Trabajo Inflación

Anuncio
INDICE
R esu m en E jecu tiv o … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .
1
R esu m en G en eral … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
7
In trod u cción … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
8
M arco C on cep tu al … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..
9
T ip os d e In flación … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
11
Evolución de la In flación en C osta R ica … … … … … … … … … … …
12
C au sas d e la In flación … … … … … … … … … … … … … … … … … … .. 14
C on secu en cias d e la In flación … … … … … … … … … … … … … … … .. 16
E fectos d e la In flación … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
17
A ltern ativ as d e solu ción … … … … … … … … … … … … … … … … … …
18
Relación en tre in flación y d ev alu ación … … … … … … … … … … …
20
C on clu sión … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .. 21
B ib liog rafía … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..
22
P resen tación … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
23
LA INFLACION EN COSTA RICA
RESUMEN EJECUTIVO
En términos generales, y con el fin de expresarlo en una forma sencilla, la
inflación es el aumento constante del costo de la vida; es aquello que hace que el
litro de leche cueste hoy más de ¢250 cuando a principios de los años noventa
costaba menos de ¢30. Siendo un poco más riguroso, la inflación es la pérdida del
valor del dinero (poder de compra) que se expresa en un alza continua y
sostenida de los precios.
No todos los precios aumentan a un mismo ritmo y, para ciertos fines, sólo nos
interesa el aumento de ciertos productos y servicios (P. E., a una familia
promedio no le interesa los aumentos de los precios de los tractores, pero si el de
los huevos o el arroz). Por tal razón, cuando nos referimos a la inflación sin
mayor definición, nos estamos refiriendo a los aumentos en el Indice de Precios
al Consumidor (IPC); el cual mide la pérdida de capacidad de compra del dinero
para una familia típica promedio de ingresos medios y bajos.
Una vez que hemos definido que es la inflación, hagámonos la siguiente
pregunta; ¿Qué causa la inflación? La causa de la inflación es muy sencilla y es
única: una cantidad excesiva de dinero circulando en la economía. En palabras
de Milton Friedman, galardonado con el premio Nobel en economía en 1976, "la
inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario". No importa el
país que Ud. escoja, ni el periodo histórico, el aumento sostenido de los precios
se produce cuando el dinero crece más deprisa que la producción de bienes y
servicios. Este mismo criterio lo sostiene el Deutsche Bundesbank (Banco Federal
Alemán o Banco Central de Alemania): "Apenas se discute que sin una expansión
excesiva de la masa monetaria, no puede haber, a la larga, una elevación general
de los precios". Durante los últimos años, los precios en Costa Rica crecieron en
promedio a un ritmo del 17.14% anual mientras que el dinero creció a una tasa
promedio anual del 17.75%.
Debe ser obvio que el responsable de regular la cantidad de dinero en la
economía, debe ser también el culpable absoluto, no sólo de la inflación, sino
además de todos los demás males que suelen acompañar al aumento sostenido
de los precios: devaluación, aumento de la brecha entre ricos y pobres (deterioro
de la distribución del ingreso), tasas de interés de dos dígitos, menores tasas de
crecimiento económico y mayores tasas de desempleo.
Expliquemos con algún detalle por qué la inflación es siempre y en todo lugar un
fenómeno monetario. Para los socialistas e intervencionistas, la inflación tiene
tres posibles causas: empuje de costos, empuje de demanda y exceso de liquidez.
Por su parte, para el economista el empuje de costos y el empuje de demanda
sólo producen redistribuciones del ingreso pero no causan inflación.
Inflación por empuje de costos. La opinión pública sostiene la creencia de que el
empuje de costos produce inflación. Ejemplos de empuje de costos son:
devaluación de la moneda, aumento salariales, aumentos en el precio del
petróleo (o cualquier otro bien importado "esencial" para la producción),
aumento en las tasas de interés, deterioro de los términos de intercambio,
aumento de los impuestos. La idea central es que los aumentos en los costos de
producción se traducen automáticamente en alzas en los precios. Por ejemplo,
una devaluación hace que aumente el precio de los bienes importados; lo que a
su vez genera aumentos en los costos de producción. El aumento en el costo de
producción hará que los empresarios aumenten el precio de venta de sus
productos cuyo efecto final es la inflación. Un poco más adelante veremos como
el análisis económico revela que el empuje de costos genera cambios en la
distribución del ingreso pero no produce inflación.
Inflación por empuje de demanda. La opinión pública sostiene la creencia de
que el empuje de demanda produce inflación. Un cambio inicial en los gustos y
preferencias de los agentes económicos hace que aumente la demanda de algún
bien o servicio. Una mayor demanda por un bien genera un aumento en el precio
de éste. Esto tiene un efecto en cadena que termina por producir inflación.
Cuando decimos que el déficit fiscal produce inflación, se afirma que el gobierno
está generando un empuje de demanda que se traduce en aumentos escalonados
de los precios. Recordemos que un déficit fiscal es un exceso de gasto del
gobierno (demanda) sobre los ingresos. Seguidamente veremos como el análisis
económico revela que el empuje de costos genera cambios en la distribución del
ingreso pero no produce inflación.
Inflación por exceso de dinero en la economía. El objetivo de este apartado es
explicar por qué en economía se dice que "La inflación es siempre y en todo lugar
un fenómeno monetario". Veremos primero cómo es que el aumento en los
precios es causado cuando el Banco Central emite dinero sin respaldo en la
producción. Luego ampliaremos este análisis para demostrar por qué la inflación
por empuje de costos, la inflación por empuje de demanda y la inflación por
expectativas produce cambios en la distribución del ingreso pero no genera
inflación.
Supongamos una economía donde solo existen dos bolsas de arroz. Supongamos
ahora que en esta economía sólo hay ¢100. ¿Cuánto cree el lector que costará
cada bolsa de arroz? Ud. acertó si pensó que cada bolsa de arroz costará ¢50.
Supongamos ahora que el Banco Central introduce en la economía ¢100 más, y
así sumar un total de ¢200 circulando en esta economía. ¿Cuánto cree el lector
que costará ahora cada bolsa de arroz? En esta nueva situación cada bolsa de
arroz costará ¢100 en vez de los ¢50 que costaba anteriormente.
Volvamos a la situación inicial con: 1) dos bolsas de arroz 2) ¢100 en la economía
y 3) el precio de cada bolsa en ¢50. Suponga ahora que la producción de arroz
aumenta en una bolsa y, por lo tanto, tenemos ahora un total de tres bolsas de
arroz en la economía. Ante esta situación, el Banco Central tendría que emitir ¢50
en dinero para mantener el precio de la bolsa de arroz en ¢50. La nueva situación
sería: 1) tres bolsas de arroz, 2) ¢150 en la economía, 3) y el precio en ¢50 la bolsa.
Una vez visto que la inflación es un fenómeno monetario, veamos ahora por qué
la inflación por empuje de demanda y la inflación por empuje de costos solo se
traduce en redistribuciones del ingreso sin causar aumento de los precios.
Asumamos que la cantidad de dinero en la economía es de ¢100. Lo anterior
quiere decir que el gasto total debe ser también de ¢100. Supongamos que solo
existen dos bienes distintos en la economía: "A" y "B". Como los bienes son
distintos, los precios no tienen que ser necesariamente iguales y partamos de que
"A" cuesta el doble de lo que cuesta "B". Por tal razón, "A" costará ¢66.66 y "B"
costará ¢33.33. (¢66.66 + ¢33.33 = ¢100). Esta es la situación inicial.
Ahora supóngase que por alguna razón el precio de "A" aumenta y ahora cuesta
cuatro veces de lo que cuesta "B". Si "B" costaba ¢33.33, un análisis superficial nos
hará creer que "A" va a costar ahora ¢133.33 (¢33,33 x 4 = ¢133.33). Sin embargo,
en la economía solo circulan ¢100. Si "A" aumenta de precio cuatro veces con
relación a "B" pero la cantidad de dinero en circulación se mantiene igual,
entonces "A" costará ¢80 y "B" costará ¢20. Obsérvese que "A" vale cuatro veces
"B" (¢20 x 4 = ¢80), sin embargo, el precio de "B" cayó de ¢33.33 a ¢20.
Si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, gastar más en algún
bien o servicio implica necesariamente gastar menos en otra cosa. Si los precios
de las importaciones aumentan, y la oferta monetaria permanece constante, es
imposible que todos los empresarios aumenten el precio de los productos que
venden porque no habrá suficiente dinero en la economía para comprar todo a
los nuevos precios.
Cuando la cantidad de dinero permanece constante en la economía, un aumento
en el precio de un bien significa, necesariamente, la caída en el precio de otro
bien. El resultado final es que el índice de precios permanece inalterado.
Cuando el Banco Central ejecuta una política monetaria que persiga una
inflación nula, un aumento de los salarios por encima de lo que el mercado
permite provocaría desempleo pero no causaría inflación. Si el déficit fiscal se
financia con endeudamiento habrá menos crédito para el sector privado. El
resultado será una menor tasa de crecimiento en la economía pero no habrá
inflación. Si aumenta el precio del petróleo, tendremos dos únicas opciones,
ahorramos petróleo o gastamos menos en otras cosas. Cualquier opción que
elijamos, queda claro que un aumento en el precio del petróleo reduce nuestra
capacidad de consumo, lo cuál significa que se reduce el bienestar pero esto no
genera inflación. Una devaluación haría que la economía traslade recursos que
antes se dedicaban a la importación, ahora se dedicarán a producir bienes para
exportar o a sustituir importaciones pero ello no provoca inflación a no ser que el
Banco Central emita más dinero.
Ya sabemos por qué la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno
monetario. Ahora bien, ¿quién es el responsable de regular la cantidad de dinero
en una economía? La respuesta en este caso también es sencilla y única: el Banco
Central de Costa Rica (BCCR). Por ley, el BCCR tiene el monopolio de la
creación, impresión o emisión de monedas y billetes en el país. La Junta Directiva
decide de manera soberana y libre, cuando dinero va a tirar a la calle.
Lo curioso de todo esto es que en Costa Rica no es de conocimiento general que
la inflación la causa el Banco Central de Costa Rica al emitir dinero en exceso. Por
el contrario, hemos caído en el error de creerle a los políticos cuando éstos le
echan la culpa, de la inflación, a los huracanes, al fenómeno de El Niñoiv los
árabes por los aumentos en precio del petróleo, al déficit fiscal, a la deuda
interna, a los consumidores, etc.
¿Qué hacer para erradicar la inflación?
Algunos economistas como es
costarricense José Joaquín Fernández señala: “es n ecesario qu itarle la potestad al
gobierno de ser el responsable de la cantidad de dinero que haya en circulación. Para ello
sólo existen dos opciones: 1. Transformar al Banco Central en una caja de conversión o
2. Cerrar del todo el Banco Central y que la política monetaria se regule por el sistema de
"free banking1. En una caja de conversión, la cantidad de dinero en moneda nacional que
circula en la economía, guarda una proporción fija con relación a las reservas monetarias
1
“F ree B an k in g ” co n o cid o tam b ién co m o laissez-faire banking es banca bajo libres condiciones de mercado, donde el
Gobierno no regula o controla el suministro de dinero, no existe un Banco Central.
internacionales. En otras palabras, en una caja de conversión la cantidad de dinero varía
proporcionalmente con los cambios en las reservas monetarias internacionales. El éxito de
la caja de conversión es otra prueba empírica de que el gobierno es el único responsable de
la inflación. A pesar del éxito de la caja de conversión, siempre está el temor a que el
gobierno decrete un cambio en las reglas de juego de la caja de conversión. Por tal razón,
y añadiendo el hecho de la globalización, la mejor alternativa para garantizar estabilidad
económica es con la instauración del "free banking". En este sistema el Banco Central no
se transforma (como en el caso de la caja de conversión) sino que simplemente se cierra.
No existe moneda de curso legal sino que el libre mercado determinará en todo momento
la moneda en circulación: Dólares de los E E .U U ., E U R O S , Y en es, u oro”.
No se puede solucionar la inflación sin saber las causas que la originan.
Remedios de índole monetaria: Son de diversas características, depende de la
inflación.
Nueva moneda? Ciertamente la creación de moneda es un proceso demasiado
serio e importante como para dejarlo en manos de políticos y técnicos de la
economía. Es preferible que el mercado en su conjunto adopte esta decisión.
La mejor política monetaria es la que se concentra en estabilizar los precios. Con
la erradicación de la inflación se crean condiciones propicias para el crecimiento
económico. Expandir la cantidad de moneda para estimular la actividad
económica puede simplemente alimentar la inflación y no generar crecimiento
económico sostenido. El énfasis debe ser en preservar la función de la moneda de
acumulador de valor, permitiendo al gobierno cumplir con su compromiso
sagrado con los ciudadanos de no envilecer la moneda.
RESUMEN
GENERAL
INTRODUCCIÓN
Se presenta de manera general el fenómeno denominado
inflación como el desequilibrio económico caracterizado por la
subida general de precios y que proviene del aumento del papel
moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo
como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos,
préstamos, etc.
También se exponen las causas, tipos, evolución, consecuencias,
efectos y recomendaciones propuestas para combatir una situación en
la cual un país presente un aumento generalizado de los precios,
entre otros aspectos relacionados con el tema.
MARCO CONTEPTUAL
La inflación en una economía es el aumento de su nivel general de precios y en
nuestro país se mide utilizando las variaciones del Indice de Precios al
Consumidor (IPC).
Este índice es un ponderado de acuerdo con el consumo que una unidad familiar
media realiza y que mide el nivel general de precios con respecto a un período
anterior.
La inflación, como ya lo dijimos, es un proceso económico caracterizado por
alzas generalizadas y sostenidas de precios en el tiempo. Por alzas generalizadas
de precios se entiende que aumentan todos los precios. Así, los precios de los
bienes y servicios, el precio del servicio del trabajo. En otras palabras, sueldos y
salarios. En adición, sube también el precio de las monedas extranjeras, es decir,
el colón se deprecia frente al dólar, el marco alemán y el yen japonés, lo que
significa que debemos entregar mayor número de colones para comprar las
monedas de otros países.
El otro elemento clave de la definición es el carácter de alzas de precios
sostenidas en el tiempo. En otras palabras, hay que distinguir entre inflación y
alzas puntuales de precios. Por ejemplo, si se decreta un aumento de sueldos y
salarios, se encarecen los costos de producción lo cual se traducirá en mayores
precios. Sin embargo los precios, una vez ajustados a estos mayores costos, no
tienen por qué seguir subiendo. Por el contrario, cuando hay inflación los
precios suben indefinidamente sin aparentemente poder abatir la escalada,
dando la impresión de encontrarnos inmersos en un proceso que se autoalimenta
indefinidamente.
Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que
constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es
el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base
el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se
denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil
interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país,
de una mala política económica, del desbarajuste económico del país.
En Costa Rica, al igual que en otros países, se había venido utilizando el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) para darle seguimiento al proceso inflacionario.
Sin embargo, este indicador está afectado por perturbaciones en los precios de
algunos bienes y servicios debido a choques de oferta, que dificulta la evaluación
de la trayectoria de aquella inflación que surge como respuesta a presiones de
demanda y para la cual los bancos centrales podrían ejercer control mediante la
aplicación de sus políticas monetarias.
Así por ejemplo, en el pasado se han determinado los choques de oferta que
afectan los precios de los productos agrícolas, y con ello los factores estacionales
e irregulares propios de las condiciones climáticas que determinan en un
momento específico las cantidades disponibles en el mercado y
consecuentemente sus precios. De igual forma, también se han detectado efectos
de esta misma naturaleza (irregulares) para el caso de los combustibles y de
aquellos servicios cuyas tarifas están reguladas, entre otros.
En razón de lo anterior, el Banco Central de Costa Rica construyó el Índice de
Núcleo Inflacionario, el cual excluye de manera permanente 64 bienes y servicios
d e la “can asta” q u e se u tiliza p ara el cálcu lo d el IP C , y q u e se caracterizan
porque sus precios frecuentemente responden a factores irregulares. De esta
forma, se cuenta con un indicador de la trayectoria de la inflación influida por
presiones de demanda, el cual es útil junto con otros indicadores, ya que le
permite a la Autoridad Monetaria evaluar la efectividad de su política
económica.
TIPOS DE INFLACION
1. Inflación en el Marco Coyuntural:
a. Inflación de guerra: podemos hablar de la inflación de guerra, un país
puede estar bien económicamente y de repente se presentan conflictos
bélicos o guerras, cuando se ve envuelto en un conflictos tiene que desviar
su producción hacia los armamentos, proyectiles etc. para defender el
país. Tomando los recursos que se tienen destinados al salario, a la
educación a la producción por ello el gobierno no puede crear impuestos
para ello ya que todo esta destinado para eso.
b. En el curso de la coyuntura:


Por exceso de demanda: se puede producir por el uso interno de la reserva
monetaria del país (es la cantidad de dinero que se tiene guardado en los
bancos ya sea el estado o particulares) ese uso interno puede ser: por
gastos de consumo, aumento de gasto de inversión
Por elevación en los costos de producción: ocurre por un aumento de
salario, por decreto oficial tratando de calmar el desespero de la gente,
aumenta la producción.
2. Inflación tipo espiral:
Es un efecto de la inflación, es la típica inflación, va ascendiendo, es un
"circulo vicioso" que no tiene fin.
3. Inflación administrativa.
Se produce por el desgobierno, por la mala administración, por la demagogia.
Cuando el gobierno de turno cae en esta situación, incurren en gastos excesivos
que no son necesarios. Esto trae como consecuencia la necesidad de pedir al
extranjero y se endeuda más aún, la emisión de monedas comienza a imprimir
(dinero inorgánico) para aumentar el dinero circulante. Hay aumento en el
incremento de precios.
EVOLUCION DE LA INFLACION EN COSTA RICA
Hasta 1972 la Región Centroamericana gozó de una estabilidad de precios casi
completa, con una tasa de inflación anual que iba del 2% al 3%; sin embargo, a
partir de 1975 con los aumentos en los precios del petróleo, la región comenzó a
experimentar un fenómeno inflacionario nunca antes visto en la región, donde la
tasa promedio de inflación anual aumentaba al 10% más o menos.
La evolución de la tasa de inflación, medida por la variación interanual del
Indice de Precios al Consumidor (IPC), se caracterizó durante el segundo
semestre del 2001 por una relativa estabilidad, ubicándose alrededor de un nivel
del 11%. Esta tasa resulta levemente inferior a la del primer semestre del año, la
cual se vio afectada por los ajustes en los precios de algunos de los servicios
regulados y no regulados.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un crecimiento acumulado de
un 3,84% durante los primeros seis meses del año 2002, muy inferior al de igual
periodo del año anterior (6,64%). Por otra parte, las variaciones interanuales
también muestran una fuerte desaceleración desde finales del año pasado. Así, la
variación anual a junio (8,05%) es muy inferior a la observada en junio del 2001
(12,06%) y una de las más baja de los últimos años.
La desaceleración del IPC se explica fundamentalmente por el comportamiento
de los precios agrícolas y de las tarifas del componente regulado. No obstante,
cabe señalar que el crecimiento acumulado del IPC al mes de junio de 2002,
excluyendo los precios de los bienes agrícolas y regulados, se ubica en 4,6%
mientras que en el mismo lapso de 2001 fue de 5,2%.
Adicionalmente, otros factores podrían estar explicando la desaceleración de la
inflación, tales como la baja presión de demanda y la evolución de los precios
internacionales. Es de esperar que el bajo ritmo de crecimiento de estos últimos
haya favorecido los precios de las importaciones, ya que los precios de los bienes
se han desacelerado a pesar del incremento en la variación nominal del tipo de
cambio.
Cabe destacar algunos detalles de la reducción en el ritmo de crecimiento de los
precios. Por ejemplo, los precios de los servicios mostraron una variación
acumulada de 5%, la cual es inferior en alrededor de cinco y medio puntos
porcentuales a la registrada en igual periodo del año anterior. Asimismo, los
precios de los bienes crecieron 1,8 puntos porcentuales menos que el año pasado.
La evolución de la inflación subyacente medida por la tasa de crecimiento
interanual del Índice de Núcleo Inflacionario (INI) continúa mostrando una
ligera desaceleración al registrar un 7,8% en junio de 2002, porcentaje inferior en
1,6 puntos porcentuales a la tasa registrada en junio de 2001. Es pertinente
señalar que la desaceleración en este indicador se debe fundamentalmente a que
su canasta incluye bienes manufacturados, los cuales han mostrado una
importante reducción en el ritmo de crecimiento de sus precios.
Factores que incidieron en la inflación
Durante el primer semestre del 2002 pareciera que los efectos coyunturales que
más han incidido en la evolución de los precios internos, guardan una marcada
similitud con los que han prevalecido a nivel internacional. En términos
generales, dicha coyuntura se caracteriza por un entorno favorable para el
comportamiento de la inflación, tanto a nivel nacional como internacional.
Desde el punto de vista internacional, los principales elementos que caracterizan
el entorno positivo son:
 evolución favorable de los precios internacionales en general, incluyendo el
petróleo.
 debilitamiento de la actividad económica
 relajamiento de la política macroeconómica en los países desarrollados
Desde el punto de vista de los factores internos que se consideran que han
favorecido el comportamiento descendente de los precios internos, destacan los
siguientes:
 debilitamiento de la actividad económica
 evolución favorable de los precios de los bienes y servicios regulados
 tendencia a la baja de los precios de los bienes agrícolas
PERSPECTIVAS DE INFLACION
Se estima que la tasa interanual de inflación al finalizar este año será muy
cercana al 10%, porcentaje que corresponde a la meta de precios incluida en el
Programa Monetario para el 2002.
CAUSAS DE LA INFLACION
POLITICAS MONETARIAS EXPANSIVAS
Según la teoría cuantitativa del dinero, las políticas monetarias expansivas
provocan que haya más dinero en una economía, que con una cantidad
determinada de producción, provoca que los agentes económicos estén
dispuestos a sacrificar más de ese dinero por los bienes y servicios que
adquieren. Lo anterior hace que los precios aumenten y el dinero pierda valor.
Estos aumentos en la cantidad de dinero de una economía sin el respaldo
respectivo de lado de la producción pueden originarse en políticas monetarias
como la compra de bonos de estabilización monetaria (BEM), la disminución del
encaje mínimo legal (porcentaje de los depósitos que los bancos comerciales
deben depositar en el Banco Central), el ingreso de divisas (en una economía con
tipo de cambio fijo), la disminución de la tasa de redescuento (tasa de interés a la
que el Banco Central presta a los banco comerciales), etc.
DEFICIT FISCAL
Otra de las causas de la inflación en Costa Rica que algunos analistas han venido
señalando es el aumento del déficit fiscal, ya que al tener el Gobierno que captar
recursos del público, presiona las tasas de interés a la alza, lo que hace que a las
empresas se les incremente su carga financiera y estos incrementos en los costos
se traduzcan en aumentos de los precios de los bienes y servicios.
OTRAS CAUSAS
 Aumento general de los precios. Reducción del ingreso real de la
población (ingreso verdadero que tiene la población para gastar) lo que
origina. Presiones para un aumento salarial. Aumento en el costo de
producción (al aumentar los salarios aumentan los costos de producción
ya que se refleja en el costo de precios). Aumento de precios para
compensar los costos. Estos factores causan la inflación en espiral
 Gasto excesivo por parte del Gobierno. El Gobierno de turno cae en esta
situación, incurren en gastos excesivos que no son necesarios. Esto trae
como consecuencia la necesidad de pedir al extranjero y se endeuda más
aún, la emisión de monedas comienza a imprimir (dinero inorgánico) para
aumentar el dinero circulante. Hay aumento en el incremento de precios.
 Por elevación en los costos de producción: ocurre por un aumento de
salario, por decreto oficial tratando de calmar el desespero de la gente,
aumenta la producción.
 Por exceso de demanda: se puede producir por el uso interno de la reserva
monetaria del país (es la cantidad de dinero que se tiene guardado en los
bancos ya sea el estado o particulares) ese uso interno puede ser: por
gastos de consumo, aumento de gasto de inversión
¿Qué es moneda? En términos generales moneda se define como la
cantidad de dinero fraccionario, billetes y depósitos bancarios en poder
del público. La suma de la moneda fraccionaria y billetes se conoce como
el efectivo. Si la cantidad de moneda en consideración está compuesta por
el efectivo más los depósitos en cuenta corriente en poder del público,
estaríamos hablando del circulante, cantidad que se representa
abreviadamente como M1. Si a M1 le sumamos los depósitos de ahorro y a
plazo estaríamos definiendo la liquidez monetaria, o M2. La inflación se
origina cuando la cantidad total de moneda, también conocida como
oferta monetaria, crece más rápidamente que la producción de bienes y
servicios. Más precisamente, cuando la tasa de crecimiento de la moneda
excede a la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) que es el
valor de todo lo producido en un país durante un período determinado.
Esta relación se cumple en términos aproximados cuando nos referimos a
lapsos más o menos breves, pero tiende a ser mucho más precisa cuando
se consideran períodos más largos, de cinco a diez años, por ejemplo.
Cuando la tasa de crecimiento monetario excede a la tasa de crecimiento
del producto hay inflación porque al incrementarse los medios de pago se
está aumentando la demanda de bienes y servicios. Si este estímulo a la
demanda excede a la oferta, que está constituida por la producción de
nuestros bienes y servicios (incremento del PIB) los precios
irremediablemente serán forzados al alza.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
Entre las consecuencias de la inflación, podríamos mencionar las siguientes:
 C o sto s d e “su ela d e zap ato s”: co sto s relacio n ad o s a la p referen cia d el p ú b lico
por reducir su tenencia de dinero (no mantener en su poder saldos
monetarios) y por ende, tener que recurrir a los intermediarios financieros
cada vez que requiere realizar una transacción.
 C o sto s d e “m en ú ”: se refieren a lo s co sto s q u e so n o casio n ad o s al ten er q u e
variar constantemente los precios en los catálogos, menúes y demás listas de
precios.
 Efecto redistributivo: cuando la inflación es inesperada, puede provocar
redistribuciones arbitrarias de la riqueza a través de los mercados financieros.
Eso se da debido a que al fijarse la tasa de interés en un préstamo y haber
inflación o deflación (disminución de los precios) inesperadas, la tasa de real
de interés (tasa nominal menos tasa de inflación) varía también
inesperadamente.
 Reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen
menos y los que tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros.
Salen ganando:
Los deudores: Por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el colón
tenia un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo.
Los vendedores: La inflación hace subir los precios. Se revalorizan los
inventarios. Salen ganando ya que la inflación hace subir los precios y
revaloriza las mercancías.
Salen perdiendo:
Los acreedores: Por que prestaron dineros que valían en un tiempo pero
cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder
adquisitivo
Los compradores: Por el alza de los precios.
LOS EFECTOS DE LA INFLACION
La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación
sea esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones
(incorporando la inflación a los contratos de trabajos y préstamos o arriendos de
capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria)
para hacerle frente.
 La Inflación Esperada Cuando la inflación es esperada y las instituciones se
han adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son
de dos tipos. Unos son los llamados costos de transacción, esto es, los
derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las
instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales
deseado a la pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de
los precios.
 La Inflación Imprevista Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema
económico los podemos clasificar en dos grandes grupos: Efectos sobre la
distribución del ingreso y la riqueza y efectos sobre la asignación de los
recursos productivos.
La Incertidumbre
La incertidumbre que generan los procesos inflacionarios también ha sido
destacada como un elemento negativo para la producción. La incertidumbre
derivada de la inflación dificulta los controles y los cálculos de rendimiento de
las inversiones.
Inercia Inflacionaria
Las personas y empresas hacen sus transacciones económicas calculando -a veces
exageradamente, para cubrirse por imprevistos- que va a haber una nueva
depreciación de la moneda, sin tomar en cuenta el concreto aumento de la
liquidez monetaria que se esté produciendo, y con esto terminan consolidando el
fenómeno inflacionario dentro de la economía. Los precios siguen subiendo y las
personas comienzan a hacer sus cálculos en otra moneda que no es la local;
cuando les es posible, además, hacen sus transacciones y colocan sus ahorros en
alguna moneda que resulte más estable, como por ejemplo el dólar. Cuando
llega esta etapa la inflación se alimenta en parte a sí misma y la economía real
tiende a dolarizarse.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
En primer lugar no se puede solucionar la inflación sin saber las causas que la
originan.
1.- Buscar fórmulas y la manera de detener las causas. Identificar las causas: Se
pueden diseñar medidas para combatir, muestras más efectivas son las medidas
más difícil hoy en día se aplican las medidas monetarias.
2.- Remedios de índole monetaria: Son de diversas características, depende de la
inflación.
Si la inflación es monetaria, buscamos la revalorización de la moneda a través del
aumento de la paridad cambiaria, se trata de buscar el mejoramiento de la
moneda (bajando el valor de la moneda) debería traer como consecuencia la
deflación es lo contrario a la inflación, disminución de los precios del producto
del mercado y aumento del valor adquisitivo de la moneda.
Por reforma monetaria entendemos un cambio de moneda que establezca
nuevas reglas para su emisión. Muchos países industrializados y en vías de
desarrollo, en algún momento de su historia económica, han hecho reformas
monetarias. Así, en Argentina el austral reemplazó al peso y en 1991 el peso
argentino reemplazó al austral. En Brasil el cruzado reemplazó al cruceiro y el
real recientemente reemplazó al cruzado. Pero para que las reformas monetarias
sean exitosas es menester la existencia de nuevas reglas para su emisión, pues si
no es así se pueden repitir los mismos errores que hicieron necesario, en su
momento, cambiar de moneda.
Una de las grandes ventajas del esquema sería la despolitización del proceso de
creación de moneda. La cantidad de moneda en el país ya no dependería de
decisiones burocráticas hechas por funcionarios del Banco Central, el Ejecutivo y
a veces hasta el Congreso. Ciertamente la creación de moneda es un proceso
demasiado serio e importante como para dejarlo en manos de políticos y
técnicos de la economía. Es preferible que el mercado en su conjunto adopte esta
decisión.
El esquema antes propuesto se conoce técnicamente como unificación monetaria.
Habría de hecho una unificación monetaria con los Estados Unidos al circular
indirectamente el dólar en el país. Comúnmente se le denomina al arreglo antes
propuesto caja de conversión, o Junta Monetaria siendo esta última designación
más apropiada. Hong Kong constituye el ejemplo moderno más connotado de la
existencia de una Junta Monetaria. Cada dólar Americano equivale a 7,7 dólares
de Hong Kong. Esta Junta Monetaria ha hecho de Hong Kong un país con baja
inflación, contribuyendo a su fenomenal crecimiento real, altos niveles de
exportación, elevados niveles de vida y acumulación impresionante de reservas
internacionales, las que exceden hoy los 60.000 millones de dólares.
 Objeciones a la dolarización
Los que adversan la idea de dolarizar la economía suelen aludir al desempleo, al
espíritu nacionalista, a los shocks externos y a la necesidad de una política
monetaria para estimular la economía.
Política monetaria y crecimiento
La mejor política monetaria es la que se concentra en estabilizar los precios. Con
la erradicación de la inflación se crean condiciones propicias para el crecimiento
económico. Expandir la cantidad de moneda para estimular la actividad
económica puede simplemente alimentar la inflación y no generar crecimiento
económico sostenido. El énfasis debe ser en preservar la función de la moneda de
acumulador de valor, permitiendo al gobierno cumplir con su compromiso
sagrado con los ciudadanos de no envilecer la moneda.
OTRAS MEDIDAS
1. Transformar al Banco Central en una caja de conversión: En una caja de
conversión, la cantidad de dinero en moneda nacional que circula en la
economía, guarda una proporción fija con relación a las reservas monetarias
internacionales. En otras palabras, en una caja de conversión la cantidad de
dinero varía proporcionalmente con los cambios en las reservas monetarias
internacionales. El éxito de la caja de conversión es otra prueba empírica de que
el gobierno es el único responsable de la inflación. A pesar del éxito de la caja de
conversión, siempre está el temor a que el gobierno decrete un cambio en las
reglas de juego de la caja de conversión
2. Cerrar del todo el Banco Central y que la política monetaria se regule por el
sistema de "free banking. En este sistema el Banco Central no se transforma
(como en el caso de la caja de conversión) sino que simplemente se cierra. No
existe moneda de curso legal sino que el libre mercado determinará en todo
momento la moneda en circulación: Dólares de los EE.UU., EUROS, Yenes, u
o ro ”.
RELACION ENTRE INFLACION Y
DEVALUACION
Finalmente, en cuanto al efecto sobre la devaluación, el mecanismo para fijar la
pauta de devaluación que utiliza el Banco Central de Costa Rica, trata de que esta
variable sea la diferencia entre tasa de inflación interna y la tasa de inflación
externa, por lo que aumentos en nuestra tasa de inflación hacen que se tenga que
acelerar la pauta devaluación.
Existe mucha confusión sobre la relación entre inflación y devaluación. Algunos
analistas económicos consideran que la causa de la inflación es la devaluación, de
modo que si se pudiese impedir la devaluación de nuestra moneda se abatiría la
inflación.
Esta interpretación no es del todo correcta, es más apropiado si vemos a la
devaluación del colón -el encarecimiento del dólar- como una manifestación más
de la inflación. Es decir, el exceso de moneda causa el alza generalizada de los
precios, incluyendo el precio del dólar. Sin embargo, el alza del precio del dólar
retroalimenta el proceso inflacionario al encarecer los artículos importados. No
obstante, de no haber inflación no hubiese sido necesaria la devaluación.
En principio, la devaluación es una reacción o manifestación de la inflación. Algo
similar ocurre con el comportamiento salarial. Ante el embate inflacionario que
merma el poder de compra de los salarios, los trabajadores reaccionan exigiendo
una compensación. Aunque ésta no sea la causa de la inflación, este incremento
salarial retroalimenta el proceso inflacionario al encarecer los costos de
producción, los cuales son trasladados a los consumidores a través de mayores
precios.
Se debe destacar que no basta con fijar (anclar) el tipo de cambio para acabar con
la inflación. Los excesos monetarios que se generaron por otras vías y el exceso
de liquidez heredado de políticas pasadas son factores determinantes en la
inflación. La fijación exitosa del tipo de cambio requiere de una reforma
monetaria profunda.
CONCLUSION
Este
tema
es
muy
importante,
ya
que
nos
afecta
socioeconómicamente, porque el pueblo que compone a un país, no
esta preparado para la devaluación del dinero, por ejemplo, los
deudores adquieren un producto a un precio y después de cierto
tiempo este no es el mismo, en el caso de los vendedores es lo
contrario ya que ellos revalorizan los inventarios porque la inflación
hace subir los precios, esto nos lleva a que el gobierno debería tener
un mejor control en el manejo de la economía de un país, centrando
las causas que justifiquen el alza de los precios para así diseñar
medidas para embatirla, si la inflación es monetaria se buscaría la
revalorización de la moneda a través del aumento de la paridad
cambiaría.
La inflación es un problema serio, existen soluciones y
alternativas para combatirlo, el gobierno es responsable de su
regulación, pero es necesario que cada persona tome una actitud de
conciencia con el fin de informarse sobre este tipo de temas
económicos y los cuales nos afectan directamente.
BIBLIOGRAFIA
Informe de Inflación, Julio 2002, Banco Central de Costa
Informe de Inflación, Enero 2002, Banco Central de Costa Rica
Informe de Inflación, Julio 2001, Banco Central de Costa Rica
Determinantes de la Inflación en Costa Rica: Una Aproximación, Norman
Orozco, 1982
Inflación en un Contexto de Bienes Transables y no Transables con Inercia: El
Caso de Costa Rica, Norman Orozco C., 1995
“L as C au sas d e la In flació n en E co n o m ías P eq u eñ as en V ías d e D esarro llo co n
Tasas Fijas de Cambio: Un Análisis C o m p arativ o d e C o sta R ica y N icarag u a”,
Tesis de Grado presentada a la Facultad de la Escuela de Graduados de la
Universidad de Yale, Noel Ernesto Ramírez Sánchez, Diciembre, 1982
Apuntes sobre Inflación, Lic. Francisco Gamboa-Economista Cámara de
Comercio de Costa Rica, Octubre, 2002
Free Banking and Monetary Reform, Dr. Glasner. Cambrigde University Press,
1989
The Theory of Free Banking: Money Supply under Competitive Note Issue,
George A. Selgin. Rowman & Littlefield: Totowa, NJ
www.bccr.fi.cr/ci/infoenlace/mar-abr99/inflacion.html
www.paginas.ufm.edu/sabino/inflac-texto.htm
www.lafacu.com/apuntes/economia/inflacion/default.htm
Descargar