HISTORIA−TEMA 1: EL MUNDO MODERNO 1. Los orígenes del mundo moderno. A finales del siglo XV comenzó un nuevo período histórico denominado Edad Moderna. Algunos de los hitos que marcaron su inicio fueron la caída de Constantinopla en poder del Imperio turco, la invención de la imprenta y el descubrimiento del Nuevo Mundo. Durante este período, Europa empezó a recuperarse de las crisis demográficas y surgió un nuevo sistema económico, el capitalismo*, cuya pujanza provocó el desarrollo de una nueva mentalidad que llevó a la búsqueda de nuevos horizontes amplios. El intento de salvar el obstáculo que suponía el dominio turco en el Mediterráneo hizo que se abrieran nuevas rutas comerciales para acceder a los mercados de oriente. La burguesía se consolidó y se convirtió en un elemento decisivo en la lucha por el poder entre los reyes y la nobleza, al poner sus recursos económicos y la nueva mentalidad al servicio de los monarcas. Las monarquías empezaron a concentrar todo el poder, convirtiéndose en monarquías autoritarias, como sucedió en Francia, Inglaterra, Portugal y España. Un hecho destacó sobre cualquier otro en esta época: la constatación de que existía un solo mundo y una sola humanidad. Cristóbal Colón lo había descubierto, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano lo demostraron. Los portugueses dominaban la ruta africana que conducía hacia las especias de la India. El oro y la plata de la América española inundaban Europa. Los europeos extendían su poder económico, político y cultural por toda la Tierra. *capitalismo: sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras...) pertenecen a un propietario privado, que acumula beneficios o capital. 2. La recuperación de Europa. Desde mediados del siglo XV, se produjeron en Europa una serie de transformaciones que marcaron el comienzo de la Edad Moderna. Cambios demográficos y sociales. La población europea comenzó a recuperarse tras la crisis de finales de la Edad Media. La sociedad siguió siendo estamental, aunque experimentó algunos cambios: burguesía, enriquecida con los negocios, se convirtió en un grupo social ascendente que influyó de forma decisiva en la transformación política al apoyar a la monarquía frente a la nobleza. nobleza continuó siendo un grupo social privilegiado, pero fue sometida por el poder real y se hizo más cortesana. campesinado inició su liberación de las relaciones de dependencia feudales, si bien la servidumbre perduró en algunos lugares. Cambios económicos. 1 El cambio más importante fue el nacimiento del capitalismo inicial, impulsado por el auge de la burguesía mercantil en las ciudades y caracterizado por los siguientes cambios: de la circulación monetaria, favorecida por la llegada de metales preciosos (oro y plata) desde América. de la demanda, originado por el crecimiento demográfico europeo y la ampliación de los mercados de ultramar. de la banca, que acumulaba dinero y concedía créditos (préstamos) con interés. de la letra de cambio, documento que permitía cobrar una cantidad sin transportar dinero en metálico. de consulados (corporaciones de mercaderes) y lonjas (edificios donde se centralizaban la transacciones comerciales. La agricultura se desarrolló debido a la creciente demanda de alimentos y materias primas, a la especialización de la producción y a la introducción de nuevos cultivos. La artesanía siguió organizándose en gremios, pero surgieron nuevas formas de producción, como la industria domiciliaria: un empresario proporcionaba al trabajador los medios (materias primas, herramientas) para que elaborara en su casa un producto, que después el empresario comercializaba. Cambios políticos. Las monarquías de Europa occidental evolucionaron hacia una nueva forma de gobernar, la monarquía autoritaria, basada en: unificación territorial y el sometimiento de la nobleza a la corona. aumento del poder político de los monarcas apoyado en una administración muy organizada (burocracia) formada por funcionarios. ejército mercenario y permanente al servicio de la monarquía. control de la administración de justicia por parte de los reyes. organización de las relaciones exteriores a través de la diplomacia, con embajadores para resolver los conflictos de forma negociada. Luis XII y Francisco I en Francia, Enrique VIII en Inglaterra, y los Reyes Católicos en España representan este nuevo modelo político. La situación de Italia y Alemania. Italia y Alemania constituían una excepción en el contexto europeo de naciones cohesionadas en torno a una monarquía autoritaria. Italia era un mosaico de estados desunidos y en guerra, por las apetencias expansionistas de Francia y España respecto a ellos, lo que frenó su modernización económica. Alemania era un compuesto de estados con una organización federativa, que formaban parte del antiguo Sacro Imperio Germánico. 3. El reinado de los reyes católicos. 2 3.1 Política interior. La unión dinástica. Los reyes católicos consiguieron unir bajo su monarquía la mayor parte de los territorios de la península ibérica, excepto Portugal. Anexión de los territorios (Pág. 23). La administración. Para fortalecer el poder real, se reformaron los siguientes organismos: Consejos. Eran altos órganos consultivos de gobierno que se reforzaron, sobre todo el Consejo Real o de Castilla que se convirtió en el principal instrumento de gobierno de los reyes. Las Cortes* quedaron en un segundo plano. Ejército. Se modernizó y se hizo permanente. Santa Hermandad. Formada por milicias financiadas por los municipios que se encargaban de mantener el orden y la seguridad en los caminos. audiencias y las chancillerías (Valladolid y Granada). Eran altos tribunales de justicia con los que se pretendía acabar con la jurisdicción señorial. Hacienda. Se reorganizó para el cobro de los impuestos. municipios. Eran controlados por corregidores (funcionarios con amplias atribuciones que representaban al poder real). *Cortes: institución de origen medieval formada en un principio por miembros de los tres estamentos sociales, que acabó siendo el principal órgano no representativo de las ciudades. Eran convocados por el rey y en ellas se aprobaban los impuestos. El sometimiento de la nobleza. Tenía como objetivo su intromisión en los asuntos políticos. Los nobles siguieron disfrutando de un gran poder económico e influencia social. Métodos para someter a la nobleza. de castigo contra los nobles rebeldes. de acercamiento a la alta nobleza mediante enlaces matrimoniales con miembros de la familia real. del poder político de los nobles. de las órdenes militares mediante el nombramiento de Fernando el Católico como gran maestre de las mismas. al patrimonio real de parte de las rentas entregadas a los nobles en el reinado anterior. La política religiosa. La unidad religiosa fue considerada necesaria para garantizar la cohesión del nuevo Estado. En 1478 se 3 implantó en Castilla la Inquisición para perseguir a los judíos convertidos al cristianismo que continuaban practicando la religión hebrea. En 1492 se decretó que los judíos que no se convirtieran al cristianismo fueran expulsados de los reinos hispánicos. El endurecimiento de la política religiosa con el cardenal Cisneros, que forzó las conversiones, provocó una rebelión en las Alpujarras (1499), que fue aplastada, se obligó a los musulmanes a decidir entre la emigración o la conversión. La mayoría se convirtió pero una gran parte de los nuevos conversos (moriscos) siguió practicando los ritos y costumbres musulmanes. La Santa Inquisición persiguió a los musulmanes convertidos al cristianismo que seguían practicando su religión a escondidas. Moriscos: musulmanes convertidos al cristianismo. Conversos: judíos convertidos al cristianismo. 3.2 Política exterior. Tuvo dos objetivos: asilamiento de Francia mediante una política de enlaces matrimoniales con el Imperio alemán e Inglaterra. expansión territorial exterior. Fernando el Católico intervino en Italia impulsado por las ambiciones de Francia sobre el reino de Nápoles. La superioridad militar española logró frenar el avance francés e imponer en Italia la hegemonía de Fernando, que anexionó el reino de Nápoles. Castilla, por su parte, abrió dos nuevas líneas de expansión: una hacia el norte de África (ocupación de Melilla, Orán, Argel, Túnez y Trípoli) y otra hacia el Atlántico (conquista de Canarias y descubrimiento). 4. Un solo mundo, una sola humanidad. La ruta del Este y la ruta del Oeste. El imperio turco dominaba el Mediterráneo y obstaculizaba las rutas comerciales con Asia. Europa se encontró con dos alternativas: la primera, puesta en práctica por Portugal, consistía en bordear la costa de África hacia el sur y navegar hacia el este, a través del océano Índico, hasta llegar a Asia; la segunda, propuesta por Colón, basada en la teoría de que la Tierra era redonda, pretendía alcanzar Asia navegando hacia el oeste, pero antes de llegar a Asia, Colón se encontró con un continente desconocido: América. Causas de los descubrimientos. Destacan las siguientes: % Gran demanda de productos procedentes de Oriente, sobre todo especias (canela, pimienta, nuez moscada, clavo, etc...), muy apreciadas en Europa por sus aplicaciones culinarias, para la conservación de alimentos y medicinales. % La necesidad de oro y metales preciosos, debido al agotamiento de las minas en Europa. % Los avances técnicos: el uso generalizado de la brújula y el astrolabio, permitían orientarse a los marineros en el mar; la construcción de barcos aptos para navegar por el Atlántico, como la carabela y la nao; y el perfeccionamiento de la cartografía (portulanos). % La finalización de la Reconquista ibérica, dejó a portugueses y españoles sin tierras que conquistar. Se unió el espíritu aventurero y de cruzada y el afán de enriquecimiento de muchas personas. 4 % La existencia de dos monarquías fuertes con gran tradición marinera: Portugal y España. Cabotaje: navegación que se realiza de cabo a cabo. Astrolabio: instrumento para calcular la altura, la localización y el movimiento de los astros. Portulano: mapa que representa los accidentes costeros y los puertos. Canarias, puente entre dos mundos. Desde principios del siglo XIV, varias expediciones de navegantes europeos recorrieron el archipiélago canario con el objetivo de apresar guanches (población indígena de canarias) para venderlos como esclavos en Europa. A comienzos del siglo XV se produjo un choque de intereses entre Castilla y Portugal por la soberanía de las islas. Los portugueses convirtieron Ceuta (1415) en la base de sus navegaciones africanas impulsadas por Enrique el Navegante. En virtud del Tratado de Alcaçovas−Toledo (1479), las islas canarias quedaron bajo jurisdicción castellana y, poco a poco, fueron incorporadas al dominio efectivo de la corona. Canarias desempeñó un papel decisivo en el descubrimiento, la conquista y la colonización de América debido a: % La estratégica posición geográfica de las islas hizo de ellas una escala obligada en las expediciones a América. Colón inició una costumbre que se mantuvo durante siglos y por la que las Canarias se convirtieron en taller de reparaciones navales y punto de aprovisionamiento para los viajes transoceánicos. % En las islas Canarias se ensayaron fórmulas de colonización que luego se aplicaron en el Nuevo Mundo. Los Reyes Católicos permitieron que la iniciativa privada participara en la empresa colonizadora, pero también procuraron controlar directamente las tierras de mayor rentabilidad económica y política. Consiguieron la justificación de la conquista por parte del papa y nombraron un virrey (representante del rey) en cada isla, cargo que después implantaron en América. Canarias se convirtió en la entrada de América y en el punto de intercambio de mercancías y encuentro de personas e ideas. Descubrimientos portugueses. Durante el siglo XV, gracias al impulso del infante don Enrique el Navegante, Portugal llevó a cabo muchos viajes de exploración por la costa occidental de África. Los hitos fundamentales de la expansión portuguesa fueron: % Conquista de Ceuta en 1415. % Exploración de las islas Madeira, Azores y Cabo Verde, y llegada al golfo de Guinea (1415−1472). % Bartolomeu Dias dobló el cabo de Buena Esperanza en 1487. % Vasco de Gama llegó a Calicut (India) en 1498. % En 1500, una expedición al mando de Pedro Álvares del Cabral descubrió tierra al oeste de las islas de Cabo Verde, poco tiempo después aquel lugar se denominó Brasil. 5 % Los virreyes Almeida y Alburquerque sentaron las bases del Imperio portugués en Asia con la conquista de Goa, Malaca y Molucas. El descubrimiento de América. (mirar mapa Pág. 30) Cristóbal Colón, convencido de que la Tierra era redonda, comenzó a madurar la idea de llegar a Catay y Cipango por el oeste. Tras el fracaso de sus negociaciones con el rey Juan II de Portugal, Colón se trasladó a Castilla, donde recibió la ayuda de personas influyentes, como los frailes franciscanos del monasterio de La Rábida (Huelva), y consiguió entrar al servicio de la corona de Castilla. En virtud de las capitulaciones* firmadas en Santa Fe (Granada), los monarcas concedieron a Cristóbal Colón el título de Almirante de la Mar Océana y el de virrey y gobernador de las tierras que descubriera, así como la décima parte de las ganancias que obtuviera en esta empresa. El 3 de agosto de 1492 Colón y sus hombres partieron el puerto de Palos, y en seis días alcanzaron las islas Canarias. El 12 de octubre de 1492 tocaron tierra en la isla de Guanahaní (San Salvador). Más tarde, descubrieron Cuba (Juana) y Haití (La Española). Realizó tres viajes más a América en los que recorrió las pequeñas Antillas, Jamaica, Puerto Rico y la costa de Centroamérica. Nunca supo que había descubierto un nuevo continente. Los reyes Católicos se preocuparon enseguida de obtener los derechos de conquista y evangelización sobre las nuevas tierras, que el papa Alejandro VI les concedió mediante la bula* Inter Caetera (1493) y que Portugal no aceptó. Finalmente, por el Tratado de Tordesillas, firmado por los dos estados en 1494, el mundo se dividió en dos hemisferios: el oriental para Portugal y el occidental para España. La línea de separación entre ambos quedó fijada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. *Capitulaciones: convenio entre la corona y particulares, habitualmente para el descubrimiento y poblamiento de nuevas tierras. *Bula: documento elaborado por un papa que trata asuntos relacionados de interés general. La conquista de América. Las civilizaciones azteca e inca cayeron fácilmente en manos de los conquistadores españoles debido a: % La superioridad técnica militar de los conquistadores frente a los indios . % Los conflictos internos existentes en las sociedades indígenas. % Los soberanos aztecas e incas, que se consideraban elegidos de los dioses y ejercían un poder absoluto, fueron derrotados, tras lo cual sus súbditos se sometieron rápidamente a los nuevos señores. La conquista del Imperio azteca fue motivada por el deseo de los españoles de encontrar nuevas tierras y metales preciosos. Hernán Cortés se adentró en tierras mexicanas y, mediante pactos y tras duros enfrentamientos militares, consiguió aliados entre los pueblos sometidos al dominio azteca. Llegó a Tenochitlán, la capital azteca. Cortés hizo prisionero al emperador Moctezuma II y lo utilizó en su conquista, que finalizó en 1521. La conquista del Imperio inca fue obra de Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El primero aprovechó la crisis dinastica en que se encontraba sumergido el Imperio para derrotar al soberano inca Atahualpa y 6 conquistar la capital, Cuzco. Diego de Almagro exploró las actuales tierras chilenas y fundó la ciudad de Valparaíso. Pedro de Valdivia y García Hurtado de Mendoza continuaron la conquista del actual Chile. 6. La América hispana. El gobierno de la América española. Principales instituciones establecidas en Castilla: Casa de contratación. Organismo creado en 1503 por los Reyes Católicos, con sede en Sevilla. Se encargaba de la organización y regulación del comercio colonial americano, lo que incluía la expedición de licencias a los buques que partían y el control de la emigración a América. 1/5 de real para los Reyes de lo que llegaba a la Casa de Contratación. (Pág. 32) Consejo de Indias. Máximo órgano de decisión en los asuntos americanos. Ejercía funciones legislativas, ejecutivas (proponía al rey candidatos a los principales cargos administrativos en América), judiciales (Tribunal Supremo), económicas y militares. En América se crearon las siguientes instituciones: Virreinatos. El territorio americano se dividió en virreinatos. Al frente de cada uno había un virrey, que era el representante del rey y la máxima autoridad. Sus funciones eran muy amplias: militares, gubernativas, hacendísticas y judiciales. Audiencias. Constituían el máximo organismo judicial. Garantizaban la aplicación de las leyes y controlaban la actuación del virrey. La sociedad colonial. La sociedad americana se hizo multiétnica a partir de la llegada de inmigrantes procedentes de Europa y África. El número de indios disminuyó debido a las enfermedades traídas por los europeos (viruela, sarampión), a los trabajos forzados y a las guerras. De ser tratados como esclavos, pasaron a ser súbditos libres de la Corona. Pero tras esta igualdad de derecho, en la práctica, eran una población sometida a los españoles y discriminada en el ámbito social, político, económico y cultural. La población blanca, procedente de la península, era una minoría dominante. Con el tiempo aumentó el número de descendientes españoles nacidos en América o criollos que, si bien incrementaron su riqueza, permanecieron al margen del poder político. La población negra, muy marginada, procedía de África para trabajar en las plantaciones y las minas, a causa del descenso de la población indígena. Se localizó principalmente en las Antillas. El mestizaje. Unión de blancos peninsulares (fundamentalmente varones) con indias: mestizos. Unión entre blancos y negros (prohibida por la ley): mulato. Mezcla entre población india y negra: zambo o pardo. 7 Se encontraban en una situación de inferioridad social y económica respecto a la población blanca. La colonización y la polémica indigenista. Hacia 1550 finalizó la conquista y se intensificó la labor colonizadora. Se crearon colonias de población en las que los colonos blancos utilizaban mano de obra indígena para el trabajo agrícola y minero mediante los sistemas de la mita* y la encomienda*. Los abusos y el trabajo forzado de los indígenas motivaron las protestas de los misioneros defensores de los indios. ¿era legítimo someter a los habitantes de las nuevas tierras?. Surgieron dos corrientes de opinión: aquellos que defendían la autorización del papa para evangelizar y pacificar a los indios (como Juan Ginés de Sepúlveda (colonialistas)), frente a la encabezada por los frailes dominicos (Antonio Montesinos y Bartolomé de Las Casas), que iniciaron una campaña de defensa del indígena (indigenistas). Fray Antonio Montesinos denunció en un sermón los malos tratos que los colonos daban a los aborígenes. Fray Bartolomé de Las Casas (1474−1566), dominico sevillano, era un gran defensor de los indios. Escribió Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Sostenía que los indios debían tener los mismos derechos que los españoles e intentó conseguir un trato justo para ellos. La Corona inició un proceso legislador con el fin de proteger los derechos de los indios. En 1512 se promulgaron las Leyes de Burgos, que regulaban el trabajo indígena y los deberes de los colonos. No obstante, el abuso hacia los indígenas encomendados continuó, lo que desató una campaña en su defensa. En 1542, el rey Carlos I promulgó las Leyes Nuevas, protegían a los nativos contra los abusos de los colonos y abolían la encomienda. Sin embargo, los intereses económicos de los colonos hicieron inviables estas medidas y la población indígena continuó siendo explotada y diezmada. *mita: sistema empleado por los incas y adoptado por los españoles, por el que cada comunidad indígena suministraba un grupo de personas para el trabajo en las minas. *encomienda: institución según la cual un colono recibía de la Corona un grupo de indígenas que trabajarían para él a cambio de ser protegidos y evangelizados. 7. Consecuencias de los descubrimientos geográficos. Principales consecuencias: Económicas. Europa se vio involucrada debido a la redistribución de las mercancías y los metales preciosos procedentes de América en los circuitos europeos. La llegada del oro y de la plata provocó una subida de precios (revolución de los precios) por la mayor circulación de dinero: la corona española pagaba los productos manufacturados que importaba y sus deudas a los banqueros extranjeros con el oro y la plata americanos. Se introdujeron en Europa nuevos cultivos, como el maíz, la patata, el tomate, el tabaco, etc... Se ampliaron las rutas y los mercados, favoreció la expansión económica de Europa. Intenso comercio de diversos productos, como el palo de Brasil, el azúcar y las especias. La hegemonía comercial se trasladó del Mediterráneo al Atlántico. Sociales. La emigración de población europea ocasionó un enorme impacto demográfico. La mortalidad 8 entre los indígenas fue muy alta debido a la difusión de enfermedades desconocidas en el nuevo continente (viruela,...). se produjo un intenso mestizaje entre nativos y colonizadores. Políticas. Dos inmensos imperios coloniales: el portugués y el español, y se promulgaron leyes para proteger a los indios. Culturales. Una revolución en la ciencia geográfica y cambiaron los conceptos de hombre y mundo. La cultura, la lengua y la religión peninsulares se traspasaron a América. Europeización del mundo. Hola me llamo elena 9