Dr. Luchinsky

Anuncio
INSTITUCIONES DE DERECHO COMERCIAL
CATEDRA : Dr. RUBEN LUCHINSKY
1- OBJETIVOS
Conocer los desarrollos legales, doctrinarios y jurisprudenciales referidos a los
institutos legales y apartados correspondientes a la persona de los comerciantes y la empresa, así como a la introducción a la materia del derecho mercantil
y empresarial, actos, obligaciones y demás aspectos identificados tradicionalmente como la parte general del derecho comercial, obligaciones y de los diversos contratos comerciales regulados en el Código de Comercio y también
de los contratos comerciales modernos y lo propio en cuanto a familiarizarse en
la práctica y entrenamiento para la resolución de las cuestiones generales y
específicas que se plantean en el derecho empresarial y mercantil en cada una
de sus facetas jurídicas.
2- UNIDADES PROGRAMATICAS
Parte Primera: Nociones Generales del Derecho Comercial, de los Comerciantes y de la Empresa.
Parte Segunda: Parte General de los Contratos Comerciales
Parte Tercera: Parte Especial de los Contratos Comerciales
Parte Primera:
Unidad I
Categoría histórica del Derecho Comercial. El derecho privado económico (unificación del régimen legal de las obligaciones y contratos civiles y comerciales).
Origen y evolución histórica del Derecho Comercial. El artesanado, el tráfico en
las ciudades, mercados, ferias y corporaciones. La codificación: el Código
Francés. Lineamientos. El sistema objetivo. El proceso económico y el derecho
mercantil. Antecedentes nacionales: período Indiano y el Derecho Patrio. El
Código de 1859/62 y sus reformas. La autonomía del Derecho Comercial. Unificación del Derecho Privado Económico. Tendencias: la "comercialización" del
derecho privado. Antecedentes nacionales y legislación comparada. El proyecto parlamentario -1987- de "Ley de Unificación de la Legislación Civil y Comercial de la Nación" (Ley 24.032).
Unidad II
Contenido, fuentes y jurisdicción mercantil.
Concepto y contenido del Derecho Mercantil. Fuentes del Derecho Comercial:
concepto y clases. Ley mercantil, usos y costumbres. Orden de prelación de las
fuentes. Controversia acerca de la primacía de la costumbre comercial sobre la
ley civil. La jurisdicción mercantil: origen y fundamentos. Arbitraje: nacional e
internacional. Importancia actual.
Unidad III
El Código de Comercio argentino y los actos de comercio.
Acto de Comercio: virtualidad actual, crisis del sistema objetivo. Tendencias
actuales (Códigos Suizo e Italiano). Conceptualización unitaria del acto de comercio: Teoría de Rocco. Clasificación de los actos mercantiles. Los actos de
comercio en el Código Argentino: análisis del art.8, carácter de la enumeración.
Jurisprudencia. El artículo 452. Presunción de comercialidad: art. 5 del Código
de Comercio. Los actos "mixtos" del art. 7 del Código de Comercio. Actos ilícitos.
Unidad IV
La calidad de comerciante. La limitación de la responsabilidad en el régimen
legal vigente; otras sistemas propuestos.
El comerciante individual. Concepto. Comerciante oculto y aparente. Clasificación de los comerciantes. Adquisición, conservación y pérdida de la calidad de
comerciante. Prueba y presunción que surge de la matriculación. Capacidad
comercial: su relación con la civil. Menores autorizados. Régimen. Sociedad
entre padres e hijos. Incompatibilidades, inhabilidades y prohibiciones. Unidad
del patrimonio y la responsabilidad que el comerciante compromete en el tráfico. Bienes que compromete cada cónyuge. Formas de limitación de la responsabilidad en el derecho positivo. Otras técnicas propuestas. La empresa individual de responsabilidad limitada (derecho comparado, doctrina y proyectos nacionales).
Unidad V
La matrícula del comerciante. Registro Público de Comercio.
Estatuto del comerciante. Cargas y obligaciones comunes a los comerciantes.
Matrícula: objeto, lugar, oportunidad, requisitos y procedimientos. Modificaciones. Efectos. Matrícula tardía. El Registro Público de Comercio. Documentos
que deben inscribirse. Plazos. Inscripción tardía. La regulación en el ámbito
provincial y en la Capital Federal -leyes 22.280, 22.315 y 22.316. Otros registros vinculados con la actividad mercantil.
Unidad VI
Los libros de comercio. Rendición de cuentas.
Libros de Comercio. Teneduría. Límites temporales de la obligación. Situación
de los comerciantes no matriculados, artesanos y los pequeños comerciantes.
Métodos y sistemas. Contabilidad: fundamento e importancia. Régimen de los
arts. 43 y 44 del Código de Comercio. Mecanización, el art. 61 de la ley 19.550.
Libros indispensables y obligatorios. Formalidades intrínsecas y extrínsecas.
Exhibición total y parcial de los libros del comerciante. Libros de terceros y su
exhibición. Inventario y balance: su relación. Estructuras de los balances. Estados de resultados. Prueba de Libros. Rendición de cuentas. Noción de cuenta.
Concepto de rendición de cuentas. Requisitos. Oportunidad y lugar. Impugnación. Costas.
Unidad VII
El comerciante y el acceso a los mercados.
Derechos de los comerciantes: Constitución Nacional. Su reglamentación. Ley
de Lealtad Comercial. Concurrencia desleal. Régimen legal: clasificación de los
actos de concurrencia. prácticas restrictivas de la competencia y monopólicas.
La posición dominante de mercado, abuso. Las llamadas prácticas concertadas. Nombre comercial: ley 22.362. Naturaleza jurídica, adquisición y protección. La "firma".
Unidad VIII
La empresa, concepto. Régimen legal.
La empresa en la nueva dogmática comercial: su vinculación con la evolución
de esta rama del derecho y su influencia en la unificación del derecho privado.
Concepto jurídico y económico de la empresa: Teorías objetiva, subjetiva y
atomista. Empresa y actividad. Sociedad y empresa. Elementos de la empresa:
materiales e inmateriales. Establecimiento, hacienda y fondo de comercio.
Nombre de la empresa (Ley 22.362). Las cualidades de la empresa: aviamento,
clientela y crédito. Tratamiento de la empresa en el orden jurídico nacional. Derecho Industrial. Contenido. La ley 111. Ley 24.481, modificada por ley 24.572.
Invención y descubrimiento. Explotación comercial. Novedad. Resultado. Patentes permitidas. Patentes prohibidas. Productos medicinales. Licencia y Royalties. Marcas de fábrica, comercio y agricultura. Ley 22.362. Importancia de la
marca. Adquisición. Duración. Marca y Nombre Comercial. Marca de hecho y
Marca de Servicios. Dibujos y diseños industriales.
Unidad IX
La empresa y el mercado. El consumo y el medio ambiente, su defensa
La empresa y las reglas legales de acceso al mercado. Defensa de la Competencia, régimen legal. Derecho del Consumidor, concepto y régimen legal (reforma constitucional de 1994 y leyes nacionales y de la Provincia de Buenos
Aires). ¿Capítulo del Derecho Comercial?. Las acciones “consumeristas” y de
defensa del medioambiente, individuales y colectivas, administrativas y judiciales, fueros nacionales y provinciales. Mediación y Arbitraje. Doctrina y jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: el fallo “Halabi” y otros
precedentes. Las asociaciones de defensa del consumidor, de la salud y del
medio ambiente en general. La legitimación procesal activa de las Asociaciones
de defensa de usuarios y consumidores, de la salud y del medio ambiente.
Unidad X
La representación en la materia mercantil.
Teoría general de la representación. Concepto de representación. Clases.
Efectos. Negocio constitutivo de la representación. Contemplatio domini. Exceso o abuso de poder. Representación aparente. Agentes auxiliares del comercio. Clasificación: subordinados y autónomos.
Unidad XI
Auxiliares de los comerciantes.
Agentes subordinados: factor. Concepto. Capacidad. Facultades. Designación
y cese. Responsabilidad. Dependientes y empleados: concepto y régimen le-
gal. Viajantes. Concepto. La clientela. Agentes autónomos: Corredor. Concepto. Requisitos para el ejercicio del corretaje. Obligaciones. Libros. Sociedad de
corredores. Martillero: concepto, régimen de la ley 20.266. Derecho a comisión.
Sociedad de martilleros. Despachantes de Aduana: Ley 17.325. Agentes de
Bolsa: ley 17.811.
Parte Segunda
Unidad XII
La formación y el consentimiento en los contratos comerciales.
La noción de contrato. Las llamadas relaciones contractuales de hecho. Tipicidad, causa y buena fe contractual. Responsabilidad precontractual. Formación
de los contratos: oferta o propuesta, efectos vinculatorios. Aceptación. Perfección del contrato.
Unidad XIII
Forma y prueba de los contratos. El comercio electrónico y la protección de los
datos personales.
Forma de los contratos. Pluralidad de ejemplares. Fecha cierta. Prueba de los
contratos: art. 208 del Código de Comercio. Validez del telex y del fax o telecopiador, y del correo electrónico. Los contratos mediante intervención de ordenadores: el comercio electrónico, aspectos novedosos en su formación, la manifestación del consentimiento y la prueba del documento electrónico. Firma
Digital, régimen de la Ley 25.506. Modalidades contractuales. La protección de
los datos personales. Habeas Data, régimen de la Ley 25.326 y su reglamentación por el Decreto 1558/01. Interpretación de los contratos. Nulidad y conversión de los contratos. Resolución de los contratos: art. 216 del Código de Comercio.
Manifestaciones modernas de la contratación comercial. Contratación en masa
y en serie. Responsabilidad del proponente. Interpretación de cláusulas oscuras. Contratos preliminares, normativos, de cláusulas unilateralmente predispuestas o por adhesión y concluidos mediante formularios. Condiciones generales de contratación. Prescripción. Caracteres en materia comercial. Prescripción adquisitiva y liberatoria. Plazos. Caducidad: concepto, diferencias y analogías con la prescripción.
Unidad XIV
La regulación contractual en el Derecho Privado Económico argentino.
Contratos regulados por el Código Civil aplicables en materia comercial. Incidencia de las normas del Código de Comercio en dichos contratos: Locación de
obra. Las formas modernas de la locación de obra: contratos llave en mano.
Locación de servicio. Comodato. El leasing: Concepto. Partes. Función económica. Modalidades. Leasing financiero.
Parte Tercera
Unidad XV
La compraventa. Modalidades en el comercio internacional.
Compraventa Comercial: Concepto y diferencias con la civil. Venta de cosa
ajena. Precio. Pago: oportunidad y lugar. Seña. Entrega de la cosa: modalidades. Garantía de evicción y vicios redhibitorios. Compraventas a distancia:
cláusulas usuales. Formación del contrato. Ley aplicable. Significado de las
cláusulas usuales respecto de: a) lugar de entrega de las mercaderías; b)
transmisión de los riesgos; c) documentación que debe ser obtenida y entregada por vendedor y comprador; d) obligación de contratar seguro y modo de soportar su costo. Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de
compraventa internacional de mercaderías (Viena 1980), ratificada por ley
22.765. Compraventa en remate. Régimen de la ley 11.867 (Transferencia de
fondo de comercio).
Unidad XVI
El contrato de mandato mercantil.
El mandato comercial: concepto. Obligaciones de las partes. Onerosidad. Renuncia. Mandato irrevocable. Comisión. Concepto. Diferencia con el mandato.
Relaciones que se entablan. Obligaciones de las partes. Prohibiciones. Instrucciones. Gastos. Derecho a la comisión. Rendición de cuentas.
Unidad XVII
Las relaciones jurídicas emergentes en los contratos de la fianza, el mutuo y el
depósito comerciales.
Fianza comercial: concepto. Caracteres. Obligaciones. Liberación del fiador.
Fianza onerosa. Sustitución del fiador. Mutuo comercial: concepto. Obligaciones. Onerosidad. Intereses: tasa, anatocismo y clases. Desvalorización monetaria. Usura. Depósito comercial: concepto. Onerosidad. Obligaciones de las
partes.
Unidad XVIII
Los contratos comerciales accesorios de garantía
Prenda comercial: concepto. Obligaciones. Ejecución de la garantía. Prenda
con registro: concepto y clases. Régimen legal y antecedentes nacionales. Partes y limitaciones. Bienes susceptibles de gravarse. El registro del contrato y
sus efectos. Obligaciones del deudor. Desplazamiento: el caso de los automotores. Derechos del acreedor antes del vencimiento. Caducidad. Reinscripción.
Ejecución prendaria: procedimiento de la ley 12.962, jurisprudencia. Decreto
897/95.
Unidad XIX
La contratación entre las empresas
Contratos entre empresas. Contratos de colaboración empresaria: Agrupaciones de colaboración y Uniones transitorias de empresas. Contrato estimatorio.
Contrato de suministro. Contrato de concesión. Contrato de distribución. Contrato de agencia. Factoring: Concepto. Función económica. Franchising: Concepto. Función económica Contratos de edición. Contrato de Publicidad.
Unidad XX
El régimen legal del fideicomiso
Fideicomiso: Concepto. Marco Legal Ley 24.441 y su antecedente el Art. 2662
del Cód. Civil. Dominio Imperfecto. Partes. Derechos y obligaciones. Características. Clases de Fideicomiso. Jurisprudencia.
Unidad XXI
La intermediación en la oferta y demanda de dinero. El servicio bancario en sus
diversas modalidades contractuales.
Contratos bancarios: clasificación de las operaciones. Cuenta corriente bancaria: su relación con la mercantil. Libreta de cheques. Tipos de cheques. Tarjeras de Débito y de Crédito (Ley 25.065). Conceptos. Caracteres. Obligaciones
de las partes. Responsabilidad. Cláusulas Abusivas. Procedimiento de impugnación del resumen. Operaciones realizadas por Internet y su regularización
internacional. Depósito de dinero. Préstamos bancarios de dinero y de títulos.
Créditos. Modalidades. Tasas. Depósito en caja de seguridad. Naturaleza Jurídica, Crédito Documentado. Función económica.
Unidad XXII
El régimen jurídico de los seguros y la actividad aseguradora. El organismo
gubernamental de contralor de las empresas aseguradoras
Los seguros. Origen y Evolución del Derecho de Seguro. El contrato de seguro.
Concepto. Limitaciones a la autonomía privada. Sujetos: Asegurador, tomador,
beneficiario. Capacidad para contratar. Fundamentos económicos y bases técnicas del seguro. Funciones económicas del seguro. Seguro Social y seguro
privado. Los seguros según su función: De daños patrimoniales, de personas y
de accidentes personales. Importancia de la empresa en el contrato de seguro.
Régimen legal de la empresa de seguros: Ley 20.091. Constitución. Formas
jurídicas, autorización, nacionalidad, capital mínimo, régimen técnico, contractual y financiero. Reservas. Inversiones. Control estatal. Superintendencia de
Seguros: Organización y atribuciones: procedimientos y recursos. Planes de
saneamiento de la empresa. Transferencia de cartera. Fusión, liquidación y
quiebra.
Unidad XXIII
El interés y el riesgo asegurable.
El interés asegurable: Concepto. El interés en las distintas ramas del seguro.
Momento en que debe existir. Transmisibilidad del interés. Concurrencia de
intereses. El riesgo: concepto. Riesgos asegurables. Riesgos ficticios. Riesgo
asegurado, delimitación. El estado del riesgo y su modificación. Información del
estado de riesgo. Reticencia o falsa declaración. Prueba. Incontestabilidad. Seguro múltiple. Seguro acumulativo, coseguro, doble seguro. Sobreseguro. Disminución y agravación del riesgo. Desaparición y cambio de interés. Seguro
saldado. Préstamo automático. La prestación del asegurador. Modalidades.
Daño. Suma asegurada y valor del interés asegurable. Seguro pleno, sobreseguro, infraseguro, regla proporcional. Seguro tasado. Seguro a primer riesgo.
Unidad XXIV
Obligaciones de las partes. Las cargas del asegurado.
Prima: Concepto. Prima pura y prima bruta. Prima. Riesgo. Indivisibilidad. Celebración del contrato. Propuesta. Consentimiento. Reticencia. Seguro obligatorio. Intervención de auxiliares. Agentes, categorías y facultades. Prescripción.
Cargas del asegurado. Concepto. Sanción por incumplimiento. Excusión de
incumplimiento. Cargas de información y de conducta. Cargas durante la vigencia del contrato, antes del siniestro y posteriormente. Aviso: objeto y consecuencias del incumplimiento. Cargas especiales en las distintas ramas del seguro; duración del proceso. Obligación del asegurado: pago de la prima, exigibilidad. Comienzo de la vigencia del contrato. Vigencia formal, material y técnica. Nota de cobertura. Plazo indeterminado. Prórroga, extinción. Resolución
unilateral con y sin causa. Suspensión y caducidad de la cobertura: pago por
tercero. Lugar de pago. Mora. Reajuste de la prima. Franquicia. Pago en dinero. Valor a nuevo. Reconstrucción. Servicios accesorios, Determinación de la
indemnización, procedimiento, pericia. Mora del asegurador. Pago a cuenta.
Arbitraje. Subrogación del asegurador. Excepciones. Desvalorización monetaria. Seguro a favor de tercero.
Unidad XXV
Los seguros sobre las personas y sobre el patrimonio.
Seguros de personas. Seguros sobre la vida. Cálculo de la prima. Reserva matemática. Modalidades del contrato. Riesgos excluídos. Rescisión. Valor del
rescate. Seguro saldado. Conversión. Préstamos. Rehabilitación. Seguro de
accidentes personales. Concepto. Monto indemnizatorio. El beneficiario en el
seguro de vida. Designación a título oneroso y a título gratuito. Revocación.
Derechos de herederos y acreedores sobre las primas pagas. Seguro de grupo.
Seguro de abono.
Seguro de daños patrimoniales. Seguro de incendio. Hechos equiparados.
Fuego hostil. Culpa o dolo del tomador o del beneficiario. Resarcimiento. Lucro
cesante. Cláusula de reconstrucción. Acreedor hipotecario o prendario. Seguro
de robo. Riesgos excluidos del siniestro. Seguro de cristales. Seguro de la agricultura. Riesgos cubiertos. Duración. Granizo. Heladas. Cargas, valuación de
los daños. Liquidación. .Seguro de crédito a la exportación. Seguro de ganado:
riesgos cubiertos. Daños excluídos. Duración, asistencia y sacrificio del animal.
Denuncia. Indemnización. Rescisión. Subrogación. Seguro de transporte. Concepto. Clasificación. Delimitación. Comienzo y fin de la cobertura. Extensión de
la garantía. Interrupción del curso ordinario del transporte. Abandono. Reducción de las consecuencias del siniestro. Dolo o culpa grave. Cálculo de la indemnización.
Unidad XXVI.
El seguro sobre la responsabilidad civil. El reaseguro
Seguro de responsabilidad civil. Concepto. Riesgos cubiertos y excluídos. Pluralidad de damnificados. Privilegio del damnificado. Acción directa y citación en
garantía. Defensas oponibles por el asegurador. Competencia
Reaseguro. Concepto y naturaleza jurídica. Modalidades. Retrocesión. Obligaciones del asegurador y del reasegurado. Acción y privilegio del asegurado. El
reaseguro y la subrogación del asegurador.
Sin perjuicio que una de las tareas que se alientan con insistencia desde la cátedra para que sean objeto de guiada investigación personalizada por parte de
los alumnos, y de indicarse en cada caso aquella bibliografía en la que se vuelcan las diversas opiniones de las voces que dicen el derecho, así como la jurisprudencia específicas, así como aquel material de carácter obligatorio, las
obras que siguen, constituyen opciones bibliográficas generales de elección:
“Introducción al Derecho Comercial”, Tullio Ascarelli, (Traducción de Santiago
Sentis Melendo, Prólogo de Mauricio Yadarola, Ediar S.A. Editores.
“Derecho Comercial Argentino”, Rodolfo Fontanarrosa. Ed. Depalma.
“Curso de Derecho Comercial”, Isaac Halperín. Ed. Depalma.
“La globalización en el espejo del derecho”, Francesco Galgano, Ed. Rubinzal
Culzoni.
“Código de Comercio Comentado”, Carlos J. Zavala Rodríguez.
“Derecho Comercial y Económico. Parte General”, Raúl A. Etcheverry, Ed. Astrea.
“Código de Comercio Comentado y Anotado”, Adolfo A. N. Rouillon, Ed. La
Ley, Vol I.
“Tratado de Derecho Comercial”, Ernesto E. Martorell, Ed. La Ley.
“Tratado Teórico-Práctico de Derecho Comercial”, Fernández-Gomez Leo. Ed.
Depalma.
“Estudios de Derecho Comercial”, Marcos Satanowsky, Ed. TEA.
“Derecho de la Empresa y del Mercado”, Miguel C. Araya, Marcelo Bergia, Ed.
La Ley.
“Contratos Comerciales Modernos”, Juan M. Farina. Ed. Astrea.
“Contratos de Empresa”, Pablo C. Barbieri. Ed. Universidad.
“Derecho de Seguros”, Ruben S. Stiglitz, Ed. La Ley.
"Código de Comercio Omeba" J.L. Anaya-H. Podetti y Otros.
"Tratado de Derecho Comercial Argentino" J.C. Malagarriga.
"Curso de Derecho Comercial". Isaac Halperin (1 Tomo).
"Sistemas Modernos de Distribución Comercial", J. Marzoratti.
"El Factor de Comercio". H. Masnatta.
"Contratos Atípicos". Ana M. Molas.
"Cuestiones De Derecho Comercial Moderno". S. Le Pera.
La enseñanza. Los Cursos. Régimen.
El dictado de las clases a cargo de los Profesores de la Cátedra respetará el
tratamiento de aquellos temas adecuados a un cronograma en el que se especificarán, además las respectivas fechas del correspondiente cuatrimestre del
año lectivo y que será dado a conocer en el transcurso del primer día de clase,
así como las oportunidades de los respectivos exámenes.
La entrega ab initio de los cronogramas responde no sólo a naturales cuestiones de ordenamiento y asignación de cada uno de los Profesores a cargo de
cada clase, sino también a la necesidad que los alumnos las aprovechen al
máximo mediante el previo estudio e información correspondiente, fundamentalmente para que los desarrollos en el aula aborden los aspectos de mayor
profundidad y/o complejidades, tanto teóricas como prácticas. Precisamente,
serán objeto de dichas clases exclusivamente los aspectos teóricos que a juicio
de la Cátedra deben ser desarrollados, y propios del espacio correspondiente a
cada una de ellas y que fueran propuestos por los alumnos.
Asistencia
Los alumnos deberán cumplimentar el 75 % de asistencia a las clases, calculado sobre el total de clases establecidas en el cronograma presentado para el
período. El control de la asistencia y la justificación de las inasistencias es responsabilidad del docente con la supervisión institucional.
Condiciones para ser evaluado
Los alumnos a los efectos de su evaluación parcial deberán cumplimentar los
requisitos que a continuación se detallan:
a) Dar cumplimiento a la asistencia requerida (75%).
b) Dar cumplimiento a las actividades previstas por la cátedra. Las cuales
deben encontrarse debidamente explicitadas en la Propuesta Pedagógica.
Sistema de Promoción
Los alumnos que al finalizar el curso promediaren las dos instancias de evaluación y obtuvieren una calificación de seis (6) o más puntos aprobarán la materia. En el caso de resultar aplazados en alguna de las evaluaciones no podrán
promocionar la asignatura.
La calificación final será la que resulte del promedio de ambos parciales, esta
deberá expresarse en números enteros.
Examen integrador
Deberán rendir un examen integrador, el cual será aprobado con una calificación de seis (6) o más puntos, aquellos alumnos que:
a) Obtuvieren un promedio menor a seis (6) puntos.
b) Se encontraren aplazados en una o en la totalidad de las evaluaciones
parciales.
c) Se hallarán ausentes a una o a la totalidad de las evaluaciones parciales.
Examen Final.
Quienes se ausenten o desaprueben el examen integrador accederán a un
examen final, el cual será aprobado con una calificación de cuatro (4) o más
puntos. El examen final será fijado como mínimo a los siete (7) días de publicadas las calificaciones del examen integrador. Quienes desaprueben esta
instancia de evaluación podrán recursar la asignatura o presentarse a examen
libre.
Descargar