OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO Y MONOXIDO DE CARBONO POR MEDIO DE REFORMADO CATALÍTICO EN SECO DEL METANO HYDROGEN OBTAINING AND CARBON MONOXIDE BY MEANS OF REFORMED CATALYTIC IN DRY OF THE METHANE MANUEL AMÉZQUITA VALENCIA Y LUIS VARGAS1 PALABRAS CLAVE: RESUMEN Metano, reforzado en seco, catálisis, sílice. Catalizadores de Ni/SiO2 dopados con Mo y Sn se estudiaron en la reacción de reformado en seco en este trabajo. Los catalizadores fueron preparados por el método de impregnación y se probaron en un micro reactor de cuarzo a 24 horas de reacción, los sólidos fueron activados en H2 puro. Se caracterizaron por DRX, ATG, y MET. Los resultados indican que el sistema dopado con Mo presentó el mejor comportamiento frente a la reacción. KEYWORDS: Methane, dry reforming, catalysis, Silica. ABSTRACT Doped catalysts of Ni/SiO2 with Mo and Sn were studied in the reaction of dry reforming. The catalyst were prepared by the impregnating method and they were proved in a quartz micro reactor during a reaction of 24 hours, solids were activated in pure H2. They were characterized by DRX, TGA, and MET. The results indicate that the doped system with Mo displayed the best behavior in this reaction. INTRODUCCIÓN El petróleo es desde finales del siglo XIX la fuente de energía más importante del mundo, además de servir de base para un número casi infinito de productos derivados, también puede tener, en consecuencia, un impacto medioambiental, tanto en lo que respecta a la atmósfera (gases de efecto ____________ Recibido para evaluación: Noviembre 16 de 2005. Aprobado para publicación: Febrero 27 de 2006 1 Grupo de investigación en CATALISIS, Departamento de Química. Universidad del Cauca, Calle 5 N° 4-70 Popayán, Colombia Correspondencia Manuel Amézquita: e-mail: mamezquita@unicauca.edu.co Facultad de Ciencias Agropecuarias Vol 4 No.1 Marzo 2006 44 invernadero) y otros como a la generación de residuos sólidos como los plásticos o líquidos como los aceites. Los combustibles fósiles son aquellos sindicados como responsables de la emisión des-medida a la atmósfera de CO2 y, por tanto, responsables del cambio climático antropogénico(1) o aquel producido por el hombre. se ha recurrido a metales como níquel y cobalto; los cuales han presentado un comportamiento similar frente a la reacción de reformado; sin embargo estos últimos sistemas poseen una tendencia a una rápida desactivación por sinterización y coquización, debido a las altas temperaturas y presiones requeridas en el proceso. Para prevenir de alguna forma este fenómeno inducido por la actividad humana, las emisiones de gases que producen el efecto invernadero deben ser reducidas drásticamente. La energía renovable (solar, viento y biomasa) podría desempeñar un papel importante en esta misión, sin embargo los combustibles renova-bles son una fuente de energía que produce menos contaminación por gases perniciosos en comparación con los combustibles fósiles, este tipo de energía renovable se puede obtener de diferentes fuentes como: Carbón, biomasa, gas natural, refinerías, entre otras; solamente del gas natural hay una amplia gama de posibilidades de producir gases líquidos y una infinidad de hidrocarburos como: etanol, metanol y los hidrocarburos sintéticos (2,3). Una de las opciones más impor-tantes para mejorar la actividad y la estabilidad de los catalizadores en la reacción de reformado es el uso de sistemas bimetálicos. Diversos estudios reportados mencionan que, los sistemas bimetálicos con metales alcalinos, alcalinotérreos, metales nobles entre otros (10); incrementan su estabilidad como la resistencia a la desactivación por formación de coque (11,12).Se ha demostrado que la adición de pequeñas cantidades de Mo modifica satisfactoriamente la desactivación. Efectivamente, Borowiecki et al.(13) encontraron que la adición de óxidos de Mo (0.5%), W (2.0%), Ba (2%), K (2%) y Ce (0.2, 0.5, 1.0 y 2.0%) sobre catalizadores comerciales provoca un aumento significativo en la actividad como también la resistencia a la desactivación. Por otro lado, D. E. Resasco (14) trabajó con sistemas donde el segundo metal es el estaño, encontrando una alta estabilidad del sólido frente a la reacción de reformado en seco, representado en una alta resistencia a la desactivación por deposición de coque. Este efecto es más pronun-ciado al agregar pequeñas canti-dades del metal dopante (<1%). En las últimas décadas ha crecido el interés hacia los procesos de reformado catalítico de metano con CO2 (eq. (1)), para la obtención de hidrógeno y monóxido de carbono, los cuales son los precursores para la producción de combustibles renovables por medio de la síntesis de Fischer-Tropsch (4,5). CH4 + CO2 2CO + 2H2 ∆H°298 = +274 Kj mol-1 Ec. (1) El conocimiento de la cinética y el mecanismo de este proceso es actualmente limitado, en general se conoce que la reacción de reformado esta acompañada por una reacción secundaria, la reacción inversa de gas de agua o water gas shift reaction. CO2 + H2 CO + H2O ∆H°298 = +41 Kj mol-1 Ec. (2) En la industria la atención esta centrada en la relación estequiométrica entre H2 /CO ≈ 1, la cual es apta para la producción de compuestos oxigenados volátiles como alcoholes y aldehídos por medio de la síntesis de Fischer-Tropsch(6,7). Industrialmente se utilizan catalizadores con metales nobles(Ru, Rh, Pd, Cd, Ir y Pt), el uso de estos metales no es viable debido a un alto costo como a su baja disponibilidad (8,9) por lo tanto Con base en el estudio bibliográfico anterior, en este trabajo se analizó el efecto de la adición de Mo y Sn en las propiedades catalíticas, depo-sición de coque y estabilidad térmica, para los sistemas Ni/SiO2, NiMo/ SiO2, NiSn/SiO2, a condiciones relativamente moderadas de tem-peratura de calcinación (450°C), reducción (800°C) y reacción (700°C) para la reacción de reformado en seco. MATERIALES Y MÉTODOS Preparación de los catalizadores Los catalizadores se prepararon (Tabla 1) por el método de impregnación húmeda sobre sílice (Signa, tamaño de partícula: 0.007µ, área superficial: 368 m2/ g) con una solución acuosa de cloruro de níquel (7% w/w). Posteriormente se pro-cede a dopar los catalizadores con una solución de heptamolibdato de amonio (0.5% w/w) así como con una solución de Facultad de Ciencias Agropecuarias Vol 4 No.1 Marzo 2006 45 cloruro de estaño (0.5% w/w) respectivamente, la solución final se llevó a un pH 9.5. Las muestras fueron referenciadas de la siguiente forma: Ni, NiMo y NiSn. Después del secado a 383 K por 12 horas, el sólido obtenido se calcino a 723 K en presencia de aire (flujo: 10L/h) por 12 horas. El producto calcinado se maceró a un tamaño de partícula de 0.60 mm. La última etapa en la preparación de los catalizadores fue una reducción a 1073 K in situ, originando los sitios activos para los ensayos catalíticos. Caracterización de los catalizadores Las muestras fueron caracterizadas por DRX, ATG, BET y MET. El análisis de difracción de rayos X, se realizó con el fin de identificar las diferentes fases cristalinas y su forma de interactuar con el soporte, la técnica se realizó en un equipo Philips Pw 1830/40 con fuente de radicación Co (lambda = 1.7902 A) con una corrida de 2°/min, pesando 0.5 g de muestra. Para el análisis termogravimétrico se utilizó una termobalanza TA Instru-ments modelo TGA 2950 utilizando un porta-muestras de alúmina. Esta técnica se fundamenta en la variación de peso de una muestra cuando se somete a un determinado tratamiento térmico en una atmósfera en particular (N2, O2), a partir de la variación de peso en función de la temperatura se puede identificar las diferentes etapas que tienen lugar durante la descom-posición del sólido El ensayo se realizó desde temperatura ambiente hasta 973 K con una velocidad de calentamiento de 283 K/min y un flujo de nitrógeno de 100 mL/min. Las mediciones del área superficial de los sólidos se realizó en un equipo Micrometrics ASAP 2000, mediante adsorción y posterior desorción de nitrógeno a 77 K, el tratamiento previo de la muestra incluye una desgasificación con vació a 373 K. La morfología de los sólidos y el tamaño de partícula se observó en un equipo JEOL JEM-1200 EX electrón Microscope, la muestra fue dispersa por ultrasonido en etanol y luego se prepararon las rejillas por impregnación. Test catalítico La reacción de reformado se llevo acabo con 50mg de catalizador en un micro reactor de cuarzo (Di: 4 mm, L: 273 mm) en posición ver tical en línea con un espectrómetro de masas (Pro lab Termo Onix), equipado con un analizador de cuadrupolo por impacto electrónico (Figura 1). La sección de alimentador de los reactivos se usa en conjunto con los controladores de flujo, en donde la temperatura del horno es de 973 K, la cual fue monitoreada con una termocupla ubicada en el centro del lecho catalítico. Por otro lado, la activación previa del catalizador se realizó in situ en flujo de H2 (40 ml/min) por 2 horas a 1073 K. Una vez alcanzadas las condiciones de operación seleccionadas, se procedió a pasar la mezcla gaseosa (CH4/ CO2/He) a un flujo total de 100ml/min (20/20/60) por el catalizador, al transcurrir 3 minutos de reacción se realizó la primera inyección, y desde este momento se tomaron muestras cada 20 minutos por 24 horas, las condiciones de operación para el estudio fueron: presión atmosférica (0.98 atm) y temperatura de reacción (973 K). RESULTADOS Y DISCUSIÓN CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS CATALÍTICOS DRX En la técnica de DRX (Figura 2) se muestran los resultados de los sólidos Ni, NiMo y NiSn soportados en sílice y calcinados a 450°C. En ella se observa para los diferentes sistemas un pico débil a 25°, asociada a la Tabla 1. Catalizadores preparados por impregnación y calcinados a 450°C &DWDOL]DGRU Ni/SiO2 NiMo/SiO2 NiSn/SiO2 1LSS 7 7 7 0RSS --0.5 --- 6QSS ----0.5 Facultad de Ciencias Agropecuarias Vol 4 No.1 Marzo 2006 46 difracción de la fase amorfa de la sílice. En todos los difractógramas se encontraron los valores 2è asociados a la fase cristalina del NiO (43.5°, 50.7°, 74,5°), las bandas bien definidas representan una buena cristalización, sugiriendo un alto grado de dispersión. Con respecto a los sistemas dopados con Mo y Sn no se observan estas fases metálicas en los difractogramas, debido al bajo porcentaje de carga del metal haciéndolo indetectable para el equipo de DRX. Área superficial En la Tabla 2 se muestran los valores del área superficial. En ella se observa que existe una disminución en el área superficial para el sistema soportado con níquel, lo cual está asociado a compuestos de mayor estabilidad térmica o a un fenómeno de sinterización del metal por influencia de la temperatura. Para los sistemas dopados puede ocurrir una mayor dispersión del NiO con relación al soporte, provocado por la presencia del Mo, produciendo partí- Figura 1. Esquema del montaje de reacción A: Alimentador de gases de reacción, B: (CF: controlador de flujo y sistemas de tubería), C: Horno, D: Espectrómetro de masas. Figura 2. Difractógramas de los catalizadores preparados y calcinados a 450°C para: a) Ni/SiO2, b) NiMo/SiO2, y c) NiSn/SiO2. Facultad de Ciencias Agropecuarias Vol 4 No.1 Marzo 2006 culas de mayor tamaño debido a polimolibdatos generando una disminución del área superficial por la ocupación de poros por las especias MoOx (15), las cuales son de gran tamaño. Esta tendencia no es tan marcada para el sistema dopado con Sn debido a que este genera compuestos de menor tamaño. Influencia de la temperatura de calcinación en los sistemas catalíticos Para poder observar mejor la influencia de la temperatura sobre el catalizador se recurrió a un análisis termogravimétrico (Figura 3). Se pueden observar tres puntos de inflexión asociados a los siguientes fenómenos, entre 50 y 120°C la perdida de peso corresponde a agua de hidratación fisiadsorbida en la superficie del catalizador, entre 130 y 320°C se asocia a perdida de agua quimiadsorbida y finalmente por encima de los 470°C, se presenta perdida de peso correspondiente a reacciones de deshidratación o deshidroxilación, en este punto la estructura del soporte se ve afectada, generando un reareglo de la fase cristalina promoviendo la sinterización, provocando perdida de sitios activos. En el caso del sistema dopado con Mo, se puede observar una mayor estabilidad térmica asociada a menor perdida de peso, indicando una fuerte influencia de la nueva fase metálica, es notorio que la adición de esta nueva fase generó nuevas propiedades para el sistema (16). 47 Tabla 2. Valores de Área superficial Catalizador Área superficial 2 (m /g) SiO2 Ni/SiO2 NiMo/SiO2 368.2 352.2 327.5 NiSn/SiO2 348.4 Comportamiento catalítico en la reacción de reformado Sistemas Ni/SiO2, NiMo/SiO2, y NiSn/ SiO2 Los porcentajes de conversión para los diferentes sistemas estudiados se presentan en la Tabla 3. Se pueden observar bajos porcentajes de conversión para Ni/SiO2 atribuido a un alto grado de sinterización por parte del metal y del soporte, provocado por las altas temperaturas; a pesar de esto no se presentó desactivación del catalizador en el transcurso de la reacción (Figura 4.) En el caso de los sistemas dopados, éstos presentaron el siguiente comportamiento; primero, para el (Ni/SO2) dopado con Mo se obtuvieron los mejores valores de conversión tanto para CH4 como para CO2, debido a nuevas especies Ni-Mo, las cuales generaron un sitio Figura 3. Curvas ATG para los sistemas soportados en sílice, calcinados a 450°C Facultad de Ciencias Agropecuarias Vol 4 No.1 Marzo 2006 48 activo con nuevas propiedades, atribuidas a una mayor dispersión por parte del Ni sobre la superficie del catalizador y de ésta forma generando un mayor número de sitios activos en los cuales se pueda llevar acabo la reacción y evitando en gran parte la formación de agregados de esta fase metálica. Por otro lado, estas especies a su vez proporcionan una mayor estabilidad térmica originando cierta resistencia a la sinterización, estos valores indican una naturaleza sinérgica entre los centros activos de Ni, las especies de MoOx y el soporte. En el caso del sistema (Ni/SiO2) dopado con Sn se pudo observar una disminución drástica en los valores de conversión, atribuido a la generación de una solución sólida entre el Ni y Sn, la adición de este metal puede generar grandes disturbios en la interacción de la fase de níquel con el soporte, como resultado se da la no promoción de la reacción de reformado para este catalizador (10). Se puede destacar la no desactivación de los sistemas dopados a medida que transcurre la reacción. Con respecto a la selectividad se observa que la adición de Mo al sistema con níquel originó una mayor selectividad tanto para el H2 como para el CO a diferencia del sistema dopado con Sn, ocasionando un efecto negativo en la producción de H2 y CO asociado a interacciones muy fuertes de las fases metálicas (Ni-Sn) con el soporte (SiO2), provocando una difícil activación. Influencia de la actividad catalítica en la relación molar H2/CO La relación entre H2/CO para los tres sistemas (Ni/SiO2, NiMo/SiO2, NiSn/SiO2) es menor a la unidad, ocasionada por la producción excesiva de CO asociada a la aparición de la reacción inversa de water gas Shift (Eq. (2)), provocando consumo de hidrógeno y generando CO alterando de esta forma la relación H2/CO< 1. La relación para el sistema Ni/SiO2 fue estable a medida del transcurso de reacción, a pesar de observarse una mayor desactivación comparado con los catalizadores Tabla 3. Porcentaje de conversión y selectividad de los sólidos calcinados a 450°C y reducidos a 800°C a 24 h de reacción Catalizador % Conversión CO2 CH4 39.5 28.2 81.8 90.1 20.4 7.5 Ni/SiO2 Ni-Mo/SiO2 Ni-Sn/SiO2 Relación H2/CO 0.5 0.6 0.9 % Selectividad H2 CO 19.3 34.8 46.2 79.7 8.1 9.7 100 100 90 90 80 80 Ni/SiO 2 NiMo/SiO2 NiSn/SiO2 70 60 70 % Conversión CO2 % Conversión CH4 Figura 4. Porcentaje de conversión de CH4 y CO2 para Ni/SiO2, NiMo/SiO2 y NiSn/SiO2 calcinados a 450°C, reducidos a 800°C a 24 horas de reacción. 50 40 30 Ni/SiO2 NiMo/SiO2 NiSn/SiO2 60 50 40 30 20 20 10 10 0 0 0 200 400 600 800 1000 1200 Tiempo de reacción (min) 1400 1600 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Tiempo de reacción (min) Facultad de Ciencias Agropecuarias Vol 4 No.1 Marzo 2006 dopados, la reacción se estabilizó a las 4 horas; en el caso de los sistemas dopados con Mo y Sn se presenta una disminución en la relación asociado a un fenómeno de desactivación en el inicio de la reacción, producido por sinterización de la fase metálica como del soporte, además, por la deposición de coque en la superficie del sólido, esto fue confirmado por observaciones TEM. Para estos sistemas las altas relaciones iniciales se deben a altos valores de conversión, a medida que transcurre la reacción estos valores se hacen mas estables, por la adsorción y desorción equilibrada de los reactantes. Se puede observar (Figura 5) para el sistema con Mo una estabilización más rápida a diferencia del sistema con Sn, atribuido a una mayor gasificación del C asociado al metano, lo que se manifiesta en una relación H2/CO mas estable, este 49 fenómeno se puede asociar con una mayor resistencia a la desactivación por deposición de coque, representado en la estabilidad frente al tiempo de reacción. Finalizada la reacción a 24 horas las muestras fueron observadas en el microscopio electrónico para evidenciar la deposición de coque en la superficie del sólido, para el catalizador Ni/SiO2 (figura 6, a) se hallaron filamentos carbonosos, los cuales para poder ser observados se debió recurrir a una búsqueda exhaustiva de dichas deposiciones, con respecto al sistema dopado con Mo (figura 6, b) la presencia de los filamentos carbonoso es mayor en comparación con el sistema dopado con Sn, donde no se observaron deposiciones, esto no quiere decir una ausencia total de dicho fenómeno. A pesar de la deposición de coque Figura 5. Relación H2/CO para Ni/SiO2, NiMo/SiO2 y NiSn/SiO2 calcinados a 450°C, reducidos a 800°C a 24 horas de reacción. Figura 6. Micrografías de los sistemas a) Ni/SiO2 y b) NiMo/SiO2 calcinados a 450°C, reducidos a 800°C después de 24 horas de reacción. a) b) Facultad de Ciencias Agropecuarias Vol 4 No.1 Marzo 2006 50 (whisker) en los catalizadores no se presentó una desactivación en el transcurso de la reacción, lo cual indica que los filamentos fueron rápidamente gasificados evitando así una fuerte interacción con la fase metálica promocionando la desactivación(17,18). (5) CONCLUSIONES (8) Con respecto a la caracterización, se encontró en los DRX una fase cristalina bien definida asociada al NiO, la cual es fácilmente reducible proporcionando así los sitios activos para la reacción, este oxido se obtuvo a una temperatura de calcinación de 450°C con aire, la cual es optima debido a que no altera la estructura del catalizador según los resultados de ATG. (9) La reacción de reformado de metano con dióxido de carbono se desarrolló satisfactoriamente, sin embargo se observó una tendencia a la desactivación en el trascursos de la reacción utilizando un catalizador de Ni soportado en sílice. En el caso de los sistemas dopados, la presencia de Mo produjo mayores porcentajes de conversión y selectividad, como una mayor estabilidad térmica y una menor tendencia a la desactivación. Con respecto al Sn, la actividad catalítica disminuyó asociado a una fuerte interacción de las nuevas fases metálicas (Ni-Sn) con el soporte generando una difícil activación. (13) REFERENCIAS (1) Borowiecki. T., Golebiowski. A., Riczkowski. B., Stasinka. B., Studies in surface science and catalysis 119 (1999) 711. (2) Williams RH, Larson ED, Katofsky RE, Chen J. Methanol and hydrogen from Biomass for transpor tation. Princeton, New Jersey, USA: Princeton University, Center for energy and environmental studies, 1994. (3) Faaij A, Hamelinck C, Tijmensen M. Long term perspectives for production of fuels from biomass; integrated assessment and R&D prioritiespreliminary results. In: Kyritsis S. et al., editors. Proceedings of the First World Conference on Biomass for Energy and Industry. London, UK: James & James Ltd., 2001, vol. 1,2, p. 68790. (4) Boerrigten h., Green Diesel Production With Fischer & Tropsch Synthesys, platforng bioenergie, Alemania 2002. (6) (7) (10) (11) (12) (14) (15) (16) (17) (18) Maretto, C., Piccolo, V., Fischer-Tropsch process with a multistage bubble column reactor, Bur. Patent EP 0823470 AL 1998, AGPI, Institut Francais du Petrole. L.M. Aparicio, J. Catal. 165 (1997) 262. J. T. Richardson, S.A. Paripatyadar, Appl. Catal. 61 (1990) 293. Z. Zhang, X. E. Verykios, J. Chem. Soc. Commmun. (1995) 71. V. C. H. Kroll, H. M. Swaan, C. Miradotos, J. Catal. 161 (1996) 409. L. Shenglin, X. Longya, X. Sujuan, W. Qingxia, X. Guoxing, Appl Catal: General 211 (2001) 145 T. Borowiechi, A. Golebiowski, Catal. Lett. 25 (1994) 309. J. R. Rostrup-Nielsen, L. Alstrup, Catal. Today 53 (1999) 311. T. Borowiecki, A. Golebioswki, J. Riczkowski, B. Stasinska, Studies in Surface science and Catalysis 119 (1999) 711. D. E. Resasco, S.M. Stagg, E. Romeo, C. Padro, J. Catal 178 (1998) 137. A. Erhan Aksoylu, A. Ínci Ïsli, Z. Ïlsen Onsan, Appl. Catal A: General 183 (1999) 357. J. L. Brito, J. Laine, J. Catal. 139 (1993) 540. C. E. Quincoces, S. P. de Vargas, P. Grande, M. G. González, Mater. Lett. 56 (2002) 698. S. Maluf, E. M. Assaf, J. M. Assaf, Quím. Nova, mar./abr. 2003, vol.26, No.2, p.181-187. ISSN 0100-4042.