Las multinacionales estuvieron de compras por Latinoamérica http://www.portafolio.com.co/hist_imp/porta_secc/porta_porta/2005-0316/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2011073.html Colombia, el cuarto país que mayor inversión extranjera directa recibió el año pasado. América Latina recibió el año pasado inversión extranjera directa por 56.400 millones de dólares, con un aumento del 44 por ciento, frente al 2003, reveló la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, Cepal. Desde 1999 no se registraba un crecimiento de la inversión externa directa en la región, incremento que si bien responde a una mejora de las condiciones económicas generales en muchos países, está influenciado por algunas operaciones de adquisición de empresas, que, debido a su gran monto, pueden exagerar una tendencia que se anuncia positiva, pero menos marcada (ver cuadro y nota adjunta compras privadas). De este monto de inversión extranjera directa (IED), la Comunidad Andina recibió 6.200 millones de dólares, un 17 por ciento menos que en el 2003. La baja es atribuible principalmente a la disminución de los recursos por Bolivia y por Venezuela, a raíz de convulsiones políticas y por Ecuador, debido a la culminación de proyectos vinculados al sector de hidrocarburos que se desarrollaron en el 2001 y 2002. Como es tradicional en estos países, señala la Cepal, el sector primario encabeza la recepción de la IED, tanto la extracción de hidrocarburos como la minería. Estados Unidos y, en menor medida, España y Canadá, siguen siendo los principales países de origen de la inversión. Según el informe de la Cepal, Colombia fue el cuarto país en recibir mayor inversión extranjera el año pasado con 2.352 millones de dólares, un 34 por ciento más que en el 2003 (ver el ranking de la inversión). “En Colombia, la política petrolera se ha enfocado a estimular la inversión privada, con el fin de mantener la condición de país autoabastecido. El gobierno firmó 37 contratos de exploración, explotación y evaluación técnica en el sector, sobre todo con Repsol YPF (España) y Alpha (Federación de Rusia)”. Si bien los proyectos más importantes se han realizado en el sector primario, en Colombia se destaca la inversión de 200 millones de dólares en cuatro años anunciada por Telefónica, tras adquirir los activos colombianos de BellSouth. El secretario ejecutivo de Cepal, el argentino José Luis Machinea, calificó de “muy positiva” la evolución que en el año anterior registró la inversión externa en la región y vaticinó para este año un crecimiento o al menos un nivel similar al 2004. La favorable evolución que registra la economía latinoamericana se reflejará también este año en un crecimiento entre 4 y 4,5 por ciento, según pronosticó Machinea. “La región aparece atractiva porque está creciendo a niveles superiores al pasado”, dijo. Agregó que las exportaciones están creciendo y además se han creado nuevos atractivos para las inversiones externas. Señala la Cepal, que esta evolución de la IED es muy positiva para la región, dado que puede ser el comienzo de un nuevo período de auge sostenido de las inversiones, pero no significa que los países de la región hayan resuelto sus problemas relacionados con los escasos beneficios que les reporta la operación de empresas transnacionales en su territorio. Según el secretario ejecutivo de la Cepal, la inversión todavía es insuficiente para algunos sectores como el sector energético del Cono Sur, pues no aumentó la capacidad de generación y la región tuvo serios problemas en este ámbito. Machinea precisó que los 77.000 millones de dólares invertidos en gas y electricidad en los años 90 fueron insuficientes debido a problemas macroeconómicos, climáticos y de regulación. Operaciones con 50 grandes empresas En el 2004 varias empresas multinacionales llegaron a la región para adquirir compañías locales. La mayor operación de compra la protagonizó Telefónica de España que adquirió los activos de BellSouth Corp en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela y Uruguay. La transacción superó los 5.800 millones de dólares. El segundo mayor negocio lo realizó el Grupo financiero de capital español Bbva al adquirir la totalidad de las acciones de Bancomer en México por 4.200 millones de dólares. Otro de los negocios del 2004 en la región fue la compra que hizo Interbrew de Bélgica de una mayor participación de AmBev en Brasil en un monto de 4.117 millones de dólares. Se destaca dentro de las compras, la de Philip Morris de Estados Unidos de la compañía Coltabaco de Colombia por 398 millones de dólares. DirecTV compró la participación en Sky de News Corp y Liberty en Brasil, Chile, Colombia y México. Sobresale también la operación de Telmex que adquirió el 20 por ciento a Techint y en otra operación adquiere el 60 por ciento a América Móvil. El 20 por ciento restante queda en manos de Techint. El monto de las transacciones en estas 50 grandes empresas ascendió a 27.810 millones de dólares. Ranking de la inversión externa De los 56.400 millones de dólares invertidos el 2004 en Latinoamérica, Brasil fue el mayor receptor de los recursos, con 18.000 millones de dólares, seguido de México con 17.000 millones de dólares. En tercer lugar se ubica Chile con 7.603 millones de dólares. Colombia fue el cuarto país de Latinoamérica en recibir IED con 2.352 millones de dólares, con un crecimiento del 34 por ciento frente al 2003 cuando el monto ascendió a 1,746 millones de dólares. Venezuela registró una caída en la inversión de 2.659 millones de dólares en el 2003 a 1.144 millones en 2004. De acuerdo con el informe, Estados Unidos fue el país que aportó la mayor cantidad de inversión a la región con el 32 por ciento del total, seguido de los recursos provenientes de Europa, especialmente españoles. El sector servicios, con el 51 por ciento, fue el que captó la mayor cantidad de inversiones, seguido de manufacturas con el 36 por ciento y el sector primario con el 13 por ciento. Cepal precisó, sin embargo, que si bien toda inversión externa es positiva, la más favorable es la que propicia la integración regional. También señaló que para resolver los problemas energéticos de diversos países, principalmente Brasil y Argentina, aunque también afecta a otros de la región, se requieren inversiones por 20.000 millones de dólares para resolverlos entre el año pasado y el 2008. El organismo económico de Naciones Unidas afirmó en su estudio que pese a los 77.000 millones de dólares invertidos en electricidad y gas en los años 90, no se aumentó la capacidad de generación. La razón estuvo en que gran parte de los recursos, tres cuartos de ellos, se destinaron a adquirir los activos ya existentes, mientras que sólo un cuarto se usó para mejorar las instalaciones o para nuevas inversiones, por lo que fueron insuficientes para cubrir las necesidades. Machinea aseveró que “la integración eléctrica es clave para la superación del problema energético en América Latina”. Las empresas locales y las transnacionales, por más participación del mercado En los últimos años, según consigna también el informe de Cepal, se ha registrado con el crecimiento de las empresas locales el surgimiento de las ‘translatinas’, preferentemente de Brasil y México. Precisamente Petrobras, con ventas por 33.138 millones de dólares y la mexicana Telmex, con 10.399 millones de dólares, aparecen como las principales translatinas. Señala el informe que las empresas nacionales, tanto privadas como estatales, han empezado a competir con las empresas transnacionales en América Latina y el Caribe. La proporción de las ventas de las 500 mayores empresas de la región correspondiente a las empresas transnacionales ha bajado, mientras que ha aumentado la de las empresas nacionales. Esta tendencia, señala el informe, se ha manifestado en distinta medida en los sectores primario, de manufacturas y servicios. También ha descendido la participación de las principales transnacionales en las ventas de las 200 mayores exportadoras. empresas Por otra parte, cabe destacar la creciente internacionalización de empresas originarias de la región, que da origen a corporaciones translatinas, algunas de las cuales se han expandido fuera de América Latina y el Caribe. Agrega el informe que en los últimos años, las condiciones generales de la región, caracterizadas por crisis de orden macroeconómico y social, han desincentivado la inversión de las empresas transnacionales, especialmente de aquellas que buscan mercado en algunos países de América del Sur. Esta situación se ha traducido en la decisión de algunas compañías de abandonar la región. Así mismo, ha dado lugar a la interposición de un elevado número de demandas ante tribunales internacionales, por parte de empresas que arguyen el incumplimiento de los acuerdos de inversión entre el país receptor y su país de origen. Las empresas transnacionales de origen español fueron las más afectadas por los desequilibrios macroeconómicos en algunos países de la región, especialmente en Argentina. Esta situación, unida al cambio de estrategias de las empresas que privilegian nuevas inversiones en la Unión Europea, explica que la IED española haya disminuido notablemente en comparación con sus máximos de 1999 y 2000 y represente actualmente un 7 por ciento del total, en tanto que la de Estados Unidos equivale a un 32 por ciento. Los principales países inversionistas en la región son miembros de la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Entre ellos se cuentan, además de los dos mencionados, los Países Bajos, Francia y Reino Unido. En términos generales, dice la Cepal, que las inversiones extranjeras son cualitativamente insuficientes. Por lo tanto, para que la presencia de empresas transnacionales aporte más beneficios a los países de la región éstos tendrán que perfeccionar las políticas e instituciones nacionales establecidas con el fin de dar cumplimiento a los compromisos internacionales sobre inversiones, ofrecer incentivos que atraigan IED y evaluar los efectos de las políticas sobre la materia. El informe de este año de Cepal se centra fundamentalmente en las estrategias de inversión motivadas por la búsqueda de mercados que aplican las empresas transnacionales en la región. IED / PIB en América del Sur En el 2004, la IED representó un 2,6 por ciento del PIB en América Latina y el Caribe. En el quinquenio 2000-2004, la inversión extranjera directa en México y la Cuenca del Caribe equivalió al 3,6 por ciento del PIB de la subregión y al 3,6 por ciento en el caso de América del Sur. En Colombia la inversión extranjera directa como proporción del PIB corresponde a la media latinoamericana, pero está por debajo de Perú, Brasil, Ecuador o Chile.