inmunosupresores.
ØPacientes con SIDA
ØPacientes con TB activa.
ØPacientes con desnutrición severa.
SARAMPION
CONFIRMACION DIAGNÓSTICA:
Laboratorio
a) Cultivo de orina (hasta 5 días de haber
iniciado exantema).
b) Exudado faríngeo (hasta 5 días de haber
iniciado exantema).
c) Inmunoglobulinas igM (desde inicio hasta
el día 35 de aparición del exantema)
SARAMPION
TRATAMIENTO
ÄSintomático
ÄDe complicaciones
SARAMPION
COMPLICACIONES
1. Otitis Media
2. Laringo traqueitis
3. Neumonía
4. Conjuntivitis
5. Encefalitis
6. Miocarditis
7. Panencefalítis esclerosante subaguda
SARAMPION
SARAMPION
Enfermedad Infecto contagiosa Aguda producida por el
virus de la Rubéola perteneciente a la clase Rubivirus
Mundo
Árabe
1752-1758
hhamikah
Bergen y Orlow(caract. Dif)
1866
Veale (Rubella)
1870-1876
Hoffman y Fritsch (Diferencias epi)
1938
Hiro y Tasaka ( etiología)
1941
Dr. N. Mc. Alister (asociación con emb)
1942
Parkman y col. (Cult. En tej)
1964
Gregg (síndrome)
SARAMPION
PERIODO DE INCUBACIÓN
PERIODO PRODRÓMICO
PÉRIODO EXANTEMÁTICO
SARAMPION
SARAMPION
SARAMPION
SARAMPION
CUADRO CLINICO
LABORATORIO
SARAMPION
SARAMPION
SARAMPION
SECRETARÍA DE SALUD PUBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD
A LA COMUNIDAD
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
SARAMPION
PANORAMA
EPIDEMIOLÓGICO
DEL SARAMPIÓN
Y RUBÉOLA.
SONORA 19952004
INCIDENCIA DE SARAMPIÓN, MÉXICO 1941-2000
SARAMPION
CASOS DE SARAMPION EN MEXICO
2000
180
160
140
T
A
S
A
*
BAJA CALIFORNIA
1 CASO
120
86,000
100
80
60
40
20
0
41
47
53
59
65
71
77
83
89
99
00
Tasa por 100000 hab. < de 15 años
SINALOA
2 CASOS
MEXICO
4 CASOS
Más de 6, 000 Defunciones
DF
21 CASOS
FUENTE: DGE/SSA
SARAMPION
MORBILIDAD POR SARAMPION
SONORA 1965-1999
SARAMPION
Prevacual
Postvacunal
2500
P.V.U.
FIAVAS
(octubre)
Vacunación SR
Alumnos, maestros y
Personal de salud
SNS
1500
1000
500
0
19
65
19
67
19
69
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
20
01
20
03
No. de casos
2000
Programa
Estatal
Inmunizaciones
Años
Fuente: Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades
INCIDENCIA DE EFE’S, SONORA 1993-2004*
SARAMPION
1,2
1
20
CASOS
0,8
15
0,6
10
0,4
5
0,2
0
0
1994
1995
* Hasta la semana Nº 16
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 2004*
SITUACIÓN 2003
v10 municipios reportaron casos de EFE’s (Hermosillo, Cajeme,
y Guaymas, concentraron el 58% de los casos)
v 3 casos postvacunales positivos a rubéola
v 76% de los casos en < de 5 años
v El IMSS registró el 43%, la SSP 44% y el ISSSTE 3%
TASA POR 100 000 < 15 AÑOS
25
TENDENCIA DE LA MORBILIDAD POR RUBÉOLA,
SARAMPION
SONORA 1990-2002
TENDENCIA DE LA RUBÉOLA EN SONORA, 1990-2004*
3500
160
3000
140
80
1500
60
1000
40
500
20
CASOS
Fuente: Epi-morbi. SUIVE-1 2000
TASA
TENDENCIA
20
03
20
04
*
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
0
19
91
0
IA POR 100000
100
2000
19
90
CASOS
120
Triple Sarampión
Rubéola
viral
2500
SARAMPION
INCIDENCIA DE RUBÉOLA SEGÚN GRUPO DE EDAD. SONORA, 1999
Grupo de
Grupo
de
Edad
edad
Casos
Casos
%%
Tasa
Tasa **
< 1
69
7.8
140.4 **
1 – 4
104
11.8
49.8
5 – 14
350
39.8
71.0
15 – 24
245
27.9
51.2
25 – 44
106
12.1
16.6
45 – 64
3
0.3
1.1
65 y má
má s
2
0.2
2.0
879
879
100
100
39.2
39.2
Total
Total
Fuente: Compendios de Morbilidad DGE/ Sistema Epi
Epi-Morbi DGSS
DGSS-SSP
* Incidencia acumulada por 100 000 habitantes ** por 1000000 NVR
NV R
80%
SARAMPION
Descargar