Didáctica del Medio Social Tema 9: Soy un mercader que recorre el mundo en la Edad Media 1. La Edad Media 2. El comercio 3. El mercader 4. Mercancías 1. LA EDAD MEDIA La Edad Media es un amplísimo periodo histórico que abarca más de un milenio. Aunque en ocasiones no hay pleno acuerdo sobre las fechas que dan comienzo y final de esta etapa, normalmente, y por cuestión de convención, se sitúa entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y el descubrimiento de América en 1492. 1.1 LA SOCIEDAD MEDIEVAL EN LAS CIUDADES. La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamente rural. En la Edad Media el noventa por ciento de la población vivía en el campo, centro de toda actividad y vida diaria para los habitantes de aquella época. En los primeros siglos medievales, los campesinos se organizaban entorno a unas tierras propias y otras comunes, como bosques, que compartían con sus vecinos. En grupos reducidos, imponían sus leyes y justicia, organizaban las cosechas y los recursos que de ellas obtenían. Poco a poco, estas comunidades fueron absorbidas por señores, laicos o religiosos, a los que habían sido entregadas esas tierras. Así da comienzo lo que hoy en día hemos llamado sistema feudal o feudalismo, instaurándose como modo de organización social. - Eje cronológico: 1 Didáctica del Medio Social En las ciudades: En las ciudades vivían campesinos, señores, clérigos, mendigos; pero el grupo más numeroso eran los burgueses, que se dedicaban a la artesanía y comercio. los artesanos se agruparon en gremios para defender sus intereses. En los talleres artesanales existían diferentes categorías profesionales: los aprendices, los oficiales y el maestro. Las ferias fueron muy importantes, ya que en ellas se reunían los comerciantes para intercambiar sus productos. Algunas de estas ferias continúan en la actualidad 2. EL COMERCIO Actividades económicas fundamentales: a) Agricultura: en latifundios, especializados en un solo cultivo. b) Artesanía: de seda, perfumes, jabones,... organizada mediante collegio o gremios que dependían de la Administración imperial. c) Comercio: conoció un gran desarrollo; se exportaban telas, vino y manufacturas, y se importaba cuero, marfil, mirra, pieles, esclavos y artículos de lujo de China e India, como especias, piedras preciosas y perfumes. Comercio y negocios: Los comerciantes comenzaron a comerciar con los de otras ciudades y de los tratados se formaron para proteger a las personas que llevaban mercancías de una ciudad a otra, con estas caravanas a menudo protegidos por las tropas del gobierno. Dentro de la ciudad, los comerciantes a menudo juraron asociación para protegerse unos a otros dentro de las paredes. Ciudades medievales sostenían los mercados al menos una vez a la semana en la plaza, donde los puestos se crearon y los comerciantes locales que venden sus productos. Los pueblos cercanos también pueden haber enviado los excedentes de mercancías que pudieran ser vendidos. Ferias podría ser una o dos veces al año, que atrajo a los comerciantes extranjeros de tierras lejanas encurtido de lana fina, sedas, alfombras y otros artículos no disponibles en tiendas locales. Estas ferias que atraen a los juglares ambulantes, saltimbanquis y acróbatas realizando, y los espectáculos con animales con los osos y caballos entrenados. El mundo de los negocios medieval estuvo dominado por los gremios. Cuando los comerciantes descubrieron que podían lograr más como un grupo en lugar de a través del esfuerzo individual, se unieron para formar gremios. Las rutas comerciales: A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes. 2 Didáctica del Medio Social El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto. El trueque: El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. 3. EL MERCADER - El comercio en la Alta Edad Media: Desde el siglo X cobran gran importancia los comerciantes y artesanos. Particularmente éstos como productores de nuevos bienes, cada día más necesarios para la vida urbana, y los comerciantes como distribuidores de dichos bienes o mercancías. El florecimiento del gran comercio internacional, desde el siglo X, tanto terrestre como marítimo, es una consecuencia natural de la expansión agrícola y ganadera. Los mercaderes no pueden desarrollar sus actividades tan sólo en un lugar determinado, si desean prosperar, y se ven obligados a asociarse para viajar con mayor seguridad y aun a armarse. Los mercaderes que realizan largos y pesados viajes, por tierra o por mar, con incontables peligros, transitan de un lugar a otro con sus criados y acémilas. Desde el siglo X al XII se multiplican los mercados locales y se van creando ferias en torno a los núcleos urbanos importantes donde, en ocasión de festividades solemnes que suelen llevar aparejadas las fiestas y el jolgorio, con la consiguiente reunión de gentes de procedencia y condición muy diversas, los mercaderes pueden hallar la oportunidad de realizar buenos negocios. A su alrededor aparecerán los primeros cambistas y banqueros, dispuestos a realizar también su negocio cambiando unas monedas por otras a precios inferiores al de su valor real. O los propios mercaderes se convertirán en cambistas. La circulación monetaria, cada vez más intensa, favorecerá los intercambios frente al canje de unas mercancías por otras. - El mercader sedentario: Esta figura típica de la baja edad media alcanza su apogeo y se generaliza en el siglo XIV –XV. Para ampliar su red comercial busca capitales al margen de sus propios recursos. 3 Didáctica del Medio Social El crédito se vio perjudicado en la Edad Media por preceptos morales y religiosos. La Iglesia repudia al mercader. En primer lugar, por la misma finalidad del comercio: El deseo de ganancias. Por otra parte, el crédito, base del gran comercio y de la banca, se halla prohibido ya que la iglesia lo considera usurario. Los religiosos no pueden admitir que el dinero genere en sí mismo dinero. El tiempo que trascurre entre el préstamo y la devolución no puede proporcionar ganancias, se opone a la concepción cristiana y confunde a sus teólogos. La conflictividad ocasionada por la doctrina católica encuentra su resolución en la utilización de subterfugios y eufemismos por parte del mercader para desarrollar su actividad. Éste, incorpora en su practica instrumentos comerciales como la letra de cambio, utilizada como un préstamo encubierto. En la practica, esta critica a los mercaderes por parte de la Iglesia se ve atenuada e incluso, con el tiempo; será avalada al aceptar la posición conquistada por el mercader en la sociedad medieval considerando a la actividad de los mercaderes como benéfica a la idea del bien común. El asentamiento de los mercaderes en el ámbito urbano impulsara una revitalización de la ciudad bajo medieval europea; imprimiéndole a esta una primacía en la función económica y un vigor urbano desconocido desde la caída de la Roma imperial. 4. LAS MERCANCÍAS En la Edad Media el comercio de especias estaba en manos de los árabes que las compraban en la India y las transportaban hasta los puertos del Mediterráneo oriental donde se las revendían a comerciantes italianos que iniciaban su distribución por Europa. Tabla de lugares de exportación de productos en la Edad Media: LUGAR PRODUCTO Países árabes Seda, especias, China Jengibre, azúcar Islas Molucas Canela, Nuez moscada India Pimienta, canela, Occidente Clavo Asia y África Comino, jengibre, calvos, ajo Mar atlántico Arenques, bacalao, Grecia Azafrán Europa Mostaza Bosques Bálticos Madera, joyas, pieles 4