TITULOS DE TESORERIA - TES: Análisis, tendencias y riesgos para el período 2002-2006 JOHANNA PATRICIA CONTRERAS OCHOA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C. 2007 TITULOS DE TESORERIA - TES: Análisis, tendencias y riesgos para el período 2002-2006 JOHANNA PATRICIA CONTRERAS OCHOA Tesis presentada para optar el título de Economista DIRECTOR: DR. ROMÁN LEONARDO VILLAREAL UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C. 2007 AGRADECIMIENTO A Dios por ser guia de mi crecimiento y la fuerza en todo momento para culminar mi carrera y permitir que este triunfo lo comparta con las personas que amo y aprecio. A mis padres por sus consejos para salir adelante y ser siempre mi apoyo, por la confianza que me brindaron y ante todo por enseñarme a ser persona y luchar por mis objetivos y metas. Los adoro. A mi sobrino Juan Camilo por dar felicidad a mi vida incluso en los momentos difíciles. A mi Director de tesis Leonardo Villareal por su paciencia, por sus enseñanzas y por compartir conmigo todo su conocimiento. A mis jurados Hernando Nariño y Rubèn Vèlez por ser los mejores profesores que tuve en toda mi carrera y ante todo por brindarme su amistad. A mis amigos que contribuyeron para lograr este triunfo. Johanna Contreras O. INTRODUCCION Cuando se habla de portafolios de inversión se puede enunciar todos los activos financieros existentes en el mercado, sin embargo para los que no tienen la forma de conocer a fondo el mercado de valores, solo se puede abordar tangencialmente ya que en el mercado se ofrece a mayor escala y con mayor publicidad los activos tales como, CDT’s, Acciones y cuentas de ahorro, cuando se realiza un estudio mas profundo en el mercado de valores, se encuentran activos con volúmenes y montos transados significativos, en la actualidad los activos que mas se tranzan en son los títulos de tesorería denominados TES, esos títulos son emisiones del gobierno nacional para financiar el presupuesto. Tener conocimiento de los portafolios de inversión es mas importante que lo que se puede imaginar, ya que las alternativas en cuanto a un fondo de pensiones y cesantías están tomando mayor fuerza en la población colombiana, del buen comportamiento de los portafolios depende el futuro de los trabajadores, y en el corto plazo depende de poder cumplir con las pensiones de los que en la actualidad se retiran a disfrutar de su ahorro en el fondo, de igual forma cuando a la fuerza laboral del país le llegan los extractos de pensiones y cesantías pocos se toman el trabajo de analizar el comportamiento sus rendimientos, y en algunos casos se pueden presentar perdidas en los aportes ahorrados debido a fluctuaciones del mercado de valores. El desconocimiento del futuro aumenta el riesgo en las inversiones, ya sea por las innovaciones tecnológicas y financieras o por la ampliación de los mercados financieros, por lo que se requiere de habilidad y atención en el momento de realizarlas. En Colombia, se ha observado como los inversionistas buscan diferentes alternativas para colocar sus recursos, todo con el objeto de obtener mayores beneficios con mejor rentabilidad y mayor liquidez, pero con un menor riesgo. De acuerdo a lo anterior se hace necesario analizar la pertenencia que tienen los TES como mecanismo de inversión, seguridad, rentabilidad y liquidez. Durante el periodo de 2002 a 2006 se denotó la mayor profundidad del mercado de valores, igualmente se realizara un análisis en la metodología en la valoración y el riesgo en este tipo de activos y su influencia en el comportamiento de los rendimientos de los portafolios. 5 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION............................................................................................................ 3 TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................. 6 1. EVOLUCION DE ACTIVOS FINANCEROS, MERCADO DE DEUDA PÚBLICA. .......................................................................................................................................... 7 1.1 TIPOS DE TES EN EL MERCADO FINANCIERO ...................................... 9 1.1.1 TES Clase A ..................................................................................................... 9 1.1.2 TES Clase B ................................................................................................... 10 1.1.3 Mercado de transacciones de TES. ............................................................... 11 1.1.3.1 Mercado Primario ...................................................................................... 11 1.1.3.2 Mercado Secundario .................................................................................. 13 1.2 Evolución de los TES. .................................................................................... 13 1.2.1 TES de corto y largo plazo ............................................................................ 16 2. METODOLOGIA DE LOS TES................................................................................ 21 2.1 Teoría de los portafolios. ...................................................................................... 21 2.2 Valoración de los TES.......................................................................................... 22 Donde: .................................................................................................................... 24 Valoración de los TES Clase B .............................................................................. 24 2.3. RENTABILIDAD Y TASAS DE INTERÉS ...................................................... 26 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 47 6 1. EVOLUCION DE ACTIVOS FINANCEROS, MERCADO DE DEUDA PÚBLICA. En la década de los 90, el país afrontó su peor recesión desde 1931, año en el cual se dio una tasa negativa de crecimiento del PIB. El promedio anual de la década 1990-1999 fue cercano al 3%, inferior al 4% en el período de 19801989 muy por debajo del 5.7% de los años 70, el crecimiento económico en los años noventas no se dio en los sectores que se transan internacionalmente, sino de aquellos no transables, como construcción y servicios, con la excepción de la minería exportadora impulsada por el petróleo y el carbón. La deuda externa prácticamente se dobló entre 1990 y 1999, cuando llegó a US$35,000 millones, destacándose el enorme incremento de la interna, que llegaba hasta US$175,000 millones. Igual resultado se observa en el caso de la inversión extranjera directa, que se multiplicó cuatro veces, excediendo los US$20,000 millones. Esa inversión se dirigió inicialmente hacia los sectores transables internacionalmente, pero a partir de 1996 se orientó mayoritariamente hacia los servicios financieros, las comunicaciones y los servicios públicos. Para ésta década de manera especial se señalan los grandes déficit en la balanza comercial y en la situación fiscal del gobierno central, que eventualmente obligaron al Banco de la República a instaurar una política de represión financiera que llevó a la recesión actual. Pero hay que ir más a fondo, los déficit son los indicadores de los problemas, pero no las causas esenciales de ellos. Detrás del déficit comercial se encuentra la revaluación de mas del 20% que, en términos reales, sufre el peso en la década, lo cual explica en buena parte la explosión de importaciones, el lento desarrollo de las exportaciones y la desviación de la inversión hacia los sectores no transables internacionalmente. A su vez, esa revaluación del peso se originó en el flujo de capitales que por una u otra vía estaba entrando al país y que se acelera desde el comienzo de 7 los años 90, superando con creces el déficit de la cuenta corriente y permitiendo acumular reservas internacionales, que llegaron a exceder US$10,000 millones en 1996, partiendo de US$4,500 millones en 1990. A comienzos de la década de 1990 el sector financiero colombiano registraba una fuerte expansión, las operaciones aumentaron, los índices de crecimiento de sus activos pasaron de un 38% en 1992 a 42% en 1994. Las entidades se fortalecieron patrimonialmente y el número de intermediarios financieros creció de 98 en 1990 a 140 en 1995, generando mayor utilidad para la Banca. Cuando la economía comenzó a desacelerarse a finales de la década de 1998, empezó el deterioro progresivo del sistema financiero, extendiéndose a todos los sectores de la economía. Se identificaron factores que influyeron para que los inversionistas comenzaran a buscar diferentes alternativas de inversión, dichos factores fueron: a) La situación de pobreza del país , b) Una baja propensión a ahorrar, c) Problemas de violencia e inseguridad generadas por el conflicto armado, y d) Una rentabilidad poco atractiva de la inversión en diferentes sectores económicos, entre otras razones. Durante el último trimestre de 1998 se marcó el comienzo de una de las peores recesiones en la historia económica reciente en Colombia, que llevó a que durante el año 1999 se registrara un crecimiento económico negativo del 4,2% en el Producto Interno Bruto – PIB. Se piensa que entre las causas que llevaron a esta crisis estuvieron las siguientes: excesivo endeudamiento tanto del sector privado como del público, altas tasas de interés llegando a niveles del 50 y 60% las cuales hicieron absorbentes los recursos de la economía, se contrajo la demanda, los agentes económicos no poseían suficientes recursos para comprar, escasos recursos para invertir, todo esto conllevó al cierre de empresas, incremento en el desempleo y la caída en la producción nacional, e incluso la crisis del UPAC . Lo anterior se presentó durante la Administración de Andrés Pastrana Arango. 8 El excesivo aumento en la cartera vencida, reducción en las provisiones y aumento en los bienes recibidos por las entidades financieras eran significativas, pasando de $800.000 millones en diciembre de 1997 a 1,4 billones de pesos en octubre de 1998. Incluso se evidenciaron problemas de liquidez, agravando de manera significativa la situación económica y financiera. Es así, que la estructura de captación se traslado a recursos de muy corto plazo, se completaba con problemas de encajes en muchas de las entidades, que obligó a los establecimientos a pagar enormes tasas de interés (150%) por recursos de corto plazo. Toda esta situación llevó al sistema financiero a tener pérdidas superiores a los $500.000 millones de pesos a octubre de 1998. Es por ello, que a raíz de esta crisis el Gobierno Nacional comienza a buscar otros mecanismos de financiación diferentes a los impuestos, que le permitiera obtener credibilidad y confianza ante los inversionistas. Para ello, comienza con la emisión de los TES, los cuales tuvieron y siguen teniendo un auge significativo dentro del sistema financiero colombiano convirtiéndose en un mecanismo llamativo para la inversión. 1.1 TIPOS DE TES EN EL MERCADO FINANCIERO Los TES – Títulos de Tesorería fueron emitidos mediante la Ley 51 de 1990 como mecanismo de financiación del Gobierno Nacional, cuyo objetivo consiste en financiar operaciones presupuestales, y reemplazar en su vencimiento a los títulos de ahorro nacional TAN. Tras dicha ley se estableció dos clases de Títulos: 1.1.1 TES Clase A Este título fue expedido el 4 de julio de 1991, a la orden del Banco de la República quien lo coloca en condiciones de mercado. El Banco fraccionó el título en otro TES clase A, a un plazo de 10 años, con dos años de gracia de 9 capital, y un anticipo de intereses pagados en el año 1993, en el mes de octubre de 2003 quedaba un saldo en TES Clase A de $61,325 millones. “Su objetivo es cubrir el pasivo existente en el Banco de la República y sustituir a su vencimiento de la deuda contraída en Operaciones de Mercado Abierto (OMAS), a través de Títulos de Participación creados a partir de las resoluciones 28 de 1986 y ley 50 de 1990”1. 1.1.2 TES Clase B Para la emisión de estos TES Clase B se fijó unas condiciones financieras específicas, siendo responsabilidad de la Junta Directiva del Banco Central velar que las emisiones no causen desequilibrios drásticos en el mercado de valores. Estos títulos se han venido emitiendo a través de tres mecanismos: a) Operaciones o Colocaciones Forzosas: Se realizan con entidades que dependen del Presupuesto de la Nación, su reglamentación se dio a partir de la ley 179 de 1994 y el decreto 1013 de 1995. b) Operaciones o Colocaciones Convenidas: Surge con un convenio entre el Gobierno Nacional y el Instituto de Seguro Social (ISS) el cual comprometía al ISS a invertir parte de sus recursos en éstos títulos, se establecen con el decreto 1013 de 1995. c) Sistema de Subastas: se implementó a comienzos de 1993 A continuación se observa de manera clara la distribución de los TES por los mecanismos mencionados anteriormente. 1 Banco de la República 10 Gráfico N° 2 DISTRIBUCION DE LOS TES CLASE B POR MECANISMO DE COLOCACIÓN Fuente: Banco de la República De acuerdo a la ley 55 de 1990, los TES tienen objetivos adicionales como son: 1. Incentivar el ahorro interno 2. Atraer inversiones institucionales 3. Implementar una curva de rendimientos dentro del mercado que permite su profundización en el mercado de capitales 4. Son instrumentos para las operaciones monetarias (Operaciones de Mercado Abierto) del Banco de la República a partir del año 1999 1.1.3 Mercado de transacciones de TES. La transacciones con los títulos de tesorería TES Clase B se realizan a través de dos mercados: 1.1.3.1 Mercado Primario Se desarrolla a través del procedimiento de subasta mediante el programa de creadores de mercado. “El Programa de Creadores de Mercado es la 11 agrupación de entidades financieras y sociedades comisionistas de bolsa denominadas Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado. Estas entidades están encargadas de las labores de compra, comercialización y distribución de los Títulos de Tesorería TES y la profundización del mercado de deuda publica. El Programa cuenta con la dirección de la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Publico - como emisor, el Banco de la Republica como agente administrador y las superintendencias Bancaria y de Valores en ejercicio de las competencias atribuidas por la ley. La condición de Creador o Aspirante a Creador de Mercado es concedida por un año calendario, como resultado de la evaluación del desempeño de la entidad tanto en el mercado primario como en el secundario”2. En el año 2002, los papeles mas transados en este mercado fueron: explicar un poco mas del mercado primario, quienes intervienen en el. Gráfico N° 3 PAPELES TRANSADOS MERCADO PRIMARIO Fuente: Banco de la República 2 Ministerio de hacienda y crédito publico. 12 1.1.3.2 Mercado Secundario Este mercado se clasifica a través de dos escalafones: a) Primer escalón: Su desarrollo se realiza a través de Sistemas Centralizados de Negociación autorizados por la Superfinanciera e Intermediarios Financieros. b) Segundo escalón: Se suscriben operaciones a nombre propio de las entidades participantes y no en el programa de Creadores de Mercado. 1.2 Evolución de los TES. En el año 2002, mas exactamente en el mes de agosto se presentó la primera gran crisis de los TES, se presentó una sobreinversión de los agentes de estos papeles, causando pérdidas millonarias para los inversionistas. Durante este mismo período los agentes vieron la oportunidad de invertir en estos papeles que vencían a largo plazo, trayendo retiros en los fondos que invirtieron en TES, alteración de las tasas de interés y desconfianza en los inversionistas. Colombia era uno de los países con una curva de rendimientos de deuda interna mas larga en América Latina, durante este mismo año se comenzó a desarrollar una curva de rendimientos de TES a tasa fija con duración de 10 años, los títulos con vencimiento se consolidaron como los más transables dentro del mercado financiero. 13 Gráfico N° 1 RENDIMIENTOS TES PERÍODO 2005 - 2019 Fuente: Bancolombia y Suvalor con base en datos de SEN Durante el segundo semestre del 2005, se pudo observar el significado descenso en las tasas reales de los títulos a largo plazo, se pasó de un 6% a un 4%, esto se debe a situaciones como3: ¾ Una política monetaria holgada al Banco de la República, trayendo disminución y diferencial en las tasas de interés, e irrigación de liquidez a través de la compra de dólares. ¾ Disminución y control de la inflación. Con el fin de reducir la proporción de deuda frente al PIB en un 40% hacia el año 2014, el Gobierno Nacional ha propuso lo siguiente: ¾ Emisión de deuda pública externa en pesos ¾ Compra de reservas internacionales, para prepagar créditos ¾ Compra de dólares a futuro, todo esto a través de subastas de forward4 en el mercado cambiario5. Para este mismo año se esperaba alcanzar los $23 billones de títulos emitidos, equivalente a un 53% comparado con el año inmediatamente anterior. 3 Informes creadores de mercado de deuda pública septiembre 18 de 2005 Contrato que obliga a su poseedor (el comprador) a comprar una determinada cantidad de cierto activo, en una fecha futura especificada, pagando una cantidad prefijada. 5 Constituido por el total de las divisas que se canalizan obligatoriamente por conducto de los intermediarios cambiarios. 4 14 El Gobierno estableció políticas que vincularon nuevos agentes en el mercado financiero, reduciendo el riesgo que existe hoy en día, este consiste en la concentración del título en muy pocos inversionistas. A julio de 2005 se realizó una encuesta a los principales Bancos estableciendo el porcentaje de participación que tienen estos títulos sobre sus inversiones lo cual arrojó el siguiente resultado: Cuadro N° 1 Cuánto tienen los Bancos en TES? (En millones de pesos) ENTIDADES TES % PARTICIPACIÓN 1-Banco de Bogotá 2.258.922 59,70% 2-Banco Popular S.A. 1,721,288 77,36% 6-Banco Santander 590.738 48,16% 7-Bancolombia S.A. 2.281.887 35,54% 8-ABN Amor Bank Colombia S.A. 112.668 79,27% 9-Citibank 323.080 46,60% 10-Banistmo Colombia S.A. 83.371 57,90% 12-Banco GNB Sudameris S.A. 391.327 47,21% 13-BBVA Colombia 1.689.112 63,67% 14-Crédito 277.659 53,75% 22-Unión Colombiano 35.027 15,98% 23-Occidente 1.682.223 75,00% 30-Banco Caja Social BCSC 622.184 43,20% 34-Bansuperior 173.010 92,37% 39-Davivienda S.A. 1.602.006 54,31% 42-Red Multibanca Colpatria S.A. 194.363 30,87% 43-Banco Agrario de Colombia S.A. 3.339.387 90,78% 44-Megabanco S.A. 111.796 33,88% 45-Banco Granahorrar S.A. 444.494 35,30% 49-AV Villas 767.496 57,18% 50-Granbanco S.A. 2.233.405 63,78% Promedio 996.926 Total 20.935.453 Fuente: La República septiembre 26 de 2005 tabla Promotora Bursátil 15 Tal como lo señala FEDESARROLLO en un artículo de Revista Dinero No. 282 de abril de 2006, se informa que durante los últimos tres años, el sector financiero colombiano ha aumentado la participación de los TES en su portafolio de inversiones a una tasa promedio de 28,4%, representando un 30% de los activos del sector. En septiembre de 2006, analistas económicos resaltaron la importancia que tienen los TES en el mercado financiero, informando que hacia el año 2003 aproximadamente los Bancos tenían dentro de su portafolio un 19% en TES y los fondos privados de pensiones poseían el 10.8%.6 En Colombia se han realizado escritos acerca del tema de valoración de inversiones, un ejemplo de ello es el realizado por Guillermo Topa de la Universidad Externado de Colombia en su libro La valoración de inversiones a precios de mercado en Colombia (año 1999), libro que trata sobre los elementos para efectuar la valoración de títulos de renta fija a través de indicadores como la volatilidad de las tasas de interés, el comportamiento de las curvas de rendimientos, la aparición de nuevos indicadores de tasas de interés y la evaluación de la solvencia de los emisores. En la actualidad existen cerca de 22 referencias de los Títulos de Tesorería TES (los más negociados son los que redimen el 26 de abril de 2012). 1.2.1 TES de corto y largo plazo Los Títulos de Tesorería TES de corto plazo en el año 2002 tuvieron una efectiva evolución reflejada en los altos volúmenes colocados en el mercado primario, así mismo en el comportamiento de las tasas en el mercado secundario, los TES de Corto Plazo son importantes para el desarrollo del mercado de capitales, con cero riesgo para el mercado, y diversificación de portafolios. 6 Dinero septiembre 1 de 2006 No. 261 págs. 64 - 66 16 Para el año 2004, las colocaciones a junio 30 de 2004 se ubicaron en un monto de $80 mil millones, en comparación con $5 mil millones que se tenía el año inmediatamente anterior. En cuanto a los TES de largo plazo, durante el período comprendido entre julio 2003 y junio de 2004, se realizaron colocaciones primarias de TES por los mecanismos de mercado (subastas) y con entidades públicas (operaciones forzosas y convenidas) en un monto nominal de $13.9 billones. A continuación se muestra de forma clara el comportamiento de las colocaciones de los TES. CUADRO No. 2 COLOCACIONES DE LOS TES (En miles de millones de pesos) PERIODO JULIO - DICIEMBRE 2003 OPERACIÓN META ANUAL COLOCACIONES EN EL PERIODO PERIODO ENERO - JUNIO 2004 META ANUAL COLOCACIONES EN EL PERIODO SUBASTAS 6.322,00 2.837,00 7.800,00 4.251,00 CONVENIDAS 3.988,00 1.456,00 5.600,00 2.835,00 FORZOSAS 2.547,00 867,00 2.400,00 1.584,00 TOTAL 12.857,00 15.800,00 8.670,00 5.160,00 Fuente: Ministerio de Hacienda A comienzos de los 90, con la Ley 50/90 se crearon los Fondos de cesantías y con la Ley 100/93 los fondos privados de pensiones, dinamizando el mercado de capitales. 17 CUADRO No. 3 BASE DE INVERSIONISTAS EN COLOMBIA (En millones de pesos) PERÍODO 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 10 AÑOS 12 AÑOS 15 AÑOS Otros TOTAL SECTOR FINANCIERO 293,00 2.359,00 1.408,00 3.696,00 8.228,00 3.113,00 6.972,00 279,00 12.177,00 1.816,00 977,00 1.895,00 43.213,00 SECTOR PRIVADO 284,00 2.366,00 127,00 1.383,00 4.608,00 1.248,00 3.401,00 332,00 5.424,00 901,00 549,00 177,00 20.800,00 SECTOR PÚBLICO 127,00 927,00 685,00 783,00 3.706,00 959,00 2.021,00 136,00 2.770,00 204,00 1.548,00 27,00 13.893,00 TOTAL 704,00 5.652,00 2.220,00 5.862,00 16.542,00 5.320,00 12.394,00 747,00 20.371,00 2.921,00 3.074,00 2.099,00 77.906,00 Fuente: DVC – SEE Banco de la República En 1991 mediante la Ley 9 se hubo liberación de la inversión extranjera, de manera directa o de portafolio, gracias a la reforma Constitucional de 1991 el Banco de la República se convirtió en el banco de bancos, estableciendo metas en algunas variables macroeconómicas, decisivas en el comportamiento del mercado de capitales. En 1995 una nueva reforma tributaria elevó la tasa impositiva al 35%, hecho que deprimió el mercado de capitales, pero especialmente el mercado bursátil. En 1998, la propiedad de las empresas que regulaban el mercado financiero colombiano no había cambiado sustancialmente, en su mayoría continuó en manos de los principales grupos económicos del país, con tendencia a seguirse concentrando y una banca extranjera que ha movido toda la estructura del sector rumbo a una mayor productividad, tanto en términos financieros como administrativos. 18 Igualmente, los agentes que intervienen en el mercado de capitales en Colombia, han diversificado sus operaciones invirtiendo en sociedades de servicios complementarios. A finales de 1998 el Gobierno Nacional declaró la emergencia económica, con el objeto de restablecer la calma en el sistema, especialmente aquella que tiene que ver con los indicadores de cartera vencida, que en dicho momento alcanzaban niveles preocupantes. Por otra parte el sistema financiero tenia márgenes de intermediación financiera bastante altos, comparado con los de otros países, hecho que puede apreciarse con las fusiones y adquisiciones producidas en el sector y diversificación de los servicios prestados por los intermediarios financieros. Por otra parte el nivel de ahorro mostró un descenso cercano a los nueve puntos, debido a que las cuentas dejaron de ser atractivas por sus bajos rendimientos. No obstante, la llegada de la banca extranjera con sus promociones y sorteos logró estabilizar la participación de los ahorros en el total de las captaciones. En relación con los certificados de depósito a término CDT, estos ganaron en lo corrido del período un porcentaje cercano al 22% al pasar del 30.8% al 52.6% entre 1992 y 1998, elevando los gastos de los establecimientos de crédito por los mayores costos de captación. Los cambios en la composición de las captaciones comenzaron a observarse entre 1993 y 1994, años en los que la demanda por créditos hizo que las instituciones financieras trataran de atraer los recursos disponibles en el mercado, con el aliciente de mayores tasas en los CDT. Se puede afirmar entonces, que los establecimientos de crédito asumieron riesgos mayores, no sólo por los incrementos en los costos de captación, sino porque al trasladar esas mayores tasas a sus colocaciones, pusieron en grave riesgo la calidad de su cartera. 19 El desajuste llegó a tal nivel en las captaciones del sistema financiero que uno de los argumentos que esgrimió el gobierno para declarar la emergencia económica, fue el hecho que en octubre de 1998 el 70% de las captaciones del sistema estaba pactada a plazos inferiores a los 15 días. A continuación se puede observar la evolución de las tasas de interés de mercado de los TES a tasa fija, con vencimiento a marzo de 2007 y enero de 2012. Gráfico N° 4 EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERES DE LOS TES A TASA FIJA CON VENCIMIENTO A MARZO DE 2007 Y ENERO DE 2012 Fuente: Ministerio de Hacienda 20 2. METODOLOGIA DE LOS TES Teniendo en cuenta la importancia de los TES en el mercado de valores se hace necesario analizar la metodología de estos títulos, pasando de la teoría de los portafolios, hasta la valoración de estos títulos. 2.1 Teoría de los portafolios. Es necesario hacer una breve reseña sobre la teoría de los portafolios, y para ello es importante mencionar que se enfatiza el rol del dinero como una reserva de valor, en donde los individuos mantienen dinero formando parte del portafolio de activos. La clave es que el dinero ofrece un riesgo y retorno nominal seguro, mientras otras inversiones sufren otras disminuciones tanto en términos reales como nominales, su autor es Harry Markowitz (1952)7 quien realiza un estudio sobre el riesgo y retorno global en el año 1952 es su artículo llamado selección de cartera, trata al igual temas como la volatilidad esperada en el corto plazo y el retorno esperado en el largo plazo. Para el autor la selección de cartera consiste en un conjunto de activos financieros en los cuales se invierte, compuesta por variables como la renta fija y variable, de tal modo que haya un equilibrio en el riesgo. Para lograrlo es necesario una diversificación de cartera como son acciones, depósitos a largo y corto plazo, efectivo, monedas internacionales, bienes raíces, bonos, entre otros. Markowitz (1952) dice que un inversor que construye un portafolio de inversión calcula el riesgo, esto medido a través de la varianza de portafolio y la expectativa del retorno. 7 1927, Economista en 1990 Premio Nobel de Economía por su trabajo pionero en la teoría de la economía financiera, junto con los profesores M. Miller y W. Sharpe. 21 2.2 Valoración de los TES La valoración de los títulos de tesorería se realiza a través de entidades que se encuentran calificadas y vigiladas por la Superfinanciera, estas entidades financieras deben negociar el título a precio o valor justo el cual debe valorar y contabilizar de acuerdo a las políticas establecidas en el mercado de valores, y realizadas a través de CVETES8, teniendo en cuenta la tasa de referencia y el margen a utilizar para las diferentes categorías de valores. En el mercado de valores existen ciertos criterios que se debe tener en cuenta en el momento de realizar alguna inversión, esto con el fin de garantizar el cumplimiento del objeto de la valoración: 1. Objetividad Esta debe ser realizado bajo conceptos profesionales y técnicos con el fin de identificar los cambios presentados en el mercado por las diferentes variables que intervienen en el. 2. Transparencia Revelación de resultados de manera neutral, confiable y verificable en cualquier momento. 3. Evaluación y Análisis Se debe tener en cuenta el comportamiento del mercado en el momento de la negociación del título valor. 4. Profesionalismo Bajo un estudio permanente de un experto en formar prudente y diligente. 8 CVETES: Corredores de valores especializados en TES Clase B 22 Igualmente se puede mencionar algunas características para tener en cuenta en el momento de realizar la valoración de los títulos, podemos mencionar las siguientes: Inversiones negociables e inversiones disponibles, las primeras son para mantener hasta su vencimiento cuyo principal objetivo es obtener utilidades cuya fluctuación sea a corto plazo y las segundas lo están hasta el momento de su venta. En cuanto a la valoración de los títulos de deuda pública se estima mediante el cálculo del valor presente de los flujos futuros por concepto de capital y rendimientos, estos flujos futuros corresponden a los valores acordados para cada título. Su rendimientos es determinado de acuerdo a las siguientes reglas: 1. Tasa fija Corresponde a la tasa pactada para cada título 2. Tasa variable Resultan de aplicar al valor del indicador la variable pactada en el momento de realizar la negociación del título, establecidos en las condiciones faciales del valor correspondiente. La valoración en los portafolios se toma a partir de la base de datos del precio en promedio ponderado de acuerdo a las características establecidas en el mercado dependiendo la acción, estas se realizan por tres métodos: 1. Acciones de alta bursatilidad Su cálculo se realiza a través de un promedio ponderado de su precio 23 ∑ (P TOa PPa = Oa Oa =1 × QOa ) TOa ∑Q Oa =1 Oa Donde: PPa: Precio ponderado de la acción Oa: Una de las operaciones de la acción Poa: Precio de la operación de la acción Toa: Total de las operaciones tomadas sobre la realización de las acciones Qoa: Cantidad transada en la operación de la acción 2. Acciones de Medio bursatilidad 2.1. Dentro del período exdividendo: Su precio se establece de acuerdo al promedio de operaciones realizadas durante el día. En caso de no existir operaciones su precio será el último promedio calculado. 2.2. Fuera del período exdividendo: Su precio es establecido con base al promedio ponderado de todas las operaciones realizadas desde el inicio del período exdividendo, claro esta sin exceder los cinco días más recientes. Valoración de los TES Clase B 24 Precio: Factor con el que se calcula el valor costo de la inversión, incluye la prima de intereses. Tasa cupón: Tasa efectiva anual del cupón de los títulos a subastar, expresada en porcentaje. Tasa corte: Tasa efectiva única de apropiación de las ofertas, expresada como porcentaje. ni: Número de días transcurridos entre la fecha de colocación de los títulos y la fecha en que incurrirá el i-esimo pago de los intereses. n: Último flujo de caja En el mercado financiero colombiano existen dos clases de tasas: Tasa fija: La cual se definiría con la tasa de cupón en el momento de la subasta de dicho título. Tasa variable: Sus rendimientos van atados a variables como el IPC9 En la actualidad los TES han tenido vencimientos desde el 2002 al 2020, su negociación puede realizarse a través del mercado secundario10, en tres (3) formas diferentes: Bolsa de Colombia por el Mercado Electrónico Colombiano (MEC), intermediarios autorizados, conocidos como Brokers, y a través del Sistema Electrónico de Negociación SEN administrado por el Banco de la República. En el momento de realizar la valoración de los portafolios este valor debe ser informado y publicados diariamente por la Bolsa de Valores de Colombia o cualquier otro agente el cual se encuentre vigilado por la Superfinanciera. 9 IPC: Índice de Producto al Consumidor. Mercado de reventa, en que los bienes o activos son transados por segunda, tercera o mas veces, en ellos el productor ya no es oferente de éstos bienes o activos. 10 25 En agosto de 2005 el mercado secundario de deuda pública comenzó la semana con una caída en las tasas de interés de dichos títulos, los de vencimiento 2014 se ubicaron al cierre de operaciones en 10,37% al 10,42% entre el 23 al 28 de agosto del mismo año, a través del Sistema Electrónico de Negociación (SEN) se transaron 3,17 billones de pesos. La visión del mercado es mantener la expectativa por el manejo de la liquidez que el Banco de la República hará del portafolio de TES. A 31 de marzo de 2006, el 61% del total del portafolio de las Entidades del sector financiero, ascendieron a $55,3 billones, concentrado en Yankees y TES. La mayor concentración se presento en establecimientos de crédito (65,17%), sociedades fiduciarias (54,14%), compañías de seguros (43,49%), y comisionistas de bolsa (41,54%). 2.3. RENTABILIDAD Y TASAS DE INTERÉS En mayo de 2005, las tasas de interés de captación siguieron en los niveles más bajos, debido a la liquidez generada en el mercado financiero, pero tras las bajas tasas ofrecidas por los bancos, las cuentas de ahorros registraron en este período de tiempo el mayor crecimiento en el último año, cuyo saldo ascendió a 33,6 billones de pesos al cierre de marzo, con crecimiento del 34,6% en el año completo. Este incremento es el más alto de todos los depósitos, en los últimos meses la captación se está dirigiendo hacia los recursos de menor costo como son las cuentas de ahorro. Tradicionalmente, la remuneración de las cuentas de ahorro es baja y muchos establecimientos compensan este recaudo con otro tipo de estímulos como premios, y rifas entre otros. Actualmente los depósitos en cuentas de ahorro de interés se encuentran alrededor del 6% efectivo anual. 26 Los ahorradores buscan el momento preciso para mejorar los intereses de los CDT moviendo sus recursos de las cuentas de ahorro hacia estos instrumentos. Dado que la percepción de la banca es que hay gran liquidez, las entidades financieras no buscan recursos de largo plazo, como los CDT por ello tienden a caer, pasando de representar en marzo del 2004 el 28,2% dentro de los pasivos a 33% en igual mes de 2005, las cuentas corrientes como los CDT disminuyeron su nivel de captación, a pesar de haber registrado un crecimiento anual en su saldo del 13% y 14%, respectivamente. Eduardo Lora en 199511 presenta un desarrollo de un modelo econométrico y al que necesariamente hay que hacerle las siguientes consideraciones, como lo propone el mismo autor. En efecto el ejercicio que se plantea no pude considerarse como una prueba lo suficientemente sólida, toda vez que no se ha profundizado en la relación de largo plazo que existe entre las series. Sin embargo, arroja elementos importantes que facilitan la explicación de las crisis financieras y si estrecha relación con los ciclos económicos. Lora sugiere que la calidad de la cartera depende en gran medida de la evolución de la actividad económica y también de las tasas de interés reales. Agrega además, que es útil ver la relación entre estas variables y la calidad de la cartera. En Colombia las cuentas de ahorro fueron durante mucho tiempo las únicas formas usadas para mantener los recursos guardados y rentando para contrarrestar los efectos de inflación. Por este motivo las entidades financieras, decidieron ofrecer un producto de ahorro más rentable al mercado e incluyeron en sus portafolios los certificados de depósito a término (CDT). Un tipo de inversión que corresponde a un contrato a través del cual se establece que una entidad, como un banco, corporación financiera, compañía de financiamiento 11 Lora, Eduardo y Salazar Natalia, “¿Podría repetirse 1982? Un análisis de los riesgos macroeconómicos y financieros en Colombia”, Fedesarrollo, Santafé de Bogotá, marzo de 1995 27 comercial o compañía de leasing, reciba una suma de dinero por parte de un depositario para luego restituírselo con cierta rentabilidad. Los CDT representan un tipo de ahorro, como lo son las cuentas de ahorro, las cuentas corrientes, los fondos de pensiones voluntarias, los fondos de valores y otros fondos de inversión. También, en este contexto de ahorro, existen las cédulas de capitalización, títulos que por lo general tienen una tasa de captación cercana al 3 por ciento efectivo anual (ea) y que le dan a sus tenedores la oportunidad de participar permanentemente en los sorteos realizados por las firmas capitalizadotas. Según las directivas del una de las Entidades Financieras, Bbva, los CDT son inversiones seguras dirigidas tanto a personas naturales como jurídicas, cuya única condición es la de contar con alta liquidez. Es decir, son productos diseñados para personas con exceso de liquidez que prefieren conocer de antemano la rentabilidad que recibirán por su inversión y a las que no les gusta el riesgo. Pero eso no quiere decir que sean productos costosos, pues en algunas entidades como en las anteriormente llamadas corporaciones de ahorro y vivienda, tales como el Banco Davivienda, un CDT se puede comprar con un capital mínimo de $500,000. Aunque en realidad, sacando un promedio con diferentes entidades del sector, lo acostumbrado es que se exija un mínimo de un millón de pesos como inversión mínima en CDT. Cabe decir, estos papeles están inscritos en el mercado público de valores y por ende son títulos de alta negociabilidad. Para el año 2005 la rentabilidad de estos papeles está atada al comportamiento de la DTF y de otras variables como lo son el plazo y el monto con el que fue pactado el título. En los últimos meses del mismo año, la DTF llegó a niveles mínimos históricos, principalmente generados por los niveles de inflación y por la liquidez de la economía nacional. En este contexto ha incidido también la tendencia mundial 28 de bajas tasas de interés, una conducta que es abanderada por Estados Unidos y la Unión Europea. Todo ello ha hecho que la rentabilidad de los CDT´s no sea tan atractiva cono la de otras inversiones que, por el contrario, a menores tasas de interés mas se valorizan, como lo son las acciones y los TES. En cuanto a la liquidez, las entidades financieras pueden tener excesos o defectos, y entre mayor sea este indicador, menor serán las tasas de interés que ofrezcan en sus títulos. Y en este contexto, el alto nivel de efectivo existente en el mercado de valores de Colombia, no puede ser explicado sólo por la entrada de capitales foráneos que vienen en búsqueda de alta rentabilidad, dados los bajos retornos en Estados Unidos y Europa. Según el estudio trimestral del Bbva, ello se debe también a la mejor situación de la balanza por cuenta corriente del país, que está asociada a mejoras estructurales de la economía como en mantenimiento de la inflación, del déficit fiscal y de un buen nivel de crecimiento de la economía. Para finales del 2005, los expertos previeron que la rentabilidad que ofrecen los CDT´s no sería mayor ni menor a la que se tenía en el momento, pues en su opinión las variables de la economía (interna y externa) seguirían estables. En el mes de febrero de 2006 las tasas de los TES han registrado mínimos históricos. En particular, aquellos denominados en tasa fija, con vencimientos a septiembre de 2014, cerraron a 7,58% anual, nivel significativamente inferior al 13% anual observado en diciembre de 2004. Durante el período 2004 – 2006, se observó una marcada tendencia descendiente en toda la curva de rendimiento de los TES, reforzada con una tendencia hacia el aplanamiento de la curva. Por ejemplo, los TES a 10 años han pasado de cotizarse a 13.5% anual en octubre de 2004 a valores cercanos a 7.6% anual en febrero de 2006. Esto implica una caída de caso 600 puntos básicos en dicha curva en apenas año y medio. Adicionalmente, la diferencia 29 entre los TES de corto plazo y largo plazo ha disminuido en los últimos meses. En efecto, el spread entre los TES a 10 años y los TES a 3 meses era de 530 puntos básicos a finales de 2004. En la actualidad dicho spread se ha reducido a tan solo 160 puntos básicos, ya que los bonos de muy corto plazo se están transando a tasas de 6% anual, mientras los de largo plazo están en 7.6% anual. GRAFICO No. 9 CURVA DE RENTABILIDAD DE LOS TES – TASA FIJA (%) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 oct-04 jun-05 feb-06 3 meses 6 meses 1 año 2 años 3 años 5 años 7 años 10 años Fuente: SEN y cálculos Anif 2.4. ENCAJE MARGINAL A CUENTAS CORRIENTES, AHORROS Y CDT´s El encaje es el porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público en el BR y su nivel varía de acuerdo a la liquidez del instrumento. A la fecha los encajes vigentes eran del 13% para las cuentas corrientes (pasando a un 27%), 6.0% para cuentas de ahorros (pasando a 12,5%), y 2.5% para CDT´s (pasando a un 5.0%). Dado que el encaje es marginal, se aplicará para los nuevos depósitos que se generen a partir del 08 de mayo y se contará con un régimen de transición para el cual el cómputo de encaje requerido y de las disponibilidades para cubrirlo se calculará sobre medios de saldos. 30 Efecto Deseado: Reducir el ritmo de crecimiento de la cartera de los bancos y la cantidad de liquides de la economía, con el ánimo de apoyar el cumplimiento de la meta de inflación. Al restringir la cantidad de recursos del sistema, los bancos prestarían menos recursos y/o encarecerían los disponibles, lo que debería redundar en menos desembolsos de créditos, quitándole impulso a la demanda agregada y a los precios finales. Se trata de hacer funcionar el conocido canal de crédito de la política monetaria. Por otro lado, al controlar la liquidez, el Emisor puede seguir interviniendo directamente en el mercado cambiario, generando más liquidez con la compra de dólares, pero teniendo un control de los excedentes más efectivo que con los depósitos remunerados a plazo, que no tuvieron los resultados esperados. Aún después de la ampliación de plazos y en medio de compras importantes de dólares en el mercado, el saldo vigente de los depósitos no supero los $3,5bns. Efecto Esperado Tasa de Interés: Se espera que las tasas de interés, en especial las de colocación, presenten incrementos en los próximos meses. No sólo porque las entidades financieras tendrán un mayor interés por la liquidez, sino porque podrían necesitar incrementar sus captaciones a plazo para compensar la menor disponibilidad de recursos para préstamos de cartera. En el corto plazo, mayores requerimientos de liquidez pueden ser compensados con los depósitos remunerados que se encuentran en el Banco de la República o con una disminución en el portafolio de inversiones, lo que modera levemente el efecto de la medida. Aún así el mensaje de la autoridad monetaria es contundente sobre su intención de frenar la expansión del crédito. 31 Tasa de cambio: El Emisor tiene mayor posibilidad de monitorear la liquidez del sistema y podría aumentar la intensidad de las intervenciones cambiarias, limitando o reduciendo así el ritmo de apreciación del peso. En TES: La presión bajista en precios esperada proviene so sólo del mayor nivel de tasas que se impondrían en el mercado interbancario, sino de la necesidad de liquidez de las entidades financieras. En particular, luego del canje, la oferta de TES de largo plazo se incrementó y con ella la sensibilidad de los inversionistas a nuevas desvalorizaciones de la curva. Sin embargo, la expectativa por un control de la liquidez y un férreo compromiso con la defensa del régimen de inflación objeto son evidentes, lo que podría limitar el alza de la curva de las emisiones a largo plazo y generar mayores expectativas de aplanamiento de la misma. 2.5. PORTAFOLIO DEL INVERSIONISTA En 2004 en materia de inversiones fue un año muy interesante. La expansión económica mundial trajo una serie de oportunidades de inversión que dependió no sólo del perfil del inversionista, sino también del plazo que se quiera para cada inversión. Además es preciso tener en cuenta la facilidad y costo de entrar y salir de una inversión específica, y la diversificación del riesgo. En Colombia, la gran afluencia de capitales, tanto los que buscan mayores rentabilidades como los representados por las remesas de los colombianos en el exterior hacia sus familias, mantuvieron la tendencia hacia la apreciación del peso. El control de la revaluación dependió del éxito de las autoridades para actuar sobre el mercado cambiario. En el siguiente cuadro se pueden observar las características de los TES que circulan en la actualidad y sus principales inversionistas: 32 Cuadro N° 4 PRINCIPALES INVERSIONISTAS EN TES (%) % INVERSIONISTA TIPO FECHA TASA TITULO PAGO CUPON E.A. Sector Privado 9.86 Tasa fija 2002-2012 9-20% Fdo. Pensiones 8.52 TES TRM 2002-2009 8-10% Comisionistas 0.40 TES UVR 2004-2012 6-8% Fiduciarias 12.64 TES IPC 2002-2013 IPC+5.78 a IPC+8.70 Fuentes: Banco de la República y Crédito Público – Copiado Confinsura junio 27 de 2002. Una base amplia de inversionistas es un elemento esencial para el buen funcionamiento del mercado Una base amplia y heterogénea de inversionistas es un elemento esencial para el buen funcionamiento del mercado de papeles del gobierno, ya que contribuye a alargar la maduración de la estructura de portafolio, a disminuir el costo de la deuda y a reducir su volatilidad. La participación de inversionistas con perspectivas institucionales y objetivos diferentes estimula las innovaciones financieras, e incluye el desarrollo. es conveniente resaltar que un aumento en las tasas de interés, afectan de manera gradual a los inversionistas que colocan sus recursos en éstos papeles, ya que Colombia es el único mercado sensible a dichas tasas. En caso de presentar desvalorización del precio en estos papeles los más afectados serán aquellos que han invertido en un Fondo de TES, ya que éstos van ligados y valorados a precio del mercado, pero aquellos que tienen éstos títulos a nombre propio, su pérdida sólo es efectiva si se liquida dicha inversión antes del vencimiento del papel. Como consecuencia del aumento en las tasa de interés de los TES, la Banca en su conjunto pudo haber perdido alrededor de $653,000 millones entre marzo y mayo de 2006, según cálculos de Asobancaria. 33 Por otro lado las tasas de interés, obtuvieron un alza debido a la mayor demanda del crédito por parte de las empresas y a la gran competencia entre el gobierno y el sector privado en el mercado del crédito. Esta tendencia, pudo acelerarse en la medida que el gobierno hizo una recomposición de su deuda entre dólares y pesos. A continuación se muestra un resumen del portafolio que recomienda los analistas en el momento de invertir los recursos. CUADRO No. 5 PORTAFOLIO RECOMENDADO POR ANALISTAS (%) Suvalor Corredores Ultrabursatiles Acciones y Valores Vista 10,0 5 10 Renta fija Corto 15,0 8 6 15,0 25 plazo en US$ Renta fija Corto 5 10 5 13 Plazo Colombia Renta fija Corto 5,0 plazo euros Bonos globales 10,0 5 25 Acciones EEUU 10,0 10 5 5 Acciones 12,5 15 10 30 Colombia Acciones 5,0 5 Europa TES 17,5 Finca raíz 100 25 35 7 10 100 100 26 100 Fuente: Corredores, Portafiolio de riesgo medio RENTABILIDAD RIESGO Markowitz (1952) desarrolló un modelo basado en la relación entre la tasa de rentabilidad y el riesgo esperado en el portafolio, afirma que para cualquier nivel de riesgo, los inversionistas prefieren las altas tasas de rentabilidad y para cualquier nivel de rentabilidad buscan menor riesgo. 34 Gráfico N° 5 RENTABILIDAD RIESGO Fuente: Teoría de carteras - Markowitz (1952) A raíz del trabajo publicado por James Tobin en el año 1958, se plantea nuevamente el problema de la composición óptima de carteras de valores, proponiendo de esta forma la introducción de un activo libre de riesgo. Markowitz (1952) menciona que la preferencia de los inversionistas esta representada a través de las curvas representando diferentes combinaciones de riesgo/rendimiento atractivas para el inversionista. Estas suelen llamarse curvas de indiferencia12, tal como se muestra en el siguiente gráfico: 12 Lugar geométrico que resulta de unir todos los puntos entre las cuales las preferencias del consumidor son indiferentes. La curva está representada en un gráfico cuyos ejes indican cantidades físicas de dos bienes. La pendiente en cualquier punto de una curva de indiferencia representa la relación marginal de sustitución entre los dos bienes. 35 Gráfico N° 6 RIESGO - RENDIMIENTO Fuente: Teoría de carteras - Markowitz (1952) Las curvas 1,2 y 3 muestran un inversionista cauteloso, el inversionista menos conservador se encuentra en las curvas 4,5 y 6 su curva de indiferencia muestra una pendiente menor, éste esta dispuesto a afrontar riesgos mayores para poder incrementar sus rendimientos. Para el inversionista cauteloso su satisfacción está sobre todos los puntos de la curva 2, prefiriendo estar en ésta curva que en la 1, en conclusión el inversionista conservador preferirá estar sobre la curva de indiferencia más alta, al igual que para el inversionista arriesgado. El inversionista no sólo elige la curva más alta, sino que se atiene a las posibilidades disponibles en el mercado, determinando las preferencias que están implícitas mediante las curvas de utilidad, conociendo la información sobre las oportunidades de inversión que están disponibles para ellos. Se pretende calcular la rentabilidad de las alternativas de inversión mediante la siguiente fórmula: 36 Restar el valor final del período (Pt), su valor inicial (Po) y, por último, dividiendo dicha diferencia por el propio valor inicial. En cuanto al vencimiento de los TES las amortizaciones anuales aun no sobrepasan el 20% en ningún año sobre el saldo total, la vida media del portafolio asciende a 3,8 años y la duración a 2 o 4 años. 3.1. Riesgo Crediticio Se define como la solvencia de un prestatario o contraparte. El término contraparte incluye a la otra parte que participa en una operación interbancaria y en operaciones de inversión contables como fuera del balance, éste riesgo surge del evento de que un prestatario o contraparte no cumpla con una obligación. 3.2. Riesgo de Mercado Consiste en el riesgo que corre la situación de un banco como consecuencia de movimientos adversos en los precios o tasas de mercado, tales como las tasas de interés, tipos de cambio, los precios de los commodities o los precios de las acciones. El riesgo de mercado puede subdividirse en múltiples riesgos, el principal es el efecto negativo que puede tener una variación en las tasas de interés sobre sus utilidades y valores económicos. Todos los bancos tienen carteras de inversión cuyos valores están expuestos a las fluctuaciones en las tasas de interés y en los precios en las acciones. 37 3.2.2. Riesgo de Mercado “Riesgo sistemático” Es la exposición de la situación patrimonial de una entidad a los movimientos adversos en los factores macroeconómicos que afectan el precio de los activos13, entre los que se encuentran: Tasas de interés Precios de los commodities Tipos de cambio Precios de acciones Este tipo de riesgo es uno de los más importantes, ya que permite analizar la incidencia que puede tener los cambios en las condiciones de mercado sobre el valor económico del patrimonio de una Entidad Financiera. 3.2.3. Riesgos de mercado Circular Externa 042 de 2001 Se entiende por Riesgos de mercado la posibilidad de que en un establecimiento de crédito incurra en pérdidas y se disminuya el valor de su patrimonio técnico como consecuencia de cambios en el precio de los instrumentos financieros en los que la entidad mantiene posiciones dentro y fuera del balance. Estos cambios pueden presentarse como resultado de variaciones en las tasas de interés, tipos de cambio y otros índices. Modelos para la mediación de Riesgo de Mercado Modelo Estándar – Modelos DELTA Montecarlo – Aleatorios Modelo histórico – incluye las relaciones inherentes Riesgos de mercado (modelo estandar) Circular Externa 042 de 2001 Riesgo de tasa de interés Modelo de duración 13 Gestión de Riesgo, identificación del riesgo de mercado. 38 Riesgo de cambio de unidades o monedas Posiciones netas Riesgo de precios en acciones Variación máxima problable 3.3. Riesgo de Liquidez Consiste en que un banco no pueda cumplir con sus obligaciones al vencimiento como consecuencia de la imposibilidad de liquidar activos “riesgo de liquidez de mercado” o de obtener fondos adecuados “riesgos de liquidez de fondos”, en forma de ejemplo, un banco que no pueda cancelar o compensar fácilmente las exposiciones específicas sin reducir los precios en forma significativa a causa de alteraciones de una profundidad inadecuada del mercado. 3.4. Riesgo de tasa de interés Este riesgo depende de la forma como la entidad estructura sus activos y pasivos, por lo tanto dependerá su posición de riesgo por tasa de interés, tendiendo en cuenta variables como plazo, tipo de instrumento, modalidad de tasa, moneda, entre otros. Este riesgo muestra la pérdida que puede producirse por un movimiento adverso de los tipos de interés y que se materializa en pérdidas de valor de mercado de activos financieros sensibles al tipo de interés. El impacto de este riesgo de interés se puede medir en variables significativos como: Utilidad contable Generación de recursos de capital a lo largo de un intervalo de tiempo Valor de mercado del portafolio de la entidad Margen de intermediación 39 Para evaluar dicho riesgo, se utiliza el Formato 269 y 270 – GAP, teniendo en cuenta aspectos establecidos en el Capítulo XXI de la Circular Básica Contable y Financiera 1995 de la Superintendencia Bancaria (hoy Superfinanciera) Determinación del valor en riesgo de la cartera: Para éste riesgo se realizan predicciones de la variación máxima prevista en el valor de la cartera con determinado grado de fiabilidad estadística, es decir, sobre su valor en riesgo. Esta metodología permite cuantificar con un determinado nivel de significancia o incertidumbre, el monto o porcentaje de perdida de un portafolio enfrentará en un período predefinido de tiempo. 3.5. Modelos propuestos para el cálculo del Valor en Riesgo Enfoque global, se considera vía precios de mercado, la repercisión global de todos los factores de riesgo en el rendimiento de un portafolio, sin distinguir la parte que corresponde a cada uno de ellos, en este enfoque el valor en riesgo en un portafolio se define como la diferencia entre el valor que se espera que tenga el portafolio al finalizar el período de tenencia y el valor que tenga en la actualidad. VAR = Vp – Vo Vp = Valor esperado del portafolio al finalizar el período de tenencia Vo = Valor del portafolio hoy Este enfoque se basa inicialmente en la simulación de un escenario previsto para el portafolio al terminar el período de tenencia. Dicho escenario se determina con base en la variación máxima prevista en el valor del portafolio, asociado a un novel de fiabilidad estadístico aceptado. En este se utiliza el efecto global de los factores de riesgo en el valor del portafolio sin considerar el efecto de cada uno por separado. Dentro de este enfoque se distinguen dos metodologías principales: 40 Simulación histórica: La variación máxima que puede experimentar el valor de un portafolio como consecuencia de la exposición frente al riesgo de mercado equivale a la máxima variación que hubiera experimentado dicho portafolio a lo largo de un período histórico de tiempo determinado. Al portafolio de hoy se le calcula su precio durante cada uno de los días pertenecientes al período de observación histórico y se calcula la diferencia de estos precios con el precio del momento de la variación. Este tipo de análisis permite construir un intervalo de confianza para la máxima variación del valor del portafolio, el cual establece el valor en riesgo del mismo. La ventaja principal de esta metodología es que los valores calculados para cada componente del portafolio, pueden ser agregados directamente, debido a que los escenarios usados en la valoración son escenarios reales que ya incluyen la correlación de los factores del riesgo. Simulación Montecarlo – Full Valuation : Esta simulación consisten en la generación de series de números aleatorios cuyo objetivo es el de fijar una distribución de probabilidad para la evolución futura del portafolio, es decir, en una simulación Montecarlo, se levanta un modelo que establezca el precio del portafolio en el periodo futuro dependiendo de variables endógenas al mismo (como el precio del portafolio en el período anterior, o la volatilidad del portafolio como conjunto o la volatilidad de cada uno de los componentes del mismo), y a este modelo se le introducen los choques (números aleatorios) con lo cual se construyen distintos caminos o elaboraciones para el precio del portafolio. La distinción principal de estas metodologías, es la forma en la cual se generan los posibles escenarios para portafolio. 41 Fórmula para el Cálculo del riesgo de un portafolio Suponiendo que se tiene un portafolio de 2 instrumentos con volatilidades s1 y s2 respectivamente, la covarianza entre ellos es s12 y el peso específico (cantidad de dinero invertida como % del portafolio) de cada uno de ellos es w1 y w2. La varianza de los rendimientos del portafolio viene dada por la siguiente fórmula: [w1 w2]x [σ12 σ12 σ12] σ22 x [w1] = [w1 w2] x [σ12 w1 + σ12 w2 ] W2 [w1 σ12 + σ22w2 ] La volatilidad de los rendimientos es la raíz cuadrada de la varianza. Riesgo Interno – Riesgo Externo En el ámbito de las economías emergentes ha sido la reducción del riesgo externo, particularmente en América Latina. Existen tres elementos que han contribuido de forma significativa a que la percepción de riesgo sobre los bonos de deuda externa haya descendido en ele período 2004-2006 los cuales son: Liquidez internacional reduciendo el sobre-costo de estas colocaciones internacionales, haciendo que el EMBI+ Latinoamericano hoy se ubique en tan sólo 214 puntos básicos (por encima de los bonos de tesoro norteamericano) frente a los 600 que se tuvieron a mediados de 2004. La oleada de apreciaciones cambiarias en la región ha permitido que los indicadores de repago de esas deudas en divisas luzcan menos onerosos que en el pasado. La acumulación de Reservas Internacionales Netas (RIN) también constituye un colchón de tranquilidad para quienes toman riesgo en Colombia en moneda extranjera, donde la relación RIN/Vencimientos Externos a un año bordea 1.75 frente al 1.54 que se tenía en el año 2004. 42 Sin embargo, en la medida en que Colombia no viene registrando superávit fiscal (sino cuantiosos déficit a nivel de gobierno central), lo que ha ocurrido es una sustitución de deuda externa por interna. Es decir, que el riesgo se ha desplazado de divisas a pesos; de riesgo cambiario a riesgo de volatilidad en las tasas de interés locales. Por ejemplo, la deuda interna del Gobierna Nacional Central (GNC) representaba a corte de marzo de 2004 el 56% del total y la deuda externa el restante 44%. La proporción deuda pública interna/externa se ha elevado de forma significativa a 62% a un 38% a septiembre de 2005. Cabe recordar que en mayo de 2004, las inversiones totales netas del sector financiero eran de $38 billones de pesos, de los cuales el 53% estaban representados en títulos de deuda pública interna. A noviembre de 2005, las inversiones totales ascendían a $43 billones, de los cuales los títulos de deuda pública continuaron incrementándose hasta representar 57% de ese portafolio de inversiones. El promedio de colocaciones primaria del mercado de los TES se estimaba en $2.1 billones mensuales (incluyendo las forzosas y convenidas) durante el año 2006 y el mercado secundario de TES mueve cerca de $4,5 billones diarios, luego es evidente que se trata de un mercado muy dinámico, grande y sujeto a elevadas volatilidades en presencia de nuevos acontecimientos. Durante el año 2004 se llevaron a cabo diversas operaciones de manejo de deuda interna destacándose el canje de deuda interna realizada en septiembre del mismo año, realizándose la sustitución de TES COP tasa fija con vencimiento el 4 de febrero de 2005 por COP 58,000 millones, para el 11 de marzo de 2005 por COP 167 millones, el 27 de mayo de 2005 por COP 301 millones, a cambio de los TES citados anteriormente, se entregaron nuevos TES COP tasa fija con vencimiento el 14 de marzo de 2007 (tres años) y el 10 de julio de 2009 (cinco años) por valor nominal de COP231y COP 400 millones respectivamente. A continuación se puede observar los múltiples canjes que realizaron diferentes entidades: 43 CUADRO No. 6 ENTIDADES CON MAYOR OPERATIVIDAD DE MANEJO EN TES (Miles de millones de pesos) Fuente: Ministerio de Hacienda Para el mes de mayo de 2005, el Banco de la República había calculado que un posible aumento de 100 puntos básicos en la tasa de interés de los TES B podría llegar a comprometer hasta un 19% de las utilidades de los bancos comerciales y un 17% del total de las entidades de crédito. CUADRO No. 7 Riesgo Tasa de Interés en Portafolio (Miles de millones de pesos) Riesgo de tasa de interés en el portafolio de TES B Saldos Mayo (miles de millones Noviembre de 2005 2005 pesos) Saldo de deuda 70.090 24.8 77.822 27.5 7.1 23.981 8.5 6.7 22.368 7.9 colombiana en TES I. TES entidades de 20.079 crédito a. Bancos Comerciales 18.944 44 b. Otros 1.135 II. TES Sector Financiero 18.652 0.4 1.613 0.6 6.6 22.057 7.8 11.1 31.784 11.2 No Bancario III. TES Sector No 31.359 Financiero Riesgo de la tasa de Interés Aumentos tasa de interés TES B Mayo Noviembre 2005 2005 100pb 200pb Fuente: Banco de la República y cálculos Anif Operaciones de Tesorería Es primordial conocer a fondo como esta estructurada el área de tesorería, es decir, como funciona, a que tipo de riesgos pueden estar expuestas estas operaciones, la responsabilidad que tiene cada una de las áreas encargadas de la tesorería, los límites que existen y que se deben cumplir, además de la importancia de crear un nuevo límite que sea medido por el VAR, esto relacionado con el control de riesgos. La Junta Directiva y la Alta Gerencia de toda entidad financiera tiene una gran responsabilidad en el manejo y funcionamiento de las operaciones de tesorería, es decir, que tienen por objeto comprometerse de forma responsable y total frente a los riesgos inherentes a la tesorería y frente a su administración, además deben tener un amplio conocimiento de los procesos y de la estructura de negocios de la tesorería, con el fin de que se brinde el apoyo, control y seguimiento debidos. Toda entidad financiera debe determinar si la Junta y la Alta Gerencias serán las encargadas de establecer las políticas y el perfil de riesgos de la entidad, así como la aprobación de límites de operación de la tesorería, en procura de que la misma genere una cultura de gestión de riesgos hacia toda la entidad. 45 Después de establecer si es la Junta Directiva y la Alta gerencia las encargadas de establecer las políticas de gestión de riesgos de la tesorería y que además estas políticas estén integradas con la gestión de riesgos de todas las actividades de la entidad, debe existir estrategias, políticas y mecanismos de medición y control para los riesgos de crédito y/o contraparte, mercado, liquidez. Toda entidad financiera debe ser vigilada y controlada, por lo tanto las auditorias tanto interna como externa de cada entidad, deben estar al tanto de las operaciones de tesorería, además revisarlas con intervalos que pueden ser irregulares, pero apropiados de tiempo. Igualmente deben involucrarse en la vigilancia de todo lo concerniente al cumplimiento de los límites, cierre de operaciones, relación entre las condiciones del mercado y los términos de las operaciones realizadas. 46 CONCLUSIONES Es tal la relación entre la economía y el sistema financiero, que a pesar de tomarse medidas importantes para salir de las crisis que originó la emergencia económica, aún no se vislumbran quiebres profundos en la tendencia de deterioro que siguen mostrando los indicadores de los establecimientos de crédito, lo que significa, que mientras persista un entorno económico recesivo, la recuperación del sistema financiero no es posible. El mundo de la globalización nos ha insertado en una dinámica donde lo que ocurre en un lado, repercute necesariamente en la economía mundial, lo que significa que no estaremos exentos de los efectos negativos que en nuestra economía generan desequilibrios económicos de otros países. Durante la última década el Gobierno Nacional ha incursionado de manera intensa en el mercado financiero, tanto nacional como internacional, en busca de medios que permita financiar el presupuesto, debido principalmente al impedimento constitucional que le permite ser financiado directamente por el Banco de la República. En el año 2007 será mayor la deuda que se contrate a nivel externo y menor la deuda conseguida en el mercado interno, el objetivo es que las dos terceras partes de la deuda esté en pesos y una tercera parte en dólares. Además del tamaño de la deuda interna en TES, otra preocupación que hay es en manos de quienes está concentrada. La respuesta del Director de Crédito Público es que los fondos privados de pensiones están participando en una forma más activa en la compra de TES. Mientras que en diciembre de 2002 los bancos comerciales tenían el 18,89 por ciento de los TES, los fondos privados de pensiones poseían el 10,80. En diciembre de 2005 esos porcentajes variaron al 24,12 por ciento y al 17,75 por ciento, respectivamente, y al 31 de julio de 2006 eran del 20,78 por ciento en poder de los bancos y del 19,74 por ciento en los fondos. 47 En los siete primeros meses de 2006 los fondos privados han comprado 2.500 millones de pesos en TES, y los bancos comerciales han vendido 1.500 millones. Los cálculos indican que la deuda neta del sector público consolidado pasó de $31,8 billones un 26,2% del PIB en 1997 a $92,6 billones un 47,5% del PIB en marzo de 2002. Las mayores acreencias dentro del propio sector público, por más de $20 billones a diciembre de 2001 están representadas en los bonos de la Nación, en especial en TES Clase B, los cuales han sido adquiridos por otras agencias del Estado, especialmente por el ISS, las empresas y bancos públicos y el banco de la República. El mercado de instrumentos o intermediario está compuesto por el mercado de renta fija y renta variable. En el primero se realizan transacciones con títulos valores denominados bonos, cuyos pagos (cupones) están determinados por la tasa de interés pactada. En Colombia, los principales instrumentos de renta fija son los TES, Bonos corporativos emitidos por empresas y los Certificados de Depósito a Término CDT, emitidos por los intermediarios financieros para captar ahorro, en el mercado de renta variable, se transan instrumentos que constituyen un derecho residual del tenedor sobre los activos de quien los emite. 48 RECOMENDACIONES Se realizan algunas recomendaciones para que las personas que desean ser inversionistas se sientan seguras en el momento de invertir sus recursos, entre las que se encuentran: ¾ Tener claros los objetivos de la inversión y las prioridades que se tiene, qué se espera en el momento de invertir y cuál es el riesgo que se quiere asumir. ¾ Determinar el tiempo de la inversión, es decir, largo, mediano o corto plazo. ¾ Analizar el perfil del inversionista, teniendo en cuenta aspectos como; estado civil, edad, número de dependientes, estabilidad laboral, aversión al riesgo y experiencia como inversionistas, entre otros. ¾ Establecer las metas para así escoger la inversión que llene las expectativas. ¾ Tener en cuenta que toda inversión posee unos riesgos implícitos, por lo tanto entre más ganancia se quiera obtener, mayor será el riesgo que se deberá asumir. Por lo tanto siempre tener claro cuanto se puede llegar a perder con los riesgos que se está asumiendo. La emisión de los TES Clase B en el mercado bursátil posee condiciones financieras más acordes al bajo nivel de riesgo que caracterizan a los títulos emitidos por el Estado, de esta manera el contexto de competencia entre los demandantes de recursos financieros es mejor. Las políticas monetarias concernientes a las metas de inflación y el control de las tasas de interés y de cambio administrados independientemente por el Banco de la República, contribuyen a definir mejores expectativas para los inversionistas. Continuando con esta clase de políticas será fundamental para reactivar la inversión en Colombia. En la actualidad los inversionistas negocian TES con vencimiento en julio de 2020, cuando sólo en tasa fija existen 15 referencias con altos volúmenes de concentración. 49 El Gobierno Nacional y los Creadores de Mercado tienen la idea de dar mayor liquidez a los títulos de deuda pública ya que para el mes de marzo de 2007 se superó la cifra de 84 billones de pesos, Las medidas de incentivar la negociación de títulos diferentes a los de referencia 2020 tienen como objetivo generar movimientos en los bonos del Gobierno y mayor transparencia en la formación de los precios de los TES. 50 BIBLIOGRAFIA Belén Collatti, María “Teoría de Carteras” programa de formación 2002. Caprio,Gerard y Klingebiel, Daniela, “Bank insolvencias: cross-country experiencias”, 1995. Capítulo XX, Parámetros mínimos de administración de riesgos que deberán cumplir las Entidades Vigiladas para la realización de sus operaciones de tesorería, Superfinanciera, Circular 088 de 2000. Capítulo XXI, Criterios y Procedimientos para medición de riesgos de mercado, circular 042 de 2002. Carta Financiera-ANIF No. 123 Abril 2003 Compilación, Primer talles de mercado de capitales, Asociación Bancaria, Santafé de Bogotá, 1993. Correa, Patricia, “Reflexiones sobre la coyuntura financiera”, banco de la República, Información económica, Documentos e informes, 1999. Decreto 2330 y 2331 de noviembre 16 de 1998. Delgado González, Catalina “Inversión y restricciones crediticias en la década de los 90 en Colombia” Archivos de Economía Documento 241 octubre 14 de 2003 Entorno macroeconómico e institucional, Documentos Asobancaria, Asociación Bancaria, Santafé de Bogotá, 1999. Evolución de la cartera de créditos, establecimientos de crédito, Superintendencia Bancaria, marzo de 1999. 51 Fogafín, Comunicado de prensa, Santafé de Bogotá, agosto 6 de 1999. Fogafín, Comunicado de prensa, Santafé de Bogotá, septiembre 1 de 1999. Gaviria Cadavid, Fernando “Cuatro Ilustros de Economía – Temas Seleccionados” Partido Liberal Colombiano. Gilberto Arango Londoño, (1999): “Estructura Económica Colombiana”. Octava Edición Informe de coyuntura establecimientos de crédito, Superintendencia Bancaria de Colombia, diciembre de 1995. Informe de coyuntura establecimientos de crédito, Superintendencia Bancaria de Colombia, diciembre de 1997. Informe de coyuntura establecimientos de crédito, Superintendencia Bancaria de Colombia, diciembre de 1998. Kalmanovitz, Salomón y Tenjo Fernando, “La crisis financiera en Colombia: anatomía de una evolución”, Controversia, No. 131, Cinep, Bogotá, 1986. Keefer, Philip, “La política y los factores determinantes de las crisis bancarias”, ESAP, 1999. Lafaure, José Félix (Septiembre, 2001). “Tes… tic, tac….” www.contraloriagen.gov.co Méndez, Ricardo y Alfaro, Juan Carlos, Medición y Gestión de Riesgos de Mercado: Un reto para el Sector Financiero y la Superintendencia Bancaria. Superintendencia Bancaria de Colombia, septiembre de 2001. Montenegro, Armando, “La crisis del sector financiero colombiano”, en Ensayos sobre política económica. No. 4, Bogotá, 1983. 52 Pedraza Guevara, Erika Bibiana “Desempeño económico por tipo de firma: Empresas nacionales vs. Grandes y pequeñas receptoras de inversión extranjera” Archivos de Economía Documento 225 mayo 8 de 2003 Quevedo Caro, Andrés Ricardo: “Dependencia entre activos financieros: un ejemplo para la relación TES-Dólar mas allá de los supuestos” Restrepo, Carlos, Guía para preparar proyectos de investigación, Junio de 2002. Rodríguez Hernández, Romel “Colocar menos cartera e invertir en TES: una decisión optima” Varón Palomino, Juan Carlos: “Las Instituciones financieras como creadores del mercado de Títulos de Tesorería (TES) en Colombia Vélez Arredondo, Rubén Dario, “Nuevos determinantes de la inversión en Colombia 1980-1996, Bogotá, 1999. www.bancodelarepublica.gov.co 53