Proyectos en marcha PRODERNOA Monitoreo y evaluación de los emprendimientos del PRODERNOA en la Provincia de Tucumán SAGPYA PROYECTOS EN MARCHA Monitoreo y evaluación de los emprendimientos del PRODERNOA en la Provincia de Tucumán AUTORIDADES Presidenta de la Nación Cristina Fernández Ministra de Producción de la Nación Débora Giorgi Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación Carlos Cheppi Subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Guillermo Martini Coordinador Nacional de PRODERNOA Jorge Neme Coordinadora Técnica Nacional de PRODERNOA Susana Márquez Coordinador PRODERNOA Provincia de Tucumán Miguel Cerviño Coordinador Técnico PRODERNOA Provincia de Tucumán Ricardo Roodschild Y los Equipos Técnicos de la Unidad Nacional de Coordinación Y la Unidad Provincial de Ejecución PRODERNOA Editor León Goldstein Diseño y armado Guillermo Falciani ©2009 - PRODERNEA - PRODERNOA / Avenida Brasil 55 piso 18 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Impreso en la Argentina Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Proyectos en marcha : monitoreo y evaluación de los emprendimientos de PRODERNOA en la Provincia de Tucumán / coordinado por Ana Reises. - 1a ed. - Buenos Aires : Bifronte: PRODERNOA, 2009. 112 p. : il. ; 28x19 cm. ISBN 978-987-9471-48-7 1. Desarrollo Rural. I. Reises, Ana, coord. CDD 338.9 PROYECTOS EN MARCHA Monitoreo y evaluación de los emprendimientos del PRODERNOA en la Provincia de Tucumán COORDINACIÓN GENERAL: Ana Reises EQUIPO DE TRABAJO Equipo nacional Desarrollo metodológico y elaboración del informe final Ana Reises Asistencia técnica y general Romina Castello Equipo provincial Apoyo técnico y logístico Ricardo Roodschild y UPE Equipo evaluador Mario Aranda, Mario Arias, Vicente López Curia, Pablo Usandivaras SAGPYA GLOSARIO APPMT: Asociación de Pequeños Productores Minifundistas de la Provincia de Tucumán AVE: Asociación de Vivienda Económica CADIF: Centro Andino de Desarrollo, Investigación y Formación (Asociación Civil) CERELA: Centro de Referencia para Lactobacilos DINAJU: Dirección Nacional de Juventud FAA: Federación Agraria Argentina FET: Fondo Especial del Tabaco FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FoNAF: Foro Nacional de la Agricultura Familiar INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial IPACyM: Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual MDS: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación PRODERNEA: Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noreste Argentino PRODERNOA: Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste Argentino PSA: Programa Social Agropecuario SAGPyA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos SSDRAF: Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar UCIT: Unión de Cañeros Independientes de Tucumán UNC: Unidad Nacional de Coordinación UPE: Unidad Provincial de Ejecución UNT: Universidad Nacional de Tucumán ÍNDICE Prologo 7 Primera parte: LA EVALUACIÓN 9 Resumen ejecutivo Introducción 1.El PRODERNOA. Breve presentación 2.Los objetos de la evaluación. 2.1.La estrategia nacional 2.2.La Estrategia de la Provincia de Tucumán 2.3.La estrategia de la población beneficiaria del PRODERNOA 2.4.Los instrumentos: confluencia en el proyecto 3.La metodología 3.1.Antecedentes de experiencias de evaluación realizadas por la UNC 3.2.Las limitaciones de la metodología 3.2.1.Situación sin proyecto. Comparación antes - después. 3.2.2.El contexto 3.2.3.La confluencia de programas 3.3.La devolución de los resultados 4.La evaluación 4.1.Los evaluadores 4.2.Secuencia de actividades 4.3.Determinación de la muestra de proyectos 4.4.Trabajo de campo 5.Resultados 5.1.De la estrategia nacional 5.2.De la estrategia provincial 5.3.De los proyectos 5.3.1.Del diseño de los proyectos 5.3.1.1.Participación en el diseño. Apropiación 5.3.1.2.Equidad. Inclusión de mujeres y de jóvenes. Integración 5.3.1.3.Coherencia 5.3.1.4.Realismo 5.3.2.En la ejecución 5.3.2.1.Organización y capital social 5.3.2.2.Inversiones 5.3.2.3.Producción 5.3.2.4.Comercialización y acceso a mercados 5.3.2.5.Ingresos 5.3.2.6.Generación y/o retención de empleo 5.3.2.7.Asistencia Técnica 5.3.2.8.Financiamiento 6.Recomendaciones 7.Evaluación de la evaluación Anexo I Segunda parte: LOS PROYECTOS 11 17 19 20 20 21 22 24 25 25 26 26 26 26 27 28 28 28 29 31 32 32 32 33 34 35 36 36 36 37 37 37 38 39 40 41 41 42 43 45 47 49 PROLOGO El desarrollo de los programas FIDA en la Argentina ha tenido como característica la aplicación de diversas técnicas de evaluación en las que se priorizaron alternativamente, la obtención de resultados de impacto y la mirada de sus protagonistas a través de técnicas participativas. En este libro se presenta una nueva metodología que combina instrumentos cualicuantitativos con el objetivo de aprender, junto con los productores y las productoras rurales, la importancia del seguimiento y la evaluación en todos los niveles de aplicación de las políticas públicas. El carácter participativo de esta herramienta, y los resultados alcanzados con su aplicación, refuerzan la convicción de que la institucionalización de estas prácticas -tanto en las esferas de toma de decisiones, como en los emprendimientos de los beneficiarios-, se convierte en un horizonte posible y necesario. Esperamos que la aplicación de las recomendaciones compartidas en esta publicación den como resultado: la optimización en los niveles de sostenibilidad de los proyectos y la capitalización de nuevos saberes por parte de productores, técnicos y funcionarios. Para hacer posible la implementación de esta herramienta, es necesario garantizar espacios de discusión y reflexión con todos los actores del PRODERNOA en los que se aborden los aspectos salientes de la metodología. La devolución de los resultados del presente estudio parece ser una buena oportunidad para poner en marcha este proyecto. PAOLO SILVERI Gerente de Programas División de América Latina y el Caribe Departamento de Programas Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) Primera parte LA EVALUACIÓN RESUMEN EJECUTIVO Una de las características quizá más salientes del PRODERNOA es su ejecución descentralizada, con la participación de dos niveles gubernamentales, el nacional y el provincial, tanto en el diseño del Programa como en la etapa de ejecución. Este hecho lleva implícita la existencia de estrategias en ambos niveles; en el nivel nacional se establecen los lineamientos macro de la política general, y en el nivel provincial los referidos a las estrategias de ejecución en sentido estricto, que se inscriben en el marco de la política nacional. Estas estrategias se concretan en instrumentos que las expresan y se plasman en los cambios ocurridos en la situación de los actores protagónicos –los beneficiarios y beneficiarias– a través de la ejecución de los proyectos por ellos emprendidos con el apoyo del Programa. Estos actores tienen, por su parte, sus propias estrategias –no siempre explícitas ni conscientes– y es en el diseño de los proyectos y en su ejecución donde se encuentran y expresan las tres visiones. Es allí donde se observan la adecuación, la pertinencia, la suficiencia y la coherencia de las estrategias gubernamentales entre sí y con la de los productores y productoras beneficiarios. LAS ESTRATEGIAS En lo que respecta a la estrategia nacional, en el contexto de este trabajo, puede considerarse que sus principales lineamientos son: Diseño de políticas diferenciadas para el sector de la agricultura familiar que contribuyan a reducir las asimetrías que caracterizan las relaciones de este sector con los otros actores económicos. Participación de los distintos niveles –el Estado Nacional, las provincias y los beneficiarios a través de sus organizaciones o en ámbitos de diálogo y discusión– en el diseño y ejecución de las políticas, superadora de demandas reivindicativas y propiciadora de la construcción conjunta. Inclusión y participación creciente de estos sectores poblacionales en la actividad económica, con la presencia activa del Estado como mediador para reducir asimetrías. Desarrollo territorial inclusivo, con la intervención de los agricultores y agricultoras familiares en clusters y cadenas de valor, incrementando su participación en la distribución de la renta. Discriminación positiva para la participación de las mujeres rurales. Creación de oportunidades para los jóvenes –fomentando el despliegue de sus iniciativas– y generación de capacidades de promoción del desarrollo rural. Articulación en los niveles central y local de distintos programas y acciones de organismos provinciales y nacionales, como, por ejemplo, el INTA, otros ministerios, etcétera. Reconocimiento de diferentes estratos en el universo de la agricultura familiar y diseño de instrumentos válidos para cada uno de ellos. Vinculación entre los estratos que conforman la agricultura familiar. Fortalecimiento de los recursos humanos tanto en el nivel nacional como en el provincial. Por su parte, en la estrategia provincial pueden identificarse tres ejes: Abordaje territorial Para planificar la zonificación se consideraron, básicamente, los siguientes aspectos: sistemas productivos, sistema agroecológico, densidad de pequeños productores y presencia de organizaciones. Análisis de cadenas productivas PROYECTOS EN MARCHA 11 Se identificaron cadenas productivas que comprendan, en forma predominante, a pequeños productores familiares. Se fomentó, además, el desarrollo de los eslabones más débiles o ausentes mediante el apoyo a diversos proyectos, haciendo eje sobre las organizaciones de productores ya existentes y consolidadas. Así, se asistió a productores de frutas finas en Lules; de la cuenca lechera en Trancas; de cerdos en Bella Vista y Alberdi; de caña de azúcar en Simoca y Monteros, y hortícolas en Río Chico y Chicligasta. Articulación institucional Como línea de acción para fortalecer el abordaje integral de la problemática rural se propuso la coordinación entre todos los actores involucrados en el trabajo con productores familiares. En cuanto a la estrategia de la población objetivo del PRODERNOA cabe destacar que: Existe un primer grupo poblacional –el de más bajos recursos– que produce predominantemente para el autoconsumo y que destina al mercado los excedentes eventuales. Su objetivo principal es garantizar la seguridad alimentaria de la familia y su participación en la economía de mercado es escasa y parcial. No tiene capacidad de ahorro –más allá de algunas cabezas de ganado– y debe complementar ingresos con empleos extraprediales, temporarios o no. La estrategia de este estrato socioeconómico consiste en la maximización de los ingresos totales y su lógica económica no se guía por los parámetros de maximización de utilidades. Un segundo grupo poblacional está conformado por productores y productoras algo más capitalizados, aunque con nula o escasa capacidad de reproducción ampliada 1; sus relaciones con la economía son regulares ya que su estrategia privilegia la producción para el mercado de al menos un producto principal, sin por ello dejar de producir una variada gama de otros para su autoconsumo. Un tercer grupo de agricultores familiares es el constituido por productores y productoras con alguna capacidad de reproducción ampliada, con cierto stock de bienes de capital que le permiten algún grado de competitividad en su producción para el mercado; sin embargo, su grado de vulnerabilidad es todavía alto ya que padece de dificultades de acceso a distintos tipos de bienes y servicios como, por ejemplo, financiamiento, información y capacitación para la gestión, entre otros. Es especialmente vulnerable frente a los cambios tecnológicos a los que en general no puede acceder si no cuenta con el apoyo de programas de desarrollo rural, con la consecuente pérdida de competitividad que ello implica. Es un sector de productores y productoras atento a las señales del mercado y a propuestas de oportunidades de negocios. Puede contraer deudas en condiciones promocionales, siempre que cuente con apoyo para la introducción de mejoras tanto en su producción como en su capacidad de gestión. LA METODOLOGÍA La metodología aplicada en la presente evaluación privilegia la mirada de los beneficiarios y su participación en la recopilación, elaboración y discusión de la información como forma de aporte al proceso del empoderamiento genuino2. Incluye indicadores cuantitativos verificables y predefinidos, con el fin de evitar una de las posibles consecuencias de limitarse exclusivamente a la perspectiva de los beneficiarios: la subestimación o la sobreestimación de los resultados. Esta metodología –de carácter cualicuantitativo– focaliza los proyectos productivos y de servicios encarados por los beneficiarios y beneficiarias, y junto con ellos analiza y cuantifica los logros alcanzados en relación con las metas fijadas, los desvíos y sus causas, 1. Se aplica el concepto para señalar las situaciones en las que el proceso productivo deja un remanente, luego de cubrir las necesidades de reproducción familiar, para destinar a la adquisición de medios adicionales de producción. 2. Nos referimos a la participación y al empoderamiento para el diálogo propositivo, que trasciende lo reivindicativo. 12 PROYECTOS EN MARCHA las tendencias manifiestas, las posibles consecuencias y sus correcciones. Si bien su aplicación ofrece la posibilidad de obtener interesantes conclusiones respecto de la ejecución del PRODERNOA en la provincia –ya que señala la dirección de las tendencias y permite llamar la atención sobre varios aspectos de importancia–, constituye, desde el punto de vista del Programa, una actividad de monitoreo. En cambio, en el nivel micro –es decir, en el de los proyectos de los beneficiarios y beneficiarias y siempre que haya transcurrido un mínimo período de ejecución– conforma sendasevaluaciones que permiten identificar resultados, además de tendencias. Para llevar a cabo esta evaluación se integró un equipo de consultores locales que trabajó de manera conjunta con la Unidad Provincial de Ejecución (UPE) y la Unidad Nacional de Coordinación (UNC) para la realización del monitoreo de los proyectos. A la hora de confeccionar la muestra de proyectos se consideraron diferentes criterios, de modo que se vieran reflejadas distintas variables. De la misma forma, se tomó en cuenta la estrategia de intervención provincial en el nivel sectorial y de distribución geográfica con el objetivo de observar su correspondencia en el terreno. El trabajo de campo se realizó durante aproximadamente quince días. La dinámica de trabajo se desarrolló en el marco de reuniones con los grupos u organizaciones de beneficiarios, previa explicitación de los objetivos de la convocatoria. Las técnicas aplicadas fueron participativas; el trabajo, coordinado por los evaluadores con metodología de taller en la mayor parte de los casos, estuvo centrado en el intercambio entre los miembros de cada grupo y los evaluadores. Además, se efectuaron entrevistas individuales de apoyo, tanto a miembros de las familias beneficiarias como a técnicos del Programa, para completar información faltante y cotejar datos inciertos. PRINCIPALES RESULTADOS Sin duda, la contribución que la UNC realizó a la creación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRAF) es el resultado más relevante de la estrategia desarrollada por la coordinación nacional del PRODERNOA. En ese marco, la reorientación del PRODERNOA, gestionada por la UNC y diseñada juntamente con las UPEs de las dos provincias del NOA actualmente en marcha, significará que un espectro más amplio de la población que integra el sector de la agricultura familiar pueda contar con herramientas adecuadas. Contribuirá así con la política de desarrollo rural que se implemente desde la SSDRAF y permitirá, además, minimizar algunos problemas que afrontan los proyectos emprendidos, como se describirá más adelante. La provincia implementó una importante estrategia de articulación y de apalancamiento de fondos a partir de su vinculación con otros organismos nacionales y provinciales. Varios3 de los proyectos de la muestra gozan de los beneficios de esa articulación, y no hubieran sido posibles si sólo hubieran contado con un único instrumento o programa. Una parte significativa de los proyectos que conforman la muestra ha sido exitoso en el proceso de su desarrollo evolutivo. Han cumplido, en mayor o menor medida, buena parte de las metas propuestas para el período analizado, que –salvo aclaración en contrario– corresponde al primer año de ejecución plena de los proyectos. Aun cuando en la mayor parte de los casos el grado de apropiación de los proyectos por parte de los beneficiarios fue elevado, muy pocos de ellos fueron elaborados en forma participativa. De los 100 beneficiarios directos4 de los que se posee información con respecto a sexo y edad, el 25 por ciento son mujeres. Es 3. Cooperativa Don Pedro, Famaillá y Los Tamberos de Benjamín Paz. 4. La muestra de proyectos abarcó a 344 beneficiarios de ambos sexos, 100 de ellos directos y 244 indirectos, por tratarse de socios de una cooperativa apoyada por el Programa. PROYECTOS EN MARCHA 13 una cifra interesante si se tiene en cuenta que la meta del Programa es el 23 por ciento. Adicionalmente, los jóvenes constituyen el 25 por ciento, y dos de los quince proyectos evaluados son ejecutados por jóvenes. En una elevada proporción de proyectos se establecieron más metas que las que era posible alcanzar con los recursos disponibles (por ejemplo, introducción de cultivos bajo cubierta y mejoramiento de hortalizas a campo). Tomadas de a una, las metas hubieran sido de posible cumplimiento, sin embargo se recargaron los proyectos con más de una meta y cuando no se privilegió alguna de ellas el cumplimiento se vio dificultado. En los aspectos socio-organizativos y de generación de capital social es frecuente encontrar que se establecieron metas sin las actividades correspondientes. En este sentido las metas aparecen como una formalidad, un requisito necesario para la aprobación del proyecto. La exigencia de que el número de integrantes no fuera inferior a seis introdujo importantes distorsiones, como consecuencia de la inclusión de miembros que no hubieran sido convocados espontáneamente por el grupo. La falta de confianza entre ellos se hizo palpable en al menos tres casos (Romera Pozo, Benjamín Paz y San Isidro), en que un integrante abandonó el proyecto sin reintegrar los fondos recibidos. No se han producido avances en procura de la formalización de los grupos, que posibiliten el acceso a mercados no marginales y a tramitar la obtención de certificaciones de inocuidad y de calidad. El instrumento elegido en cada caso –crédito o donación– fue adecuado al tipo de población y sus condiciones. También lo fueron los montos, si se considera que hubo refuerzos en forma de nuevos proyectos. Se estima un incremento patrimonial equivalente a 5.000 pesos por familia. Del monto total previsto en el conjunto de los proyectos para inversiones durables, se ha efectivizado el 88 por ciento (alrededor de 500.000 pesos). En términos generales, hubo un buen cumplimiento de las metas de producción de los proyectos. Aquellos a los que se introdujo más de una actividad para optimizar el uso de los recursos y minimizar el riesgo no arrojaron un resultado que convalide esta estrategia a causa de la inconsistencia con los recursos disponibles. En el aspecto comercial, los proyectos evaluados no fueron innovadores ni pretenciosos en materia de mercados; por lo tanto, no se presentaron mayores problemas ni éxitos resonantes. En este sentido el caso más interesante fue el de la rotisería de Talamuyo que identificó festivales en los que colocan una cantidad importante de lechones preparados. Puede apreciarse que, en conjunto, los quince proyectos evaluados alcanzan el 74 por ciento del volumen de producción proyectado; sin embargo, el porcentaje de ingresos netos obtenidos es del 63 por ciento de lo proyectado. Este comportamiento se explica por el hecho de que los precios efectivos son menores que los previstos. Se registra una significativa tendencia, en varios proyectos, a disminuir la cantidad de días fuera de la chacra así como a generar nuevos empleos5. RECOMENDACIONES A la luz de los resultados observados, surgen las siguientes recomendaciones: Ajustar la formulación de los proyectos, particularmente en la identificación del objetivo principal. Se presentaron varios casos en los que se apreciaban significativas discrepancias entre lo declarado y lo realmente deseado por los productores y productoras. Esto lleva a que la asistencia técnica se aproveche en mucho menor medida que la posible y necesaria. Un buen diagnóstico, que "descu- 5. Tal es el caso de los grupos Monte Bello, La Florida y San Antonio Romera Pozo. 14 PROYECTOS EN MARCHA bra" el propósito de los productores y productoras y construya con ellos y ellas la estrategia, es un mejor camino que la distorsión. Para el logro del fortalecimiento de los aspectos socio-organizativos y de la capacidad de gestión, se requiere una asistencia técnica distinta de la que se ofrece comúnmente. Se trata de aprovechar el enorme potencial de los grupos evaluados que, sin cumplir con prácticamente ninguna de las actividades previstas –cuando alguna se previó–, tuvieron un desempeño excelente en su organización "amateur" para el proyecto. Generar una capacidad de gestión de un nivel superior implica acudir a distintos profesionales en cada momento, según las necesidades. El saber del técnico agrónomo o zootecnista suele referirse específicamente a los aspectos productivos. Su actual carácter de promotores sociales puede ser suficiente para una primera etapa, pero la consolidación requiere, en distintos momentos, de abogados, contadores, economistas, expertos en mercados y sociólogos, entre otros. Estos profesionales deberían participar en la etapa de formulación, aportando sus saberes para lo concerniente a la factibilidad y la evaluación y, también, para prever su intervención en el plan de asistencia técnica del proyecto, que debería ser multidisciplinario y multitécnico. Es preciso que la detección temprana de problemas se asuma como una función primordial, ya que permitiría generar las alertas necesarias e identificar las soluciones posibles y concretas para arbitrar las medidas correspondientes. La detección temprana de, por ejemplo, factores capaces de poner en juego los resultados, o de la inobservancia de supuestos de cumplimiento necesario, o de otras variables no contempladas, y su pronta resolución, aumentarían notablemente las posibilidades de éxito, sobre todo en lo que se refiere a la sustentabilidad del proyecto. Se propone la contratación de un profesional, con formación en economía agraria, cuyas actividades consistan en visitar los pro- yectos en ejecución, detectar sobre la marcha necesidades de apoyo y proponer alternativas de satisfacción y de solución de los problemas. Su función sería de "gestión en campo", con apoyo de y a la UPE y a los comités. También se sugiere la creación de un fondo especial para apoyo a los proyectos en ejecución. Este fondo sería análogo a la proporción con que los proyectos de todo tipo cuentan para imprevistos, un monto equivalente a un porcentaje a determinar, sobre el presupuesto total de los proyectos en ejecución. En los casos analizados en este estudio, por ejemplo, la provisión de pollitos BB; la identificación de capacitadores para productos complementarios a los bloques de cemento; el asesoramiento temprano a esos jóvenes y a los rotiseros para su formalización y certificación de inocuidad; el apoyo, en varios de los proyectos, para suplir producciones fracasadas por cuestiones climáticas de las que depende el logro del producto principal; el auxilio oportuno ante una falta de capital de trabajo, e infinidad de otras situaciones probables, hubieran posibilitado resultados muy superiores para la campaña bajo análisis pero, sobre todo, hubieran brindado mayor seguridad para el logro de la sostenibilidad y el desarrollo futuro de los proyectos. El técnico y el fondo propuestos podrían colaborar para hacerlo posible. La creación de la Subsecretaría y la consiguiente generación de políticas públicas de desarrollo cubrirán gran parte de las necesidades hoy detectadas. Un seguro de riesgo climático y –eventualmente– algún esquema de seguro de precios; la compra de parte de la producción por el Estado (para lo cual ésta debe cumplir con las normas de inocuidad y tributarias); la implementación de formas amigables para formalizar a los agricultores y agricultoras familiares, y la generación de políticas fiscales diferenciadas, son ejemplos de las opciones posibles que, en el nivel macro, podrán surgir en el marco de un Plan Nacional de Desarrollo Rural. PROYECTOS EN MARCHA 15 INTRODUCCIÓN Transcurridos dos años de ejecución del PRODERNOA en la Provincia de Tucumán, se hacía evidente la necesidad de llevar a cabo una actividad de evaluación de los resultados obtenidos. La inminencia de la demorada implementación de la Reorientación del Programa, cuyo diseño fue realizado en junio de 2006, acentuaba esa necesidad de capitalizar la experiencia y hacer explícito el conocimiento generado en la etapa próxima a finalizar. El presente documento ofrece los resultados de una evaluación –realizada entre los meses de abril y octubre de 2008– de la marcha de proyectos productivos en la Provincia de Tucumán, emprendidos en el marco del Programa. Se encuentra en ejecución una evaluación análoga en la Provincia de Catamarca. En la primera parte se efectúa una breve presentación del PRODERNOA y de su ejecución a septiembre de 2008, mientras que la segunda parte se ocupa de exponer los obje- tos de la evaluación, aludiendo a tres niveles de incumbencia de estrategias: el nacional, el provincial y el de los productores. Es en la ejecución de los proyectos productivos y de servicios donde se plasma, en última instancia, la concreción de las estrategias y la aplicación de los instrumentos del PRODERNOA, es decir, la gestión. En la tercera parte se describe la metodología utilizada y se discute acerca de su grado de validez, atendiendo a una serie de limitantes. En la cuarta, se expone la evaluación propiamente dicha y los pasos seguidos para su realización y en la quinta se presentan los resultados, considerados desde los distintos niveles antes mencionados. Es en la sexta parte en la que se puntualizan las conclusiones y recomendaciones, para, finalmente, en la séptima, evaluar la metodología aplicada para la evaluación, teniendo en cuenta su carácter innovador. PROYECTOS EN MARCHA 17 1. EL PRODERNOA. BREVE PRESENTACIÓN El PRODERNOA es un proyecto de inversión en actividades productivas y de servicios en el área rural, que potencia los recursos disponibles de los pequeños agricultores y agricultoras y de los grupos vulnerables con el objetivo de alcanzar un incremento sustentable de su ingreso y de su capacidad de autogestión. Para ello brinda asistencia técnica y financiera, apoyo en la gestión de proyectos y capacitación para aumentar y diversificar las explotaciones existentes, propiciar cambios tecnológicos, capitalizar a las pequeñas unidades productivas y de negocios y facilitar la inserción en los mercados. El Programa cuenta con el financiamiento y el apoyo permanente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que demostró una gran flexibilidad para incorporar y promocionar los cambios y ajustes necesarios para alcanzar los resultados esperados, respetando las iniciativas del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales. Este Programa, integrado en su formulación por las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán, se ejecuta en la actualidad en las provincias de Catamarca y Tucumán. Su diseño, concebido en la década de los 90, resultó inadecuado para su ejecución, al punto de dificultar su implementación y aun de imposibilitarla en algunas provincias (Salta se excluyó y Jujuy no definió aún su participación), por lo que, en junio de 2006, en ocasión de la revisión de medio término, por iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA) y con la colaboración de las provincias de Tucumán y Catamarca, el Programa fue reorientado. Sin embargo, la firma del decreto de aprobación de la enmienda al contrato original 514 AR que posibilita la ejecución del PRODERNOA Reorientado, sólo se ha concretado en octubre de 2008. Por este motivo las provincias de Santiago del Estero y de La Rioja, cuya inclusión en el Programa está prevista en el documento de Reorientación, se vio demorada. A octubre de 2008, el PRODERNOA ha brindado asistencia técnica y financiera para la formulación y ejecución de 206 proyectos de pobladores rurales, incluyendo los de grupos vulnerables. Desde el inicio de su ejecución la población incorporada al PRODERNOA fue de 2.061 beneficiarios. La ejecución presupuestaria a septiembre de 2008, para el componente de Asistencia Técnica fue de 2.423.246 dólares, mientras que para el componente de Asistencia Financiera la suma ascendió a 1.897.754 dólares en el caso de los créditos y a 543.440 dólares en el caso de los aportes no reintegrables. PROYECTOS EN MARCHA 19 2. LOS OBJETOS DE LA EVALUACIÓN Una de las características quizá más salientes del PRODERNOA, es su ejecución descentralizada, con la participación de dos niveles gubernamentales, el nacional y el provincial, tanto en el diseño del Programa como en la etapa de ejecución. Este hecho lleva implícita la existencia de estrategias en ambos niveles; en el nivel nacional se establecen los lineamientos macro de la política general, y en el nivel provincial, los referidos a las estrategias de ejecución en sentido estricto, que se inscriben en el marco de la política nacional. Estas estrategias se concretan en instrumentos que las expresan y se plasman en los cambios ocurridos en la situación de los actores protagónicos –los beneficiarios y beneficiarias– a través de la ejecución de los proyectos por ellos emprendidos con el apoyo del Programa. Estos actores tienen, por su parte, sus propias estrategias –no siempre explícitas ni conscientes– y es en el diseño de los proyectos y en su ejecución donde se encuentran y expresan las tres visiones. Es allí donde se observan la adecuación, la pertinencia, la suficiencia y la coherencia de las estrategias gubernamentales entre sí y con la de los productores y productoras beneficiarios. Hay un cuarto actor cuya relevancia es indiscutible y cuyo desempeño es interesante observar: el técnico. Pero no en referencia a su dedicación ni a la calidad de la asistencia que brinda, sino más bien al tipo de prestaciones que está encomendado a realizar, tanto por tradición –es una variante del extensionista– como por la forma de comprensión del multifacético fenómeno de la pobreza rural. El presente trabajo pretende evaluar, a través de los resultados y/o del análisis de la marcha de los proyectos productivos de la población beneficiaria del PRODERNOA en Tucumán, los resultados alcanzados –a la 20 PROYECTOS EN MARCHA fecha del relevamiento– del diseño, la gestión y la aplicación (o no) de las estrategias nacionales y provinciales, así como su adecuación a las estrategias propias de las familias beneficiarias. Asimismo, se identifican y analizan los factores que favorecieron y los que obstaculizaron la obtención de los resultados buscados. Es necesario aclarar que los resultados observados son tendenciales y no pueden expandirse a la totalidad de los proyectos, como se discutirá en el punto referido a la metodología, pero cabe esperar que ofrezcan puntos destacados para la oportuna reflexión y eventual utilización de los hallazgos obtenidos y de las recomendaciones realizadas, en la ejecución de la nueva etapa. 2.1. LA ESTRATEGIA NACIONAL La ejecución del PRODERNOA tuvo lugar en una etapa en la que no existía, en el nivel nacional, una política pública unificada para el sector de la agricultura familiar. Por este motivo el Programa siguió una lógica propia, al tiempo que, tanto a través de la reflexión como de la acción, contribuía a la elaboración de una estrategia de intervención común para las acciones dirigidas al desarrollo rural. De hecho, la UNC ha contribuido a través de la producción, discusión y difusión de documentos de su autoría –en la pluma de sus coordinadores– a la formulación de propuestas de políticas de desarrollo rural. Asimismo, ha motorizado el proceso de creciente participación e institucionalización del diálogo político con organizaciones representativas de los productores en el marco del Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), que culminó con la creación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. El momento inicial de este proceso puede ubicarse en la elaboración del documento Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA6 presentado en ocasión del seminario taller de julio de 20057. Ese documento, junto con el elaborado por la coordinación nacional del Programa8, difundido en noviembre del mismo año, ofrece los conceptos principales sobre los que se basó la estrategia nacional de ejecución del PRODERNOA en el período. A continuación se precisan los principales lineamientos de la estrategia nacional, como se los asume en el contexto de este trabajo: Diseño de políticas diferenciadas para el sector de la agricultura familiar que contribuyan a reducir las asimetrías que caracterizan las relaciones de este sector con los otros actores económicos. Participación de los distintos niveles –el Estado Nacional, las provincias y los beneficiarios a través de sus organizaciones o en ámbitos de diálogo y discusión– en el diseño y ejecución de las políticas, superadora de demandas reivindicativas y propiciadora de la construcción conjunta. Inclusión y participación creciente de estos sectores poblacionales en la actividad económica, con la presencia activa del Estado como mediador para reducir asimetrías. Desarrollo territorial inclusivo, con la intervención de los agricultores y agricultoras familiares en clusters y cadenas de valor, incrementando su participación en la distribución de la renta. Discriminación positiva para la participación de las mujeres rurales. Creación de oportunidades para los jóvenes –fomentando el despliegue de sus iniciativas– y generación de capacidades de promoción del desarrollo rural. Articulación en los niveles central y territorial de distintos programas y acciones de organismos provinciales y nacionales, como, por ejemplo, el INTA, otros ministerios, etcétera. Reconocimiento de diferentes estratos en el universo de la agricultura familiar y diseño de instrumentos válidos para cada uno de ellos. Vinculación entre los estratos que conforman la agricultura familiar. Fortalecimiento de los recursos humanos tanto en el nivel nacional como en el provincial. 2.2. LA ESTRATEGIA DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN En la Provincia de Tucumán, el PRODERNOA constituye una de las principales herramientas de intervención en el sector de la agricultura familiar. Según consta en el documento de la Secretaría de MiPyME: La Provincia de Tucumán decide atender al sector de pequeños productores familiares con una estrategia de intervención que, a partir del año 2005, fue aplicada por el PRODERNOA como modo de mostrar sus potencialidades y posibilidades. En este sentido se definió que dicha estrategia contuviera las siguientes direcciones de análisis y ejecución: Abordaje territorial La zonificación realizada por el PRODERNOA para la Provincia de Tucumán ha sido generada como una herramienta estratégica para la intervención del Programa en su atención a pequeños productores minifundistas y a los pobladores rurales pobres en general, a través del apoyo a la realización de sus proyectos. 6. El PRODERNEA fue coordinado por la UNC del PRODERNOA y ejecutado entre 1999 y 2007. 7. Unidad Nacional de Coordinación. Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA. Documento preliminar para la reflexión en el Seminario Taller. Buenos Aires, julio de 2005. 8. Neme, J. y Márquez, S. Hacia una política de desarrollo en las áreas rurales, PRODERNEA - PRODERNOA, noviembre de 2005. PROYECTOS EN MARCHA 21 En la elaboración de la zonificación, se han considerado, básicamente, los siguientes aspectos: sistemas productivos, sistema agroecológico, densidad de pequeños productores y presencia de organizaciones. Análisis de cadenas productivas Se identificaron cadenas productivas que involucran en forma predominante a pequeños productores familiares y se apoyó a través de proyectos el desarrollo de los eslabones más débiles o ausentes, pivoteando sobre las organizaciones de productores existentes que estuvieran consolidadas. Las cadenas apoyadas fueron las siguientes: Frutas Finas en Lules, Cuenca Lechera en Trancas, Cerdos en Bella Vista y Alberdi, Cañera en Simoca y Monteros, Hortícola en Río Chico y Chicligasta. Es de destacar el caso de la Asociación de Pequeños Productores Minifundistas de la Provincia de Tucumán, experiencia cooperativa que muestra que los procesos de organización de los productores inciden positivamente en la transformación de la producción y en el acceso a los mercados9. Articulación institucional Se propuso coordinar con todos los actores involucrados en el trabajo con productores familiares como línea de acción para fortalecer el abordaje integral de la problemática rural. En este sentido, se articuló con las siguientes instituciones y organismos Provinciales y Nacionales: INTA, PSA, Programa Manos a la Obra, DINAJU, Dirección de Comercialización del MDS de la Nación, Subsecretaría de Economía Social del MDS, FET, IPACyM, Dirección de Ganadería, Dirección de Agricultura, Ciencia y Técnica, CERELA, INTI, CADIF, Intendencias de Bella Vista, Aguilares, La Cocha, Trancas y Comunas Rurales, Programas 'Mi Pueblo' y 'Ahí', Universidad Nacional de Tucumán. 2.3. LA ESTRATEGIA DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PRODERNOA La heterogeneidad que presenta el sector de la agricultura familiar, tanto en lo que respecta a su capital humano como a su capital social y, por cierto, a sus bienes materiales, se pone de manifiesto también a través de las diferentes estrategias con que se desenvuelven las unidades familiares. Existe un primer grupo poblacional, de más bajos recursos, que produce predominantemente para el autoconsumo, destinando al mercado los excedentes eventuales. Su capacidad de ahorro se materializa en apenas algunas cabezas de ganado que posee como reserva, más por precaución que con intenciones de inversión. Con frecuencia su actividad productiva no es suficiente para asegurar su subsistencia, por lo que debe ofrecer su mano de obra o la de algún familiar en el mercado laboral, en general en empleos temporarios. La importancia de este ingreso extrapredial en la composición del ingreso total es muy variable: desde constituir un complemento eventual a los ingresos prediales –predominantemente no monetarios– hasta significar la mayor parte del ingreso total, lo que permite caracterizar a estos productores como semiasalariados; en estos casos el componente salarial constituye la mayor parte del ingreso monetario. Es frecuente que ocurra la migración de miembros de la familia en busca de oportunidades laborales temporarias o permanentes, dentro de la provincia y fuera de ella. En lo social, este grupo suele recibir apoyos de ONG´s y servicios de programas sociales de mitigación de la pobreza, como el Programa Familias para la Inclusión Social y otros. La estrategia de este estrato socioeconómico, que puede considerarse como de supervivencia, consiste en la maximización de los ingresos totales y su lógica económica no se 9. Véase Estrategia de desarrollo territorial basada en el apoyo de organizaciones de productores insertos en cadenas productivas. Sistematización de una experiencia en Tucumán, Argentina. Fidamérica. Consorcio PRODERNOA-CADIF-Crisol-Incluir. Julio de 2008. 22 PROYECTOS EN MARCHA guía por los parámetros de maximización de utilidades; su participación en la economía de mercado es escasa y parcial. Su objetivo principal es garantizar la seguridad alimentaria de la familia. Un segundo grupo poblacional está constituido por productores y productoras algo más capitalizados, aunque con nula o escasa capacidad de reproducción ampliada; sus relaciones con la economía son regulares, ya que su estrategia privilegia la producción para el mercado de, al menos, un producto principal, sin por ello dejar de producir una variada gama de otros para autoconsumo. Su vinculación con el mercado laboral como oferente de mano de obra es importante, aunque su dependencia del mismo suele ser inferior a la del grupo antes descrito. A su vez, puede contratar mano de obra asalariada para los momentos de mayor exigencia de los cultivos, como por ejemplo durante la cosecha. Este grupo tiene una capacidad de ahorro y de endeudamiento baja o nula, por lo que en general es sujeto de programas de microcrédito y de programas sociales con objetivos productivos, como, por ejemplo, el Programa Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social. Cuando existe, su vocación asociativa se expresa por medio de la integración a organizaciones locales, como cooperativas y asociaciones de productores representativas de su actividad principal; es frecuente que éstas hayan sido constituidas con el único fin de cumplimentar los requisitos de los proyectos de apoyo, por lo que suelen mantenerse poco tiempo en actividad. Un tercer grupo de agricultores familiares es el conformado por productores y productoras con alguna capacidad de reproducción ampliada. Poseen cierto stock de bienes de capital que les permiten algún grado de competitividad en su producción para el mercado; sin embargo, su grado de vulnerabilidad es todavía alto ya que padecen de dificultades de acceso a distintos tipos de bienes y servicios como, por ejemplo, financiamiento, información y capacitación para la gestión, entre otros. Son especialmente vulnerables a los cambios tecnológicos –a los que en general no pueden acceder si no cuentan con el apoyo de programas de desarrollo rural– con la consecuente pérdida de competitividad que ello implica. Participan marginalmente como oferentes en el mercado laboral, del que son demandantes netos de mano de obra, aunque en muy baja escala. Son productores atentos a las señales del mercado y a propuestas de oportunidades de negocios. Pueden contraer deudas en condiciones promocionales, siempre que cuenten con apoyo para la introducción de mejoras tanto en su producción como en su capacidad PROYECTOS EN MARCHA 23 de gestión. En particular, deben fortalecer los aspectos comerciales de la misma. 2.4. LOS INSTRUMENTOS: CONFLUENCIA EN EL PROYECTO El PRODERNOA, antes de su Reorientación –que es precisamente el período de ejecución que aquí se analiza–, estuvo dirigido a los primeros dos estratos mencionados en el apartado anterior. Brindó asistencia técnica, financiera y capacitación a la totalidad de la población meta. Contaba con instrumentos financieros segmentados en función del estrato al que pertenecían los productores: apoyo totalmente subsidiado o con forma de crédito, según se tratase de productores indigentes o ubicados entre la línea de indigencia y la de pobreza. Con la Reorientación del Programa, el abanico se abrió a la aplicación de las líneas estratégicas que sustentan la UNC y la provincia. Se introdujeron, por ejemplo, importantes modificaciones en el universo de la población objetivo: por un lado, se incluyó al tercer estrato, productores cuyos ingresos se ubican entre la línea de pobreza y dos veces y media dicha línea; por otro, se incluyó a todos los pobladores rurales pobres del área del proyecto y no sólo a los productores agropecuarios. Esta modificación resulta en la siguiente estratificación de la población objetivo y de los respectivos instrumentos10: 1. Beneficiarios por debajo de la línea de indigencia. Accederán a financiamiento totalmente subsidiado, asistencia técnica y capacitación, entre otros servicios. 2. Beneficiarios entre la línea de indigencia y la línea de pobreza. Accederán a crédito parcialmente subsidiado, asistencia técnica, capacitación, etcétera. 3. Beneficiarios con ingresos entre la línea de pobreza y dos veces y media la línea de pobreza. Accederán a crédito en condiciones ordinarias, asistencia técnica, capacitación, etcétera. Estos cambios en el perfil de la población objetivo permitirán afinar los instrumentos y adecuarlos a las condiciones, posibilidades y estrategias de cada estrato. Será posible, en particular, que el sector intermedio reciba un servicio financiero acorde con sus posibilidades de endeudamiento mientras que el crédito en condiciones ordinarias –aunque promocionales respecto de la banca comercial– será dirigido a los productores que antes no eran considerados población objetivo. Otro aspecto considerado en la Reorientación es el reconocimiento de los potenciales beneficios que surgirían del vínculo entre esta población y pobladores de estratos más capitalizados, a los que denomina "socios para el desarrollo". Esta inclusión, además de permitir los beneficios derivados de esa relación en términos de su aporte de capital social, evitará el pernicioso fenómeno de formación de grupos ad hoc al interior de una organización conformada por productores de distintos estratos. Otra flexibilización introducida por la Reorientación es la que libera la cantidad de beneficiarios por grupo. En efecto, incluso habilita la posibilidad de apoyar proyectos individuales siempre que estos sean canalizados a través de una organización y estén justificados por las características inherentes al proyecto. La evaluación de los proyectos productivos aquí realizada analiza la combinación de la estrategia provincial, la nacional y la de los propios beneficiarios como una dimensión significativa en relación con las posibilidades de éxito de los proyectos. Es necesario hacer la salvedad de que en el período analizado no estuvieron vigentes las modificaciones que introduce la Reorientación, y en ello radica buena parte de los factores que obstaculizaron el logro de las metas esperadas, aun cuando algunas dificultades fueron parcialmente sorteadas. 10. Véase Misión de Revisión de Medio Término. División de América Latina y el Caribe. Departamento de Administración de Programas. Octubre, 2006. 24 PROYECTOS EN MARCHA 3. LA METODOLOGÍA Como se ha expuesto, las estrategias de distinto nivel se expresan en los proyectos de los beneficiarios, cuya formulación y ejecución están mediadas por la de los técnicos que los asisten. Estos elementos se combinan con la estrategia de los beneficiarios, sus actividades y acciones y dan lugar a los resultados, medibles a través del cumplimiento de las metas de los proyectos que realizan. 3.1. ANTECEDENTES DE EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN REALIZADAS POR LA UNC Para la evaluación del PRODERNEA se han realizado múltiples estudios con variadas metodologías para conocer los resultados de las acciones de ese Programa. Estudios en los que se aplicaron metodologías cuantitativas han dado cuenta, en las dos puntas del Programa –antes de iniciarse y una vez finalizada la ejecución–, de la situación de ingresos de los beneficiarios y de los cambios operados en esa variable a partir de la intervención del Programa. Para esos estudios se aplicaron, como técnica de recopilación de información, encuestas a beneficiarios y no beneficiarios. Adicionalmente, durante la ejecución de ese Programa, en las cuatro provincias del NEA se realizaron evaluaciones participativas con variadas técnicas cualitativas en las que la percepción de los beneficiarios y beneficiarias acerca de los servicios que el PRODERNEA les brindaba y el intercambio de opiniones con otros beneficiarios se privilegiaba por sobre la medición de resultados a través de técnicas cuantitativas. De ese modo se buscó, por un lado, conocer la valoración de los beneficiarios y sus "críticas" para corregir rumbos y ajustar la aplicación de los instrumentos, y, por otro, comenzar a instalar la práctica de la reflexión que las técnicas cualitativas permiten. La sistematización de experiencias fue otro instrumento de gran utilidad que permitió analizar procesos de desarrollo e implementación de proyectos innovadores, en procura de capitalizar un aprendizaje aplicable a la hora de su replicabilidad. La metodología aplicada en la presente evaluación mantiene la convicción de que las premisas que privilegian la mirada de los beneficiarios y su participación en la recopilación y discusión de la información son válidas como forma de contribución con el proceso de empoderamiento genuino11, pero, al incluir indicadores cuantitativos y objetivos, busca evitar una de las posibles consecuencias de limitarse exclusivamente a la perspectiva de los beneficiarios: la de subestimar o sobreestimar los resultados reales. La propuesta actual es ampliar y profundizar el campo de instrumentos, incorporando la realización de evaluaciones participativas de carácter cuali-cuantitativo en lo que podría conceptualizarse como evaluación continua12. Los términos de referencia de la presente evaluación permiten ilustrar el punto13. Esta metodología focaliza los proyectos productivos y de servicios de los beneficiarios 11. Nos referimos a la participación y al empoderamiento para el diálogo propositivo, que trasciende lo reivindicativo. 12. Combina monitoreo con evaluación y da señales de los resultados de la marcha del Programa o de su dirección de manera permanente. 13. Véase Anexo I. PROYECTOS EN MARCHA 25 y beneficiarias, y junto con ellos analiza y cuantifica los logros alcanzados en relación con las metas fijadas, los desvíos y sus causas, las tendencias manifiestas, las posibles consecuencias y correcciones. 3.2. LAS LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA Si bien la aplicación de esta metodología ofrece la posibilidad de obtener interesantes conclusiones respecto de la ejecución del PRODERNOA en la provincia –ya que señala la dirección de las tendencias y permite llamar la atención sobre varios aspectos de importancia–, constituye, desde el punto de vista del Programa, una actividad de monitoreo. En cambio, en el nivel de los proyectos productivos, y siempre que haya transcurrido un período mínimo de ejecución, conforma sendas evaluaciones que permiten identificar resultados, además de tendencias. 3.2.1. SITUACIÓN "SIN PROYECTO". COMPARACIONES Los proyectos apoyados por el PRODERNOA han sido diseñados sobre la base de dos guías de formulación: una para la población vulnerable y otra para los beneficiarios con ingresos por encima de la línea de indigencia. En ambas se releva la situación inicial de las familias, a los efectos de determinar su elegibilidad y pertenencia a uno u otro estrato. Sin embargo, esta metodología, al focalizar en los resultados del proyecto, no identifica cambios en la situación general de las familias, por lo que no constituye el instrumento idóneo para medir el impacto en la situación de los beneficiarios. La evaluación realizada se centró en la comparación de los resultados esperados –las proyecciones– con los obtenidos y en la identificación de las posibles causas de los desvíos. La metodología desarrollada tampoco 26 PROYECTOS EN MARCHA previó la inclusión de grupos de control, por considerarla poco apta para evaluaciones con sujetos sociales. Cabe destacar que para la evaluación de impacto del Programa que se realizará una vez finalizada su ejecución, se cuenta con el correspondiente estudio de base de la situación de la población beneficiaria. 3.2.2. EL CONTEXTO El análisis de la incidencia que los cambios ocurridos en la economía provincial tuvieron sobre la situación de la población beneficiaria durante la ejecución del Programa excede los alcances de este estudio. En relación con los resultados de la evaluación este aspecto es significativo, porque podrían atribuirse al Programa resultados que pudieran haber sido producto de los cambios en el contexto. Un atenuante a esta posible distorsión es que las actividades principales más dinámicas que conforman la producción agropecuaria provincial –el limón y los cereales, por ejemplo– no están relacionadas con la agricultura familiar. En cambio, la producción más tradicional –la caña de azúcar–, que sí es producida por pequeños agricultores, no ha sufrido modificaciones estructurales ni de mercado en los últimos años. Una evaluación que busque medir el impacto del PRODERNOA deberá aplicar una metodología que separe los efectos derivados de los cambios en el contexto de los atribuibles al Programa. 3.2.3. LA CONFLUENCIA DE PROGRAMAS Como se ha expresado, una de las estrategias del PRODERNOA en la Provincia de Tucumán es la articulación de esfuerzos y el apalancamiento de fondos convergentes en los proyectos apoyados. Ello deriva en que, en los proyectos en los que esa articulación se concreta, resulte muy dificultoso, si no impo- sible, determinar qué parte de los resultados es atribuible a cada uno de los entes intervinientes. Lo que se produce es sobre todo un efecto de sinergia, difícil de cuantificar por separado. 3.3. LA DEVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS La metodología de trabajo incluye un cierre conceptual, elaborado entre evaluadores –comprendiendo tanto a los profesionales encargados de coordinar el trabajo como a los beneficiarios participantes–, que tiene lugar como último paso de la reunión de evaluación. Sin embargo, los evaluadores, la UNC y la UPE consideran necesario hacer una devolución completa que contenga la elaboración y análisis final de la información, en el marco de una reunión en la que participen, al menos, los grupos evaluados, integrantes de otros grupos, técnicos de campo e integrantes de la UPE, sin que ello obstaculice extender la convocatoria a otros actores y autoridades. La forma y la ocasión de esta devolución no están, aún, determinadas. PROYECTOS EN MARCHA 27 4. LA EVALUACIÓN 4.1. LOS EVALUADORES A diferencia de otras experiencias de monitoreo, la estrategia de trabajo –orientada a relevar los resultados de la ejecución de los proyectos– hizo especial hincapié en los perfiles técnicos de los profesionales que la llevarían a cabo y que tendrían como horizonte el análisis de la marcha de los emprendimientos de los beneficiarios del PRODERNOA. Puesto que la evaluación se refirió tanto a los aspectos económicos como a los socioorganizativos, los evaluadores debían reunir una formación integral y experiencia en el seguimiento y evaluación de proyectos en ambos aspectos. En este sentido, a modo de experiencia piloto para la aplicación de la metodología fueron implementadas dos modalidades. La primera consistió en la contratación de un profesional especialista en desarrollo rural con experiencia en monitoreo de proyectos, que realizó la coordinación de los grupos de productores y el análisis de ambos aspectos. La segunda consistió en la conformación de parejas de profesionales especialistas en cada uno de los aspectos, que llevaron a cabo el trabajo de manera conjunta. Otra de las premisas rectoras para la selección de los evaluadores fue el lugar de residencia, priorizándose la contratación de recursos locales. Esta decisión estuvo fundada en varias consideraciones. En primer lugar, el conocimiento de la idiosincrasia de la población, sus hábitos y expresiones, lo que facilitaría la comunicación con los beneficiarios, y, en segundo término, la metodología supone su aplicación en el nivel regional y su reiteración periódica. Por último, el aprovechamiento de los recursos locales conlleva, paralelamente, su fortalecimiento, lo que constituye uno de los objetivos estratégicos de la UNC. La suma de estas condiciones dio como 28 PROYECTOS EN MARCHA resultado un equipo de consultores locales que trabajó de manera conjunta con la UPE y la UNC para la realización del monitoreo de los proyectos, con el apoyo de los técnicos de la UPE en la provisión del material de análisis previo, en especial documentos de proyecto, flujo de fondos y dictámenes técnicos. 4.2. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Las actividades para la implementación del monitoreo contaron con la participación de todos los actores involucrados en el proceso de aplicación de la metodología. Las instancias de intercambio estuvieron conformadas por los evaluadores, el coordinador técnico de la Provincia de Tucumán y el equipo técnico del área de Programación, Seguimiento y Evaluación de la UNC. Las jornadas de trabajo se estructuraron de manera tal que en un primer encuentro se establecieron en común los objetivos y la metodología, haciendo hincapié en el aspecto participativo y en el carácter de capacitadora que la experiencia debía asumir. Se determinó, además, la muestra de proyectos. En un segundo encuentro se formularon los indicadores económicos y socio-organizativos a ser elaborados en talleres con los productores y productoras. En el tercer encuentro se ajustaron los instrumentos diseñados, en pos de homogeneizar criterios para el tratamiento de la información recopilada en campo. Finalmente, después que la UNC elaborara el borrador de informe síntesis sobre la base de los respectivos informes de evaluación de los distintos proyectos, se realizó una reunión de discusión y validación de las conclusiones. En la misma reunión se reflexionó sobre el proceso de la evaluación, la metodología empleada, su utili- dad, las dificultades encontradas, los alcances de la difusión del presente documento final y la devolución de sus resultados. 4.3. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE PROYECTOS Los proyectos escogidos para la evaluación respondieron al criterio de muestreo teórico*. Su selección fue un ejercicio conjunto entre los evaluadores, la UPE y el área de Programación, Seguimiento y Evaluación de la UNC. Se consideraron diferentes criterios, de modo que se vieran reflejadas distintas variables. De la misma forma, se tomó en cuenta la estrategia de intervención provincial en el nivel productivo y de distribución geográfica, con el objetivo de observar su correspondencia en el terreno. Evaluador Pablo Usandivaras Mario Aranda Mario Arias y Vicente López Curia Proyecto Producción En resumen, los criterios utilizados fueron los siguientes: tipo de proyecto, según estrato de población, zona geográfica, para lograr una correspondencia con las zonas atendidas por el PRODERNOA, actividad productiva, seleccionando las estratégicas, pero también la apoyada por demanda de los productores (avicultura), magnitud de las organizaciones y/o grupos tomando en cuenta la cantidad de beneficiarios, técnico responsable, procurando que fueran varios, ciclo del proyecto (al menos un año de ejecución). En función de esos criterios, la muestra quedo conformada de la siguiente manera: Tipo de financiamiento Cantidad de beneficiarios Técnico San Antonio de Romera Pozo Pollos parrilleros Subsidio 4 Marcelo Losada La Refalada Hortalizas Subsidio 8 Daniel Say San Isidro Queso de cabra Subsidio 6 Jorge Fernández Talamuyo Capones Crédito 6 Jorge Fernández Los Tamberos de Benjamín Paz Lechería Crédito 6 Alejandra Pérez Los Monteros Lechones cabritos Subsidio 6 Antonio Corvalán Los Bulacios Avicultura Subsidio 6 Manuel Noble La Florida Bloques de cemento Subsidio 5 Rubén Barrientos La Economía Avicultura Subsidio 7 Elsa Briceño La Esperanza Hortalizas Subsidio 7 Alfredo Cancelo Cooperativa Famaillá Derivados de la caña de azúcar Crédito 18 José Rodríguez Cortadera Hortalizas Crédito 7 Alfredo Cancelo Cooperativa Don Pedro Caña de azúcar Crédito 1 Cooperativa José Rodríguez Virgen del Rosario Papa y papa semilla Crédito 6 Horacio Correa Monte Bello Hortalizas Subsidio 8 Horacio Correa *. Entendido como el proceso intencional de selección de proyectos, guiado y definido por el evaluador. PROYECTOS EN MARCHA 29 En el siguiente mapa se ilustra la distribución geográfica de la muestra de proyectos seleccionados para el monitoreo. 30 PROYECTOS EN MARCHA 4.4. TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo se realizó durante aproximadamente quince días. La dinámica de trabajo se desarrolló en el marco de reuniones con los grupos u organizaciones de beneficiarios, previa explicitación de los objetivos de la convocatoria. Las técnicas aplicadas fueron participativas; el trabajo, coordinado por los evaluadores con metodología de taller en la mayor parte de los casos, estuvo centrado en el intercambio entre los miembros de cada grupo y los evaluadores. Además, se efectuaron entrevistas individuales de apoyo, tanto a miembros de las familias beneficiarias como a técnicos del Programa, para completar información faltante y cotejar datos inciertos. Las visitas a campo se realizaron con el apoyo de miembros de la UPE y de técnicos de terreno. Sin embargo, en los talleres de trabajo sólo participaron los productores y productoras. Las jornadas de reunión con los beneficiarios del Programa estuvieron orientadas a evaluar el desempeño del proyecto desde su formulación y diseño, hasta la obtención de resultados. Se reconstruyó también el proceso de producción, gestión y organización hasta lograr identificar el desarrollo alcanzado y sus causas. Esta práctica tuvo como propósito trabajar junto con los beneficiarios en una autoevaluación grupal, teniendo en cuenta factores explicativos como el acceso a mercados, la disponibilidad de insumos, los precios de los bienes, la división del trabajo, la organización y la gestión. El ejercicio contempló la reconstrucción conjunta de los procesos de formulación y ejecución de cada emprendimiento, la cuantificación y el análisis de costos y de ventas, hasta alcanzar la determinación de los ingresos brutos y netos. Finalizó con la realización de recomendaciones sobre la base de la información elaborada en forma conjunta. PROYECTOS EN MARCHA 31 5. RESULTADOS 5.1. DE LA ESTRATEGIA NACIONAL La contribución que la UNC realizó a la creación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar es, sin duda, el resultado más relevante de la estrategia desarrollada por la coordinación nacional del PRODERNOA. Este aporte trasciende al Programa, conteniéndolo, como a todas las acciones de desarrollo rural que tendrán lugar en un mediano plazo, en el marco de una estrategia unificada. Con la visión estratégica puesta en las políticas públicas, se concretaron, además, algunas importantes acciones que, sin verse reflejadas aún de manera directa en los resultados de los proyectos aquí evaluados, significan la generación de condiciones más favorables para su desarrollo. El monotributo social rural, que –en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación– está en etapa de implementación, permitirá la formalización de los agricultores y agricultoras familiares de los estratos inferiores y con ello la posibilidad de mejorar el acceso a mercados hoy inalcanzables por la imposibilidad de emitir facturas. De hecho, más de uno de los proyectos analizados enfrenta ya, o enfrentará en el muy corto plazo, esa limitación. La implementación del monotributo dio comienzo en la provincia de Tucumán, con la capacitación de los técnicos que se encargarán de difundir el instrumento y de apoyar a los productores para acceder a él. Otro efecto relevante es el fortaleci- miento de jóvenes del medio rural a través de su capacitación como agentes promotores de desarrollo en sus localidades. Entre otras acciones vinculadas con el apuntalamiento de los sistemas productivos de la agricultura familiar, se destaca la iniciativa de desarrollar un seguro hortícola que tuvo lugar durante la ejecución del PRODERNEA; teniendo en cuenta su éxito, puede considerarse como una herramienta replicable en la Provincia de Tucumán, tanto para esta cadena, privilegiada por la estrategia provincial, como para otras actividades que enfrentan riesgos climáticos. La Reorientación del PRODERNOA, gestionada por la UNC y diseñada junto con las UPE´s de las dos provincias del NOA actualmente en ejecución, implicará contar con una herramienta que contribuirá a un desarrollo rural inclusivo y dinamizador, con herramientas adecuadas a un espectro más amplio de la población integrante del sector de agricultores familiares. Atenuará, además, varios de los problemas con los que, como se verá más adelante, se enfrentan los proyectos emprendidos. 5.2. DE LA ESTRATEGIA PROVINCIAL La provincia implementó una importante estrategia de articulación y de apalancamiento de fondos. Varios14 de los proyectos de la muestra gozan de los beneficios de esa articulación, proyectos que no hubieran sido posibles con el aporte de un solo instrumento o programa. Esta estrategia, tuvo, sin embargo, un inconveniente que, si bien no invalida su apli- 14. Cooperativa Don Pedro, Famaillá y Los Tamberos de Benjamín Paz. 32 PROYECTOS EN MARCHA cación, alerta sobre la necesidad de previsión de soluciones: uno de los proyectos (Cooperativa Famaillá) no pudo ejecutarse o lo hizo sólo parcialmente, por demoras en hacer efectivos los fondos del programa con el que se articuló. En cuanto a la estrategia de fortalecimiento del eslabón de los pequeños productores en las cadenas de producción, entre las actividades seleccionadas se destaca el desempeño de la cuenca lechera de Trancas, cuyo resurgimiento se presenta como sumamente alentador. Como queda dicho, la provincia fue un actor fundamental en el diseño de los aspectos centrales de la Reorientación que está a punto de ser concretada. Cabe destacar que, aun sin contar con los cambios que la Reorientación introduce, la provincia encontró el mecanismo para sortear algunas de las limitaciones del diseño original: al crear la figura de grupos mixtos en los que se agrupan productores de distintos estratos pero con vínculos entre sí, fue posible brindar la misma asistencia técnica y capacitación, aunque con el financiamiento correspondiente a cada tipo de productor. Atendió, además, a pobladores rurales que desempeñaban actividades distintas de las agropecuarias15. Un obstáculo que sólo la Reorientación pudo superar es el requisito de reunir un mínimo de seis integrantes para la conformación de los grupos. Esta exigencia trajo varios inconvenientes, reflejados, sobre todo, en los aspectos socio-organizativos16, como se desarrolla en el apartado 5.3.2.1. 5.3. DE LOS PROYECTOS Para contextualizar la evaluación de los proyectos y adelantar una conclusión, es preciso realizar una consideración previa acerca de este tipo de emprendimientos, llevados a cabo por población de escasos recursos. Esta consideración contempla las cuestiones referidas a las posibilidades objetivas de éxito y supervivencia y a las condiciones requeridas para su logro. Los proyectos fueron formulados asumiendo el cumplimiento de una gran cantidad de supuestos –determinados precios futuros de insumos y de productos; condiciones climáticas apropiadas; suficiente disponibilidad de la materia prima y los insumos; entrega a tiempo del financiamiento en producciones con estacionalidad; transferencia adecuada de tecnología dura y blanda–, relacionados todos con factores ajenos a las posibilidades de control de los ejecutores. A la necesidad de que estos factores condicionantes del cumplimiento de las metas experimenten el comportamiento previsto, se suma el hecho de que en la formulación de los proyectos rara vez se realizan análisis de sensibilidad para medir las consecuencias de posibles discrepancias con los valores planificados. El grado de vulnerabilidad inherente a los emprendimientos de agricultores familiares caracterizados por los escasos recursos materiales, sociales y de formación y las dificultades de acceso y de interpretación de la información, hacen que, si alguno de estos factores asume un comportamiento diferente del previsto, peligre la obtención de los resultados esperados. Estas consideraciones son válidas para todo tipo de proyectos con recursos limitados17 –sobre todo si son innovadores–; esto se refleja en la vida efímera de gran cantidad de MiPyMEs y de PyMEs. La creación de incubadoras de empresas responde, precisamente, a la necesidad de generar condiciones protectoras para las primeras etapas de concreción de los proyectos. Este tema se comenta más extensamente en las Recomendaciones. 15. Proyectos: La Florida (jóvenes productores de bloques de cemento) y La Economía (avícola). 16. Proyectos: Romera Pozo, Benjamín Paz, San Isidro y La Economía. 17. No sólo recursos materiales. PROYECTOS EN MARCHA PROYECTOS EN MARCHA 33 Así planteado el problema y transcurrida una primera etapa, se puede adelantar que una parte significativa de los proyectos que conforman la muestra ha sido exitosa en el proceso de su desarrollo evolutivo. En mayor o menor medida han cumplido buena parte de las metas propuestas para el período analizado. 5.3.1 DEL DISEÑO DE LOS PROYECTOS Se considera que el diseño y la formulación son parte integrante y fundamental del proyecto. Visto desde el enfoque de las estrategias, se trataría del momento de la negociación entre la oferta del PRODERNOA –mediada por el técnico y su formación– y la demanda de los productores. En los resultados de esta negociación para satisfacer las necesidades de las partes radica una clave importante de las posibilidades de éxito. Lamentablemente, la premura por ejecutar que afecta a todos los actores involucrados –incluido el FIDA– impide con frecuencia el correcto desarrollo de esta etapa, afectando el rumbo que toma el proyecto al incorporar un mayor grado de incertidumbre. En algunos casos, el acuerdo al que se llega –materializado en el proyecto formulado– es satisfactorio para cumplir con la estrategia de los productores; en otros, puede ser aceptado por ellos aun cuando haya discrepancias entre sus objetivos reales y los expresados en el proyecto. Esta situación se verifica si, según la percepción de los beneficiarios, la propuesta del proyecto deja abierta la posibilidad de ser adaptada a sus reales objetivos durante la ejecución del mismo. Finalmente, pueden darse casos en los que los productores se involucren con el proyecto, aun cuando éste sólo dé satisfacción a una necesidad: la de financiamiento. A continuación se ilustrarán con casos concretos, tomados de entre los proyectos evaluados, algunas de las variantes mencionadas. Un caso paradigmático en el que se observa la discrepancia de estrategias es el del 18. Véase Informe de evaluación de Cortadera. 34 PROYECTOS EN MARCHA grupo La Economía, en el que cinco mujeres vecinas querían producir pollos para vender. Se les exigió que formaran un grupo de al menos seis integrantes y, a pesar de que su deseo era producir para el mercado, el proyecto se formuló como para autoconsumo: "Nos querían dar para autoconsumo, pero lo que necesitábamos era poder obtener ingresos monetarios". El desenlace fue que los integrantes incorporados para cumplir con la exigencia del número mínimo, se retiraron rápidamente del proyecto; el destino de la producción es la venta, y el ingreso monetario es lo que más valoran del proyecto. Otra situación fue la que se dio en Talamuyo, en el que el proyecto manifiesta como objetivo original la cría de capones, con metas muy superiores a las posibles. En la ejecución, los beneficiarios optaron, rápidamente, por la producción de lechones y de platos elaborados para venta directa. Pero esto ocurrió al costo de un elevado incumplimiento de la meta de producción y de ingresos. En sentido inverso, si se quiere, los integrantes del Grupo Cortadera presentaron otra ingeniosa, aunque costosa, estrategia. "No tienen acceso al crédito bancario por la fragilidad económico-financiera de su sistema y esta condición es lo que los constituye en beneficiarios de los servicios de PRODERNOA. La única estrategia que tienen es capitalizarse de alguna manera (comprando máquinas, por ejemplo), porque, ante un año adverso, venden esas herramientas y vuelven a comenzar."18 Cabe aclarar que el PRODERNOA les financió un tractor, a pesar de que cada uno de ellos contaba con tractor y maquinaria propios. Una de las metas de proyecto de este grupo y de Virgen del Rosario era la producción de papa semilla. La adquisición de la maquinaria agrícola constituía un medio para el logro de ese objetivo, según lo expresado en el proyecto. Ante el parcial o nulo cumplimiento de las metas productivas de los proyectos Cortadera y Virgen del Rosario, cabe indagar si tal vez la compra de maquinaria no era su objetivo no declarado. Según el informe de la evaluación: "El diagnóstico no describe la situación de los productores. Se limita a una vaga enumeración de problemas. Consideramos que éste no es un problema formal de presentación del documento, ya que define (el diagnóstico) la forma de intervención para cada unidad productiva. Esto llevó a plantear una propuesta que no es apropiada para el grupo. Creemos que primó la urgencia por la formulación del proyecto y su presentación. Al no ver la heterogeneidad falló la dirección del proyecto. En la complejidad de estos sistemas productivos está la clave para la comprensión de los mismos y sus posibles alternativas"19. El caso extremo fue el de La Refalada, proyecto en el que el objetivo principal era consolidar una sola unidad productiva, incrementar el capital de trabajo y mejorar los ingresos netos. Como objetivos específicos figuraban: Realizar la plantación, en tiempo y forma conveniente, de cultivos programados: maíz, chaucha, zapallito y lechuga. Lograr la compra conjunta de insumos y herramientas. Incorporar tecnología apropiada para control de heladas. Capacitar al grupo en aspectos organizativos diseñando cronogramas de actividades, gestiones de compra y ventas conjuntas de insumos y mercaderías. Consolidar al grupo como única unidad productiva realizando todos los cultivos en forma grupal. Más allá de que los objetivos parecen expresiones de deseos más que metas específicas (obsérvese que ninguna es mensurable), la evaluación concluye que "…se observa en función de lo expresado por los ocho integrantes del grupo, que ellos no participaron de la definición de los objetivos del proyecto, ni de la proyección de la producción durante el primer año" y que "la expectativa del grupo era obtener el apoyo a través del proyecto para adquirir maquinarias principalmente. La com- pra de insumos fue para completar el fondo a solicitar al proyecto"20. 5.3.1.1. PARTICIPACIÓN EN EL DISEÑO. APROPIACIÓN El PRODERNOA, tanto en el nivel nacional como en el provincial, se propuso que la formulación de los proyectos se realizara de manera participativa, reflejando y respetando la voluntad explícita de los productores y productoras agrupados, de la que el técnico sería un intérprete. Una vez acordadas las líneas principales del proyecto y determinadas las necesidades de apoyo de distinto tipo de los servicios del PRODERNOA, las metas y actividades necesarias para la concreción del objetivo serían volcadas en las correspondientes guías para su presentación ante la UPE y su consideración en los comités de Crédito y de Acción Provincial. La provincia adoptó la modalidad de generar una instancia de "defensa del proyecto" en la que los integrantes del grupo lo exponen antes de su aprobación. El procedimiento permite apreciar el grado de apropiación y consustanciación con el proyecto. En esta evaluación, en concordancia con esa modalidad provincial, se adoptó el criterio de evaluar el grado de apropiación por parte del grupo, del sentido, los objetivos y los medios planteados por el proyecto, además del grado de participación con el que fue formulado. Aunque en buena parte de los proyectos existió un alto grado de apropiación, muy pocos de ellos fueron elaborados participativamente. Cabe destacar el elevado nivel de participación y apropiación que tuvo lugar en el proyecto21 de fabricación de bloques de cemento, emprendido por un grupo de jóvenes autoconvocados. 19. Informe de evaluación de Vírgen del Rosario 20. Informe de evaluación de La Refalada 21. Proyecto La Florida. PROYECTOS EN MARCHA 35 5.3.1.2. EQUIDAD, INCLUSIÓN, INTEGRACIÓN De los 100 beneficiarios directos de los que se tiene información respecto de sexo y edad, el 25 por ciento son mujeres. Es una cifra interesante si se tiene en cuenta que la meta del Programa es el 23 por ciento. Adicionalmente, los jóvenes constituyen el 25 por ciento –no se formuló una meta en el marco lógico del PRODERNOA–, y dos de los quince proyectos evaluados son ejecutados por jóvenes. Uno de los cambios introducidos por la Reorientación es la posibilidad de integrar en una organización una proporción de productores cuyo perfil corresponde a estratos no elegibles por el Programa: son los llamados "socios para el desarrollo". La Cooperativa Don Pedro es un ejemplo de la conveniencia de esta integración: "Los más grandes (3 casos) participan porque les conviene, de alguna manera, para blanquear sus finanzas. Un caso por ejemplo 'tira' (produce) 3 millones de kilogramos con la cooperativa y 4 millones como particular para el ingenio. Y además a la cooperativa les conviene tener estos socios que muchas veces sirven de nexo en la negociación para la comercialización con el ingenio."22 5.3.1.3. COHERENCIA Se indagó acerca de si los productos o servicios cuya producción se pretendió mejorar, aumentar o introducir en el sistema económico familiar fueron seleccionados de manera "compatible" con los recursos, conocimientos y capacidades actuales o a brindar por el PRODERNOA para la ejecución. Esa coherencia existió, aunque en muchos de los proyectos se establecieron más metas de las posibles con los recursos disponibles (por ejemplo, introducción de cultivos bajo cubierta y mejoramiento de hortalizas a campo). En varios de esos casos los productores optaron por privilegiar una 22. Informe de evaluación de la Cooperativa Don Pedro. 36 PROYECTOS EN MARCHA de ellas, y, cuando no lo hicieron, fracasaron en alguna (hortalizas a campo). 5.3.1.4. REALISMO Se evaluó el grado en que las metas, precios, mercados, cantidades y calidades involucradas en el proyecto resultaron factibles. Entre los técnicos y los productores pareció existir una tendencia a achicar el nivel de riesgo por medio de la diversificación de las actividades productivas apoyadas. Esa estrategia dio como resultado que se incluyeran, para ser apoyadas, dos actividades distintas; esto, más que reducir los riesgos, bajó los resultados de la actividad que resultó exitosa. Obviamente, la estrategia de diversificación propia de los productores no se cuestiona, lo que parece haber debilitado los resultados es la meta de fortalecer con el proyecto varios de los componentes del sistema productivo. En los aspectos socio-organizativos y de generación de capital social, es frecuente encontrar que se establecieron metas sin las actividades correspondientes. En este sentido las metas aparecen como una formalidad, un requisito necesario para la aprobación del proyecto. Tomadas de a una, las metas fueron de posible cumplimiento; sin embargo, los proyectos se recargaron con más de una meta, lo que resultó, a veces, en una competencia por los recursos. Existen casos de formulación de metas imposibles. Tal el caso de Los Monteros, que se propuso construir participativamente una organización capaz de autogestionarse en el tiempo y vincularse con los grupos vecinos para generar un espacio participativo en el nivel zonal entre los pequeños productores. Al respecto el evaluador afirmó: "Meta sobredimensionada en el diseño del proyecto, debido a que, dada la conformación del grupo y los tiempos del proyecto (un año), objetivamente no se podía alcanzar".23 Un alerta Podría haber dificultades para formular proyectos de organizaciones grandes o de servicios en relación con la identificación del beneficiario del proyecto: la organización y/o sus socios. En el caso de la Cooperativa Don Pedro parece haber habido una confusión al respecto. No se separa con claridad al beneficiario directo (la cooperativa) de los beneficiarios indirectos (los socios que reciben el servicio). En realidad se trató de dos proyectos formulados en uno: el de la cooperativa, en el que el PRODERNOA prestó un servicio financiero para un proyecto de servicios de maquinaria, y el otro, de asistencia técnica, para los beneficiarios. Los evaluadores resolvieron la confusión correctamente, evaluando el proyecto de servicios desarrollado por la cooperativa. 5.3.2. EN LA EJECUCIÓN 5.3.2.1. ORGANIZACIÓN Y CAPITAL SOCIAL De los quince grupos que emprendieron los proyectos evaluados, siete se conformaron para su ejecución. Por sí mismos, los grupos La Florida, La Economía y Monte Bello lograron implementar una buena organización del trabajo y cumplieron con la mayor parte de las metas de gestión y asociación que se habían planteado (realización de reuniones y toma de decisiones participativas; compras y ventas conjuntas; registros y administración, entre otras). Los cuatro restantes tienen un escaso grado de consolidación. En los grupos preexistentes la situación no parece haber variado en los aspectos socio-organizativos a partir de la introducción del proyecto. Cabe destacar que en el 75 por ciento de los proyectos la organización del trabajo fue adecuada para las metas económico-productivas planteadas en los mismos, pero este resul- tado no es directamente atribuible a la acción del PRODERNOA. La exigencia de un número de integrantes no inferior a seis introdujo importantes distorsiones como consecuencia de la inclusión de miembros que no hubieran sido convocados espontáneamente por el grupo. La falta de confianza entre los integrantes de los grupos se reflejó en que al menos en tres casos (Romera Pozo, Benjamín Paz y San Isidro) uno de ellos abandonó el proyecto sin reintegrar los fondos recibidos. Ese conflicto no fue resuelto por el PRODERNOA, ni por la vía propuesta por los productores ni por ninguna otra, y merece ser considerado con mayor atención. En otros casos, y por igual razón, el sexto miembro no se integró al grupo y desarrolló su actividad individualmente. En el otro extremo, existe una fuerte tendencia a la constitución de grupos sobre la base de redes familiares que dan por sentado que la confianza no requiere de reglamentos que regulen las relaciones, establezcan funciones o planifiquen actividades. No se ha detectado un crecimiento del capital social, ya que, en los casos en los que se observa algún grado significativo, éste era preexistente al PRODERNOA. Tampoco ha habido avances en procura de la formalización de los grupos que posibiliten el acceso a mercados no marginales y/o a iniciar trámites para obtener certificaciones de calidad y de inocuidad. 5.3.2.2. INVERSIONES Algo más del 90 por ciento del total de los montos transferidos a los proyectos tenía como destino la realización de inversiones. Se estima un incremento patrimonial equivalente a 5.000 pesos por familia. El cuadro siguiente permite apreciar las inversiones proyectadas y realizadas, por tipo, en los quince proyectos analizados. El tipo de inversión que concentró la mayor proporción fue infraestructura, seguida por tractores. 23. Informe de evaluación del grupo Los Monteros. PROYECTOS EN MARCHA 37 Tipo de inversión Inversión proyectada Inversión ejecutada Participación de la inversión por tipo 37.860 37.460 99 % 7,9 % Infraestructura 199.481 200.521 101 % 42,5 % Equipamiento 154.015 93.117 60 % 19,8 % Tractores 143.400 139.000 97 % 29,5 % 1.000 1.300 130 % 0,3 % 535.756 471.398 88 % 100 % Animales Forrajes Total El desvío entre la inversión proyectada y la ejecutada responde a diferentes causas, entre las más destacables se cuenta la imposibilidad de relevar la aplicación de los fondos en el proyecto Virgen del Rosario (que no se computa); la utilización para otros fines a causa de un cambio en las prioridades de los proyectos (como en el caso de Romera Pozo, en el que se pospuso la compra de una peladora de pollos para reanudar la actividad productiva), y el mencionado retiro de productores luego del cobro de su parte. Del monto total entregado para inversiones durables se ha efectivizado con ese destino el 88 por ciento, o sea 471.398 pesos. Es decir que un 12 por ciento del apoyo desembolsado por el PRODERNOA para inversión se empleó para otros fines. 5.3.2.3. PRODUCCIÓN En términos generales, hubo un buen cumplimiento de las metas de producción de los proyectos. Aquellos a los que se introdujo más de una actividad apoyada por el PRODERNOA para minimizar el riesgo, no arrojaron un resultado que convalide esta estrategia, ya que, en lugar de optimizar el uso de los recursos, resultaron menos eficientes. Proyecto 38 Porcentaje de ejecución De los proyectos analizados surge que la mayor parte pudo alcanzar y aun sobrepasar la meta productiva de uno de los bienes cuya producción se propuso fortalecer, mientras que el cumplimiento de la otra fue muy débil. El caso de la avicultura es muy especial: se trata de una actividad que no integra las líneas de producción estratégicas seleccionadas por la provincia porque no cumple con la condición de existencia previa de organizaciones de productores, pero que –por demanda de los productores o por inducción del técnico– fue apoyada. En los tres proyectos avícolas que integran la muestra se presentó como problema la falta de pollitos BB, mientras que en otros también faltaron otros insumos (ponedoras). Por el lado del mercado, cuando se dispuso de materia prima la producción fue de muy alta calidad, pero como la misma no cuenta con una certificación especial no obtiene premio. En los proyectos dedicados a esta actividad se nota un fuerte cumplimiento de las metas de producción de pollos y uno muy bajo en la de huevos. En dos de los tres proyectos avícolas analizados –La Economía y Los Bulacios– se aprecia que mientras que se cumplió el 41 por ciento del objetivo de producción de huevos, la meta de producción de pollos se superó el 150 por ciento. Porcentaje de producción obtenida / proyectada: Huevos Porcentaje de producción obtenida / proyectada: Pollos La Economía 14,9 % 94,3 % Los Bulacios 59,2 % 306,7 % Total 41,1 % 159,1 % PROYECTOS EN MARCHA En lo que respecta a la horticultura, el proyecto del grupo La Esperanza superó la meta de cultivo bajo túneles (118 por ciento), mientras que la de papa sólo alcanzó al 39 por ciento. En el caso de Monte Bello, la producción llegó al 127 por ciento de lo proyectado. Por su parte, Cortadera pudo obtener el 85 por ciento. Nada puede decirse del proyecto Virgen del Rosario porque el mismo no fue ejecutado en su fase productiva, sólo continuaron con su actividad habitual. El proyecto de jóvenes La Florida logró, con mucho esfuerzo, un 73 por ciento de la meta propuesta de producción de bloques de cemento. Un proyecto de producción de miel de caña24 no se inició a causa de demoras en los desembolsos financieros de una de las instituciones que participó en la generación del mismo. La Cooperativa Don Pedro amplió su oferta de servicios de maquinaria. Sin embargo, en el cumplimiento de lo planificado sólo alcanzó al 66 por ciento. El grupo Talamuyo, que modificó su estrategia productiva reemplazando capones por lechones y platos elaborados –luego de haber concluido que no era posible desarrollar el proyecto como había sido diseñado–, parece haber tenido buenos resultados a partir del autónomo cambio de proyecto. Sin embargo, esto no se refleja en el cuadro de la página 40 "Indicadores de producción e ingreso neto por proyecto", porque se prefirió consignar valores conservadores, para ser consecuentes con la metodología consistente que compara el año proyectado con el año ejecutado25. 5.3.2.4. COMERCIALIZACIÓN Y ACCESO A MERCADOS En el aspecto comercial, los proyectos evaluados no fueron innovadores ni pretenciosos en materia de mercados. Por lo tanto, no se presentaron mayores problemas ni éxitos resonantes. En este sentido, el caso más interesante fue el de la rotisería de Talamuyo que identificó festivales en los que colocan una cantidad importante de lechones preparados. Un alerta para ese proyecto: "Es de suponer que los controles tanto bromatológicos como fiscales que le corresponden a la provincia, comenzarán a presionar y a significar una limitante a superar"26. En el caso de La Florida, de producción de bloques de cemento, "en el Proyecto estaba previsto que la Comuna comprara la producción, ya que hay demanda para la construcción de barrios en la zona, pero la exigencia de facturación fue un inconveniente que no se pudo resolver"27. Resulta llamativo que un grupo tan bien constituido y con un gran empuje no haya resuelto este inconveniente; tal vez el Programa no lo haya atendido integralmente. También demandan apoyos adicionales de asistencia técnica y capacitaciones específicas para su crecimiento; estos serían posibles, según los integrantes del proyecto, a través de pasantías en la ciudad de Córdoba. En avicultura el problema parece acuciante; a pesar de que los grupos tienen entusiasmo, infraestructura y capacidad de trabajo, experimentan dificultades de comercialización a dos puntas: por un lado, la falta de materia prima, y, por otro, la falta de certificación que distinga su calidad para obtener un reconocimiento de la misma en el mercado. 24. Famaillá. 25. Véase Evaluación proyecto Talamuyo 26. Idem 25. 27. Véase Evaluación Proyecto La Florida. 28. A la fecha, diciembre de 2008, la UPE pergeñó, en asociación con el equipo técnico del PSA, un conjunto de soluciones, entre las que se destacan los acuerdos logrados entre los grupos de ambos programas –PRODERNOA y PSA– para realizar pedidos de pollitos BB de manera conjunta a una cabaña local para incentivar al proveedor, además de capacitaciones sobre manejo que estuvieron a cargo de la Cátedra de Granja de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán. PROYECTOS EN MARCHA 39 En dos de los casos no hubo problemas en la colocación y venta de pollos, mientras que el otro no pudo competir con los precios de supermercado. La UPE no tuvo los reflejos para enfrentar el problema y producir soluciones28. 5.3.2.5. INGRESOS El cuadro que se presenta permite apreciar el desenvolvimiento de los proyectos, tanto en lo productivo como en lo económico. Aunque el primero de los aspectos es sólo ilustrativo ya que suma elementos no sumables (huevos con hortalizas), se trata de la comparación de dos canastas de productos con igual contenido y da una idea de magnitud. Permite comparar la efectividad de lo productivo en relación con los ingresos. Puede apreciarse que, en conjunto, los proyectos logran el 74 por ciento del volumen planificado. Sin embargo, el porcentaje de ingresos netos obtenidos equivale al 63 por ciento de lo proyectado. Si de los cálculos se apartan los resultados de los proyectos Virgen del Rosario (que no se ejecutó por mala formulación) y Famaillá (que no lo hizo por no haber recibido los fondos del programa cofinanciador), los valores alcanzan el 88 por ciento de cumplimiento de las metas de producción y el 75 por ciento de las de ingreso neto. INDICADORES DE PRODUCCIÓN E INGRESO NETO POR PROYECTO Proyecto Producción obtenida Porcentaje de producción obtenida / proyectada Ingresos netos proyectados Ingresos netos obtenidos Porcentaje de ingresos obtenidos / proyectados Romera Pozo 3.864 985 25,5 12.280 3.900 31,8 San Isidro 7.673 2.340 30,5 35.358 19.124 54,1 Talamuyo 40.320 3.250 8,1 82.559 19.192 23,2 204.600 139.100 68,0 33.741 33.525 99,4 Benjamín Paz 86.400 121.137 140,2 12.766 13.360 104,6 La Economía 5.168 1.858 36,0 4.286 1.353 31,6 Los Bulacios 6.085 5.086 83,6 15.030 11.009 73,2 La Florida 42.500 31.080 73,0 5.209 4.014 77,1 Los Monteros 31.400 20.639 65,7 17.475 4.006 22,9 La Esperanza 6.050 4.925 81,4 38.524 27.335 71,0 328.500 418.600 127,4 32.919 27.432 83,3 La Refalada Monte Bello Famaillá Virgen del Rosario 64.800 No se ejecutó por demora en el aporte de la institución cofinanciadora 69.415 No se ejecutó por demora en el aporte de la institución cofinanciadora 1.348.000 624.000 46,3 156.492 47.372 30,3 31.400 20.639 65,7 74.810 52.383 70,0 Cortadera 2.070.000 1.760.000 85,0 414.000 369.180 89,2 Total 4.276.760 3.153.639 73,7 1.004.864 633.185 63,0 Don Pedro 40 Producción proyectada PROYECTOS EN MARCHA En el caso de Monte Bello, la diferencia entre el comportamiento de la producción –27,4 por ciento superior a la proyectada– y el del ingreso neto –17 por ciento inferior al estimado– se explica por el factor precios. En efecto, el promedio ponderado de precios proyectados es de 0,15, mientras que el alcanzado fue de 0,06. La variabilidad de los precios hortícolas es muy grande de año en año, dificultando la proyección. Las principales discrepancias entre valores proyectados y cumplidos parecen deberse más a problemas de formulación que de ejecución. Es por eso que los productores se manifiestan satisfechos –en casi la totalidad de los proyectos efectivamente ejecutados– con los resultados obtenidos. 5.3.2.6. GENERACIÓN Y/O RETENCIÓN DE EMPLEO En algunos proyectos se registra una significativa tendencia a disminuir la cantidad de días fuera de la chacra y a generar nuevos empleos29. En La Florida hay expectativas de poder dejar de migrar a Mendoza, pero para ello tienen que diversificar la producción. De la misma forma, los integrantes de La Esperanza encontraron en el proyecto la posibilidad de incrementar los ingresos prediales, evitando la migración en época de cosecha. 5.3.2.7. ASISTENCIA TÉCNICA La principal –aunque no la única– correa de transmisión entre la oferta del PRODERNOA y las demandas de los beneficiarios es el técnico de campo. Es él (o ella, aunque pocas veces) el que, una vez imbuido de las características del Programa –su estrategia, sus instrumentos, su reglamentación–, identifica los potenciales grupos de beneficiarios y desarrolla con ellos una idea de proyecto, realiza la "formulación participativa" del mismo y lo somete al análisis de los técnicos de la UPE especialistas en los distintos aspectos (factibilidad técnica, económica, financiera y de gestión). Es, además, quien se encarga de hacer las correcciones y ajustes, si existen señalamientos, para pasarlo luego a consideración del Comité de Crédito y al de Acción Provincial. Es frecuente que el técnico que formula el proyecto sea, luego, su asistente técnico en la ejecución. Se trata, en la mayoría –si no en la totalidad– de los proyectos, de ingenieros agrónomos o de egresados de escuelas técnicas y de ingenieros zootecnistas, con experiencia empírica en la atención de productores familiares, por lo general del estrato de subsistencia. Es habitual que sean, también, técnicos de otros programas, como el Programa Social Agropecuario. Esa formación, sumada a la frecuente identificación con los beneficiarios, se combina con los objetivos de los mismos, tendientes a maximizar ingresos o a producir más para vender más, y conduce a la reproducción del modelo de asistencia técnica tradicional productivista, que resiste la introducción de dimensiones innovadoras, tanto en la formulación como en la ejecución. En el intercambio de saberes, los técnicos no actúan detectando las necesidades que, por desconocimiento, son no sentidas por los beneficiarios. Eligen solucionar los problemas que están a su alcance, protegiendo a su modo a los beneficiarios, aunque puedan generar así cierta dependencia que dificulte un salto cualitativo hacia la autosostenibilidad. El fortalecimiento del capital social, de las capacidades de gestión y de comercialización buscados por el PRODERNOA requiere de especialidades que es difícil encontrar en una única persona. El modo de cubrir esas necesidades es contar con equipos multidisciplinarios o con la posibilidad de contratar profesionales que intervengan puntualmente cada vez que la formulación o la ejecución lo requieran. 29. Tal es el caso de los grupos Monte Bello, La Esperanza y San Antonio Romera Pozo. PROYECTOS EN MARCHA 41 Por el momento, son los técnicos asignados al grupo los encargados de detectar esa necesidad, para lo cual deben ser conscientes de las distintas dimensiones de la pobreza rural. La UPE de Tucumán ha dado un importante paso en ese sentido y ha organizado una capacitación30, para técnicos seleccionados, sobre modelos económicos y pobreza rural. La formación de equipos multidisciplinarios o la contratación de técnicos de otras especialidades no se han concretado. En un orden más concreto, existe una notable falencia de herramientas imprescindibles para la gestión de los proyectos como consecuencia del desconocimiento, tanto de productores como de técnicos, acerca de instrumentos para la administración de recursos y el análisis de resultados. 5.3.2.8. FINANCIAMIENTO Puede decirse que, excepto un caso, el instrumento elegido –crédito o donación– fue adecuado al tipo de población y sus condiciones. También lo fueron los montos, si se considera que ha habido refuerzos bajo la forma de nuevos proyectos. Si bien hubo demoras en la entrega, los daños en la producción no fueron irreparables, salvo en un proyecto31. El grupo Cortadera es, quizás, el que recibió el préstamo en las condiciones más inadecuadas, ya que a pesar de que los fondos llegaron en una fecha tal que no pudieron emplearse en la campaña prevista (2006), la modificación de los vencimientos no se adecuó al nuevo flujo de ingresos. Las conclusiones del informe dicen: "Se observa una falta de coordinación entre el flujo de fondos y las condiciones pactadas para la devolución del crédito". Existe un proyecto32 que estaría en condiciones de recibir financiamiento crediticio en lugar de una donación. Cabe recordar que la Reorientación del Programa permitirá afinar los instrumentos creando una posibilidad intermedia: el crédito para capitalización, parcialmente no reembolsable. Del total entregado para el financiamiento de proyectos, 434.727 pesos fueron por crédito y 150.986 pesos por donación. 30. En el transcurso de los meses de abril a junio, la UPE organizó una capacitación en cinco módulos, a través de un acuerdo con la Universidad Nacional de Tucumán. El curso, con certificación de la Universidad luego de la aprobación de un trabajo final, se denominó "Modelos económicos y pobreza rural en el territorio de la Provincia de Tucumán" y tuvo, entre otros objetivos, elaborar participativamente un marco teórico aplicable a la agricultura familiar a partir del análisis crítico de los conceptos fundamentales del pensamiento económico moderno, e incorporar herramientas de análisis del contexto global nacional y local, destinadas a mejorar cualitativamente la asistencia técnica en terreno. Participaron cerca de cuarenta técnicos. 31. Los Monteros. 32. La Refalada. 42 PROYECTOS EN MARCHA 6. RECOMENDACIONES Surgen varias recomendaciones de distinto nivel de importancia. En este informe, síntesis del conjunto, se destacarán las más relevantes. Por un lado, aparece con claridad la necesidad de ajustar la formulación de los proyectos, particularmente en la identificación del objetivo principal del mismo y en la cuantificación de las metas. Se presentaron varios casos en los que se apreciaban significativas discrepancias entre lo declarado y lo realmente deseado por los productores. Esto ocasiona que la asistencia técnica sea aprovechada en una medida mucho menor que la que es posible y, además, necesaria. Tal vez, un proyecto como La Refalada sea, como se describiera anteriormente, el más extremo, aunque no el único. Virgen del Rosario y Famaillá son también engañosos, cubren necesidades veladas bajo la apariencia de un proyecto "potable" para la reglamentación del PRODERNOA. Y no se trata de no apoyar esos proyectos sino, más bien, de sincerar los objetivos que, en muchos casos, pueden ser pasos previos para concretar la estrategia del Programa. Un buen diagnóstico que "descubra" el propósito de los productores y productoras y construya con ellos la estrategia integral –de producción y gestión– es un mejor camino que la distorsión. Para el logro del fortalecimiento de los aspectos socio-organizativos, se requiere una asistencia técnica claramente distinta de la productiva. Se trata de aprovechar el enorme potencial de los grupos evaluados que, sin cumplir con prácticamente ninguna de las actividades previstas –cuando alguna se previó–, tuvieron un desempeño excelente en su organización "amateur" para el trabajo, excep- to para algunas exigencias forzadas (como la del número de integrantes, que casi invariablemente introdujo conflictos). Generar una capacidad de gestión de un nivel superior permitirá, entre otros resultados posibles, el acceso a mercados hoy inalcanzables. Pero ello implica acudir en cada circunstancia a distintos profesionales, según las necesidades. El saber del técnico agrónomo o zootecnista suele referirse específicamente a los aspectos productivos. Su actual carácter de promotores sociales puede ser suficiente para una primera etapa, pero la consolidación requiere, en distintos momentos, de abogados, contadores, economistas, expertos en mercados y sociólogos, entre otros profesionales. La pobreza no es sólo una producción insuficiente. Estos mismos profesionales deberían participar en la etapa de formulación, aportando sus saberes para lo concerniente a la factibilidad y la evaluación y, también, para prever su intervención en el plan de asistencia técnica del proyecto, que debería ser multidisciplinario y multitécnico. ¿Cómo detectar esa necesidad y el momento adecuado para ofrecer los distintos servicios de la asistencia técnica? Esta pregunta será respondida más adelante, cuando se hayan expuesto otras consideraciones. Retomando lo expresado en el ítem de resultados de los proyectos: el grado de vulnerabilidad que por definición aqueja a los emprendimientos de agricultores familiares, caracterizados por los escasos recursos materiales, sociales y de formación y las dificultades de acceso y de interpretación de la información, entre otros, hacen que si no se cumple con alguno de los supuestos previstos, peligre la obtención de los resultados. PROYECTOS EN MARCHA 43 La detección temprana de la aparición de factores capaces de poner en juego los resultados o de la inobservancia de supuestos de cumplimiento necesario, o de otras variables no contempladas, y su pronta resolución, aumentarían notablemente las posibilidades de éxito, sobre todo en lo que se refiere a sustentabilidad del proyecto. ¿Cómo detectar oportunamente estas necesidades? ¿Cómo y con qué recursos salir en rápido auxilio? ¿Cómo disminuir el riesgo asumido por los productores, hasta tanto se hayan diseñado instrumentos específicos de políticas para este sector? ¿Cómo actuar a la manera de las incubadoras de empresas? Es necesario que se asuma la función de detectar los problemas, generar las alertas correspondientes e identificar las soluciones posibles y concretas. Se propone la contratación de un profesional, con formación en economía agraria, cuyas actividades consistirían en visitar los proyectos en ejecución, detectar sobre la marcha necesidades de apoyo y proponer alternativas de satisfacción y de solución a los problemas. Su función sería de "gestión en campo", con apoyo de y a la UPE y a los comités. Muchas de las soluciones posibles requerirán de recursos técnicos –intervención de profesionales especialistas– y/o financieros. Se propone, por ende, la creación de un fondo especial para apoyo a los proyectos en ejecución. Este fondo sería análogo a la proporción con que los proyectos de todo tipo cuentan para imprevistos, es decir sería de un monto equivalente a un porcentaje a determinar, sobre el presupuesto total de los proyectos en ejecución. 44 PROYECTOS EN MARCHA En los casos analizados en este estudio, por ejemplo, la provisión de pollitos BB; la identificación de capacitadores para productos complementarios a los bloques de cemento; el asesoramiento temprano a esos jóvenes y a los rotiseros para su formalización y certificación de inocuidad; el apoyo, en varios de los proyectos, para suplir producciones fracasadas por cuestiones climáticas de las que depende el logro del producto principal; el auxilio oportuno ante una falta eventual de capital de trabajo, e infinidad de otras situaciones probables, hubieran posibilitado resultados muy superiores para la campaña bajo análisis, pero sobre todo, hubieran contribuído a garantizar la sostenibilidad y el desarrollo futuro de los proyectos. El técnico y el fondo propuestos podrían ser los medios para hacerlo posible. En términos del FIDA, no sería necesario llegar al último año de ejecución de los programas para diseñar una "estrategia de salida" y acudir a fortalecer las capacidades creadas, se trataría de una acción permanente. Obviamente, este fondo de contingencia requeriría de una reglamentación y su aplicación sería rendida a los comités de aprobación de proyectos que asumirían de ese modo una función, también, de seguimiento. La administración del mismo estaría a cargo del "gestor de campo", que aplicaría los recursos previa consulta con la coordinación o con la persona que éste determinase. La creación de la Subsecretaría y la consiguiente generación de políticas públicas de desarrollo territorial cubrirán gran parte de las necesidades hoy detectadas. La creación de un seguro climático y otro de precios; la compra de parte de la producción por el Estado, y la implementación de formas amigables para formalizar a los agricultores familiares, son ejemplos de las opciones posibles que, en el nivel macro, podrán surgir en el marco de un Plan Nacional de Desarrollo Rural. 7. EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN En ocasión de la última reunión realizada en la que participaron los evaluadores y los equipos de Programación Seguimiento & Evaluación de la UNC y la UPE, y como punto final del temario de la misma, se discutió acerca de las ventajas y dificultades surgidas en el transcurso de la experiencia. Se señaló como obstáculo principal para la evaluación de los aspectos económico -productivos la cantidad de errores –no de concepción sino de cálculo y carga en el soft de evaluación de proyectos– que obligan a revisar valores, complejizan el trabajo y arrojan dudas sobre los resultados. Los siguientes son algunos conceptos literales vertidos: Esta forma de evaluación aporta elementos objetivos para la corrección, afirmación de líneas de trabajo que sirven como sustento para el diálogo con los decisores políticos. Permite intervenir en los distintos niveles, no sólo de técnicos y productores, sino también a nivel político. (Ricardo Roodschild, Coordinador Técnico de la UPE de Tucumán.) La innovación está en el trabajo con el grupo en el que se reconstruye la formulación, se afianzan procesos que han sido vividos por los productores en la etapa de formulación y generan un aprendizaje, al igual que la introducción del cálculo de costos o utilizar técnicas participativas sale mucha información. Estratégicamente la metodología aporta al proceso de consolidación socio-organizativo de los grupos. (Mario Arias, especialista en los aspectos socio-organizativos.) La metodología valida a los actores para tomar decisiones gracias al peso de las conclusiones. Se diferencia de la evaluación de gabinete, con cifras frías. La preocupación es que la devolución se haga a quienes corresponda, de modo que permita corregir rumbos. La metodología le da peso y mayor consistencia a las conclusiones y sugerencias o recomendaciones que puedan emanar de la evaluación. (Camilo González, evaluador de Catamarca, invitado a la reunión.) La metodología aportó para conocer las problemáticas de los proyectos y las formas en las que se están resolviendo. Hay que ajustar la oportunidad de la evaluación, hacerla antes. También el tiempo que transcurre entre el trabajo con los grupos y la devolución tiene que ser menor. La interacción a nivel nación - provincia - evaluadores fue óptima. Uno se involucra más cuanto más participa. Sería bueno incluir con mayor participación al equipo provincial. (Mario Aranda, evaluador.) El trabajo en parejas fue mejor que el individual, sobre todo teniendo en cuenta el análisis de grupos grandes, con muchos participantes. (Vicente López Curia, evaluador especialista en aspectos económico-productivos.) Respecto de otros monitoreos, el tiempo que se le dedicó a cada grupo permitió reconstruir el flujo de fondos, realizar el análisis económico que en otros monitoreos no se realizan. Se enriqueció la evaluación. (Vicente López Curia.) En otras metodologías se buscaba saber "esto se hizo o no se hizo". Pedían metas físicas. (Pablo Usandivaras, evaluador.) El producto es una mirada integral que vincula las estrategias a nivel provincial, el trabajo del equipo técnico y la ejecución de los emprendimientos. (Ricardo Roodschild.) La poca rigidez de la metodología permite incorporar nuevas preguntas que surgen del análisis conjunto. (Mario Arias.) PROYECTOS EN MARCHA 45 Las instancias de intercambio (UNCUPEs-evaluadores) fueron muy productivas. (Pablo Usandivaras.) El informe final es un producto del equipo, aprovechando los distintos niveles de trabajo. En los integrantes de la UNC, en particular del área de Programación, Seguimiento y Evaluación, existe la convicción de que los resultados a los que ha permitido arribar la metodología empleada son importantes y reveladores. El esfuerzo realizado por benefi- 46 PROYECTOS EN MARCHA ciarios y beneficiarias y la eficaz labor de los evaluadores permiten validar la experiencia y promover su reiteración periódica. Dar a conocer los resultados, discutirlos y utilizarlos como instrumento de capacitación y de sensibilización es el próximo desafío del área, al que se suma la coordinación técnica de la UPE de Tucumán. El resultado al que aspiramos es el de contribuir a mejorar la "calidad" de las operaciones del PRODERNOA. ANEXO I A continuación se transcriben los objetivos y actividades consignados en los términos de referencia para la evaluación de la marcha y, cuando correspondiere, de los resultados de los proyectos. TÉRMINOS DE REFERENCIA MONITOREO DE PROYECTOS PRODERNOA 1) Objetivo general Evaluar de manera participativa la marcha de los proyectos, comparando los resultados obtenidos (si corresponde) o su tendencia, con la situación inicial y con los resultados proyectados, detectando las causas de los desvíos, sus perspectivas de rectificación y realizando las pertinentes recomendaciones. 2) Objetivos específicos 1. Establecer los resultados obtenidos por los proyectos y su incidencia en las familias beneficiarias y en las organizaciones, a partir de la intervención del PRODERNOA, comparando dichos resultados con la situación inicial y con los resultados proyectados a la fecha del relevamiento, analizando los siguientes aspectos: Socio-organizativos y de generación de capital social Productivos De comercialización y acceso a mercados De ingresos De generación y/o retención de empleo De pertinencia de la asistencia técnica De los vínculos con el PRODERNOA. 2. Analizar los elementos favorecedores y las dificultades que explican los desvíos –por exceso o por defecto– entre la situación inicial, los resultados obtenidos y los proyectados, a través del comportamiento de las siguientes variables: Clima Precios de los productos Precios de los insumos Grado de cumplimiento del Plan de Asistencia Técnica - Por el técnico - Por los beneficiarios Oportunidad del financiamiento Adecuación de los montos financiados Ocurrencia de eventos culturales, religiosos, políticos, etc. Otros. 3. Analizar, para las variables más significativas, las probabilidades de que los factores causantes de los desvíos sean transitorios o permanentes y realizar las recomendaciones pertinentes. 4. Realizar recomendaciones para mejorar el desempeño del grupo, el de su asistencia técnica y el de otros servicios del PRODERNOA. 5. Analizar el impacto en el/los sector/es focalizado/s en el ámbito territorial y provincial a partir de la intervención del PRODERNOA, en los casos de real o potencial relevancia. PROYECTOS EN MARCHA 47 6. Analizar la evolución de la inserción en la cadena de valor del producto. 7. Realizar recomendaciones destinadas a impulsar el desarrollo territorial poniendo el eje en las organizaciones de productores, su participación en la mesa de agricultura familiar y en el FORO provincial. 8. Realizar recomendaciones para potenciar el desarrollo del Programa mediante la articulación con otros actores institucionales locales o provinciales. Para la concreción de los puntos mencionados se realizarán reuniones con los integrantes de los proyectos. Se realizará una convocatoria a los integrantes de la organización a participar en una reunión de evaluación y reflexión explicitando el objetivo de la misma, su duración y solicitando el aporte de sus registros. Se emplearán técnicas participativas tendientes a la comprensión y a la apropiación de la herramienta por parte de los integrantes de la organización que participen. La reunión tendrá varios momentos: Estimación de lo realizado/alcanzado en los siguientes aspectos: 48 PROYECTOS EN MARCHA - Actividades de la organización vinculadas con su fortalecimiento, la generación de capital social, la articulación con instituciones locales y provinciales, públicas y de la sociedad civil, etc. - Existencia de conflictos. Situación y resolución y su influencia sobre el cumplimiento de las metas - Producción y rendimientos obtenidos - Calidad - Ventas (cantidades, precios, mercados) - Ingresos brutos y netos Comparación de lo alcanzado con la situación inicial y con las metas fijadas en el proyecto Análisis de las causas de los desvíos Obtención de conclusiones Identificación de lecciones aprendidas Producción grupal (a modo de cierre del trabajo grupal) de un informe sintético conteniendo resultados obtenidos, comparaciones, causas de los desvíos y recomendaciones generales. 3) Productos esperados Un informe por proyecto y un informe consolidado respecto de los cuatro últimos objetivos si fuera pertinente. Segunda parte LOS PROYECTOS PROYECTOS EN MARCHA 49 SUMARIO DE LOS PROYECTOS Hortalizas La Refalada Cortadera Monte Bello La Esperanza Virgen del Rosario Porcinos, Caprinos y Aves Los Bulacios San Isidro San Antonio de Romera Pozo La Economía Talamuyo Los Monteros Caña de Azúcar y Derivados Cooperativa Don Pedro Cooperativa Famaillá Tambo Los Tamberos de Benjamín Paz Proyectos no agropecuarios (Bloques de Cemento) La Florida 50 PROYECTOS EN MARCHA INTRODUCCIÓN En esta segunda parte se presenta una síntesis de la evaluación de cada uno de los proyectos, a los efectos de que el lector obtenga en unas pocas líneas una idea de los mismos, de sus objetivos y de los principales resultados obtenidos y "descubiertos" entre los evaluadores y las productoras y productores en el marco de los talleres de evaluación, es decir los elementos que constituyeron la base del análisis realizado. Razones de extensión hicieron que fuera imposible su publicación completa. Como fue expresado en el apartado 4.2, tanto los talleres de evaluación como el procesamiento de la información fue llevado a cabo por tres equipos. En reuniones previas al trabajo de campo se formularon los indicadores económicos y socio-organizativos a ser construidos en los talleres con los productores y productoras, y se diseñaron instrumentos en pos de homogeneizar criterios para la elaboración de la información recopilada. No obstante, no pudo evitarse una cierta heterogeneidad en la producción de informes, dependiendo de la especialización y el enfoque de cada equipo o evaluador. La presente síntesis se realizó respetando la subjetividad de sus autores pero reordenando la información para su exposición estandarizada. En este sentido, se presentan a continuación los emprendimientos evaluados describiendo la conformación del grupo, las metas proyectadas respecto de las alcanzadas y los principales obstáculos y limitaciones encontrados en el desarrollo de las iniciativas. Para ello, se han trascripto de manera textual los objetivos de cada proyecto, a partir del documento de formulación. También se consignan para cada caso algunas de las recomendaciones realizadas por los evaluadores con el objetivo de brindar elementos para mejorar la capacidad productiva, comercial y de organización de los grupos. En materia de evaluación económico productiva, las variables seleccionadas en esta síntesis son el volumen de producción, la capitalización y el ingreso neto. Es necesario aclarar que los valores consignados, obtenidos en el marco de los talleres, son indicativos y/o de tendencia, y omiten precisiones y detalles que una evaluación realizada sobre la base de registros rigurosos permitiría y exigiría. Los textos completos de las evaluaciones se encuentran disponibles en la página Web del Programa: www.prodernoa.gov.ar PROYECTOS EN MARCHA 51 HORTALIZAS GRUPO LA REFALADA ACTIVIDAD: HORTICULTURA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 8 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: DOS SUBSIDIOS - $ 19.700 Y $ 16.628 PERÍODO EVALUADO: DICIEMBRE 2007 - MARZO 2008 El grupo está integrado por ocho productores hortícolas varones, de los cuales tres son jóvenes. Cinco de ellos son socios de la Asociación de Pequeños Productores Minifundistas de Tucumán (APPMT) y los tres restantes, aspirantes a serlo en cuanto se produzca la apertura del libro de socios de la Asociación. El grupo se conformó y llegó a contactarse con el PRODERNOA por recomendación de Ubaldino Juárez, presidente de la APPMT. Las actividades productivas de los integrantes del grupo son muy similares: en todos los casos se dedican a la producción de hortalizas, siendo la diversidad de especies y la superficie ocupada por cada una de éstas modificable año a año en función de algunas variables como, por ejemplo, expectativa de precios, demanda de trabajo familiar, demanda de capital operativo, etcétera. Desde hace años los integrantes trabajan en forma conjunta, compartiendo el uso, aunque no la propiedad, de herramientas y maquinarias. Mantienen y reparan dichas herramientas con fondos aportados entre todos y coordinan satisfactoriamente su uso para los ocho predios. En varias ocasiones asumieron en forma conjunta importantes costos de reparación de tractores. En ocasiones anteriores recibieron apoyo de otras instituciones como CADIF (que les otorgó un crédito por 7.500 pesos para la producción) y la propia APPMT. Es interesante destacar los servicios que esta Asociación presta a los horticultores: servicios de laboreo con tractor y rastra de disco, de fumigada y de carro para transporte. Los pre- cios que la Asociación cobra por estos servicios son equivalentes al 50 % de los vigentes en la zona. Además, la APPMT cuenta con seis cámaras de frío donde cada socio tiene derecho a un espacio para papa, verdura, etc. Cuando estas cámaras no están siendo utilizadas por los socios, la APPMT alquila este servicio a terceros. También organiza jornadas de capacitación con temas de interés para la zona, que son abiertas a los asociados y a los que no lo son. Ejerce, además, la representación gremial de los asociados ante autoridades provinciales y nacionales. Estos servicios explican ampliamente el interés de los integrantes de La Refalada por asociarse. Actualmente el grupo está intentando comprar un nuevo tractor en forma conjunta, con fondos de préstamos de la APPMT. EL PROYECTO El objetivo descrito en el documento del proyecto consiste en consolidar una sola unidad productiva, incrementar el capital de trabajo y mejorar los ingresos netos. Se plantea reemplazar el cultivo de la papa por otras hortalizas y la incorporación de tecnologías para el control de heladas. Sin embargo, los beneficiarios no reconocieron haber participado en la definición de ese objetivo ni en la proyección de la producción del primer año que proponía reemplazar el cultivo de la papa por otros. Respecto del objetivo de consolidar al grupo como única unidad productiva realizando todos los cultivos en forma conjunta, sus PROYECTOS EN MARCHA 53 integrantes informaron que pensaron en la posibilidad de producir juntos en alguna parcela para generar ingresos que podrían utilizar en el mantenimiento de las máquinas que usan en conjunto, pero que nunca se propusieron consolidar una única unidad productiva ya que obtienen resultados satisfactorios con la modalidad actual, en la que cada uno trabaja su predio sin dificultad compartiendo las herramientas de manera eficiente. De hecho, por ahora sería prácticamente imposible realizar la parcela comunitaria pues sería necesario arrendar campo ya que los participantes no tienen tierra disponible; no hay oferta de tierras en arriendo en la zona. Respecto del objetivo de reemplazar el cultivo de la papa por otros, los integrantes manifestaron no recordar haber definido esa meta para el proyecto. Por el contrario, valoran este cultivo como estratégico porque su demanda de trabajo es menor que en cultivos 54 PROYECTOS EN MARCHA alternativos y su aporte al autoconsumo familiar es muy importante. Aclararon que en el momento en que se escribió el proyecto la papa no tenía precio y tal vez por este motivo el técnico propuso producir menos, o no producir este cultivo. En lo que se refiere a la meta de incorporar tecnologías para el control de heladas, destacaron que no la consideraban una tecnología apropiada para su sistema productivo. Uno de los productores presentes opinó al respecto: "la manta se justifica solamente si se utiliza semilla híbrida de altos rendimientos y mejor calidad de producto"; otro productor agregó: "un problema típico que tenemos en la zona es que es ventosa, lo que hace más caro el costo para sujetar la manta". En la entrevista con el técnico pudo establecerse que el mecanismo que utilizó fue el de formular por sí mismo el proyecto luego de haber definido en algunas reuniones grupales sus aspectos básicos. En 2006 el grupo recibió el primer subsidio por un monto total de 19.700 pesos. En marzo de 2008 llegaron los fondos del segundo proyecto por un total de 16.628 pesos orientado a reparar maquinaria, realizar análisis de suelos y comprar insumos. RESULTADOS Según los productores, el mayor beneficio del proyecto fue la adquisición de maquinarias, herramientas, animales y arneses, ya que estas inversiones les permitieron mejorar la producción, al tornar más eficiente el trabajo y lograr mecanizar parcialmente el proceso de producción. Valoraron el equipamiento como una capitalización importante, tanto grupal como individualmente. Aspectos socio-organizativos Las metas que se consideraron conducentes para alcanzar el objetivo de consolidar una unidad productiva común fueron: capacitar al grupo en aspectos organizativos y de gestión, y lograr la compra conjunta de insumos y herramientas. Al respecto, se destaca que el uso común de maquinaria agrícola era preexistente al proyecto. Se realizó la compra conjunta de venenos y papa semilla. Entre las actividades del plan de asistencia técnica, se preveía la capacitación para la planificación Proyección de actividades productivas, pero ésta no se realizó. En lo referente al funcionamiento grupal, puede destacarse que realizan reuniones periódicas, por lo general quincenales, en cuya participación existe un fuerte compromiso, al punto que las ausencias requieren justificación. Con el técnico se reunen una vez al mes. Si bien no hay funciones establecidas, las decisiones parecen ser tomadas de manera democrática, lo que posibilita un manejo fluido de los bienes comunes. Se advirtió cierta tendencia a impedir el ingreso de nuevos integrantes para –aducen– preservar el espíritu de trabajo y la camaradería. En términos generales puede afirmarse que en el aspecto socio-organizativo no se obtuvieron resultados atribuibles al proyecto. Aspectos económico-productivos El grupo reconoció que la posibilidad de capitalizarse fue el mayor aporte del proyecto. Por otro lado, una parte importante de los recursos destinados a operación se perdieron a causa de las inundaciones de finales de 2006 y principios de 2007, que motivaron la declaración de emergencia agropecuaria en la provincia, por lo que los beneficiarios declararon no haber incrementado ni diversificado su producción. Los principales indicadores económicos del proyecto que figuran en el siguiente cuadro son los correspondientes al período 20072008, segundo año del proyecto. Realización Porcentaje de ejecución Producción* 204.600 139.100 68 % Capitalización 17.400 17.600 101 % Ingreso neto 33.741 33.525 99,4 % Los datos incluyen la producción para autoconsumo, valuada a los precios de venta obtenidos por la producción. * Se suman unidades de distinto tipo (hortalizas varias) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. PROYECTOS EN MARCHA 55 A pesar de haberse logrado sólo el 68 % de la meta productiva del proyecto y de haberse incrementado el precio de los insumos, el ingreso neto obtenido fue igual al proyectado, a causa de los elevados precios de los productos que se registraron en el mercado. Los cultivos producidos fueron los habituales, es decir que no se modificaron respecto de los años anteriores al proyecto. Las ventas continuaron realizándose en forma individual y directamente a los compradores que llegaban a sus predios. En síntesis, el resultado obtenido fue la capitalización, para satisfacción de los beneficiarios. Principales obstáculos y limitaciones En la formulación: Respecto de la formulación del proyecto, quedó claramente expresado por los beneficiarios que no hubo participación alguna en la definición de objetivos y metas. En el aspecto productivo y comercial. Los integrantes no pudieron proponerse hacer productos primicia porque este tipo de producción es realizada por productores grandes con los que no podrían competir. Paralelamente, el mercado local es muy variable respecto de los precios. Tampoco hay en la zona fábricas que agreguen valor y permitan colocar los excedentes de producción en la agroindustria. En el aspecto climático. En el primer año del proyecto sufrieron inundaciones que causaron la pérdida de los cultivos de choclo, zapallito y chaucha. 56 PROYECTOS EN MARCHA Conclusiones y recomendaciones El funcionamiento del grupo es adecuado en lo que hace a la administración de bienes compartidos. Esta forma de gestión conjunta es producto de una iniciativa anterior a la existencia del proyecto. Poseen un importante parque de maquinarias, como por ejemplo dos tractores, uno mediano y otro chico, implementos agrícolas, equipo de implantación de papa, entre otros. Este nivel de capitalización aunado al excelente manejo de la actividad productiva plantea la conveniencia de analizar al grupo, en el caso de otorgarse futuros apoyos, más como sujeto de crédito o como beneficiario del nuevo instrumento del PRODERNOA, el crédito para capitalización –crédito parcialmente subsidiado– que como receptor de una mera donación. En la zona en la que se encuentra ubicado el grupo de productores, hay una importante presencia de instituciones y programas de apoyo –PRODERNOA, PSA, CADIF, Fondo de la Ley de Microcrédito–, por lo que debe analizarse cuidadosamente la superposición de recursos tanto para inversiones de equipamiento, como para capital de evolución. El papel de la Asociación de Pequeños Productores Minifundistas de la Provincia de Tucumán es importante para contribuir a una adecuada canalización de estos apoyos. Encarar la comercialización conjunta requeriría programar las siembras para obtener mayores volúmenes de determinados cultivos –a costa de una mayor concentración del riesgo– y contar con infraestructura adecuada. Para posicionar mejor a estos productores en el mercado sería necesaria una acción en el nivel zonal que excede las posibilidades de este u otros grupos de estas características. Una medida de desarrollo local, como la construcción del mercado de Aguilares y la participación de la APPMT con varios puestos para sus asociados, puede ser una vía para este objetivo. GRUPO CORTADERA ACTIVIDAD: HORTICULTURA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 7 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: CRÉDITO - $ 70.000 PERÍODO EVALUADO: AÑO 2007 A través de la convocatoria de dirigentes de la Asociación de Pequeños Productores Minifundistas de la Provincia de Tucumán, el grupo se formó en marzo de 2006. Está integrado por siete productores sin antecedentes de tipo organizativo, todos ellos de idéntico perfil, conocidos entre sí y vecinos de un radio de 5 kilómetros. Los unen lazos de vecindad y solidaridad (se prestan herramientas, insumos y se ayudan en tareas productivas) y comparten los mismos problemas. Su actividad principal es la producción de papa para consumo y algunos cultivos hortícolas como maíz para choclo, zapallito y pimiento bajo cubierta. Superan el nivel de los pequeños productores (que cuentan con 0,5 a 3 hectáreas); tienen 10 hectáreas en producción (2 propias y 8 arrendadas) y un considerable grado de capitalización: todos poseen tractor, caños de riego por aspersión y algunos cuentan con motobomba para el equipo de riego. Todos disponen de un vehículo para el traslado (camionetas de modelos relativamente viejos). Sin embargo, no tienen acceso al crédito bancario. Es esta situación la que constituye el interés de los beneficiarios por los servicios del PRODERNOA. Es interesante tomar contacto con su autopercepción: "A nosotros no nos dan préstamos en los bancos individualmente. Estamos entre el chico y el medianito. Pero tenemos más necesidad que el chico". "Al chico entre media hectárea y 3 hectáreas, el PSA les da suicidio (subsidio). Pero los productores medianos y chicos, no tenimos crédito (en los bancos)." "Si no hubiera sido por el crédito de PRODERNOA tendríamos que darnos vuelta solos, juntando limones, no sé… haciendo changas con el tractor… de alguna manera tenimos que encontrar la salida". La estrategia alternativa del grupo ante la falta de crédito es capitalizarse a través de la compra de máquinas, por ejemplo, y, ante un año adverso, venderlas para volver a comenzar. Para la caracterización del sistema productivo de estos productores, es necesario introducir a otro actor: el "socio". En mayor o menor medida, todos los integrantes están vinculados con ese socio que aporta insumos y, como contraparte, recibe del productor su trabajo y el servicio de su maquinaria. El "socio" puede ser tanto un productor grande como el intermediario que les compra la producción. El productor asume un papel similar al de un "prestador de servicios", que, para poder brindarlos, necesita estar bien equipado de maquinarias. La modalidad podría asimilarse a un sistema de mediería. PROYECTOS EN MARCHA 57 EL PROYECTO El proyecto, aunque muy general, se formuló de manera participativa, junto con otros grupos de la zona, en los galpones de la Asociación de Pequeños Productores Minifundistas de la Provincia de Tucumán, orientados por el técnico del PRODERNOA. De esta forma, lograron identificar los problemas y ubicaron en primer lugar la recurrente falta de financiamiento para producir. Siguiendo la lógica de reducir los costos de producción, surgió la necesidad de aumentar caños de riego (por aspersión), de comprar una máquina sembradora y un tractor usados, evitando pagar servicios de terceros. Para ello, recibieron un crédito por 70.000 pesos. "El tractor es como una suplencia del grupo, cada uno tiene el propio. Se lo necesita aparte porque es más grande que lo que tenimos nosotros. La necesidad está para todo el grupo, porque si se rompe el mío, ya tengo la suplencia." La propuesta técnica del proyecto apunta a aumentar los rendimientos de la papa consumo, a través de la utilización de papa semilla de producción propia, y a fortalecer los recursos disponibles del grupo y sus familias mediante una organización para llevar a cabo actividades grupales. RESULTADOS Aspectos socio-organizativos Al momento del monitoreo, y a pesar de haber terminado el período de apoyo técnico, este grupo continúa unido. Se reúnen todos los días con el objetivo de organizar el uso de las herramientas de propiedad común para las diferentes actividades. No tienen una administración unificada porque la comercialización es individual. En general, este perfil de productores, cuando se asocia, lo hace tradicionalmente en el marco de actividades productivas específicas. Su nivel de instrucción difícilmente los 58 PROYECTOS EN MARCHA habilita como para plantearse el tema organizativo en sí mismo o a partir de una concepción ideológica que lo justifique. Los integrantes de La Cortadera, en particular nunca participaron de organizaciones ni gremios. Sin embargo, en el nivel grupal las decisiones se toman en forma democrática, definidas por el sentido común y la eficiencia en materia productiva. De hecho, los niveles de organización alcanzados en lo productivo son notables. Podríamos decir que cuentan con una lógica empresarial natural. Si bien en alguna oportunidad participaron de convocatorias de la Asociación de Pequeños Productores Minifundistas de la Provincia de Tucumán, nunca llegaron a integrarse. Aspectos económico-productivos Es necesario identificar tres metas buscadas, entrelazadas entre sí, e implícitas en la formulación y ejecución del proyecto. Por un lado, la reducción de costos por mayor eficiencia de riego, uso de maquinaria propia e inversiones conexas; por otro, la producción propia de papa semilla para reducir costos y asegurar la calidad, y, por último, el incremento del rendimiento de la papa consumo. Con la ejecución del proyecto se redujo en un 50 % el gasto de combustible empleado en el riego, meta que se logró con la incorporación de caños, extendiendo la superficie de regada/hora. En cuanto a los resultados de la producción de papa semilla, los productores manifestaron estar conformes con el resultado productivo obtenido y concordaron en que podrían haber logrado mayor rendimiento si no hubieran sufrido problemas con el abastecimiento de agua en el caso de la papa semilla y con bajas temperaturas en el caso de la papa consumo. Sin embargo, la producción conjunta de semilla no tuvo continuidad. Sólo se llevó a cabo en el primer año (2007). En este sentido, debe considerarse que si bien los productores afirman que "es bueno tener semilla propia", no califican como "mala" a la semilla provista por el "socio", al que le pagan un anticipo a la entrega y cancelan con la cosecha o con el servicio de maquinaria. Además, como la producción de papa semilla debe realizarse en una zona ecológica distinta de la de papa consumo, los productores deben trasladarse por varios meses; en este caso lo hicieron a la localidad Las Estancias de la Provincia de Catamarca. A modo de ejercicio para evaluar económicamente la producción de semilla propia versus la comprada, en el taller de evaluación realizado con los productores se analizaron los resultados obtenidos en la experiencia llevada adelante en Las Estancias para la producción de papa semilla. El análisis reveló un ahorro de aproximadamente 30 a 40 % en favor de la producción propia, que se traduce en 500 a 600 pesos menos por hectárea. La conclusión fue que la diferencia no resultó significativa en el análisis total de gastos de la producción de papa consumo ($ 7.500/ha), considerando el esfuerzo que demandó su obtención. Proyección Producción* Otro aspecto que debe tenerse en cuenta al momento de analizar la propuesta de producir semilla propia –y que el documento del proyecto no pone de manifiesto– es que el período de producción de papa semilla es de octubre a marzo y el ingreso monetario por papa consumo –que es el mayor– se da a partir de noviembre. Es decir que el productor no dispone de capital para comenzar a invertir para la producción de semilla propia. El año que pudieron realizar la experiencia contaron con el apoyo financiero de la Asociación de Productores Minifundistas de la Provincia de Tucumán, ya que el aporte del PRODERNOA sólo fue para maquinaria. En cuanto al rendimiento de la papa consumo, las bajas temperaturas impidieron el logro de la meta. Sin embargo, los precios obtenidos, que triplicaron los proyectados –precisamente por las condiciones agroclimáticas que afectaron también a otras zonas productivas–, beneficiaron la producción del norte del país y permitieron compensar los menores rendimientos. En síntesis, los valores alcanzados fueron los siguientes: Ejecución Porcentaje de ejecución 2.070.000 1.780.000 85 % Capitalización 70.000 70.000 100 % Ingreso neto** 414.000 369.180 89,2 % * Se suman unidades de distinto tipo (por ejemplo papa semilla y papa consumo) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. ** Incluye el valor de la producción para autoconsumo a precios de mercado. No se descontó la cuota de devolución del crédito, de $ 38.000. Si se hubiera hecho, el porcentaje de ingreso neto alcanzado respecto del proyectado hubiera sido del 86 %. Principales obstáculos y limitaciones En la formulación. El documento de formulación presenta una redacción pobre que obliga a deducir el objetivo del proyecto. Tal vez se deba a que el objetivo del grupo no coincidía con que el que se expresa en ese documento. Se subestimaron los gastos proyectados. En el aspecto climático: Bajas temperaturas y problemas de abastecimiento de agua para el riego. PROYECTOS EN MARCHA 59 Conclusiones y recomendaciones Debería haberse analizado con mayor detalle el sistema productivo. En el documento existen omisiones que son definitorias a la hora de entender la estrategia del proyecto. Ejemplos de esta afirmación son: a) el gasto de combustible en el riego por aspersión, y b) la existencia de la figura del "socio", cuya importancia aparece en el marco de la presente evaluación. La propuesta no fue apropiada por, ni para el grupo, aunque la adquisición de la maquinaria satisfizo sus reales expectativas. El proyecto no parece haber significado un incentivo suficiente para motivar la desvin culación del grupo de su proveedor de insumos. Al entender el esquema de mediería en el que el productor pone su trabajo, incluyendo el tractor y las herramientas agrícolas, se pueden justificar las inversiones de este proyecto que apuntan a aumentar el parque de maquinaria a pesar de estar bien equipados. Existe un problema de liquidez para comprar semilla en el mes de septiembre de cada año, lo que le quita sustentabilidad a la propuesta de producir semilla propia. De 60 PROYECTOS EN MARCHA persistirse en el intento, debería considerarse la necesidad de financiar capital de trabajo Se observa una falta de coordinación entre el flujo de fondos y las condiciones pactadas para la devolución del crédito; no obstante, los intereses de la deuda y la primera cuota del principal fueron pagados. La importancia del servicio de asistencia técnica brindada por el PRODERNOA se manifiesta en el uso de agroquímicos que mejoran la calidad de la papa, y que antes el productor no utilizaba. Sin embargo, esta intervención no fue acompañada de un asesoramiento en la aplicación para el logro de una mayor eficiencia. Todos los integrantes del grupo cuentan con una máquina pulverizadora de arrastre y no conocen la técnica de calibración de la misma. Dosifican a "ojo" y aumentan el producto "por las dudas", con el consecuente incremento innecesario del gasto y el impacto negativo en el equilibrio del sistema agroecológico. Se sugiere vincular al grupo con el organismo que atiende el cooperativismo en la provincia (IPACyM). Los integrantes carecen de información sobre el tema y, a juzgar por su perfil, pueden obtener muchas ventajas incorporando más socios y constituyéndose como cooperativa. GRUPO MONTE BELLO ACTIVIDAD: HORTÍCOLA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 8 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: SUBSIDIO - $ 21.370 PERÍODO EVALUADO: NOVIEMBRE 2006 - OCTUBRE 2007 EL PROYECTO El grupo está integrado por siete productoras y un productor, cuatro de los cuales son jóvenes. Al momento de la formulación del proyecto todos producían maíz para choclo, zapallo plomo y zapallito a baja escala y contaban con poca tecnología. Tenían elevados costos de producción a causa del alquiler del servicio de maquinaria para preparar los suelos y otras labores culturales, y por los desfavorables precios de compra de los insumos (fertilizantes, agroquímicos y semillas), adquiridos en pequeñas cantidades. Estos costos obstaculizaban las posibilidades de competir en el mercado. En resumen, trabajaban con baja productividad (en cantidad y calidad) y baja competitividad. Cada familia tiene entre 2 y 5 hectáreas cultivadas de manera precaria, es decir con escasos recursos. Los adultos deben trabajar, además, en fincas grandes, productoras de papa, o trasladarse a la cosecha del limón con el fin de completar los ingresos necesarios para el sostén de sus familias. También migran a Córdoba, al cultivo de maní; a Mendoza, a la cosecha de uva, y a Río Negro, a la recolección de manzana. Varios reciben planes sociales de mitigación de la pobreza. Para la formulación del proyecto, realizaron un diagnóstico participativo en el que aparecían con claridad los siguientes problemas: baja producción, escaso capital de trabajo, altos costos de producción, poca organización para el trabajo, insuficientes conocimientos en temas productivos, exigua tecnología en uso de productos químicos, reducida superficie de tierra y tenencia precaria por sucesión, e ingresos netos por familia deficientes. El objetivo del proyecto era aumentar los ingresos familiares en un 30 %. Para ello se propusieron producir en forma conjunta zapallo plomo, zapallito de tronco y maíz para choclo en parcelas de tierra en común, con asistencia técnica y con una óptima organización en el trabajo productivo con el fin de obtener productos de calidad y en oportunidad para lograr buenos precios. Con la adquisición de un tractor y un arado de tres discos, más la compra de insumos al por mayor en forma conjunta, se reduciría el costo de producción en aproximadamente un 50 %. RESULTADOS Aspectos socio-organizativos Las mujeres del grupo son muy activas y participativas, algunas cuentan con experiencia asociativa (cuatro de ellas forman parte de la cooperativa La Tipa). Todos los integrantes están relacionados con la Asociación de Productores de Alto Verde y participan de sus capacitaciones. PROYECTOS EN MARCHA 61 Llevan actas de las reuniones grupales y poseen reglamento interno, entre cuyas normas existe la sanción por inasistencia a las reuniones (multa); además registran las decisiones tomadas en grupo y tienen capacidad para planificar y elaborar cálculos de costos. Lograron un nivel de participación excelente: el grupo delibera y acuerda permanentemente para llegar a la toma de decisiones; comparten toda la información. Para la cogestión administrativa del proyecto existen roles y funciones específicas y las labores productivas de campo se distribuyen según sus capacidades y disponibilidades. Evalúan actividades y resultados y, en algunos casos, introdujeron cambios en la planificación. En este aspecto aún tienen cierta dependencia del técnico. El único varón del grupo es quien maneja con mayor facilidad los cálculos y registros de la producción. Cubre roles de planificación y realiza los trabajos pesados. 62 PROYECTOS EN MARCHA Gestión A partir de la ejecución del proyecto, todos los integrantes aportan una fracción de tierra para la producción conjunta, y todos los miembros de las familias participan en las tareas de campo: siembra, labores culturales, riego, y cosecha. En lo que respecta a las labores de cultivo, desempeñan funciones bien definidas. La compra de insumos se realiza en forma conjunta en la cooperativa La Tipa, donde las mujeres que forman parte de esa organización pueden adquirirlos en forma financiada y de este modo logran que todo el grupo se vea beneficiado. De lo obtenido por venta, separan el 20 % de las ganancias para conformar un fondo de ahorro que se destina a la compra de los insumos de la siguiente campaña, al mantenimiento del tractor y a otros gastos eventuales. Aspectos económico-productivos Como resultado de la compra del tractor se logró un ahorro del 70 % del costo de empleo de maquinaria. A partir de la compra conjunta se redujeron los costos de los insumos. La disponibilidad de la mano de obra familiar se aprovechó en forma organizada y planificada. Se alcanzó un volumen de producción con el que se pudo comercializar a otra escala. Fue posible entrar en el circuito de intermediProyección arios y compradores que venían de afuera para comprar en finca (antes eran ellos los que salían a ofrecer sus productos en ferias y negocios minoristas). Los productores están capacitados en el manejo eficiente de los cultivos, el uso de herramientas, la calibración de picos para fumigación, la dosificación de agroquímicos y la organización familiar para el trabajo. El cuadro siguiente da cuenta de los resultados en materia de volumen total de producción, inversiones realizadas e ingreso neto obtenido, en comparación con los proyectados. Ejecución Porcentaje de ejecución Producción* 328.500 418.600 127,4 % Capitalización 17.420 15.960 91,6 % Ingreso neto 32.919 27.432 83,3 % *Se suman unidades de distinto tipo (hortalizas varias) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. Nota: El cuadro incluye la producción para autoconsumo que está valorizada a los precios de mercado, ponderados por la producción vendida, tanto para lo proyectado como para lo ejecutado. Cabe destacar que el precio promedio ponderado con el que se proyectó la venta de la producción de 2007 fue de 0,154 pesos, mientras que el efectivamente obtenido fue de 0,08 pesos. Con la compra de maquinarias el grupo se capitalizó en un monto de 15.960 pesos. Principales obstáculos y limitaciones En el aspecto financiero. Persiste la falta de capital de trabajo, que podría morigerarse con el fondo de ahorro creado por los agricultores y agricultoras. En la actualidad constituye una amenaza a la sustentabilidad del proyecto. Conclusiones y recomendaciones Antes tenían tierra improductiva por no poder hacerse cargo de los altos costos de los insumos y servicios de maquinaria agrícola. Ahora, al disminuir el gasto de producción por ahorro en la compra conjunta o en el tractor propio, pueden usar toda la tierra disponible. El proyecto logró disminuir la migración estacional de los integrantes del grupo; no se trasladaron para las cosechas. Con el tractor adquirido, brindaron servicios a terceros obteniendo un ingreso adicional. Se dinamizó la microeconomía local y es notable el acceso a una variada gama de artículos de consumo por parte de las familias asociadas. PROYECTOS EN MARCHA 63 También como resultado de todo este proceso merced al cual la gente no tiene que migrar compulsivamente, comienzan a generarse actividades extraproductivas en el lugar de residencia, promovidas por las mujeres que fortalecen y cohesionan a la población local en general, recuperando el entramado de viejas redes de solidaridad que se habían visto amenazadas (cuando no desaparecidas) desde varias décadas atrás. Debería aprovecharse la disponibilidad de mano de obra y la voluntad de organización que tiene el grupo para proponer un cultivo al que se le pueda agregar valor. Para esto se necesitaría un fuerte apoyo por parte del Programa en temas de estudios de mercado, organización, asistencia técnica y en administración (registro de gastos, ingresos, etcétera). 64 PROYECTOS EN MARCHA Se ha visto una muy buena gestión en lo que se refiere a los aspectos formales de la organización: actas firmadas, registro permanente de fechas de eventos del grupo, anotaciones administrativas, etc. Pero también se ha detectado una debilidad que pone en riesgo todo el sistema: no se toman registros de las ventas ni de los ingresos por transacciones del grupo. Al ser el manejo de fondos un tema tan delicado y puesto que el grupo se sostiene por la gran confianza interna que existe, se sugiere implementar en forma urgente una capacitación básica en contabilidad y que la instrucción se focalice en la persona que demuestre mayor capacidad en este tema y a quien el grupo asigne esa función. La integrante que redacta las actas de una manera excelente dice: "Yo, 0 en matemáticas". GRUPO LA ESPERANZA ACTIVIDAD: HORTICULTURA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 7 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: SUBSIDIO - $ 16.800 PERÍODO EVALUADO: 2006 El grupo está integrado por siete jóvenes cuya actividad es la producción de hortalizas, siendo los principales cultivos: papa, zapallito tronco, zapallito kusa, y chaucha. Si bien es la primera vez que llevan adelante un emprendimiento asociativo, tenían una relación previa, ya que solían salir juntos a trabajar a distintas provincias. EL PROYECTO Tuvo como objetivo general incrementar los ingresos familiares con la finalidad de que los jóvenes realicen actividades productivas en sus lugares de origen. Para ello se propusieron como meta la producción de hortalizas bajo cubierta (microtúneles), fuera de estación. En febrero del 2006 recibieron financiamiento no reembolsable por 16.800 pesos. Las inversiones realizadas permitieron la construcción de microtúneles, tecnología que posibilitó que el grupo produjera anticipada- mente zapallito kusa, que tiene un alto valor en el mercado. RESULTADOS Aspectos socio-organizativos Las metas previstas en la organización del grupo se cumplieron. Las decisiones fueron consensuadas y el grupo afianzó las relaciones de trabajo. Compartieron con los grupos de la zona la experiencia de cultivos bajo microtúneles. Sin embargo, faltó trabajar la distribución interna de funciones, en especial poder fortalecer los roles administrativos y de comercialización. Aspectos económico-productivos El cuadro siguiente refleja los indicadores económicos. PROYECTOS EN MARCHA 65 Proyección Realización Porcentaje de ejecución Producción* 6.050 4.925 81,4 % Capitalización 8.500 10.350 121,8 % Ingreso neto 38.524 27.335 71 % *Se suman unidades de distinto tipo (hortalizas varias) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. La idea de hacer zapallito bajo microtúneles ha sido una alternativa muy bien elegida como generadora de ingresos, en especial la producción de kusa que les permitió salir al mercado un mes antes. Tuvo un alto precio y la demanda fue sostenida. También fue adecuada para el máximo aprovechamiento de los recursos a los que el grupo puede acceder: mano de obra propia y tierra en alquiler. Los jóvenes tienen un buen manejo técnico de esta forma de producción. Cabe destacar que la producción de hortalizas –que había sido proyectada en 3.250 cajones– superó la meta y logró 3.825 cajones, mientras que de las 2.800 bolsas de papa proyectadas sólo se obtuvieron 1.100. El resultado combinado es el 82 % que figura en el cuadro. La producción de papa no fue adecuada en relación con los recursos, si bien el grupo conocía bien cómo hacer este cultivo. Es un producto que demanda mayor cantidad de tierra en una época en la que el precio de alquiler es alto, y que requiere de maquinaria para laboreo a la que sólo acceden cuando los que se la alquilan (o prestan, como lo hace su asistente técnico) han terminado de utilizarla para sus propios predios. Además, su comercialización requiere de volumen y oportunidad, condiciones que pueden alcanzar productores de un estrato más capitalizado. Los ingresos familiares de origen predial no mejoraron sustancialmente a pesar de las ganancias obtenidas en el cultivo de kusa bajo microtúneles, ya que fueron utilizadas para compensar las pérdidas ocurridas en el cultivo de papa. 66 PROYECTOS EN MARCHA Los integrantes del grupo valoraron positivamente el proyecto: les permitió "agrandarse, comprar insumos", "nos quedamos en el lugar, no necesitamos ir a trabajar a otro lado", "es un gran sacrificio el ir a trabajar afuera". Principales obstáculos y limitaciones En el aspecto productivo. La falta de disponibilidad de maquinaria impide la obtención oportuna de la producción. En el aspecto comercial. El bajo precio obtenido por la papa. Conclusiones y recomendaciones Los resultados no han sido todo lo brillantes que hubiera permitido la concentración de los recursos en la producción de hortalizas bajo cubierta, en lugar de apoyar también la producción de papa para la venta. Sin embargo, la variabilidad del mercado de estos productos es grande y la imprevisibilidad es alta, por lo que la diversificación productiva propuesta es, en cierto sentido, comprensible. Pero tal vez los esfuerzos en este sentido deberían concentrarse en lograr un sistema productivo diversificado para el autoconsumo, para asegurar una alimentación familiar variada, y asumir mayores riesgos en la producción para el mercado (el negocio). Como resultado de la ejecución del proyecto, el autoconsumo de estas familias no se ha modificado, ya que las actividades emprendidas son para la venta y los productos no tienen incidencia en su alimentación. Sería conveniente analizar la posibilidad de fortalecer la experiencia y el conocimiento del grupo acerca del manejo de hortalizas bajo microtúneles, incorporando otras hortalizas de alto valor tanto para los mercados concentradores como para ferias y mercados locales. La zona es productora de hortalizas que tienen demanda en los mercados de Buenos Aires y Mendoza, no se producen alimentos para la población local. Un análisis previo de la demanda sería imprescindible. Otra posibilidad a explorar es la introducción de alternativas productivas innovadoras con respecto a lo que se hace tradicionalmente en la zona, como hortalizas de verano (por ejemplo, lechuga bajo media sombra). La producción de animales menores para autoconsumo y venta local (pollos, lechones, etc.) constituye una opción de bajo requerimiento de terreno –uno de los factores limitantes para el desarrollo de este grupo–, que permitiría alcanzar una mayor seguridad alimentaria. PROYECTOS EN MARCHA 67 GRUPO VIRGEN DEL ROSARIO ACTIVIDAD: HORTÍCOLA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 6 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: CRÉDITO - $ 54.000 PERÍODO EVALUADO: AÑO 2007 to como grupo, pero esta consolidación no fue posible a causa de conflictos de origen familiar preexistentes al proyecto. EL PROYECTO Ante la convocatoria para realizar la evaluación, este grupo sólo se reunió una vez con la asistencia de sus seis integrantes. En la reunión sólo se obtuvo información confusa y contradictoria. Posteriormente, y a partir de una entrevista individual, se completó alguna visión en la que el conflicto al interior del grupo aparece como un obstáculo evidente. Como conclusión anticipada cabe decir que el proyecto formulado y aprobado no se ejecutó. Sencillamente, los integrantes del grupo continuaron su rutina productiva. Se realizará aquí una breve reseña de los objetivos y de algunas actividades, y se plantearán –a partir de lo observado– las limitaciones aparentes del grupo para llevar adelante el proyecto. Se trata de un grupo heterogéneo, con pocos acuerdos internos, con tres subgrupos bien delimitados que tienen intereses divergentes entre sí y sin voluntad de consolidación como grupo con un objetivo en común. Se observa que se trata de una asociación "de oportunidad" para la obtención de financiamiento, aunque es posible que en un comienzo haya habido alguna intención de crecimien- 68 PROYECTOS EN MARCHA El documento determina como su objetivo general: "Potenciar las producciones locales en el sector hortícola mediante las compras grupales y producciones conjuntas fortaleciendo la organización y la formación de equipos de trabajo". Se propuso aumentar el capital de trabajo en un 20 %; mejorar la organización del grupo de productores; comercializar de manera conjunta el 30 % de la producción, y lograr disminuir los costos en un 20 %. Estas metas se lograrían a partir de la producción de papa consumo en una superficie de 40 hectáreas, y de papa semilla en 8, y se contaría con un excedente del 44 % para la venta. RESULTADOS La actividad de obtención de semilla de papa para incrementar los rendimientos de la producción de papa consumo no se realizó. De los subgrupos mencionados, que de hecho eran tres unidades productivas, sólo una utilizó el financiamiento de acuerdo con la propuesta del documento (compra de elementos de riego y maquinaria agrícola). Una segunda usó los fondos para comprar la tierra a sus familiares con quienes compartía la sucesión, y la tercera para comprar insumos. En relación con las técnicas productivas empleadas, no se registraron cambios. Aspectos socio-organizativos En la reunión convocada para esta evaluación, se observó el esfuerzo de los productores por mostrar cierta unión, tratando de aparentar que estaban dispuestos a crear acuerdos de trabajo tal vez para conseguir nuevo financiamiento. Además, expresaron demandas de diferente índole: capital de trabajo, contención estatal a través de una política de precios y una estrategia para el sector. Si bien formularon algunas demandas criteriosas, su actitud fue netamente reivindicativa y demandante. A pesar de tener antecedentes como grupo del PSA, la actual conformación sólo obedece al objetivo de obtención de financia- Proyección Producción* miento con distintos fines. Según parece, cuando se reúnen todos es sólo para recibir a representantes de los programas con los que trabajan. Lo hacen cuando los visitan los referentes de la UPE, o del técnico de campo (PRODERNOA y PSA), y es notable el esfuerzo en mostrarse como grupo. Confunden las instituciones de ayuda así como el origen de los fondos. A excepción de la compra de gasoil, no se detectaron actividades conjuntas ni acuerdos mínimos para la gestión administrativa de lo atinente al proyecto. Aspectos económico-productivos El cuadro siguiente muestra la comparación entre lo proyectado y lo obtenido para la campaña 2007. Porcentaje de ejecución Realización 1.348.000 624.000 46,3 % Capitalización 54.000 0 0% Ingreso neto 156.492 47.372 30,3 % * Se suman unidades de distinto tipo (hortalizas varias) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. Nota: No se descontó de los ingresos netos la cuota de amortización del crédito, de diciembre de 2007. Si se hubiera hecho, el porcentaje de ingreso neto obtenido en relación con el programado habría sido del 17 %. Principales obstáculos y limitaciones En la formulación del proyecto. El diagnóstico, realizado de manera general con otros grupos, no logró reflejar la situación particular de este conjunto de personas. Enumera una lista de problemas idénticos a los de otros grupos, como el de Monte Bello, por ejemplo. Podría decirse que los proyectos son muy similares, modelizados, casi; es decir, con indepen- dencia de las capacidades y posibilidades de las personas y grupos que los realizan. En la formulación del proyecto parece haber primado la urgencia por su presentación. En la asistencia técnica. El técnico –el mismo asistente que en Monte Bello, en el que ocurre lo contrario– manifiesta dificultades que pasan por la inasistencia a las reuniones que él convoca. PROYECTOS EN MARCHA 69 Conclusiones y recomendaciones El enorme contraste entre lo ocurrido en Monte Bello y Virgen del Rosario obliga a reflexionar acerca del grado de apropiación que del proyecto hace el grupo que lo va a ejecutar, como condición necesaria pero no suficiente para el alcance de los objetivos. Los diferentes destinos dados a los fondos de inversión reflejan, por parte de los beneficiarios, objetivos completamente distin- 70 PROYECTOS EN MARCHA tos no sólo de los proyectados sino también entre los integrantes. En diciembre de 2007 completaron el pago de la primera cuota, hecho que más que demostrar sus expectativas en torno de resultados futuros del proyecto, refleja el interés por conservar una fuente de financiamiento a la que, fuera del Programa, les es imposible acceder. De lo expuesto surge la sugerencia a la UPE de acompañar a los técnicos en la formulación para lograr diagnósticos bien elaborados, que reflejen las diferencias y las coincidencias en la problemática de los productores en cuestión. Los técnicos tienen un profundo conocimiento de la realidad en la que trabajan, pero al no plasmarla correctamente en el trabajo con los beneficiarios y en los proyectos formulados terminan proponiendo metas inalcanzables y ajenas a los objetivos de los productores. Se sugiere observar la heterogeneidad del grupo o el grado de conflictos internos antes de aprobar un proyecto. Debería trabajarse más el tema de los acuerdos internos. PROYECTOS EN MARCHA 71 PORCINOS, CAPRINOS Y AVES GRUPO LOS BULACIOS ACTIVIDAD: AVICULTURA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 6 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: SUBSIDIO - $ 12.852 PERÍODO EVALUADO: JUNIO 2006 - MAYO 2007 EL PROYECTO El grupo estuvo inicialmente integrado por seis productoras, tres de las cuales son jóvenes y cuatro de ellas hermanas entre sí. Una de las integrantes se retiró a los seis meses de iniciado el proyecto por incompatibilidad con un miembro externo al grupo, pero muy influyente sobre el mismo. Hasta el inicio del emprendimiento, las principales actividades que realizaban eran extraprediales, en especial en época de zafra de caña de azúcar. Poseen, además, huerta y animales de granja para autoconsumo La actividad avícola fue sugerida por el técnico a través de una de las participantes y tuvo una buena aceptación por parte del grupo que la acogió con entusiasmo y se constituyó para llevar adelante el proyecto. Las expectativas de sus integrantes se orientaban al fortalecimiento de la economía familiar, a través de la generación de ingresos propios. Los fondos del proyecto a cargo del PRODERNOA, por un total de 12.852 pesos no reembolsables, se entregaron en junio de 2006, 8.741 pesos para inversión y 4.111 pesos para capital operativo. Con ellos se construyeron tres galpones en sendos predios, uno de ellos en el de la integrante disidente. La iniciativa tuvo como propósito lograr ingresos sostenidos en el tiempo, fortalecer el autoconsumo y emplear la mano de obra familiar, incorporando a los sistemas productivos de las beneficiarias la actividad avícola en escala comercial a partir de la cría de pollos parrilleros y de gallinas ponedoras. La producción de pollos comenzó en julio de 2006, mientras que la de huevos lo hizo recién en diciembre, cuando recibieron las 700 ponedoras. RESULTADOS Aspectos socio-organizativos Se identificó un buen cumplimiento de la meta descrita en el documento del proyecto, relacionada con el fortalecimiento del trabajo grupal mediante la realización de tareas conjuntas (compra de insumos, diseño, ubicación y construcción de las instalaciones y comercialización). En este sentido, las decisiones se tomaron en conjunto en el marco de las reuniones periódicas previstas. El grupo elaboró un reglamento interno, lleva registros diarios de producción, alimentos y estado sanitario. PROYECTOS EN MARCHA 73 conflictos graves o rupturas al interior del grupo familiar. De hecho, perdió a una de las integrantes fundadoras, al parecer por causa de la influencia de una persona externa al grupo –también familiar– con actitudes aparentemente conflictivas. Realiza compras de insumos y ventas de productos en forma conjunta. Sin embargo, no llevan registros de los ingresos y egresos. Las integrantes conocen sus tareas, las deciden por consenso –aun cuando no haya distribución preestablecida de funciones– y las desarrollan con responsabilidad. Cabe destacar que no se trató de una actividad totalmente nueva ya que tenían experiencia en la cría de pollos para autoconsumo. Finalizado el apoyo del PRODERNOA al proyecto, el grupo continúa funcionando, aunque la estabilidad del emprendimiento depende en gran medida de que no resurjan Proyecto Los Bulacios Aspectos económico-productivos El cuadro siguiente presenta las producciones de huevos y de pollos proyectadas y las obtenidas al cumplirse el primer año de ejecución. Producción obtenida Producción proyectada Huevos Pollos Huevos Pollos 5.485 600 3.246 1.840 Se observa que la producción de pollos triplicó lo proyectado, mientras que la de huevos apenas alcanzó al 60 %. Mientras que la producción y venta de pollos se realizó de manera continua y regular desde el inicio, la de Proyección huevos se vio demorada seis meses a causa de la imposibilidad de conseguir ponedoras. El cuadro que sigue contiene los principales indicadores acerca del cumplimiento de las metas Realización Porcentaje de ejecución Producción* 6.085 5.086 83,6 % Capitalización 9.297 12.793 138,8 % Ingreso neto 15.030 11.009 73,2 % * Se suman unidades de distinto tipo (pollos y huevos) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. Para completar las inversiones, las productoras aportaron recursos propios. También lo hicieron con el capital operativo a 74 PROYECTOS EN MARCHA causa de que los alimentos sufrieron un importante incremento de precios. La elevada producción acompañada de una suba de los precios de los pollos permitió compensar en parte la menor producción y precios de los huevos. Se obtuvo un ingreso neto que es equivalente al 73 % del proyectado. La cantidad de pollos y huevos cubren holgadamente las necesidades familiares. Entre las afirmaciones de las productoras –todas expresiones de satisfacción–, se destaca la siguiente: "No dependo de nadie, yo decido voy a comprar esto o aquello… antes tenía que pedir si quería algo…". Principales obstáculos y limitaciones En la provisión de insumos. A partir de diciembre de 2006 la falta de proveedores de pollos BB en la Provincia de Tucumán afectó a todos los proyectos avícolas emprendidos. También fue dificultosa la obtención de ponedoras. En el aspecto productivo. Las mayores dificultades se dieron en la producción de huevos por la falta de provisión de ponedoras, lo que permitió lograr sólo un 60 % de lo proyectado En la previsión para reposición. Las ganancias se distribuyeron sin considerar la reposición de las ponedoras, lo que puso en riesgo la continuidad de la producción de huevos. En el momento de la evaluación estaban esperando un nuevo apoyo externo para reemplazar las ponedoras que habían finalizado su ciclo. Conclusiones y recomendaciones El proyecto permite realizar la actividad con instalaciones adecuadas y a una escala que las productoras pueden manejar. PROYECTOS EN MARCHA 75 La alimentación familiar ha mejorado con la incorporación de la producción de ambos productos. El resultado más importante al que se refieren las productoras es el incremento del ingreso familiar, lo que les ha permitido acceder a un terreno propio, cubrir gastos de salud y adquirir artículos para el hogar. Sin embargo, la estrategia de este estrato, tendiente a maximizar ingresos totales, puede estar generando una ilusión de rentabilidad al tomar en consideración los ingresos brutos en lugar de los netos y/o al no tomar en consideración la reposición de un capital de corto plazo como son las aves. En esa línea, sería necesario trabajar con las productoras en el análisis de los costos de la producción. La distribución de las ganancias debe prever este egreso para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Se recomienda especialmente el análisis económico separado de las dos actividades encaradas, con el fin de evitar que el desarrollo de una de ellas subvencione a la otra, hecho que el análisis agregado no permite apreciar. Podría ocurrir que la producción de huevos sólo se justifique para fortalecer el autoconsumo. 76 PROYECTOS EN MARCHA Sería conveniente capacitar al grupo en la preparación de alimento balanceado y en la estimación de los requerimientos de alimento. También sería importante asesorarlo en el almacenamiento de granos, en especial el maíz, para realizar las compras en los momentos de menor precio. Junto con el grupo, habría que buscar alternativas de colocación de las ponedoras que finalizaron su ciclo, sea a través de venta a bajos precios en ferias, o como donación a alguna institución de bien público, con lo que se evitaría el costo de alimentación. Las integrantes del grupo piensan mantener ambas actividades, mientras evalúan la posibilidad de gestionar un nuevo proyecto para incorporar equipamiento que permita facilitar el trabajo, además del reemplazo de las ponedoras. La obtención de certificación de calidad requeriría otra escala de producción. El PRODERNOA podría ser un vehiculizador para que los distintos grupos avícolas de la provincia apoyados por el Programa y por otros, como el PSA, unifiquen su oferta. Deberían definirse las prácticas a aplicar para obtener un producto de calidad homogénea. GRUPO SAN ISIDRO ACTIVIDAD: PRODUCCIÓN DE QUESO DE CABRA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 7 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: SUBSIDIO - $ 30.191 PERÍODO EVALUADO: DICIEMBRE 2006 - DICIEMBRE 2007 El grupo reconoce sus orígenes en 1998, cuando se unieron para presentar un proyecto y trabajar con el PSA. Se dedican –casi exclusivamente como actividad predial– a la producción de queso de cabra y cabritos. En 2005 se formó la Cooperativa El Sol, de la cual todos los integrantes forman parte, a pesar de que en la actualidad no se encuentra en actividad aparentemente por los mismos conflictos que afectan al grupo y que se mencionan más adelante. Para presentar el proyecto al PRODERNOA fue necesario sumar un integrante más al grupo original. Una vez recibidos los fondos del Programa, este integrante se retiró incumpliendo los compromisos y utilizando los fondos recibidos para fines particulares y ajenos al proyecto. Los quesos de cabra destinados a la venta son ubicados por medio de revendedores locales –dos de los miembros del grupo son, además de productores, revendedores– a valores inferiores a los del mercado a causa de las precarias características de su elaboración. Se trata de quesos artesanales, elaborados con leche cruda (sin pasteurizar), sin uso de cadena de frío y sin empacar. No cuentan con la habilitación de la Dirección de Bromatología provincial. Por su parte, los cabritos son vendidos a compradores locales o llevados a las Termas de Río Hondo. Según lo expresado por los beneficiarios, el aporte de esta actividad es relevante en la economía familiar. EL PROYECTO El subsidio otorgado por PRODERNOA fue de 30.191 pesos –28.286 pesos para inversión y 1.905 pesos para operación– y tuvo como objetivo principal incrementar la producción de cabritos y quesos, tanto para la venta como para el autoconsumo. El proyecto contemplaba, dentro de sus objetivos específicos, la implantación de pasturas, la puesta en marcha de un plan sanitario, la construcción de infraestructura básica y el incremento y mejoramiento de la producción de quesos. RESULTADOS Aspectos socio-organizativos Para acceder al apoyo del PRODERNOA, el grupo se conformó con siete integrantes. Sin embargo, al momento del monitoreo se pudo constatar que sólo cuatro de ellos mantenían algún vínculo de índole productiva o comercial. Las dos mujeres –madre e hija– continúan produciendo de manera conjunta. Otros dos integrantes viven a 20 kilómetros de distancia, por lo que sólo participaron de las actividades grupales de manera parcial y esporádica. Un quinto integrante realizaba la actividad de manera particular. El sexto integrante funciona como "puente" entre la producción y el mercado a través de la reventa de quesos. Por último, el séptimo integrante se retiró del proyecto sin emprender la actividad productiva. Para todos ellos, los ingresos más significativos provienen de otras actividades, a excepción de los revende- PROYECTOS EN MARCHA 77 dores que integran la actividad comercial a la productiva. En este marco, y puesto que la asistencia técnica terminó, se reúnen como grupo sólo cuando son convocados por el Programa o alguna autoridad externa al proyecto. Durante el trabajo de evaluación realizado en la reunión, los integrantes reconocieron haber atravesado una etapa de serio conflicto. Uno de ellos afirmó: "La crisis más grave del grupo y que también afectó a la cooperativa (el sol) se dio cuando Diego Santillán se fue del grupo llevándose el dinero que recibió del proyecto sin cumplir con lo comprometido ante el Programa y ante el grupo". Según varias fuentes (participantes del grupo y el técnico), el nudo del conflicto radicaría en el tipo de liderazgo ejercido por el presidente de la cooperativa. Esta persona pretendió la titularidad exclusiva de la cuenta abierta para la recepción de los fondos del proyecto, sin ser siquiera un integrante del grupo. La intervención del PRODERNOA no contribuyó a la resolución del conflicto. Aspectos económico-productivos La información relevada no permite apreciar, en materia de producción, un cambio atribuible al proyecto respecto de la situación inicial, más allá de la incorporación de nuevas cabras. En cambio, las inversiones posibilitaron mejorar las condiciones de crianza de los Proyección cabritos y el cuidado de la majada. Obtuvieron verdeo de verano con la producción de sorgo, pero no lograron incrementar la oferta forrajera permanente con la pastura subtropical ya que en ningún caso su implantación fue exitosa: "El proyecto nos permitió mejorar lo que ya veníamos haciendo desde hace años… pero 20 cabras más en una majada no cambian el trabajo que ya veníamos haciendo". Consiguieron, sin embargo, modernizar el manejo de la majada en el pastoreo con la introducción del alambre eléctrico. En síntesis, el progreso logrado se aprecia exclusivamente en cierta mejora de la infraestructura básica y en el manejo de la producción; no ocurre lo mismo en lo que respecta a productividad y a ingresos. Cabe señalar que, en el marco de la reunión de evaluación, sólo dos integrantes proporcionaron información acerca de los resultados económicos obtenidos (los dos que son, además, revendedores). Los restantes afirmaron desconocer los resultados de la actividad caprina. Como ya se comentó, los productores cuentan con ingresos extraprediales como fuente principal de ingresos y no parecen prestar mayor atención a la explotación caprina. Puesto que entre los dos informantes concentran la mayor parte de las majadas y que ambos manejan las de otros integrantes del grupo, puede considerarse que esta información fue representativa del total. El cuadro siguiente presenta los indicadores de producción, capitalización e ingreso obtenidos en relación con los proyectados. Realización Porcentaje de ejecución Producción* 7.673 2.340 30,5 % Capitalización 27.782 23.813 82 % Ingreso neto 35.358 19.124 54,1 % *Se suman unidades de distinto tipo (por ejemplo, cabras y quesos) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. 78 PROYECTOS EN MARCHA Es pertinente aclarar que la demora en el desembolso de los fondos supuso una reasignación entre distintos rubros contemplados en el proyecto, a causa del incremento de precios que se produjo entre la formulación y el comienzo de la ejecución. Cabe precisar que los montos correspondientes a inversiones del integrante que abandonó el proyecto no fueron ejecutados. La mayor diferencia entre la producción proyectada y la obtenida, que influye a su vez en la correspondiente a ingresos proyectados y obtenidos, se presentó en la cantidad de kilos de queso. La causa de esta diferencia radica en que la producción anual obtenida fue de 3 kilogramos / por cabra, mientras que la proyectada era de 12,64 kilogramos / por cabra. Tanto en la situación proyectada como en la obtenida el rendimiento de la leche en queso fue del 10 %. Respecto del precio de los cabritos, los proyectados fueron similares a los obtenidos. En cambio, la escasa oferta de cabras en la zona motivó una gran variación de su precio entre el momento de la proyección y el de su adquisición: de 60 pesos por cabra a 100 pesos. Un problema grave en la zona fueron los desmontes realizados por los propietarios de las fincas que rodean a los pequeños productores, con el fin de cultivar soja en las tierras desmontadas. Puesto que el monte representa la principal fuente forrajera para los animales criados por estos productores y sus familias, este hecho significa un condicionamiento para el tamaño de sus majadas, limitando en algunos casos su crecimiento y, en otros, reduciendo la cantidad de animales. Considerando las condiciones agroecológicas de la zona, marginales para cualquier cultivo de renta, incluso la soja, con bajos rendimientos y altos riesgos de pérdidas del cultivo a causa de diferentes factores, es dable esperar que estas tierras dejen de ser utilizadas para tal fin en cuanto se modifique la rentabilidad actual de este cultivo. Si eso sucede quedarán tierras desmontadas, abandonadas e improductivas. PROYECTOS EN MARCHA 79 Principales obstáculos y limitaciones Conclusiones y recomendaciones En la formulación del proyecto. La producción proyectada de leche fue sobredimensionada en el proyecto. Se deduce del análisis realizado que la cantidad de litros de leche proyectada para las cabras fue excesiva teniendo en cuenta factores condicionantes. Como principal resultado se destaca el mejoramiento de las condiciones para la producción. Es necesario tener en cuenta el límite al incremento del rodeo que implica la deforestación. Un crecimiento de la actividad exigiría una especial atención a la producción de forraje para la producción del alimento que el monte ya no provee en la medida necesaria. Los integrantes del grupo que aún producen de manera conjunta estarían en condiciones de obtener más animales sin necesidad de apelar a recursos externos. Diferente es el caso de las inversiones a las que sólo podrían acceder mediante el financiamiento de programas y proyectos destinados a apoyar a este tipo de población. En el nivel comercial, la presencia de revendedores locales en la zona, e incluso en el mismo grupo, parece representar más una oportunidad que una amenaza, ya que resuelve la colocación regular de los productos en los mercados locales a productores con dedicación parcial a la actividad. En el aspecto organizativo La cantidad de integrantes del grupo al momento de formular el proyecto no era suficiente de acuerdo con las exigencias del Programa. En ese momento el grupo estaba conformado por cinco integrantes y la consigna recibida era que para presentar el proyecto debían ser, al menos, seis. Por este motivo se incorporó un integrante que provocó la principal –aunque no única– crisis del grupo. En el aspecto productivo. Fracaso en la implantación de forrajeras subtropicales. En el aspecto de gestión. Demora en la recepción de los fondos y alteración en los precios de las inversiones planificadas. 80 PROYECTOS EN MARCHA GRUPO SAN ANTONIO DE ROMERA POZO ACTIVIDAD: Avicultura CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 4 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: Dos subsidios - $ 8.590 y $ 9.600 PERÍODO EVALUADO: julio 06 - junio 07 El grupo estuvo inicialmente integrado por tres varones y una mujer (todos jóvenes). Son residentes rurales, cuyos ingresos son originados por actividades extraprediales: el ejercicio del oficio de electricista y/o capachero en la construcción, y la venta de carne y bebidas. reposición iniciaron con las ganancias obtenidas, de las que, esperan, saldrá la inversión pospuesta. RESULTADOS Aspectos socio-organizativos EL PROYECTO En junio de 2006 recibieron el primer subsidio del PRODERNOA por un monto de 8.590,30 pesos con el objetivo de instalar, poner en marcha y manejar una granja de producción de pollos parrilleros para autoconsumo y venta de excedentes. Se producirían 4.200 pollos anuales, en seis camadas de 700 cada una, en crianza escalonada, para obtener una distribución uniforme de ingresos. En la ejecución sufrieron importantes contratiempos, como la inundación de principios de 2007 y, en el mismo año, la introducción de pollos enfermos. Como consecuencia de estos factores adversos, el grupo se vio obligado a suspender la actividad productiva. En diciembre de 2007 recibieron el segundo subsidio por un monto de 9.600 pesos para financiar una nueva etapa del proyecto cuyo objetivo principal fue reiniciar la actividad productiva. El destino del subsidio fue la compra de una peladora de pollos y de insumos para reponer crías, alimentos y otros elementos, de manera de lograr el régimen de producción y venta propuesto en el primer proyecto. Sin embargo, utilizaron los fondos destinados a la peladora para generar un fondo de reserva para capital operativo, cuya El grupo es pequeño y, dada su actual conformación, apenas si puede ser considerado como tal. Estuvo constituido por tres hermanos –uno de ellos discapacitado motriz– y un primo. De los cuatro integrantes iniciales, uno se retiró, en ocasión del segundo apoyo del PRODERNOA, para armar individualmente su producción de pollos, motivado por la lejanía geográfica de su vivienda. Desde el punto de vista socio-organizativo, entonces, la evolución del grupo experimentó un retroceso ya que perdió a uno de sus integrantes que, además, luego de haber realizado las instalaciones para trabajar en forma independiente, se ausentó del país (no se conoce si de forma definitiva). Cabe analizar el desempeño de estas familias en relación con la organización de la actividad productiva y de gestión. Ninguno de los participantes tenía experiencia previa en este tipo de producción ni antecedentes en la formulación y ejecución de proyectos. En este sentido, son destacables el desarrollo y el aprendizaje logrados. Llevan buenos registros de lo que producen y venden y archivan facturas y comprobantes de compras; han constituido un fondo de reserva; distribuyen utilidades netas reponiendo capital de trabajo; realizan mantenimiento y mejoras de las instala- PROYECTOS EN MARCHA 81 ciones. Tienen, además, un buen manejo comercial y conocimiento de las limitaciones del mercado. Puede decirse que el acierto del PRODERNOA fue apoyar a varios jóvenes con empuje y capacidad de trabajo, que contaban con un interesante capital humano aplicable a la actividad, sobre todo en los aspectos comerciales, nacido de su experiencia en actividades afines (venta de carne y bebidas). Adicionalmente, generó una fuente de empleo para una persona con dificultades motrices que no contaba con otras posibilidades de generar ingresos. Este integrante se ocupa de la rutina cotidiana de trabajo en el galpón de los pollos. Cabe destacar que, dadas las limitadas posibilidades de dedica- Proyección ción de los demás participantes, difícilmente hubiera podido llevarse a cabo la actividad sin su aporte. Aspectos económico-productivos Muy rápidamente, los integrantes del grupo cambiaron la estrategia productiva y pasaron de los 700 pollos por camada, propuestos por el técnico a partir de un módulo prediseñado y estandarizado, a realizar tandas alternadas de 300 y 400 pollos cada 50 días, más acordes a su capacidad de producción y a la de absorción del mercado. El cuadro siguiente presenta los indicadores* de los resultados obtenidos en el primer año de ejecución del proyecto. Ejecución Porcentaje de ejecución Producción 3.864 985 25,5 % Capitalización 5.215 5.215 100 % Ingreso neto 12.280 3.900 31,8 % Nota: Los resultados incluyen el autoconsumo. La obtención de los resultados se vio dificultada por varios factores que no sólo impidieron el logro de lo proyectado, sino que involucraron importantes pérdidas y la paralización de la actividad por falta de capital operativo. Con las inundaciones ocurridas a principios de 2007 se perdieron 500 pollos, y con la introducción de animales enfermos –de manera inconsulta con el técnico–, otros 290. Para estimar esas pérdidas en el cálculo del ingreso neto obtenido se supuso que los animales perdidos estarían al 50 por ciento de su proceso de terminación. El segundo proyecto permitió reiniciar la actividad a finales de 2007, pero de manera muy limitada, esta vez por una importante escasez de pollitos BB que afectó a la provincia. * Se refieren sólo al primer subsidio. 82 PROYECTOS EN MARCHA Es importante destacar que cada familia consume entre 3 y 4 pollos mensuales, fortaleciendo su seguridad alimentaria. Principales obstáculos y limitaciones En la formulación. Se desestimó, probablemente con buen criterio, la iniciativa grupal de cría de vacas, aduciendo la duración del ciclo económico-productivo y la escasez de tierra de estos pobladores. Sin embargo, entre el momento de la formulación y el de la evaluación, una de las familias pudo adquirir ocho vacas lecheras de las que obtiene leche para autoconsumo y venta de excedentes y realiza cría de terneros CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES que son carneados y vendidos por un familiar directo que se dedica a la venta de carne. Estas actividades hacen dudar acerca del grado de profundidad del análisis con el que se descartó la propuesta de los productores. Como consecuencia de haberse proyectado sobre la base de módulos estandarizados, se sobreestimó la meta productiva de pollos (camadas de 700 pollos, inicialmente, cada 50 días, y de 1.000 hacia el final del primer año). Lo mismo ocurrió con las posibilidades de colocación en el mercado local. En el aspecto comercial. Se presentó la competencia de supermercados que ofertan pollos de calidad inferior (tipo B, golpeados y/o congelados) a precios más bajos. La calidad de los productos del grupo (tipo A) no está suficientemente difundida y/o valorada. No está habilitada la producción. En el aspecto productivo. Se introdujeron animales enfermos que contagiaron toda la tanda de producción, ocasionando grandes pérdidas. En la provisión de insumos. La falta de proveedores de pollos BB en la Provincia de Tucumán afectó a todos los proyectos avícolas emprendidos. En el aspecto climático: Inundaciones. Al momento de la evaluación, se vislumbra una actividad predial con destino al mercado y con capacidad de fortalecer la seguridad alimentaria familiar, en proceso de consolidación. Esta actividad es muy valorada por los productores que manifiestan una alta expectativa de crecimiento y de mejora de sus ingresos. Sin embargo, el haber postergado la inversión hasta lograr consolidar la actividad podría estar señalando la existencia de dudas –razonables por cierto– respecto del futuro de la actividad, sobre todo dadas las dificultades de mercado, tanto para la provisión de materia prima como para la colocación de la producción. Ante los magros resultados alcanzados en el primer año de ejecución y para evaluar la conveniencia objetiva de continuar con la actividad, se analizaron también los resultados de la obtención y venta de una camada de 200 pollos, lograda en marzo de 2008, una vez reanudada la actividad con el nuevo apoyo del PRODERNOA. Sobre la base del margen bruto obtenido en esa camada, y a partir de un cálculo de razonable cumplimiento que supone la obtención de 200 pollos mensuales (2.400 anuales frente a los más de 5.000 del proyecto inicial), se concluye que el margen bruto potencial actual de la actividad sería un 25 % inferior al proyectado inicialmente. Si ese resultado continuara siendo atractivo para los participantes, la normalización de la provisión de pollos BB sería crucial para lograrlo. Aun si se cumplieran esas condiciones, esta actividad no deja de ser complementaria, teniendo en cuenta que si se alcanzara la producción esperada de 200 pollos mensuales, el ingreso neto sería de alrededor de 700 a 750 pesos mensuales, es decir, de 250 pesos por integrante. Respecto del mercado de los pollos, y de incrementarse la producción, se considera necesario buscar nuevos canales de venta en PROYECTOS EN MARCHA 83 las ciudades, en particular en San Miguel de Tucumàn, considerando la calidad del producto logrado por el emprendimiento y la competencia que significa la oferta de los supermercados, con productos de mucho menor calidad que la suya. También podrían utilizarse distintos medios de difusión y promoción del producto para acceder a mercados diferenciados, como ferias semanales, mercados de productos naturales, etcétera. Sin embargo, estas posibilidades están dificultadas por la falta de habilitación de la producción. La propuesta del técnico para el grupo 84 PROYECTOS EN MARCHA es solicitar un préstamo para que puedan incorporar cerdos, apuntando a la constitución de una granja familiar manejada en conjunto entre las tres familias. Esta ampliación debería ser formulada y evaluada cuidadosamente, a partir del sistema productivo real y no de un modelo general. La obtención de certificación de calidad requeriría otra escala de producción. El PRODERNOA podría ser un vehiculizador para que los distintos grupos avícolas de la provincia apoyados por el Programa y por otros, como el PSA, unifiquen su oferta. Deberían definirse las prácticas a aplicar para obtener un producto de calidad homogénea. GRUPO LA ECONOMÍA ACTIVIDAD: AVICULTURA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 7 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: SUBSIDIO - $ 10.783 PERÍODO EVALUADO: 2006 énfasis en el autoconsumo, las beneficiarias aclararon que su estrategia estuvo orientada desde el comienzo a fortalecer la economía familiar a través de la venta de estos productos. En abril de 2006 recibieron un subsidio para comenzar la actividad por una suma de 10.783 pesos. RESULTADOS Originalmente el grupo estuvo integrado por cinco productoras mujeres. La exigencia del Programa respecto de la cantidad mínima de integrantes para presentar el proyecto derivó en la incorporación de dos productores, actualmente desvinculados del emprendimiento (uno de ellos devolvió los fondos recibidos y el otro se retiró luego de adquirir las ponedoras y los materiales para la producción). A causa de que no contaban con terrenos propios, decidieron desarrollar la actividad en el predio de un familiar no integrante del proyecto. EL PROYECTO Si bien el proyecto enuncia como objetivo la producción de pollos y ponedoras con Proyección Aspectos socio-organizativos A pesar de la deserción de dos integrantes, las metas asociativas fueron cumplidas de manera satisfactoria. Se identifica una correcta distribución de tareas así como concenso en la toma de decisiones; por otra parte también se llevan registros de compras, de ventas y de ganancias, los que favorecen la transparencia en la gestión. Aspectos económico- productivos El cuadro siguiente presenta los resultados del proyecto respecto de la proyección y ejecución de los niveles de producción, capitalización e ingreso neto: Realización Porcentaje de ejecución Producción* 5.168 1.858 36 % Capitalización 7.307 5.384 73,7 % Ingreso neto 4.286 1.353 31,6 % * Se suman unidades de distinto tipo (pollos y huevos) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. PROYECTOS EN MARCHA 85 La falta de provisión de ponedoras y la diferencia de precio entre la venta de pollos y huevos hicieron que el grupo se orientara a la producción de los primeros en detrimento de los segundos. Puesto que el precio de los huevos fue mucho menor que el previsto (sin que llegara a cubrir siquiera los costos de producción), el grupo decidió finalmente abandonar la actividad. Esto explica, en parte, la subejecución respecto de la proyección realizada. Principales obstáculos y limitaciones En la formulación. La orientación del proyecto no respondió a las expectativas de las beneficiarias que buscaban, desde el inicio, producir para la venta. La estimación de presupuesto para las inversiones no fue correcta. En el aspecto productivo. Alta mortalidad de pollitos parrilleros al iniciar el proyecto a causa de alimento en mal estado. Provisión tardía de ponedoras. En el aspecto climático. El exceso de lluvias retrasó la construcción de gallineros. 86 PROYECTOS EN MARCHA Conclusiones y recomendaciones Los resultados del proyecto están vinculados, en parte, con la desestimación de la estrategia de las beneficiarias en el proceso de formulación. Las dificultades en el aspecto productivo, el retiro de dos de los integrantes del grupo y el abandono de una de las actividades propuestas, contribuyeron de manera significativa al incumplimiento de las metas proyectadas en el nivel productivo. Los cambios más significativos identificados por las beneficiarias están vinculados con la mejora del ingreso monetario, destinado básicamente a cubrir gastos de alimentación y salud de las familias. Actualmente, el grupo espera mantener la actividad de producción de pollos, mientras analiza la posibilidad de gestionar un nuevo proyecto para invertir en infraestructura y equipamiento. La provisión de materia prima es clave para esa continuidad. De acuerdo con lo previsto, y en línea con la estrategia de las beneficiarias, las metas de autoconsumo consignadas en el proyecto no fueron cumplidas. Sin embargo, la reorientación de la producción hacia el mercado no representó un incremento significativo en los ingresos del grupo. GRUPO TALAMUYO ACTIVIDAD: PRODUCCIÓN DE LECHONES CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 6 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: CRÉDITO - $ 41.727 PERÍODO EVALUADO: JULIO 2007 - JUNIO 2008 El grupo está conformado, teóricamente, por seis hombres –tres de ellos jóvenes–, miembros de una cooperativa que, con el apoyo del Fondo Especial del Tabaco (FET), se formó en 2003 con el objetivo de iniciar actividades de diversificación productiva. Se dedican primordialmente a la agricultura, y los principales cultivos que realizan son: soja, maíz, caña de azúcar, zapallo, sandía, melón y, en menor medida, tabaco. Este es el primer proyecto que encaran como cooperativa y sus integrantes aclaran que si bien frente al PRODERNOA figuran seis beneficiarios –todos miembros de una misma familia–, la iniciativa involucra a los diez socios integrantes de la organización, entre ellos tres activas mujeres. La causa de que cuatro de los socios no figuren como beneficiarios directos radica en que no reunían las condiciones requeridas por el PRODERNOA, pues son jóvenes que comparten la vivienda con sus padres y éstos son socios de la cooperativa y titulares del proyecto. actividades en la producción de lechones. Esta reconversión se produjo, entre otros, por dos motivos centrales: por un lado, la imposibilidad material de llevar a cabo el proyecto como estaba formulado; por el otro, la oportunidad de colocar los lechones en una rotisería de venta al público de platos elaborados, manejada por parte de los socios, con el consiguiente agregado de valor. Con esta estrategia productivo-comercial, los seis integrantes del grupo obtuvieron mayores ganancias que las que hubieran podido lograr de haber encarado la producción de capones con los recursos de los que disponían. Cinco participan de la producción y comercialización de platos preparados que venden en festivales. A diferencia de ellos, el sexto integrante sólo se dedica a la producción, vendiendo sus lechones al grupo para su procesamiento y posterior venta. RESULTADOS Aspectos socio-organizativos EL PROYECTO En 2006 el grupo tomó contacto con el PRODERNOA a través del IPACyM. El objetivo que figura en el documento de proyecto presentado fue poner en marcha una explotación porcina a campo para producir y vender capones al mercado local. El Programa aprobó la iniciativa y la financió con un crédito por 41.727 pesos. Al comenzar la ejecución, el grupo modificó el proyecto original, dejando de lado la producción de capones y concentrando sus No se describieron metas específicas, sin embargo el grupo transita en apariencia por un proceso de consolidación. Las tareas están distribuidas entre los diez miembros de la cooperativa: mientras los hombres se dedican a las tareas de producción en el campo, las mujeres se ocupan de la elaboración de platos y los jóvenes de la comercialización del producto tanto en el nivel local como en el zonal, en ferias y festivales. En cuanto a la cooperativa, si bien está en funcionamiento y con todos los requisitos PROYECTOS EN MARCHA 87 legales cubiertos y al día, no desarrolla función institucional alguna. De hecho, se cumple con lo mínimo indispensable para mantenerla activa frente al IPACyM. Aspectos económico-productivos La sobrestimación de las metas propuestas en la presentación del proyecto, sumada a los problemas de retraso en el acondicionamiento de hembras para realizar los servicios y a los abortos espontáneos por causas no determinadas, hicieron que el proyecto se demorara en la obtención de resultados. La decisión de producir lechones en lugar de capones significó, de hecho, ejecutar un proyecto distinto del formulado inicialmente. Los beneficiarios identificaron tres 88 PROYECTOS EN MARCHA ventajas en este cambio: el corto ciclo de crianza, la prescindencia de fondos necesarios para la recría de capones y la diferencia de precios entre un producto y otro (mientras el precio del capón fue de $ 2,80 el kilo, el del lechón fue de $ 12). La metodología de evaluación empleada en este trabajo consiste en la comparación entre lo proyectado y lo efectivamente alcanzado. Puesto que no se confeccionó un nuevo proyecto, el cambio realizado dificulta la elaboración de los indicadores de resultado. El proyecto original preveía el logro de la plena producción de capones para el tercer año de ejecución, precisamente el período en el que el grupo obtuvo su primera producción, pero de cerdos. Desechando la posibilidad de no realizar la evaluación, aparecen tres alternativas de comparación posibles: A. comparar los resultados esperados para el tercer año de ejecución en el proyecto original (en el que sólo se producirían capones y se habría alcanzado el máximo de productividad) con los obtenidos en el tercer año cronológico y primer año de ejecución real del proyecto; B. comparar lo proyectado para el primer año (se producirían capones y lechones, con baja productividad) con lo obtenido en el tercer año cronológico (primero de ejecución real del proyecto), y C. comparar lo esperado para el primer año en el proyecto original con la producción alcanzada ese año, es decir cero, en cuyo caso la conclusión sería que el proyecto habría fracasado. Se optó por presentar los indicadores resultantes de las alternativas A y B. Situación A Período evaluado: julio 2007 - junio 2008 (primer año de producción), comparando con metas definidas para igual período (metas del tercer año) Proyección Realización Porcentaje de ejecución Producción* 40.320 3.250 8,1 % Capitalización 33.340 33.670 101 % Ingreso neto 82.559 19.192 23,2 % * Se suman unidades de distinto tipo (capones y lechones) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. Situación B Período evaluado: julio 2007 - junio 2008 (primer año de producción), comparando con metas definidas para el primer año de producción período febrero 2006 - enero 2007 Proyección Realización Porcentaje de ejecución Producción* 8.960 3.250 36 % Capitalización 33.340 33.670 101 % Ingreso neto 6.120 19.192 314 % * Se suman unidades de distinto tipo (capones y lechones) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. PROYECTOS EN MARCHA 89 Por su parte, los beneficiarios manifestaron estar muy satisfechos por los resultados, fundamentalmente por la incorporación de un eslabón a la cadena de valor, con el incremento del valor agregado que significa la venta de platos elaborados. Aseguraron estar conformes con los ingresos obtenidos y están realizando una interesante proyección para el próximo año mientras esperan la intervención del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, comprometido a reponer alimento y semilla para resembrar la alfalfa. Principales obstáculos y limitaciones En la formulación - Gran sobrestimación de metas de producción e ingresos en la formulación del proyecto, hecho que se aprecia en los obstáculos referidos a los aspectos productivos. - Propuesta de tecnología inapropiada para el perfil de los productores. - Importantes requerimientos de capital operativo no previstos en el proyecto. En los aspectos productivos - Incorporación de hembras con la mitad del peso necesario para la producción de capones (implicó una demora de 12 meses en relación con lo proyectado). 90 PROYECTOS EN MARCHA - Ocurrencia de abortos no explicados. - Siembra de alfalfa fracasada. Conclusiones y recomendaciones El grupo tiene una distribución de tareas óptima en todos los niveles de la actividad, desde la producción hasta la venta. Sin embargo, sería conveniente profundizar el análisis de los costos y la reflexión acerca de los resultados obtenidos tanto en materia productiva como de ingresos. Se identificó, a su vez, una debilidad importante en la incorporación de la producción de forrajes, necesaria para la disminución de los costos del proyecto. Se recomienda un asesoramiento en ese aspecto. Si bien la iniciativa parece promisoria en materia de ingresos, es deseable atender la preocupación del evaluador respecto de los controles tanto bromatológicos como fiscales, que podrían llegar a significar una limitante para el desarrollo y la sostenibilidad del proyecto. En el nivel comercial, es factible que la producción aumente y que, por ende, sea necesario buscar nuevos canales de comercialización. En este sentido, la formalización fiscal y la regularización bromatológica de los productos se convierten en temas de extrema prioridad. GRUPO LOS MONTEROS ACTIVIDAD: PRODUCCIÓN DE LECHONES Y CABRITOS CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 6 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: SUBSIDIO - $ 18.200 PERÍODO EVALUADO: ENERO 2006 - DICIEMBRE 2006 RESULTADOS El grupo está conformado por seis integrantes, cuatro de los cuales son miembros de una misma familia. Tienen experiencia en trabajo conjunto, y uno de ellos detenta un fuerte liderazgo. Antes de formular el proyecto con el PRODERNOA, realizaron un emprendimiento con el PSA, mediante el cual adquirieron bienes en común de los que aún disponen. Sin haber obtenido mejoras sustanciales, se ha logrado fortalecer el sistema productivo preexistente. Aprovechando el conocimiento adquirido por el grupo, se logró incrementar la disponibilidad de productos para la alimentación familiar y mejorar las instalaciones para la cría de animales. Los integrantes del grupo manifestaron que el proyecto les sirvió para volver a realizar actividades pecuarias, como la cría de cabras y de cerdos. Los avances se dieron fundamentalmente con la adquisición de bienes e insumos, pero no modificaron la situación de vulnerabilidad de las familias. En materia de comercialización, el proyecto había planteado la generación de una estrategia conjunta que se llevó a cabo tanto para la compra como para la venta de animales. Aspectos socio-organizativos EL PROYECTO El proyecto se planteó como objetivo general fortalecer el arraigo de las familias en el medio rural, y estuvo orientado a la producción de maíz, forrajes, lechones y cabritos tanto para autoconsumo, como para la venta del excedente. En enero de 2006 el grupo recibió una donación del Programa por 18.200 pesos. Si bien la formulación del proyecto intentó fortalecer actividades que ya habían sido emprendidas, los beneficiarios no participaron en la definición de metas y planes de asistencia técnica. Desde el punto de vista asociativo, el proyecto tenía como meta construir participativamente una organización capaz de autogestionarse en el tiempo y de vincularse con los grupos vecinos para generar un espacio interactivo en el nivel zonal entre los pequeños productores. Según los datos obtenidos en el taller de evaluación, la meta no se ha cumplido. Se estima que los plazos estipulados para su ejecución eran demasiado cortos respecto de la importancia del objetivo y, además, la conformación del grupo tampoco lo permitía. Asimismo, no se registraron actividades orientadas a fortalecer el aspecto organizacional del grupo. PROYECTOS EN MARCHA 91 La conformación del grupo –la mayoría de los integrantes pertenecía a un mismo núcleo familiar, con fuerte liderazgo de uno de sus integrantes– implicó simultáneamente ventajas y desventajas: por un lado, acentuó la dependencia en la toma de decisiones así como la concentración de funciones, responsabilidades e información; por el otro, la confianza entre los integrantes, el sentido de pertenencia y la buena relación familiar fueron funcionales a la gestión grupal. Aspectos económico-productivos Los condicionamientos externos como los factores climáticos, la disponibilidad de semilla y la dependencia de terceros para ser- 92 PROYECTOS EN MARCHA vicios de laboreo de la tierra condicionaron el cumplimiento de las metas productivas vinculadas con los cultivos tanto para autoconsumo como para la venta de excedente. Tanto la producción como los ingresos fueron menores que los previstos en el proyecto. La diferencia se debió a una divergencia entre la producción de choclo y maíz esperada y la obtenida, y a la merma en la cantidad prevista de lechones a causa de la muerte de tres madres al inicio del proyecto. Buena parte del fracaso de la producción de maíz es atribuible al PRODERNOA. Por un lado, los fondos del proyecto se entregaron con una demora tal que afectaron la oportunidad de realizar el cultivo, dada su estacionalidad. Por otro, la asistencia técnica no desalentó la siembra tardía, lo que impli- có incurrir en los gastos correspondientes y con un resultado equivalente al 10 % de lo proyectado. En lo que respecta a los lechones, si bien su venta arrojó muy buenos resultados gracias a la vigencia de precios interesantes, el ingreso obtenido fue destinado a la com- Proyección pra de alimento para el ganado. Los integrantes del grupo continuan requiriendo ingresos extraprediales para cubrir sus necesidades familiares y productivas. En síntesis, los resultados del proyecto fueron los siguientes: Realización Porcentaje de ejecución Producción* 24.506 1.604 6,5 % Capitalización 13.135 8.395 63,9 % Ingreso neto 17.475 4.006 22,9 % *Se suman unidades de distinto tipo (maíz, lechones y cabritos) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. Principales obstáculos y limitaciones En la formulación. Las metas económico-productivas no fueron estipuladas con la participación de los beneficiarios del grupo. En el aspecto productivo. Disminución de la cantidad de lechones para venta por la muerte de tres madres y un padrillo en el comienzo del proyecto. Escasa disponibilidad de maíz, lo que puso en riesgo la producción de cerdos. En el aspecto climático. Pérdidas en los cultivos de choclo y maíz, afectados por heladas y sequía, respectivamente. En el aspecto de gestión. El desembolso fue tardío para algunas actividades planteadas en el proyecto (por ejemplo, la producción de maíz), lo que impidió alcanzar las metas previstas. Conclusiones y recomendaciones En el proyecto evaluado no se refleja la participación de los miembros del grupo en el trazado de metas y objetivos tanto en el nivel productivo como en el socio-organizativo. El incumplimiento de las metas propuestas se debió, en buena medida, a la falta de bases objetivas para la formulación del proyecto, lo que dio como resultado objetivos sobrestimados y una falta de previsión de actividades para cumplirlos. Por otro lado, los factores externos impidieron que el proceso productivo se desarrollara de acuerdo con lo programado, lo que alteró la marcha general del proyecto. La combinación de ambos factores dificultó el cumplimiento de las metas. Para superar estos obstáculos se recomienda incorporar nuevas tecnologías así como planes de sanidad acordes con la escala y el tipo de producción de este estrato poblacional. De la misma forma, y considerando la fragilidad de los sistemas productivos de este tipo de población, es conveniente el fortalecimiento del capital social a través de su vinculación con organizaciones de productores locales así como la incorporación de actividades tendientes a fortalecer la capacidad de gestión de los proyectos. PROYECTOS EN MARCHA 93 CAÑA DE AZÚCAR Y DERIVADOS COOPERATIVA DON PEDRO ACTIVIDAD: SERVICIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 244 (54 SOCIOS FORMALES) TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: CRÉDITO - $ 175.000 PERÍODO EVALUADO: AÑO 2007 La cooperativa se formó en 1964, con el fin de sumar volumen para cargar y vender caña al ingenio. Actualmente los socios formales son 54, aunque atienden un universo de 244 "miembros" entre socios efectivos e informales, a los que se les brindan los servicios de la misma manera y al mismo costo que a los integrantes inscriptos. Las prestaciones ofrecidas por la cooperativa son: preparación de suelo, cultivo con cincel, carga y flete de caña al ingenio, acopio y comercialización del azúcar. El cobro de los Estratos Sup. plantada servicios prestados se hace efectivo al final de la campaña y sin incluir interés sobre el capital financiado. Según estimaciones de los asociados participantes en la reunión de evaluación, tomando como universo a los 244 socios, el 60 % son cañeros chicos; el 20 % medianos-chicos; similar porcentaje de medianos, y apenas un 1 % de medianos grandes. Esta estratificación corresponde a las siguientes superficies plantadas y volúmenes de producción de caña. volumen procución de caña Porcentaje Chicos hasta 8 ha 0 - 400.000 kg 60 % Medianos-chicos de 8 a 20 ha 400.000 a 1.000.000 de kg 20 % Medianos de 20 a 30 ha 1 a 1.500.000 kg 19 % Medianos-grandes de 40 a 60 ha 2 a 3.000.000 de kg El control de la cooperativa lo comparten entre medianos-chicos y medianos; son los que disponen de más tiempo para participar en las actividades administrativas y de organización. En cambio, los cañeros chicos tienen que complementar sus ingresos con trabajos extraprediales durante todo el año, lo que no les deja tiempo para otras actividades. Esto hace que consideren al cañero chico ("cañerito") como "reacio" a participar y asistir a las asambleas, salvo algunas excepciones. Los más grandes (3 casos) participan porque les conviene, de alguna manera, para blan- 1% quear sus finanzas. Un caso, por ejemplo, "tira" 3.000.000 de kilogramos con la cooperativa y 4.000.000 como particular para el ingenio. Por su parte, a la cooperativa le conviene tener estos socios puesto que muchas veces sirven de nexo en la negociación para la comercialización con el ingenio. La cooperativa ha realizado un proceso de reciente recuperación en términos organizativos y administrativos, que implicó un cambio del Consejo de Administración y que coincidió con la solicitud del crédito al PRODERNOA. PROYECTOS EN MARCHA 95 Este nuevo Consejo hizo un saneamiento en la gestión y diseñó una estrategia de crecimiento vinculada con la prestación de servicios a los socios y la optimización de los recursos disponibles. Desde su nacimiento, la cooperativa forma parte de la Unión de Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT) –gremio del sector cañero para los productores chicos y medianos–, así como también de todas las cooperativas cañeras de Tucumán. También está federada desde hace un año en la FAA. Por otro lado, se relaciona con el Municipio de Simoca y con el Ministerio de Trabajo de la Nación, para un proyecto de entramados productivos. EL PROYECTO Es interesante el proceso seguido para la toma de decisión respecto de ejecutar el proyecto o no. El Consejo de Administración estudió la factibilidad del mismo, constató en los números la posibilidad de devolver el crédito sin pedirle ningún aporte extra a cada socio y lo planteó en la Asamblea. El análisis llegaba a la conclusión de que con el aporte individual del 3 % que realizan los socios como pago por el servicio de comercialización de azúcar, más el dinero que generaría el servicio prestado por las máquinas y herramientas a adquirir con el crédito, se podía pagar la deuda a contraer. La Asamblea aprobó la propuesta. El objetivo buscado por la cooperativa con su participación en el proyecto fue el de aumentar su capacidad para brindar servicios y a esto se destinaron las inversiones. Para ello existió un aporte propio de 78.584 pesos y un crédito otorgado por el PRODERNOA de 175.000 pesos. Fueron planteados como objetivos específicos del proyecto el incremento de la producción en un 10 % en el primer año y en 5 % para los subsiguientes. Se planteó, además, la 96 PROYECTOS EN MARCHA incorporación de nuevas tecnologías de producción de caña. RESULTADOS En la presente evaluación sólo se medirá la parte del proyecto referido a los servicios prestados por la cooperativa. Aspectos socio-organizativos En el proyecto no existen metas en este sentido. Sin embargo, cabe destacar que las últimas transformaciones y el cambio de Consejo de Administración significaron un avance democratizador y una renovación de la dirigencia. En el nivel interno, se advirtió un manejo prolijo en el aspecto institucional: llevan registros de socios y cumplen con lo establecido por el estatuto de la cooperativa, aunque no formalizan las decisiones tomadas en conjunto (no confeccionan actas). En los casos de la organización de los frentes de cosecha y el de la comercialización, el grupo ejecutivo planifica sobre la mesa (en algunos casos con la presencia y el aporte del técnico del PRODERNOA), asigna responsabilidades según las capacidades y posibilidades de cada uno, y, simplemente, ejecuta. Un déficit de la organización fue el aspecto comunicacional. Si bien la cooperativa funciona como lugar muy frecuentado por los socios para informarse de las cotizaciones diarias del azúcar, no hay comunicación suficiente y eficaz en la convocatoria para las instancias deliberativas y de decisión. Aspectos económico-productivos A partir de la ejecución del proyecto, los servicios que la cooperativa presta a sus asociados aumentaron aproximadamente un 50 %, lo que repercutió directamente en la economía familiar, sobre todo teniendo en cuenta que el pago de los mismos se hace efectivo al final de la campaña y sin incluir interés sobre el capital financiado. Proyección Producción* Capitalización** Ingreso neto 31.400 175.000 74.810 El cuadro siguiente permite apreciar los resultados de la evaluación del proyecto en los aspectos productivos, de capitalización y de ingreso neto, comparando los valores proyectados con los obtenidos. Ejecución 20.639 175.000 ** 52.383 Porcentaje de ejecución 66 % 100 % 70 % * Se toma como producción la suma de diferentes servicios prestados expresados en distintas unidades, a título ilustrativo. ** No incluye un aporte propio por $ 78.584. De los ingresos netos no se descontó la cuota de amortización del crédito. Si se hubiera hecho, el porcentaje de ingreso neto obtenido en relación con el programado hubiera sido del 70 %. Principales obstáculos y limitaciones En la formulación. En el análisis económico no se deberían haber incluido los ingresos y los costos de caña de azúcar, puesto que el crédito es tomado y pagado por la cooperativa como institución –que no produce caña–, sin comprometer el ingreso de los productores. La forma en que se elaboró el flujo de fondos induce a errores en la evaluación económica a causa de que el verdadero riesgo del negocio se diluye. El flujo de fondos debería acotarse a la actividad con la que se pagarán las inversiones, en este caso el servicio que presta la cooperativa, criterio que se utilizó en la presente evaluación. Aspecto climático. Existe una diferencia de 34 % entre la producción de azúcar proyectada y la que se comercializó en el año evaluado, 2007. Esto fue causado por las heladas del año, que ocasionaron una disminución del rendimiento. Conclusiones y recomendaciones Las inversiones tuvieron una orientación dirigida a mejorar los servicios brindados a los socios, y de la evaluación económica surge la factibilidad del negocio. Se considera importante realizar un análisis más ajustado de las necesidades de asistencia técnica de esta cooperativa, tanto para la gestión institucional como para la atención a los productores. Una adecuada planificación de la producción de caña podría producir un importante incremento de la eficiencia en la prestación de los servicios que la cooperativa brinda. Esta institución podría hacerse cargo de contratar el servicio de asistencia técnica –una vez determinadas las necesidades reales y los correspondientes especialistas necesarios–, con apoyo total o parcial del PRODERNOA o asumiendo ella misma los costos. En el plan de asistencia técnica debería incluirse una capacitación respecto del cálculo del costo operativo de las maquinarias, para ajustar el análisis del resultado económico de los servicios que brinda la cooperativa. En lo socio-organizativo, estos cooperativistas se encuentran en un escenario que ha cambiado, esperando el retorno de condiciones pasadas. La escasa participación de jóvenes y mujeres en el marco de la fuerte "cultura cañera" predominante sugiere la conveniencia de elaborar propuestas inclusivas, tanto de tipo cultural como de capacitación en temas PROYECTOS EN MARCHA 97 de cooperativismo, género y juventud. Todo esto puede viabilizarse desde comisiones internas ad hoc de la cooperativa, adecuadamente asistidas por especialistas. En el nivel sectorial, debería plantearse –en una instancia de taller de capacitación– la discusión sobre el sistema de producción (modelo) cañero minifundista factible. Deberían tratarse temas como la diversificación, las posibles modificaciones de las condi- 98 PROYECTOS EN MARCHA ciones productivas que podrían evitar la migración de los jóvenes, las nuevas reglamentaciones que marginan al sector de agricultores familiares, etc. En fin, caminos que lleven a la sustentabilidad de su sistema productivo. Como se aprecia, los temas para demandar definiciones integrales de desarrollo local trascienden el alcance de un asistente técnico tradicional. COOPERATIVA FAMAILLÁ ACTIVIDAD: PRODUCCIÓN DE MIEL DE CAÑA Y AZÚCAR TIPO PANELA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 18 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: CRÉDITO - $ 70.000 PERÍODO EVALUADO: AÑO 2007 La Cooperativa fue fundada en la década del 60. A lo largo de los últimos decenios fue reduciéndose como consecuencia de carecer de una política de crecimiento y renovación de socios, necesaria para garantizar la continuidad del espíritu cooperativista. Muchos asociados se retiraron y hoy sólo quedan 18 socios nominales. El consejo de administración es "familiar", el socio gerente (el "cacique" como se autodenominó) es el último de los fundadores que queda con vida, y sus hijos ocupan relevantes en el mismo. Existe una importante diferenciación entre los socios. Los más chicos (producen unos 250.000 kilogramos de caña) tienen que "conchabarse" en la cosecha del limón o migrar al sur, a la cosecha de manzana o uva. Reciben, además, planes sociales como parte importante de sus ingresos. Los medianos producen caña de azúcar (hasta 1.000.000 de kilogramos), no trabajan como mano de obra en la explotación, y tienen ocupaciones más bien urbanas y comerciales (dos ejemplos: empleo en el sector público y venta de cosméticos). Los servicios que brinda la cooperativa son también diferenciados según se trate de productores chicos –para los que realiza el servicio de administración en las fincas, principalmente en el caso de los que deben ausentarse por migrar a la cosecha de limón– o de productores medianos –a los que les brinda el servicio de maquinarias y financiamiento del combustible–. En años "malos" tramita ante Acción Cooperativa (hoy IPACyM) la condonación de deudas. Otra actividad de la cooperativa es el expendio de combustible. Cuenta con una estación de servicio de su propiedad instalada en la ciudad de Famaillá. Con los ingresos provenientes de la misma, financia los servicios de plantación y cultivo hasta que los socios venden su caña. Cada socio vende la producción de caña "en pie" y en forma individual, con muy poco poder de negociación. EL PROYECTO Con la finalidad de diversificar la producción de las cooperativas cañeras de la Provincia de Tucumán, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación propuso un proyecto de creación de plantas procesadoras de miel de caña y de azúcar tipo panela. Fue el PRODERNOA el que convocó a varias cooperativas; entre ellas está la de Famaillá. Cabe destacar que varias instituciones se involucraron en forma directa con la iniciativa: el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Secretaría de Políticas Públicas de la provincia, y el PRODERNOA. Además participan el INTA y el INTI en la parte de asesoramiento técnico y productivo, así como la Secretaría de Ciencia y Técnica de la provincia y el IPACyM. El objetivo del proyecto fue generar autoempleo a través de la incorporación de valor agregado a la caña de azúcar. Para ello se previó un financiamiento de 70.000 pesos por parte del PRODERNOA y de 160.000 pesos por el Ministerio de Desarrollo Social. La cooperativa, por su parte, comprometió un aporte de 45.800 pesos. PROYECTOS EN MARCHA 99 RESULTADOS Aspectos socio-organizativos La cooperativa tiene un nivel organizativo de tipo empresarial. Cuenta con mucha experiencia en temas de cooperativismo, pero su organización posee características burocráticas. Cumple con todos los mandatos estatutarios, incluso la realización de asambleas; sin embargo, la toma de decisiones la realiza el Consejo de Administración, sin participación de la masa societaria. De hecho, la convocatoria a las asambleas ordinarias es muy débil y no se realiza la comunicación por escrito. Se percibe, incluso, una reticencia a la participación de los socios. 100 PROYECTOS EN MARCHA El PRODERNOA no parece haber logrado modificaciones en los aspectos socioorganizativos. Aspectos económico-productivos El desembolso del crédito del PRODERNOA a la Cooperativa Famaillá se hizo efectivo en marzo de 2006 por un monto de 70.000 pesos. Si bien a la fecha de la evaluación se habían efectuado las inversiones y las instalaciones previstas, aún no se había realizado el proceso productivo. La demora en la ejecución se ocasionó por el retraso en el desembolso de los fondos provenientes del Ministerio de Desarrollo Social, encargado del equipamiento. Proyección Ejecución Porcentaje de ejecución Producción* 64.900 0 0% Capitalización 70.000 70.000 100 % Ingreso neto 69.415 0 0% *Se suman unidades de distinto tipo (por ejemplo, cabras y quesos) a título ilustrativo del comportamiento de las canastas. El crédito otorgado por PRODERNOA (70.000 pesos) fue utilizado en su totalidad para los fines previstos: la construcción de la obra civil del establecimiento (fábrica) que se construyó en un predio perteneciente a la cooperativa donde funcionaba un viejo cargadero en desuso. Aunque ya reúne las condiciones para la instalación del equipamiento necesario en la elaboración de azúcar tipo panela y miel de caña, la obra no está terminada ya que quedó pendiente el alambrado perimetral, los vestuarios y los elementos de la oficina. Podría decirse que el proyecto está en un estadio de aprestamiento y capacitación. Durante 2006 se hicieron las primeras pruebas en la cooperativa cañera "Ibatín", otro establecimiento que está produciendo miel de caña y azúcar de panela en el marco de esta iniciativa de Desarrollo Social. A causa de que en esas pruebas surgieron dificultades, el PRODERNOA contrató a un ingeniero químico que ayudó a superar los problemas detectados. Otra instancia de aprendizaje fue la visita realizada a otras plantas en funcionamiento de Brasil y de la Provincia de Misiones. Cabe destacar que a pesar de que aún no se obtuvieron ingresos, la cooperativa cumplió con el compromiso de pagar los intereses correspondientes a 2007. Principales obstáculos y limitaciones En la formulación. La forma en que se elaboró el flujo de fondos induce a errores en la evaluación económica –se incluyeron los ingresos y los costos de la producción de caña de azúcar– ya que el verdadero riesgo del negocio se diluye. El flujo de fondos debería acotarse a la actividad con la que se pagarán las inversiones, es decir la venta de miel de caña y azúcar panela. Para realizar esta evaluación, y a los efectos de los cálculos de producción e ingresos netos esperados, se corrigieron los valores. Por otro lado, no se tuvo en cuenta como meta la creación de cuatro puestos de trabajo, hecho que es rescatado por el grupo como un resultado esperado que no figura en el proyecto. En aspectos de producción y gestión. La falta de corriente trifásica en el lugar de emplazamiento, así como las exigencias de la Dirección de Bromatología para autorizar el establecimiento (cielorraso, vestuarios, etc.) son las principales causas de las demoras que –a la fecha de la evaluación– sufría la ejecución del proyecto. Conclusiones y recomendaciones A pesar de los obstáculos en el proceso de implementación, los integrantes de la cooperativa manifestaron la convicción de que con este proyecto lograrán un producto innovador que contribuirá con el desarrollo local. La presente evaluación puso de relieve algunos aspectos faltantes en el proceso de fortalecimiento de la cooperativa para desarrollar con éxito el emprendimiento. Sobre esa base se realizan las siguientes recomendaciones: PROYECTOS EN MARCHA 101 Una instancia de aprendizaje muy alentadora para los productores fueron los viajes organizados por el PRODERNOA, a Brasil y a Misiones, donde pudieron ver algunas plantas en funcionamiento. Sería conveniente la participación de distintos referentes técnicos que elaboren, a partir de una visión integradora de la experiencia, un plan de acción que abarque todas las etapas: desde la definición de fuentes de financiamiento, pasando por los distintos momentos productivos, hasta la determinación de una estrategia de venta. Se requiere un lento pero continuo 102 PROYECTOS EN MARCHA trabajo de sensibilización y capacitación a partir del cual puedan instalarse las condiciones subjetivas para la apropiación del proyecto por parte de los integrantes de la organización. Actividades colectivas como los viajes realizados con técnicos de PRODERNOA a Brasil y a la Provincia de Misiones contribuyen a este proceso. Es necesario capacitar a los productores integrantes de la cooperativa en lo que respecta a la elaboración de costos de producción. Asimismo, se recomienda la participación de los productores en cursos sobre buenas prácticas de elaboración y de marketing. PROYECTOS EN MARCHA 103 TAMBO GRUPO LOS TAMBEROS DE BENJAMÍN PAZ ACTIVIDAD: PRODUCCIÓN DE LECHE CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 6 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: CRÉDITO - $ 24.000 PERÍODO EVALUADO: JUNIO 07 - MAYO 08 por lo general inferior al establecido para las industrias lácteas. En la década del 90, y como consecuencia de la crisis del sector, la cuenca lechera de Trancas se redujo drásticamente, sólo algunos medianos y grandes productores lograron mantenerse en la actividad. Los pequeños tamberos, entre los que se incluyen los integrantes del grupo, debieron dejar de producir a causa de que los resultados obtenidos en esa época eran negativos. EL PROYECTO En la Provincia de Tucumán varias instituciones participan acompañando la reactivación de la cuenca lechera de Trancas. Luego de haber sido apoyados por el PSA, y fruto de la articulación entre ese Programa, el PRODERNOA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, los grupos de productores lecheros de Trancas formularon y presentaron un proyecto sectorial ante ese ministerio, que fue aprobado por un monto superior a los 600.000 pesos. El proyecto resultante es el llamado "Reactivación de la Cuenca Lechera". Para concretar su ejecución, se conformó, por exigencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, una organización cooperativa. Esta organización formal se ocupa en la actualidad de la gestión de compras y de la provisión de electricidad para algunos de sus grupos asociados. El Grupo Los Tamberos de Benjamín Paz inscribió su emprendimiento en esta iniciativa. Sus integrantes fueron anteriormente productores lecheros que vendían su producción a los quesilleros de la zona a un precio El proyecto que Los Tamberos de Benjamín Paz emprendieron con el apoyo del PRODERNOA tuvo como objetivos mejorar la sala de ordeñe e incorporar tecnología para acceder a nuevos mercados. La meta concreta para el primer año fue llegar a producir 7.200 litros mensuales. El trabajo de formulación realizado en forma conjunta entre la técnica y el grupo se limitó a aspectos tales como actividades a realizar en el marco del proyecto, inversiones, aportes de superficie de cada integrante y tareas de laboreo. Puesto que la actividad no se había desarrollado en la zona en la última década, no existían datos de años recientes, y, por ende, los aspectos productivos y económicos fueron elaborados tentativamente por la técnica, sin la participación de los productores. El proyecto fue formulado en julio de 2005 y los fondos –un crédito por 24.000 pesos– fueron acreditados en julio de 2006. La Caja Popular de Tucumán, a la que el grupo está ligado, cubrió con un subsidio de 5.000 PROYECTOS EN MARCHA 105 pesos las necesidades de financiamiento más perentorias derivadas de la demora en la acreditación del desembolso del Programa. Originalmente el grupo estuvo conformado por cuatro varones y dos mujeres –todos mayores de 60 años–, pero luego de haber recibido los fondos, uno de ellos se retiró sin realizar las inversiones previstas argumentando diferencias con el resto de los integrantes. Al parecer, el productor no estuvo de acuerdo con la introducción de las nuevas tecnologías recomendadas por el proyecto. RESULTADOS ción de forraje, cada uno de ellos cultiva y aporta hectáreas para la alimentación del rodeo del tambo. De los cinco beneficiarios actuales, cuatro desarrollaron un tambo grupal instalado en el terreno de uno de ellos, donde se ubicaron la sala de ordeñe, la sala de leche y el rodeo conjunto de las vacas*. Las tareas de tambo las realizan dos empleados costeados por el grupo. En la actualidad, el grupo se encuentra redefiniendo los porcentajes de retiro de ganancias con el objetivo de lograr una distribución equitativa en relación con los aportes realizados por cada uno. Aspectos socio-organizativos Aspectos económico-productivos Todos los miembros del grupo son socios de la cooperativa de Trancas. La mayor parte de los integrantes comparte toda la infraestructura y los costos de la producción: la sala de ordeñe, la sala de leche, los equipos, el pago de los empleados, etc. Para la producProyección Realización Porcentaje de ejecución Producción 86.400 121.137 140 % Capitalización 24.000 24.000 100 % Ingreso neto 14.680 15.274 104 % En los tres indicadores, lo obtenido superó lo proyectado, tanto en el nivel productivo como en el de ingreso neto. Este último resultado está vinculado, también, con la diferencia entre el precio esperado (0,45 pesos por litro) y el obtenido (0,80 pesos por litro), y se logró apesar de que los costos reales se triplicaron respecto de los valores proyectados. Las metas cuantitativas de producción de leche diaria por animal, presentadas en la * El quinto integrante tiene un tambo particular. 106 Los datos consignados a continuación son los indicadores correspondientes al primer año del proyecto, de la explotación conjunta de los cuatro integrantes que comparten la producción. PROYECTOS EN MARCHA formulación, también fueron superadas en la ejecución del proyecto. La leche fue vendida a una quesería de la zona de Trancas (Sala Vieja), que ofrecía un precio superior al que pagaban los quesilleros. Esto se debió a la calidad de la leche, lograda a partir del asesoramiento de una médica veterinaria y de la articulación con el laboratorio de la Universidad Nacional de Tucumán. El plan de pagos del préstamo se está cumpliendo sin dificultades. Principales obstáculos y limitaciones Aspecto productivo. El principal problema productivo, es no haber logrado disponer de una adecuada oferta forrajera a lo largo del año, acorde con la demanda del rodeo lechero con sus distintas categorías. Conclusiones y recomendaciones La ingeniera agrónoma que asistió al grupo estimó que el volumen necesario para lograr cierto margen de ganancia es de 600 litros diarios para el grupo en su conjunto. Este punto de equilibro requiere la existencia de 44 vacas en ordeñe con 15 litros diarios por vaca. A la fecha de la evaluiación tenían 32. Las expectativas actuales del grupo respecto del volumen de producción a alcanzar es de 30.000 litros mensuales, es decir, 800 a 1.000 litros de leche diarios. Si bien disponen de superficie suficiente para lograr este objetivo, deberán solucionar problemas de riego. Para resolver el problema de la insuficiencia de forraje, aspecto fundamental del tambo, la técnica está trabajando con los productores en la planificación de la siembra de pasturas y verdeos y la producción de silo bolsa de maíz, de manera de lograr una oferta de forraje a lo largo del año, minimizando la necesidad de compras. Durante la reunión de monitoreo se efectuó un análisis de los ingresos y egresos mensuales de la actividad lechera. Al cerrar la reunión, los integrantes del grupo manifestaron que realizar este ejercicio les permitió lograr conocer más en profundidad los números de su actividad productiva. PROYECTOS EN MARCHA 107 PROYECTOS NO AGROPECUARIOS (BLOQUES DE CEMENTO) GRUPO LA FLORIDA ACTIVIDAD: PRODUCCIÓN DE BLOQUES DE CEMENTO CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: 5 TIPO Y MONTO DE FINANCIAMIENTO: SUBSIDIO - $ 12.500 PERÍODO EVALUADO: ABRIL 2006 - FEBRERO 2007 El grupo está integrado por cinco jóvenes jornaleros (tres varones y dos mujeres), parientes entre sí, cuyos ingresos provienen de trabajos temporarios (seis meses) en la cosecha de caña, papa, limón, tabaco, manzana y durazno. Para ello deben trasladarse a Mendoza, San Juan o Córdoba. EL PROYECTO El objetivo del proyecto es aumentar los ingresos monetarios a través de la fabricación de bloques de cemento, en una primera etapa, cubriendo una demanda insatisfecha en localidades vecinas. Para una fase posterior se proponen diversificar la fabricación de productos de cemento para lo que requieren de una capacitación especial. Esta capacitación es una actividad prevista en el documento de proyecto. El emprendimiento surgió a partir de la iniciativa de los jóvenes, que vieron dos ventajas en su ejecución: por un lado, la posibilidad concreta de cubrir el vacío productivo que dejó la comuna al suspender la fabricación de bloques de cemento, de los que ella misma es demandante; por otro, la oportunidad de aprovechar la experiencia en la producción de bloques que tenía uno de los integrantes. El PRODERNOA apoyó al grupo con una donación de 12.500 pesos, de los cuáles se destinarían 8.000 pesos a inversiones y 4.500 pesos a gastos operativos. RESULTADOS Aspectos socio-organizativos Es la primera vez que estos jóvenes realizan un emprendimiento asociativo. Hay una buena apropiación del proyecto por parte de los integrantes. Conocen las inversiones que se solicitaron y los gastos previstos y realizados. Cumplieron con todas las metas que se habían propuesto, excepto con la de contar con un reglamento interno. El perfil familiar del emprendimiento hizo que la dinámica de acuerdos y toma de decisiones se realizara de manera informal. Aspectos económico-productivos Estaba previsto que la comuna comprara la producción, considerando la demanda para la construcción de barrios en la zona, pero la exigencia de facturación fue un inconveniente que no se pudo superar. En la práctica, los clientes fueron compradores de la zona. En materia de destreza para la producción, conocen el manejo de las máquinas, pueden desarmarlas, limpiarlas y rearmarlas sin inconvenientes; han repuesto las herramientas que se rompieron (por ejemplo, la carretilla). Avanzaron en la construcción de un galpón para almacenar el cemento, esto les permitirá realizar compras de mayor volumen para disminuir la incidencia del insumo en los costos de producción. PROYECTOS EN MARCHA 109 Con las ganancias que ingresan por la venta de bloques financian gastos de las familias durante el período del año en el que "no hay ingresos de otro lado" y crearon un "fondo de ahorro" con el cual reponer los Proyección Producción Realización Porcentaje de ejecución 42.500 31.080 73 % Capitalización 8.000 3.859 48,2 % Ingreso neto 5.209 4.014 77 % Si bien lo que se ha evaluado es el primer año de ejecución del proyecto, es necesario hacer notar que, a la fecha de la evaluación, no habían logrado superar los obstáculos que tuvieron, ni ampliar su base productiva. Principales obstáculos y limitaciones En el aspecto técnico productivo. Los instrumentos que utilizan son obsoletos y de escasa vida útil remanente. En el aspecto climático: En épocas de lluvias no se puede mantener el ritmo productivo. En el aspecto de gestión. No se capacitaron para la fabricación de otros productos (columnas, piletas). Esta capacitación debía realizarse en la Universidad de Tucumán y formaba parte del plan de actividades del proyecto. 110 materiales necesarios para que la producción de bloques tenga continuidad. Los siguientes son los indicadores de producción, capitalización e ingresos netos alcanzados, en relación con los proyectados: PROYECTOS EN MARCHA Conclusiones y recomendaciones Los jóvenes manifestaron deseos de continuar y mejorar la actividad, y expresaron: "no quedarnos con los que nos da el proyecto nada más". Su mayor expectativa es que con las ganancias del proyecto "no tengamos que ir más a trabajar a Mendoza". Es evidente que el grupo tiene un potencial de crecimiento interesante, que sólo se concretará si amplían o diversifican su producción, previo análisis de las reales posibilidades de colocación en el mercado. Se recomienda la realización de la capacitación planificada. La Asociación de Vivienda Económica de Córdoba, que posee una amplia experiencia en materiales para la construcción de viviendas y en el acompañamiento de experiencias organizativas, podría ser la institución adecuada, a través de la realización de una pasantía a cargo del PRODERNOA. Sería conveniente que el grupo se capacitara en la elaboración de presupuestos –en particular para separar el de la empresa de los de las familias– así como en el cálculo de costos de la actividad, principal dificultad para establecer los precios del producto y medir la rentabilidad del negocio y su conveniencia. Se terminó de imprimir en la Argentina, en febrero de 2009. 1.000 ejemplares El PRODERNOA es un proyecto de inversión en actividades productivas y de servicios en el área rural, que potencia los recursos disponibles de los pequeños agricultores y agricultoras y de los grupos vulnerables con el objetivo de alcanzar un incremento sustentable de su ingreso y de su capacidad de autogestión. Para ello brinda asistencia técnica y financiera, apoyo en la gestión de proyectos y capacitación, para aumentar y diversificar las explotaciones existentes, propiciar cambios tecnológicos, capitalizar a las pequeñas unidades productivas y de negocios y facilitar la inserción en los mercados. El Programa cuenta con el financiamiento y el apoyo permanente del FIDA.