NICOLÁS COPÉRNICO Epistemología Universidad Nacional de La Patagonia Dobeck, Mario. Mateo, Nahuel Andrés. Molinero, Dámaris. Pereyra, María Soledad. Restuccia, Melisa. Tristán, Nidia Sabrina. Vega, Maite Alejandra. -0- Niklas Koppernigk Nicolás Copérnico Biografía. Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en Turúm, Prusia, Polonia. Hijo de un comerciante de cobre que murió cuando Nicolás tenía diez años. Al quedar huérfano Copérnico fue adoptado por su tío Lucas Waczenrode. Su nombre original era Niklas Koppernigk y él lo latinizo. Estudió matemáticas y arte en la Universidad de Cracovia, astronomía en Bolonia, medicina en la Universidad de Padua y derecho canónico en Ferrara. En la época en que acabó los estudios, en 1506, su tío era obispo de Ermeland, una región políticamente volátil de la Prusia oriental. Copérnico, que ya había sido nombrado canónico de la Iglesia católica, pasó a ser el ayudante y al tiempo médico personal de su tío. Se dedicó a la reforma de la moneda y se esforzó en mantener Ermeland independiente de Polonia y los caballeros de la Orden Teutónica. Se supo que tenía una relación sentimental con su ama de llaves, Anna pero las autoridades eclesiásticas le pidieron que le pusiera fin y él obedeció. Pero si su vida personal y pública estuvo dedicada a mantener el orden social, su vida intelectual estuvo orientada a derrumbarlo. Al inicio de su carrera como canónigo pasó muchas horas pensando en el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que le parecía inadecuado porque precisaba de complicadas explicaciones para dar cuenta de fenómenos ordinarios como el movimiento retrógrado o la constante proximidad de Mercurio y Venus al Sol. En 1512, su tío, Waczenrode sufrió una grave intoxicación alimentaria y murió. Copérnico se trasladó a Frauenburg, donde se hizo cargo de las obligaciones de canónigo de la catedral. Allí escribió un breve resumen de sus ideas, explicando que el Sol es el centro del universo, que la Tierra rota sobre su eje y orbita alrededor del Sol, y que este movimiento es el que explica los retrocesos de los planetas. Elaboró unas nuevas tablas sobre el movimiento de los planetas y escribió extensamente. Pero, como otros muchos autores, guardaba los manuscritos en su cajón. Su inclinación (debido a su carácter retraído, a su conciencia de que su teoría podría desencadenar una controversia eclesiástica y quizás a su gusto por el culto pitagórico al secreto) era no publicarlos nunca. Ganó un discípulo, un joven profesor de matemáticas y astronomía que llegó a Frauenburg a estudiar con el gran hombre. Georg Joachim Iserin, conocido por Rheticus, inmediatamente instó a Copérnico a publicar. Preocupado porque su teoría iba contra el saber aceptado de la época, Copérnico quiso no obstante publicar sus tablas de los movimientos de los planetas, pero lo que no hizo fue mencionar la teoría que las respaldaba. Cuando llevó a Rheticus, luterano, a casa de su único verdadero amigo, -1- Tiedemann Giese, obispo de una diócesis vecina, su amigo y su discípulo trataron de convencerlo de la importancia de que publicara tanto sus tablas como sus opiniones. Por último se alcanzó un compromiso; Rheticus escribiría un libro explicando las ideas de Copérnico, a quien sólo lo mencionaría por su nombre de pila y su lugar de nacimiento. Rheticus escribió así una carta e hizo que se imprimiera, esta incluía comentarios astrológicos y bíblicos, y la envió a unas cuantas personas. Ahora que había expuesto la teoría, aumentaron las presiones sobre Copérnico para que publicase todos sus descubrimientos. Al final cedió. Rheticus consiguió un nuevo puesto en la Universidad de Leipzig y abandonó el proyecto de impresión del tratado. Tal vez se sintiera alejado de Copérnico, pues en los agradecimientos del libro, que sin duda Rheticus vio, Copérnico omitía mencionar al hombre que más le había ayudado. De modo que Rheticus traspasó la responsabilidad de imprimirlo a Andreas Osiander quién, sin una autorización expresa de Copérnico y sin firmarlo, agregó un prólogo al libro en el que expresa que el sistema heliocéntrico es un artificio útil para el cálculo de posiciones planetarias, pero no es necesario que sea cierto, ni siquiera probable. Su libro, "De revolutionibus orbium coelestium" (de las revoluciones de las esferas celestes), es usualmente concebido como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Se tardó un año en acabar la impresión del volumen, tiempo durante el que Copérnico tuvo un ataque de apoplejía y quedó parcialmente paralizado. El primer ejemplar impreso del libro, que estaba dedicado al papa, llegó al castillo de Frauenburg el 24 de mayo de 1543. Aquel mismo día, un poco más tarde, Nicolás Copérnico murió. En el año 2005 han encontrado su esqueleto debajo al altar principal de la catedral de Frombork. Luego de que científicos polacos y suecos realizaran un análisis genético comparando dos cabellos encontrados en uno de sus libros con un diente se determinó que efectivamente se trataba de Nicolás Copérnico. A raíz de ese descubrimiento el grupo de investigadores ha realizado una reconstrucción digital de cómo puede haber sido Copérnico. Los resultados muestran el rostro de un hombre con nariz aguileña, ojos hundidos y una cicatriz en la frente, justo por arriba de la ceja derecha. Ver artículo periodístico adjunto, o el siguiente enlace para edición digital del trabajo: Los científicos ponen cara a Nicolás Copérnico · ELPAÍS.com -2- Principales ideas y teorías. Aristarco de Samos, El autor de la teoría heliocéntrica Aristarco de Samos nació en Grecia en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Es poco lo que se conoce de su vida, sus hipótesis sobre el universo se han extraído a partir de las referencias hechas por otros autores después de su muerte. De lo que se conoce de los pensamientos sobre el cosmos se puede resumir que: Fue uno de los primeros en promulgar la teoría Heliocéntrica; Comenzó a medir la distancia y comparar los tamaños relativos en la cosmología utilizando la trigonometría. Explicó los movimientos de rotación y traslación terrestres; dedujo que la orbita de la tierra se encuentra inclinada; Amplio el tamaño del universo conocido - aunque con un gran margen de error ya que calculó que el Sol era 19 veces mas grande que la Luna y se encontraba 19 veces mas lejos, actualmente se sabe que es 400 veces mas grande y esta 400 veces mas lejos. Pudo asumir que el Sol era una estrella más de las que se observan en el cielo. Desafortunadamente solo una de las obras de Aristarco nos ha llegado a los tiempos modernos (Sobre las magnitudes y las distancias del Sol y de la Luna) y aunque la mayoría de sus ideas se conocen a través de terceros se puede decir de este personaje fue uno de los que se ha presentado mas avanzado a su época. Teoría Geocéntrica Claudio Ptolomeo era un egipcio de Alejandría que vivió en torno al año 150 d.C, recopiló y organizó las teorías de los pensadores anteriores. La teoría de Ptolomeo, elaborada en el siglo II d.C., mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles. Posteriormente, los astrónomos enriquecieron este sistema con una novena esfera, cuyo movimiento se supone que lo causa la presesión de los equinoccios. También se añadió una décima esfera que se pensaba que era la que conducía a los demás cuerpos celestes. Para explicar los diversos movimientos de los planetas, el sistema de Ptolomeo los describía formando pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos, los centros de los cuales giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las esferas se produce de oeste a este. Hasta Copérnico el movimiento de los cuerpos celestes se explicaba mediante el sistema de Ptolomeo. Principal Teoría. Para poder explicar los distintos movimientos del Universo Copérnico se planteó que, en vez de ser las esferas las que giraban alrededor de la Tierra, podría ocurrir que la Tierra girara alrededor de su eje una vez al día. Idea que no era demasiado original porque se les había ocurrido antes a otros. Sin embargo, la verdadera aportación de Copérnico fue la de proponer que la Tierra no era el centro del mundo, sino que la Tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del Sol. Este nuevo modelo permitía explicar fácilmente el aparente movimiento de avance y -3- retroceso que describen los planetas en el firmamento. De esta manera pudo desecharse la teoría de Ptolomeo con toda su carga de complicación y los reajustes que había sufrido. A partir de ese momento, los navegantes y los astrónomos disponían de un método mucho más sencillo para realizar sus cálculos. Bastaba suponer que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol. Las ideas principales de su teoría son: 1. Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos). 2. El centro del universo se encuentra cerca del Sol. 3. Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno 4. Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijas y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol. 5. La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje. 6. El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra. 7. La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas. Su obra: “De revolutionibus orbium coelestium”: las revoluciones de las esferas celestes. Durante veinte años al menos, Copérnico debió atender a la administración de bienes y servicios de la diócesis, llevar a cabo intensas gestiones diplomáticas y además de todo eso, observó el cielo, anotó pacientemente posiciones del Sol, días y horas de eclipses, ocultaciones y conjunciones, y comprobando pacientemente y de forma minuciosa cada dato conocido fue elaborando su obra magna, el “De Revolutionibus”. Sólo utilizó tres instrumentos: el Cuadrante, el Astrolabio y el “instrumento paraláctico”. Con ellos, desde su torre, observó Sol, Luna y estrellas durante esos años. La última observación que utiliza en el “De Revolutionibus” es del 12 de Marzo de 1529 y lo es del planeta Venus. Por entonces debía estar finalizando su redacción y tenía ya 56 años. El trabajo en sí estaba dividido en seis libros: 1. Visión general de la teoría heliocéntrica, y una explicación corta de su concepción del mundo. 2. Básicamente teórico, presenta los principios de la astronomía esférica y una lista de las estrellas (como base para los argumentos desarrollados en libros siguientes). 3. Dedicado principalmente a los movimientos aparentes del Sol y a fenómenos relacionados. 4. Descripción de la Luna y sus movimientos orbitales. -4- 5. Explicación concreta del nuevo sistema. 6. Explicación concreta del nuevo sistema (continuado). Movimiento de los planetas en la Teoría heliocéntrica: Copérnico propuso una teoría nueva colocando al Sol en el centro del sistema planetario, sostenía que los planetas giraban alrededor del mismo en órbitas circulares, al igual que lo estipulaba el modelo geocéntrico de Ptolomeo, con la diferencia de que en el último el Sol orbitaba la Tierra. Por esta razón, si bien los cálculos matemáticos para predecir el movimiento de los astros se había simplificado notablemente con la teoría de Copérnico, éstos no arrojaban aún resultados exactos y precisaban de numerosas correcciones y combinaciones de círculos. Adquiriría un grado de exactitud más preciso, con cálculos más simples, recién en 1609, cuando el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) reformuló la teoría, sugiriendo que la trayectoria de los planetas no era circular, sino elíptica. Si bien no se puede considerar a Copérnico ni como descubridor del heliocentrismo ni como desarrollador verdadero de la teoría, sí cumplió una función crucial como inspirador para los científicos que le sucederían. La verdadera revolución aún habría de venir, cuando otros científicos como Galileo Galilei, Johannes Kepler o René Descartes iniciasen otros debates sobre el tema, que llevarían a replantear la epistemología, la filosofía e incluso la teología. En efecto, fueron las observaciones de Galileo de los satélites jovianos las que constituyeron una prueba contundente que inclinaría la balanza a favor de la revolución copernicana. ¿Qué implico la teoría de Copérnico? Poner en tela de juicio que el hombre está en el centro del Universo para contemplarlo significaba ir en contra del más grande de los ideales: el de la contemplación por parte del hombre de la majestuosidad de los cielos hechos por Dios. La importancia de la obra de Copérnico es ser una obra revolucionaria, precursora de grandes cambios científicos. Dicho carácter revolucionario no está sólo en sus escritos sino en poner en marcha unos caminos que romperán las barreras del pensamiento. No debemos olvidar que la obra de Copérnico sigue ligada al Mundo Antiguo, ya que ciertas premisas platónicas siguen vigentes en su pensamiento como los dos grandes principios de uniformidad y circularidad. Sin embargo con su obra se afianza otra gran idea propia de la modernidad: la naturaleza va perdiendo su carácter teológico, el -5- hombre ya no es el centro del universo, sino que Copérnico le desplaza a una posición móvil, como la de cualquier otro planeta. A partir de Copérnico se desencadena la idea de que el hombre ahora está gobernado por su Razón, que será la facultad del ser humano que hace que tome parte en el ordenamiento del Universo. Así el hombre pasa a ser un ser autónomo que basa dicha autonomía en su capacidad de raciocinio. La razón humana puede ahora apoderarse de la Naturaleza: dominarla y controlarla. Así el hombre deja de ser el centro físico del Universo para convertirse en el centro racional del Universo. A partir de ahora nos enfrentamos al mundo, no contemplándolo, sino construyendo hipótesis a través de las capacidades del hombre, que contrastadas con la naturaleza se podrán dar por válidas o no. En este caso particular, Copérnico tuvo en contra al cristianismo de la época que hizo suyos los presupuestos aristotélicos del mundo antiguo. Aristóteles escribió de teoría literaria, política, ética, metafísica, lógica, meteorología, física, biología, astronomía, Etc. y todo ello integrado coherentemente, lo que hacía muy difícil atacar una parte sin atacar al todo. A la vez, permitía, por esa misma razón, dejar de lado pequeñas dificultades que pudieran surgir en aspectos parciales. Esa es la razón fundamental de su permanencia como visión del mundo a lo largo de dos mil años. Si además se añade que, tras su descubrimiento por parte del mundo medieval, este sistema fue cristianizado y asumido por la Iglesia católica a través de la obra de Santo Tomás de Aquino, comprenderemos mejor la resistencia que opuso a su superación y hasta que punto determinó, no sólo la historia de la astronomía, sino de la ciencia y de la cultura. Defensores de las teorías de Copérnico La mayoría de astrónomos y filósofos de la época se negaron a creer las investigaciones de Copérnico hasta mitad del siglo XVII. El siglo XVII fue una época de extraordinaria renovación de la astronomía, la edad de oro de los observadores del cielo, en la que serán confirmadas y completadas las concepciones que Copérnico había defendido durante el siglo XVI. Las supervivencias escolásticas serán eliminadas poco a poco. Por otra parte, se descubrirán instrumentos de observación nuevos. La geografía, el arte de la navegación, la geodesia, la física se beneficiará de los progresos de la astronomía y de sus novedades instrumentales. La figuras que abren el umbral de la revolución astronómica del siglo XVII fueron Kepler, Galileo y Newton. Galileo Galilei Galileo nació en Pisa (Italia) en 1564, estudió Medicina en las universidades de Florencia, Pisa y Padua. Recibió una sólida formación matemática y se interesó por los problemas físicos, llegando a formular la "Ley del Péndulo". Conocía la Teoría Heliocéntrica de Copérnico y la compartía, pero no la defendía públicamente pues sabía que las autoridades eclesiásticas y científicas sostenían la Teoría Geocéntrica (ptolemaica). Cuando tomó conocimiento, en 1609, de la invención de lentes ópticas por parte de científicos holandeses, concibió el proyecto de aplicar esta tecnología para optimizar la observación de las estrellas y él mismo lo llevó a la práctica construyendo un telescopio. Gracias a la utilización del telescopio pudo descubrir que la superficie de la Luna no era lisa y uniforme, como se creía, sino despareja, con cráteres y montañas, así como la superficie de la Tierra, la cual está alterada por todas partes con elevadas montañas y profundos valles." Descubrió, además, que Júpiter tenía satélites que -6- giraban a su alrededor; que el Sol tenía manchas móviles oscuras y que la Vía Láctea estaba formada por un inmenso número de estrellas. Galileo expuso estos descubrimientos en su obra Sidereus Nuncios ("Mensajero Sideral", 1610). Siguiendo esta línea de investigación, Galileo intentó demostrar que las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas que rigen el movimiento de los objetos en la Tierra, tarea que sería completada luego por Newton. Dedujo además, a partir del movimiento de las manchas solares, que el Sol giraba sobre su eje; y, por otro lado, que la Luna no era por sí misma luminosa sino sólo en cuanto reflejaba la luz del Sol. Respaldado por sus observaciones, Galileo comenzó a defender públicamente el heliocentrismo de Copérnico. En 1611 presentó su telescopio ante la corte papal, causando gran impresión. De todos modos, los más acérrimos defensores de la física aristotélica y de la cosmología de Ptolomeo se opusieron fuertemente a sus afirmaciones. Corría el año 1633, La Congregación del Santo Oficio lo encontró culpable por haber puesto el imprimatur a su obra sin permiso y de contradecir el geocentrismo sostenido por las Sagradas Escrituras y la Filosofía. Ante la presión, Galileo se vio obligado a renegar de su heliocentrismo y a declararse partidario de la cosmología clásica. Se ha considerado a Galileo como el "Padre de la Física Moderna". Él elaboró y probó toda una metodología nueva para esta ciencia, basada en el enunciado de principios generales, formulados matemáticamente, a partir de una rápida inducción, de los cuales deducía consecuencias que comprobaba experimentalmente. Esta combinación de método hipotético-deductivo y experiencia actuó como paradigma para quienes cultivaron esta ciencia después de él. Johannes Kepler Johannes Kepler nació en 1571 en el ducado alemán de Wurttemberg. A partir de 1589 estudió Teología en la Universidad de Tübingen. En 1594 marchó de Tübingen a Graz, en Austria, donde ejerció la docencia en la Universidad como Profesor de Aritmética, Geometría y Retórica, dedicando sus tiempos libres a la Astronomía. Allí, durante 1597, y ese mismo año publicó Mysterium Cosmographicum, dejando constancia de las ventajas que desde el punto de vista geométrico ofrecía la Teoría Heliocéntrica. Por ese entonces aún consideraba que las órbitas planetarias eran circulares. Tycho Brahe, un profesor de Kepler, mantenía un sistema combinado, heliocéntrico y geocéntrico. Kepler redujo sus descripciones geocéntricas al heliocentrismo. A pesar de ello, seguía encontrando graves desacoples entre el desplazamiento que, según sus cálculos, los cuerpos celestes debían realizar y el que efectivamente realizaban. Esta situación lo llevó a pensar que, siendo el Sol el agente que ejerce la fuerza que hace girar a los planetas a su alrededor, al aumentar la distancia entre un planeta y el Sol, la velocidad de su desplazamiento debía disminuir. Para afirmar esto tuvo que rechazar la milenaria concepción de las órbitas circulares. En 1609 publicó su obra Astronomía Nova, dedicada a exponer sus cálculos sobre la órbita de Marte. En ella expone dos de sus tres famosas "leyes del movimiento de los planetas", hoy llamadas "leyes de Kepler": los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un de sus focos y lo hacen con mayor velocidad cuanto más cerca del Sol se encuentran (recorren áreas iguales en tiempos iguales). En 1610 publicó Dissertatio cum Nuncio Sidereo, sobre las observaciones de Galileo y, al año siguiente, realizó sus propias observaciones de los satélites descriptos -7- por el italiano con la ayuda de un telescopio, publicando los resultados de dichas observaciones en su obra Narratio de Observatis Quatuor Jovis Satellitibus. A pesar de sus descubrimientos, Kepler no estaba satisfecho. Convencido de que la armonía y la simplicidad gobiernan el Universo, pretendía encontrar una relación simple entre los tiempos de revolución de los planetas (períodos orbitales) y su distancia al Sol. Más de nueve años le tomó encontrar esta relación y formular su tercera ley del movimiento de los planetas: el período es proporcional al semieje mayor de la elipse elevado a 3/2. En 1619 publicó Harmonice mundi, obra en la que hizo pública su tercera ley: la relación lineal entre el cubo de la distancia promedio de un planeta al Sol y el cuadrado de su período de revolución. Dice Kepler, en el libro V de esta obra: "[…] he demostrado que la órbita de un planeta es elíptica, y que el Sol, la fuente del movimiento, está en uno de los focos de esta elipse. Resulta así que cuando el planeta ha completado un cuarto de su circuito total, comenzando en el afelio, está a una distancia del Sol exactamente igual al promedio entre la distancia máxima en el afelio y la distancia mínima en el perihelio. […] los períodos de revolución de dos planetas cualesquiera son entre sí como los cubos de las raíces cuadradas de sus distancias medias. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que el promedio aritmético entre los dos diámetros de la órbita elíptica es un poco menor que el diámetro mayor. Así, si se toma la raíz cúbica del período, por ejemplo, de la Tierra, que es un año, y del período de Saturno, de treinta años, y se eleva al cuadrado el cociente, se obtiene la razón exacta de las distancias medias del Sol a la Tierra y a Saturno." En 1621 publicó Epitome astronomiae copernicanae, reuniendo todos sus descubrimientos, obra que ayudó a difundir el heliocentrismo copernicano durante la primera mitad el siglo XVII. En 1625 publicó las "Tablas Rudolfinas", tablas del movimiento planetario basadas en los datos de Brahe que reducían notablemente los errores de las tablas anteriores respecto de la posición de los planetas. Isaac Newton Nacido en Woolsthorpe (Inglaterra) en 1642, se formó en Cambridge. Su mayor aportación la hace en astronomía, donde realiza importantes aportaciones al conocimiento de la mecánica celeste, como los principios de inercia, la teoría de la atracción universal, el principio de acción y reacción, etc. Sus teorías aparecen recogidas en su libro "Principios matemáticos de Filosofía natural", de 1787. Falleció en Londres en 1727. La culminación de la revolución astronómica del siglo XVII estuvo representada por los trabajos de Newton. La originalidad del pensamiento newtoniano reside en que desarrolló plenamente el cálculo de las fuerzas centrífugas, dedujo del movimiento de los planetas la intensidad de las fuerzas centrípetas, que contrapesan las centrífugas para que los astros se mantengan permanentemente en su órbita. De ese modo, halló que el Sol atrae a los planetas en razón inversa del cuadrado de la distancia de los mismos respecto a aquél y, finalmente, aportó a la astronomía un nuevo instrumento de observación: el telescopio de reflexión. -8- Contexto histórico. Tras la filosofía tomista s. XIII (edad Media) hasta Descartes s. XVII (edad Moderna) transcurren cuatro siglos en los que se tiende a criticar a la escolástica y se impulsa la observación y la experimentación. Se dan tres factores fundamentales: el humanismo, la reforma protestante (conlleva a una contrarreforma católica) y la ciencia. En estos siglos se sientan las bases de la ciencia, destacan Copérnico, Galileo, Kepler, Newton... Para aclarar el texto anterior, resulta necesario describir la palabra escolástica: La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es esclava de la teología-). Pero también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas. La reforma de inicios de s. XVI será una profunda crisis en la iglesia como formación. La iglesia se caracterizaba por el acumulamiento de cargos y dinero. Comienza a dividirse el alto del bajo clero. Esto contrasta con la fe del pueblo creyente y de algunos religiosos que querían otro tipo de iglesia. Aparece Martín Lutero (1483 – 1546), y provoca una ruptura por la existencia de los cargos eclesiásticos, que al final es excomulgado por la iglesia. El luteranismo se extiende sobre todo por Alemania. Lutero inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes. Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de la Biblia impulsó la transformación del cristianismo y provocó la Contrarreforma, como se conoce a la reacción de la Iglesia Católica Romana frente a la Reforma protestante. Por otro lado, en el s. XIV hay dos hechos: el desarrollo de la burguesía que acaba con el feudalismo y el primer humanismo italiano. En el terreno cultural, el humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y artístico europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Roma, Venecia y Florencia). Retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las Reformas (luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. Los escritores representativos fueron (Petrarca, Boccacio y Dante), quienes fueron los precursores. El humanismo se extiende por Europa. Propugnaba, frente al teocentrismo de la teología escolástica medieval y el canon eclesiástico de prosa (que imitaba el pobre latín tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos) el antropocentrismo y -9- los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas recién descubiertas entonces, gracias por una parte al trabajo de traductores como Averroes y por otra a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos humanistas en los monasterios de toda Europa. Este era un latín más puro, brillante y genuino. En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores, a los que se consideraba un modelo de humanidad más puro que el contaminado por la viciosa Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola. Ocurre un cambio en la organización política y se impone el poder real e imperial frente al feudal. Desde la llegada del Renacimiento, el comercio colonial, de una parte, y la Reforma, de otra, favorecieron el desarrollo de la burguesía comerciante y la llegada del capitalismo. Hasta finales del XVIII la burguesía se encontró frenada por la rigidez de la sociedad estamental, la política nacional absolutista y las limitaciones de acceso al poder También hubo un cambio de economía, el campesinado emigro a las ciudades, se produjo un auge del comercio marítimo. La organización social de la época se divide en cuatro estamentos (nobleza, clero, burguesía y campesinado). Otro acontecimiento de gran importancia ocurrido en el s. XV fue el descubrimiento de América. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro. El descubrimiento se produce con la llegada a América de un grupo de expedicionarios al mando de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas. La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América, cuya primera campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la que siguió la del Imperio Mexica por Cortés, la del Inca por Pizarro, etc., hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II de abolición de la conquista. A partir de aquí comenzará la llamada colonización de América, abierta por holandeses, franceses, etc., cuya diferencia radica en el hecho de no establecerse por campañas, sino por factorías de interés comercial (contrario a la Monarquía Hispánica, con deseos de crear otras Españas en todos los sentidos, tanto jurídicamente, administrativamente, etc.) La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre pueblos que se volvió mundial. El activo comercio y colonización de América y otras zonas geográficas por parte de los países europeos aportó el conocimiento y la descripción de numerosos lugares, rutas y antecedentes de culturas exóticas desconocidas hasta esa época. - 10 - Es en este contexto que aparece Nicolás Copérnico como el científico que intenta explicarlo todo por la razón y la experiencia (heliocentrismo en contra de geocentrismo). Desde el siglo XVI el conocimiento humano del mundo se amplió constantemente y muchos descubrimientos científicos se realizaron y tuvieron influencia en esta época. Las investigaciones que Galileo realizó sobre los planetas justifican las teorías de Copérnico. Este astrónomo polaco maduró su teoría sobre el movimiento de los planetas alrededor del sol y no de la tierra como hasta entonces se creía, su obra fue publicada en 1543 pero no fue completamente aceptada hasta después del 1600, lo que influyó netamente en la visión que tenía de la tierra el hombre de esa época. La religión tuvo una gran influencia en las características de esta época. La Iglesia católica debía demostrar su poder por lo cual se convierte en uno de los mecenas más importantes. La contrarreforma es lanzada a combatir el protestantismo y a la vez esta marca un claro sentido a la propagación de la fe, y busca los medios para lograrlo. - 11 - Línea del tiempo* Siglo XV (1401-1500) (1483-1546) Martín Lutero Referencias: (1469-1527) Nicolás Maquiavelo Lapso de vida (1473-1543) Nicolás Copérnico Acontecimientos, inventos o descubrimientos (1451-1506) Cristóbal Colón (1452-1519) Leonardo Da Vinci (1412-1431) Juana de Arco (1452-1516) Fernando II de Aragón (1451-1504) Isabel I de Castilla 1410 1420 1430 1440 1450 1460 (1450)Johannes Gutenberg inventa la Imprenta. (1453) Toma de Constantinopla (1453) Fin de la guerra de los 100 años (1430) Apogeo del Humanismo. * 1470 1480 1490 1500 (1478) Inquisición española. (1470) Astrolabio (1492) Descubrimiento de América ( Personalidades, descubrimientos, invenciones y acontecimientos históricos generales) 12 Siglo XVI (1501-1600) (1544 – 1.603) William Gilbert (1483 – 1.520) Rafael (1546 – 1.601) Tycho Brahe (1564 – 1.642) Galileo Galilei (1475 - 1564) Miguel Ángel (1571 – 1.630) Johannes Kepler (1596 – 1650) René Descartes (1511 – 1.553) Miguel Servet (1564 – 1616) William Shakespeare 1501 1510 1.502 Invención reloj de bolsillo por Peter Henlein 1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1.590 Ley de la caída de los cuerpos por Galileo Galilei. 1.590 Descubrimiento del microscopio por Zacharias Janssen. 1.593 Descubrimiento del termómetro por Galileo Galilei 1.513 Publicación de “El príncipe” de Maquiavelo. 1.513 Vasco Núñez de Balboa cruza el Istmo de Panamá y descubre el Océano Pacífico 1.515 Expediciones de Juan Díaz Solís por las costas uruguayas y del Río de la Plata en búsqueda de un paso Pacífico – Atlántico. 1.520 Asesinato de Moctezuma 1.520 Aproximadamente, comienzo de la Reforma Protestante 1.521 Rendición de Tenochtitlán. Dominación del Imperio Azteca por Hernán Cortés 1.522 Fernando de Magallanes alcanza por occidente la Isla de las Especias. Sebastián Elcano comprueba la esfericidad de la Tierra. 1.532 Prisión y muerte del Cacique Inca Atahualpa en manos de Francisco Pizarro. 1.533 Toma de Cuzco por los Españoles. 1.536 Primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. 1.543 Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico. 1.545 Concilio de Trento. 1.546 Descubrimiento de los polos magnéticos de la Tierra por Gerardus Flandes Mercator 1.560 Inicio de la Reforma Católica o Contrarreforma. 1.565 Invento del mosquete. 1.580 Segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay. 1.581 Descubrimiento del péndulo por Galileo Galilei. 13 Personalidades Acontecimientos Invenciones y Descubrimientos (1478) Inquisición española (1451) Imprenta (1492) Descubrimiento de América (1470) Astrolabio (1412-1431) Juana de Arco (1451-1504) Isabel I de Castilla1 (1452-1516) Fernando II de (1453) Toma de Constantinopla Aragón1 (1452-1519) Leonardo Da (1453) Fin guerra 100 años Vinci (1451-1506) Cristóbal Colon (1469-1527) Nicolás Maquiavelo (1473-1543) Nicolás Copérnico (1483-1546) Martín Lutero Reseña Histórica: Leonardo da Vinci: (1452-1519), artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte; sus investigaciones científicas —sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica— anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna, proyectó la bomba, el torno, la prensa hidráulica, máquinas voladoras, entre otros. Elaboró obras ícono de la pintura mundial como La última cena (1498-1498) y La Gioconda (1503 – 1506). Reyes Católicos: nombre por el que son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y su esposo Fernando II de Aragón, y que responde al título que les otorgó el papa Alejandro VI en 1496. Isabel I la Católica: (1451-1504), reina de Castilla (1474-1504), durante su reinado se produjo el descubrimiento europeo del continente americano y la unión dinástica de la Corona de Castilla con la Corona de Aragón bajo la Casa de Trastámara Fernando II el Católico; (1452-1516), rey de Aragón (1479-1516) y, con el nombre de Fernando V, rey consorte de Castilla (1474-1516); esposo de la reina Isabel I de Castilla, por cuyo reinado conjunto sobre las dos coronas son más conocidos ambos como los Reyes Católicos. Cristóbal Colón: (c. 1451-1506), navegante y descubridor, tal vez de origen genovés, al servicio de la Corona de Castilla, hombre polémico y misterioso, 1 Reyes Católicos. 14 autodidacta y gran observador, descubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, fue el primer almirante, virrey y gobernador de las Indias, y enseñó a los hombres de mar de su tiempo el camino a seguir para ir y volver del continente que habría de llamarse América. Martín Lutero: (1483-1546), teólogo y reformador religioso alemán, iniciador de la Reforma protestante. Figura crucial de la edad moderna en Europa, la influencia del conjunto de sus teorías y doctrinas (que suele ser denominado luteranismo) se extendió, más allá de la religión, a la política, la economía, la educación, la filosofía, el lenguaje, la música y otros espacios de la cultura. Juana de Arco: (1412-1431), llamada la 'Doncella de Orleans', heroína nacional y santa patrona de Francia. Unió a la nación en un momento crítico y dio un giro decisivo a la guerra de los Cien Años, en favor de Francia Guerra de los Cien Años: nombre por el que es conocido el conjunto de conflictos bélicos que, interrumpido por treguas y tratados de paz, dio comienzo en 1337 y finalizó en 1453, y en el cual se enfrentaron las dos grandes potencias europeas de la época: Inglaterra y Francia. Nicolás Maquiavelo: (1469-1527), historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad. Inquisición española: Inquisición, institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. Diferente también de la Inquisición medieval, la Inquisición española se fundó con aprobación papal en 1478, a propuesta del rey Fernando V y la reina Isabel I. Esta Inquisición se iba a ocupar del problema de los llamados marranos, los judíos que por coerción o por presión social se habían convertido al cristianismo; después de 1502 centró su atención en los conversos del mismo tipo del Islam, y en la década de 1520 a los sospechosos de apoyar las tesis del protestantismo. A los pocos años de la fundación de la Inquisición, el papado renunció en la práctica a su supervisión en favor de los soberanos españoles. De esta forma la Inquisición española se convirtió en un instrumento en manos del Estado más que de la Iglesia, aunque los eclesiásticos, y de forma destacada los dominicos, actuaran siempre como sus funcionarios. Descubrimiento de América: empresa que supuso el mayor ensanchamiento de las fronteras oceánicas de Europa, la aventura descubridora más importante en la historia de la humanidad, cuya figura más distinguida y esencial fue la de Cristóbal Colón, y que sobre todo destacó por hacer posible lo que recientemente se ha dado en llamar el encuentro de dos mundos. Larga y costosa, nada casual, estuvo motivada por una serie de factores sociales, económicos, religiosos y técnicos; y se apoyó en impulsos políticos y científicos. Tras un largo aprendizaje mediterráneo, esta empresa marítima adquirió protagonismo indiscutible en la zona del golfo de Cádiz y bajo el impulso de los marinos portugueses y andaluces, los más capaces y mejor conocedores del Atlántico durante los siglos XV y XVI. 15 Personalidades (1483-1520) Rafael (1511-1553) Miguel Servet (1544 – 1603) William Gilbert Invenciones y Descubrimientos (1.513) Publicación de El príncipe por (1.520) Invención del Maquiavelo reloj de bolsillo (1.543) Teoría (1.513) Descubrimiento del Océano Pacífico Heliocéntrica de Nicolás por Vasco Núñez de Balboa Copérnico. Acontecimientos (1.546) Descubrimiento (1.515) Expediciones de Juan Díaz Solís por de los polos magnéticos las costas uruguayas y del Río de la Plata en de la Tierra por Gerardus búsqueda de un paso Pacífico – Atlántico. Flandes Mercator (1.565) Invento del mosquete. (1546-1601) Tycho Brahe (1.520) Asesinato de Moctezuma (1564-1642) Galileo Galilei (1.520) Aproximadamente, comienzo de la Reforma Protestante (1571-1642) Johannes Kepler (1.521) Rendición de Tenochtitlán. (1.590) Ley de la caída Dominación del Imperio Azteca por Hernán de los cuerpos por Galileo Cortés Galilei. (1475-1564) Miguel Ángel (1596-1650) René Descartes (1564-1616) William Shakespeare (1.581) Descubrimiento del péndulo por Galileo Galilei. (1.522) Fernando de Magallanes alcanza por (1.590) Descubrimiento occidente la Isla de las Especias. Sebastián del microscopio por Elcano comprueba la esfericidad de la Zacharias Janssen. Tierra. (1.532) Prisión y muerte del Cacique Inca Atahualpa en manos de Francisco Pizarro. (1.593) Descubrimiento del termómetro por Galileo Galilei (1.533) Toma de Cuzco por los Españoles. (1.536) Primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. (1.545) Concilio de Trento. (1.560) Inicio de la Reforma Católica o Contrarreforma. (1.580) Segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay. 16 Reseña Histórica: Rafael: fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento, uno de los más influyentes de la Historia. Entre sus obras más importantes encontramos La escuela de Atenas pintada entre 1.510/11 en el Vaticano, Madonna Sixtina entre 1513/14 en Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde (Alemania).2 Miguel Servet: médico y teólogo español que fue ejecutado debido a sus creencias por dictado del Gobierno calvinista de Ginebra. Las opiniones religiosas de Servet fueron combatidas por los católicos y por los protestantes de la época. En Del error de la Trinidad (1531) repudió la personalidad tripartita de Dios y el ritual del bautismo. En 1532 escribió Segundo Libro de diálogos sobre la Trinidad. Sus contribuciones científicas también fueron notables: La restauración del cristianismo, publicado poco antes de su muerte, contiene la primera descripción rigurosa del sistema circulatorio pulmonar.3 William Gilbert: físico y médico inglés conocido sobre todo por sus experimentos originales sobre la naturaleza de la electricidad y el magnetismo. Gilbert descubrió que muchas sustancias tenían la capacidad de atraer objetos ligeros cuando se frotaban y aplicó el término eléctrica para la fuerza que ejercen estas sustancias después de ser frotadas. Fue el primero en utilizar términos como 'energía eléctrica', 'atracción eléctrica' y 'polo magnético'. Quizá su aportación más importante fue la demostración experimental de la naturaleza magnética de la Tierra. También fue el primer defensor en Inglaterra del sistema de Copérnico sobre la mecánica celeste y planteó que no todas las estrellas fijas están a la misma distancia de la Tierra. Su obra más importante fue De Magnete (1600).2 Tycho Brahe: astrónomo danés que realizó numerosas y precisas mediciones astronómicas del Sistema Solar y de más de 700 estrellas. Brahe acumuló más datos que los que se obtuvieron en todas las demás mediciones astronómicas realizadas hasta la invención del telescopio, a principios del siglo XVII. Brahe nunca aceptó totalmente el sistema de Copérnico del Universo y buscó una fórmula de compromiso entre éste y el antiguo sistema de Tolomeo. El sistema de Brahe presuponía que los cinco planetas conocidos giraban alrededor del Sol, el cual, junto con los planetas, daba una vuelta alrededor de la Tierra una vez al año. La esfera de las estrellas giraba una vez al día alrededor de la Tierra inmóvil. Aunque la teoría de Brahe sobre el movimiento de los planetas era defectuosa, los datos que obtuvo durante toda su vida desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo de la descripción correcta del movimiento planetario. Johannes Kepler, que fue ayudante de Brahe desde 1600 hasta la muerte de éste en 1601, utilizó los datos de Brahe como base para la formulación de sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas.2 Galileo Galilei: físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton. 2 3 www.wikipedia.com Descubrimientos científicos y tecnológicos de los siglos XV - XVII 17 Su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles. En la historia de la cultura, Galileo ha pasado a representar el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación. Descubrió las leyes de la caída de los cuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles, estudió el movimiento del péndulo e investigó la mecánica y la resistencia de los materiales. Apenas mostraba interés por la astronomía, aunque a partir de 1595 se inclinó por la teoría de Copérnico, que sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol desechando el modelo de Aristóteles y Tolomeo en el que los planetas giraban alrededor de una Tierra estacionaria. Solamente la concepción de Copérnico apoyaba la teoría de las mareas de Galileo, que se basaba en el movimiento de la Tierra. En 1609 oyó decir que en los Países Bajos habían inventado un telescopio. En agosto de ese año presentó al duque de Venecia un telescopio de una potencia similar a los modernos prismáticos binoculares. Su contribución en las operaciones navales y marítimas le supuso duplicar sus ingresos y la concesión del cargo vitalicio como profesor. La última obra de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas, publicada en Leiden en 1638, revisa y afina sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a Newton a formular la ley de la gravitación universal, que armonizó las leyes de Kepler sobre los planetas con las matemáticas y la física de Galileo. Antes de la publicación de esta obra, Galileo se quedó ciego y murió el 8 de enero de 1642 en Arcetri, cerca de Florencia. La contribución más famosa de Galileo a la ciencia fueron sus descubrimientos de la física de las mediciones precisas, más que los principios metafísicos y la lógica formal. Sin embargo tuvieron más influencia sus libros El mensajero de los astros y el Diálogo, que abrieron nuevos campos en la astronomía.2 Johannes Kepler: astrónomo y filósofo alemán, famoso por formular y verificar las tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler. Elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias órbitas que se consideraban circulares erróneamente. (Posteriormente, Kepler dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas; sin embargo, estos primeros cálculos sólo coinciden en un 5% con la realidad.) Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas. Publicó sus teorías en un tratado titulado Mysterium Cosmographicum en 1596. Esta obra es importante porque presentaba la primera demostración amplia y convincente de las ventajas geométricas de la teoría copernicana. 1601, Kepler asumió su cargo como matemático imperial y astrónomo de la corte del emperador Rodolfo II. Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), la gran culminación de sus cuidadosos esfuerzos para calcular la órbita de Marte. Este tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales 18 de tiempo. En otras palabras, un planeta girará con mayor velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol. La última obra importante aparecida en vida de Kepler fueron las Tablas rudolfinas (1625). Basándose en los datos de Brahe, las nuevas tablas del movimiento planetario reducen los errores medios de la posición real de un planeta de 5 ° a 10'. El matemático y físico inglés Isaac Newton se basó en las teorías y observaciones de Kepler para formular su ley de la gravitación universal. Kepler también realizó aportaciones en el campo de la óptica y desarrolló un sistema infinitesimal en matemáticas, que fue un antecesor del cálculo. Murió el 15 de noviembre de 1630 en Regensburg.2 Miguel Ángel: fue un escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia. Dentro de sus obras más importantes se pueden indicar: David: obra cumbre de la escultura, de una gran complejidad por la escasa anchura de la pieza de mármol, que fue colocado delante del palacio del Ayuntamiento de Florencia y se convirtió en la expresión de los supremos ideales cívicos del Renacimiento. Realizada entre 1.501 y 1.504. Cúpula de la Basílica de San Pedro El juicio final Bóveda de la Capilla Sixtina 1.508 – 1.512 Moisés 1.513 La Piedad de Vaticano realizada en mármol entre 1498/9 se encuentra en la Basílica de San Pedro.1 Rene descartes: escribió su primera obra importante, Ensayos filosóficos, publicada en 1637. La obra se compone de cuatro partes: un ensayo sobre geometría, otro sobre óptica, un tercero sobre meteoros y el último, el Discurso del método, que describía sus especulaciones filosóficas. Éste fue seguido por otros ensayos, entre ellos Meditaciones metafísicas (1641; revisado 1642) y Los principios de la filosofía, (1644). Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum, Pienso, luego existo. Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física. En el campo de la fisiología, Descartes sostenía que parte de la sangre era un fluido misterioso, que él llamó espíritu animal. Creía que el espíritu animal entraba en contacto con la sustancia pensante en el cerebro y fluía a lo largo de los canales de los nervios para animar los músculos y otras partes del cuerpo. La contribución más notable que hizo Descartes a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen, y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en x2) para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida como la ley cartesiana de los signos, para descifrar el número de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica.2 19 William Shakespeare: fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Entre sus obras más importantes se pueden nombrar: Tragedias: Romeo y Julieta 1595 Hamlet 1.601 Otelo 1603/4 Comedias: El sueño de una noche de verano 1595 Mucho ruido y pocas nueces El mercader de Venecia 1594/97 publicada en 1600. Obras históricas: Ricardo III Julio César1 Publicación de El príncipe: fue el iniciador del moderno pensamiento político. Considera un Estado independiente de la Iglesia dirigido por el príncipe. Reforma protestante: durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia Cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación del sacerdote católico agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia Católica medieval, que permitía y justificaba exageraciones como la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido. La Reforma Protestante dependió del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la Reforma Protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino.1 Concilio de Trento: es convocado por Paulo III para asegurar la unidad de la fe y la disciplina eclesiástica. Aunque no consiguió reunificar la cristiandad, el Concilio de Trento supuso para la Iglesia Católica una profunda catarsis. Se convocó como respuesta a la Reforma Protestante para aclarar diversos puntos doctrinales. También abolió los ritos eucarísticos locales, respetando solo 20 aquellos que atestaban de más de dos siglos de antigüedad (Rito mozárabe, rito lionés, rito ambrosiano) y estableció el rito de la ciudad de Roma conocido como Misa Tridentina, como rito de toda la iglesia latina. Desde un punto de vista doctrinal, es uno de los concilios más importantes e influyentes de la historia de la Iglesia Católica. Por otro lado se abordó la reforma de la administración y disciplina eclesiásticas. El concilio eliminó muchos abusos flagrantes, como la venta de indulgencias o la educación de los clérigos, y obligó a los obispos a residir en sus obispados, con lo que se evitó la acumulación de cargos. Sus decisiones giraron sobre cuatro puntos principales: 1) Contra los protestantes, que admitían como única autoridad la de las Escrituras, afirmando que la tradición (las interpretaciones de los Padres de la Iglesia, los papas y los concilios) constituye, con las Escrituras, uno de los fundamentos de la fe, y que el único texto auténtico de la Biblia es la Vulgata, traducción latina hecha por San Jerónimo, sobre un texto griego del siglo IV. 2) Confirmó y definió los dogmas y prácticas rechazadas por los protestantes (presencia real de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los siete sacramentos, las indulgencias, la veneración de la Virgen María y los santos, etc.), fijando con rigor la frontera entre la ortodoxia y la herejía, consumando la ruptura entre la Iglesia Católica y los protestantes. 3) Corrigió los abusos y adoptó medidas para asegurar a la Iglesia un clero más moral y más instruido (prohibición del casamiento de los sacerdotes, prohibición de acumular beneficios, obligación de residencia para obispos y curas, creación de seminarios para la formación de sacerdotes, etc.) 4) Fortificó la jerarquía y, con ello la unidad católica, al afirmar enérgicamente la supremacía del papa, «Pastor Universal de toda la Iglesia» e, implícitamente, su superioridad sobre los concilios. El Concilio de Trento tuvo importancia capital, y de las decisiones que adoptó, surgió la Iglesia Católica Apostólica Romana «tradicional».1 Reforma Católica: Denota el período de resurgimiento católico desde el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes. Los esfuerzos reformistas de Pablo IV se basaron en el autoritarismo, apoyado en el Derecho Canónico y las encíclicas papales. Dos de sus herramientas fueron la Inquisición, institución creada por el Papa Gregorio IX en el siglo XIII para investigar y juzgar a los acusados de herejía o brujería, y la censura, con la creación del índice de libros prohibidos. Entre otras medidas efectivas sobre liturgia, administración y enseñanza religiosa, se tomaron las siguientes: 1. Nombrar cardenales y obispos de gran integridad moral, como San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán. 2. Crear seminarios en muchas de las diócesis, lo que garantizó la uniformidad teológica. 3. Crear reuniones religiosas informales, que se convirtieron posteriormente en los oratorios. 4. Redactar un nuevo catecismo.1 21 La Inquisición o Santo Oficio fue una institución creada por el Papa Gregorio IX en el siglo XIII para investigar y juzgar a los acusados de herejía y brujería. Su acción decayó a fines de la Edad Media como institución dependiente de Roma. Los Reyes Católicos la implantaron en España en los últimos años del siglo XV y le dieron el doble carácter de tribunal estatal y eclesiástico. Con ello buscaron detener la propagación del judaísmo y el islamismo en la Península. El Papa Paulo IV la restableció para el mundo católico en el siglo XVI con el fin específico de detener el avance del movimiento reformista.4 Mosquete: El perfeccionamiento del arcabuz dio como resultado esta arma. Los mosquetes podían disparar balas que atravesaban las armaduras, por lo que estas comenzaron a desaparecer. El péndulo: Según la historia, fue Galileo Galilei el que se dio cuenta del sincronismo (el tiempo en que ocurren sus movimientos es el mismo siempre) del péndulo. Esto lo comprobó cuando tenía solo 18 años, al observar las oscilaciones de una lámpara de la catedral de Pisa (Italia) y compararlas con los latidos del corazón. A partir de eso, pensó en un dispositivo para impulsar el péndulo al término de cada oscilación. Gracias a este invento, los relojes se convirtieron en mecanismos de precisión, al poder agregárseles una segunda manilla (solo tenían una) que marcara los minutos. El primer reloj de péndulo fue confeccionado en 1657. Y 18 años después se fabricaron los primeros relojes de bolsillo, al inventarse el resorte enrollado sobre sí mismo. Microscopio: Quienes lo inventaron fueron los fabricantes holandeses de lentes Hans y Zacharias Janssen, aunque las imágenes eran borrosas. Los primeros microscopios aumentaban 200 veces el objeto. Esta creación ha permitido al hombre comprender bien la naturaleza de los organismos vivos y muertos. Termómetro: Galileo Galilei es el autor de esta innovación. Primero funcionaba con agua; luego, en 1714, se creó el de mercurio. 4 La Contrarreforma. www.rincondelvago.com 22 Lunes, 6/4/2009 El país.com Los científicos ponen cara a Nicolás Copérnico Un grupo de científicos aseguran que unos restos encontrados en Polonia en 2005 pertenecen al célebre astrónomo Un grupo de científicos han realizado una reconstrucción del rostro de Nicolás Copérnico a partir de un cráneo encontrado en 2005- AP Cualquier chaval sabe quién es Nicolás Copérnico. Pero no está tan claro que la gente logre poner cara al astrónomo que revolucionó el mundo científico con sus teorías sobre el sistema solar allá por los albores del siglo XVI. Este jueves un grupo de arqueólogos han anunciado que una osamenta descubierta en 2005 en el norte de Polonia pertenece a Copérnico (1473-1543). El hallazgo se ha producido gracias a que los científicos polacos y suecos han estudiado el código genético de dos cabellos y un diente. Los resultados han sido contrastados con el esqueleto hallado en una excavación en Frombork. A raíz de ese descubrimiento el grupo de investigadores han realizado una reconstrucción digital de cómo puede haber sido Copérnico. Los resultados muestran el rostro de un hombre con nariz aguileña, ojos hundidos y una cicatriz en la frente, justo por arriba de la ceja derecha. "Dos de los 12 cabellos encontrados tienen la misma secuencia de genes que el diente del cráneo y los huesos hallados en Frombork", ha señalado Marie Allen, de la Universidad de Uppsala (Suecia). "Estamos seguros que los restos hallados en esa excavación pertenecen a Nicolás Copérnico", ha agregado en conferencia de prensa el arqueólogo Jerzy Gassowski. Astrónomo, matemático, jurista y físico, Copérnico nació en Torun, una localidad al noroeste de Varsovia. Los anales históricos situaban su muerte, a los 70 años, en la prusiana Frombock, pero no se había detallado el lugar exacto de su entierro ni la fecha precisa del suceso. Con su Teoría heliocéntrica del sistema solar, Nicolás Copérnico abrió el camino a la ciencia moderna. De hecho, esta teoría, que entre otras cosas señala que los cuerpos celestes tienen ciclos y que los planetas orbitan alrededor del Sol, es considerada una de las más importantes en la historia de la ciencia occidental. 23