Distintos "Saberes" acerca de la familia Proyecto de artículo sobre la familia para el libro de UNICEF de C. Wainerman Autora: María Cristina Ravazzola 1 “No sólo los terapeutas familiares o los sociólogos y antropólogos se sienten dueños de un “saber”acerca de la familia. Desde siempre los representantes de religiones y los políticos han hecho afirmaciones sobre el tema, y, es obvio que toda persona que mantiene o ha participado de vínculos familiares tiene algo que decir acerca de ella. Pero, también es obvio que quienes trabajamos en el área de la salud mental necesitamos establecer algunos acuerdos que especifiquen nuestra toma de posición , reconociéndole su enclave político-ideológico. I. A modo de Introducción: ¿Desde dónde? y ¿desde quién? Mi práctica profesional como terapeuta familiar me pone en contacto directo con personas a quienes convoco y acuden como "familia". Sin entrar en detalles minuciosos o técnicos, voy a explicar la índole de mi trabajo para dar lugar a comprender las características de mi plataforma de observación y participación de la vida familiar. Mi trabajo consiste, muy sintéticamente, en proponer a los miembros de esta familia convocada, conversaciones entre sí y conmigo, tales que puedan ayudarlos a cuestionar, complejizar y modificar aquellas formulaciones que, sin que ellos lo adviertan, contribuyen a generar o reforzar los problemas por los que consultan. Para que este cuestionamiento sea posible, es necesario que yo también esté dispuesta a cuestionarme y a examinar especialmente las fundamentaciones de MIS propias afirmaciones y concepciones. Por ejemplo, cómo y desde qué tipo de discursos me defino como "terapeuta" (si me 1 Médica, terapeuta familiar, mravazzo@sion.com 1 remito o no a modelos médicos y sus derivaciones, si sigo modelos psicoanalíticos, sistémicos, gestálticos, cognitivistas, etc., y esto qué implica), y, muy particularmente, debo examinar cuáles son MIS concepciones acerca de "la familia". No sólo es necesario que identifique mis afirmaciones explícitas, sino también que tome en cuenta las imágenes espontáneas y automáticas que cada una de mis concepciones me detona en mi vida profesional y también en mi propia vida personal. Me propongo describir y analizar algunas concepciones que he observado en mi práctica y lo que considero como sus implicancias. II. II. Concepciones implícitas acerca de LA familia más frecuentemente presentes en las conversaciones con los miembros de las familias entrevistadas y en conversaciones con colegas terapeutas familiares. a. "La familia" como "patógena", es decir como generadora de conductas "enfermas". A pesar del desprestigio de los modelos mecanicistas utilizados para explicar las conductas humanas como causas seguidas de efectos directos, es fácil que "la familia" aparezca como la entidad social a ser responsabilizada especialmente de las conductas socialmente indeseables de sus miembros. Cabe el interrogante de pensar si, en esta posición, "la familia" no sería la heredera de la frecuente y abundante culpabilización a "la madre" que signó gran parte de las construcciones en el campo de la psicología, y que sigue impregnando el imaginario social. Uno de los pilares de este supuesto lo constituye la teoría del "registrador" o "grabador" infantil, que propone (como lo indica el modelo biológico del "imprinting") la idea de que los seres humanos nos socializamos básica y predominantemente en la infancia, y no considera la existencia de procesos de socialización de los que participamos permanentemente. (R. H-M.) 2 Cuando las agencias educativas y de salud mental que son convocadas para resolver problemas de conducta consideran a la familia como patógena, la perciben como antagónica a los sistemas socializadores y de control social que ellas proponen. En esos casos las agencias se posicionan como sustitutos deseables frente a la familia, considerada como indeseable. El forcejeo por la apropiación de los hijos y por el reconocimiento de una función asistencial entre la agencia y la familia lleva a veces a anular esfuerzos y a rivalidades inexcusables. b. "La familia" como "enferma". Tomando como ejemplo especialmente las familias en las que se producen actos abusivos (agresiones y ataques emocionales y/o físicos desde justamente aquellos de los que se espera protección y cuidado), y también aquellas en las que los padres no cumplen con algunas de las funciones de cuidado de los hijos esperadas por la cultura, aparece, desde el campo de los operadores de Salud Mental, la rotulación de esas familias como "enfermas". En la discusión acerca de esta construcción encontramos que se estaría aplicando un modelo (médico) diseñado para explicar mecánicamente trastornos corporales de un mamífero a conductas de un colectivo grupal, con consecuencias tales como que: por "enfermo" se entiende una conducta o una persona "desviada" de una norma. Esta rotulación enmascara la necesidad de examinar quien es el que establece tal norma, y también produce efectos de quitar responsabilidad a las personas en relación a sus conductas. se producen curiosos efectos de delegación en los que los agentes sociales de salud y educación que se ponen en contacto con estas familias se transforman en padres adultos de estos padres supuestamente "patológicos", que a su vez pasan a constituirse en hijos "adolescentes rebeldes". 3 c. "La familia" como reflejo y refugio del mundo no-racional y sus valores. Sin pretender hacer un análisis histórico social, sino más bien desde el observatorio clínico, algunas concepciones que los terapeutas sostenemos parecen la contrapartida de la imagen anterior. "La familia" sana sería una familia exigida a funcionar de modo ideal, "el cielo en un 2 mundo sin corazón" de los ideales de la familia norteamericana de las propagandas de electrodomésticos. Por otra parte, como miembros de la cultura, los terapeutas intentamos aplicar un discurso racional al análisis de "la familia" describiendo funcionalmente a sus miembros, que son denominados regularmente por sus roles como "madre", "padre", "hijo", etc., y se les supone prácticas que responden a dichos roles. La medicalización de circunstancias de la vida humana como nacer o morir conlleva algunas consecuencias como la tiranía de los "expertos" en el campo de la salud y la educación, quedando subordinados a ellos quienes se autoconvocan solidariamente para acudir a ayudar en esas circunstancias (muy frecuentemente mujeres). Así y todo, se supone que "la familia" proporciona relaciones de afecto entre personas difícilmente "medible", pero muy frecuentemente esta relación queda depositada exclusivamente en el desempeño maternal de las mujeres. En la medida en que estas prácticas de las mujeres se ven como propias de su naturaleza y no son visualizadas en su dimensión de esfuerzo y trabajo dedicado a los demás, se atribuye a las madres la responsabilidad de la crianza, sin que esto las jerarquice y prestigie. La desvalorización implícita de las funciones desempeñadas por las madres explica muchos de los problemas de desautorización y confusión jerárquica que éstas deben afrontar y que se hace especialmente notable en la etapa adolescente de sus hijos/as. d. Significados diferentes de "la familia" para el varon adulto para la mujer adulta para los hijos según edades y sexo para los abuelos, tíos, o miembros de otras generaciones 2 Parafraseando en español el título de la obra de Christopher Lash "Heaven in a Heartless World" 4 e. "La familia" como recurso proveedora de las necesidades de c/u ejecutora de programas de socialización específicos para cada género con funciones según roles distribuidos por sexo Cuando es considerada por las agencias de salud mental y educativas como recurso y no como patogénica, la familia pasa a ser considerada una agencia privada socializadora y de control cuya cooperación resulta necesaria para cumplimentar cualquier programa a desarrollar con los hijos. En este caso, las agencias que son convocadas por problemas de abusos de drogas o de personas, se ven en la tarea de compartir y negociar con las familias las pautas de un proceso socializador promotor de los cambios deseados. III. Lógica particular de la estructura FAMILIA - PAREJA Sus miembros se unen constituyendo sociedades con contratos no explícitos. Mantienen fuertes expectativas acerca de cada uno y del otro, no discutidas previamente sino dadas como "verdades". Los supuestos previsibles son de conductas de apoyo, solidaridad, promoción del crecimiento personal de cada uno, cumplimiento de programas de aprendizaje de normas sociales, etc, intercambio de actitudes de intimidad, contacto, recortes de privacidad, etc. Esta lógica incluye paradojas e incongruencias implícitas en las relaciones entre los sujetos, no siempre advertidas y examinadas, pero explicables dada la diversidad de género de sus miembros, las edades diferentes, su posición en los sistemas más amplios a los que pertenecen, sus diferencias de clase, status social, sus pertenencias a distintas nacionalidades y razas, etc. 5 IV. IV. Revisión del papel de: d e: ilusiones, desilusiones, supuestos, derechos, culpas, competencias-rivalidades, venganzas, en las relaciones de sus miembros entre sí y en las relaciones con otras redes comunitarias más amplias. a. efectos de estructura: pertenencia prestigio desprestigio legitimación social invisibilización de las diversidades propias de los miembros de una unidad compuesta. Esto se ilustra con frases con efectos de lenguaje y significados tales como: "tengo familia" "lo nuestro no es una familia" "me casé con él para tener la familia que nunca tuve" “él se fue y se destruyó la familia” b. dinámica particular de las relaciones: Manifestaciones acerca de una posible serie elemental de necesidades humanas (de intimidad; de contacto; de contención; de apoyo personal; de feedback corrector; de cuidado, bienestar y protección del cuerpo; de experimentar emociones positivas; de ejercer derechos y ejercitar los aprendizajes que posibilitan la pertenencia a la cultura; de información; de descanso y placer; etc.) Distribución familiar de funciones y roles para cumplimentar estas necesidades, según prescripciones estereotipadas de género: desempeño según género y generación. Diferencias advertidas y negadas; sus consecuencias. 6 negación de los dilemas de género en la familia en nombre de las distribuciones de funciones, las complementariedades, las supuestas diferencias estereotipadas entre varones instrumentales y mujeres emocionales, etc. efectos de “envase” y efectos de “contenido” (lo que suponemos según las apariencias, y lo que vemos que sucede en la interacción entre familiares. Ej. de hijos que están cuidando a sus padres, esposas que están siendo madres de maridos bebés, maridos-padres, madres que son amigas – pares de sus hijos, etc. O, situaciones en las que la mujer es vista por sí misma y por su marido como un pedazo de él, no como una otra persona, etc.) interrogantes acerca de cómo re-definir cada rol y el reconocimiento valorativo de su desempeño. Ej. atribución de valores superiores a las conductas de separación y autonomía frente a las conductas de dependencia y vinculación. efectos de esta distribución; la valorización/desvalorización adscripta y el establecimiento de relaciones de autoridad y de afiliación, identidad, poder, confianza y alianzas. Descripción de "sindromes" a partir de estos supuestos: NIDO VACIO. V. ReRe-visión de algunas relaciones paradigmáticas y sus supuestos: madre-hijo la sacralización simbiosis hipervalorización de la autonomía pareja lugar relativo de los hijos lealtades papel de la mujer en el cuidado del bienestar del hombre expectativas del hombre de que la mujer lo complemente 7 padres-hijos lugar de las demandas y las necesidades generatividad cuidados respeto, autoridad madre-hija dicotomía madre-mujer transmisión de posición en la cultura aprendizajes de supervivencia a la cultura de opresión malentendidos padre-hija alternativa posible a la imagen de modelo negativo que la cultura prescribe a la madre ofrecimiento del marido o del hijo en lugar de ser ella misma quien continúe a su padre negación de la amenaza incestuosa, a veces transformada en idealización madre-hijo percepción cultural de amenaza creencia de la madre de la necesidad de prepararlo para un mundo masculino que lo acepte y no lo destruya padre-hijo expresión de continuidad de la identidad individual del padre narcisismos y homofobias suegra-nuera socias o competidoras en la crianza del hijo-marido sustitución de la relación + conflictiva con la propia madre suegra-yerno socios o competidores en el usufructo de la lealtad de la hija-esposa 8 hermana-hermano coincidencias, solidaridades, riesgos incestuosos abuelos-nietos para reflexionar sobre las pautas esperadas y las prácticas observadas, los dilemas más habituales, y la forma de que se visualicen alternativas creativas. Objetivos Me propongo: 1. Cuestionar las afirmaciones que se hacen sobre "la familia" desde el folklore narrativo de los medios, las instituciones educativas, religiosas y, sobre todo, de salud mental, y que circulan como únicas verdades acerca de ella. 2. Incorporar y legitimar diversidades, intentando un reconocimiento de funciones y responsabilidades habitualmente desjerarquizadas. 3. Concientizar acerca de los efectos de estructura y los efectos de lenguaje que observo en mi práctica y en la de mis colegas. 4. Concientizar acerca del lugar de autoridad y responsabilidad de los profesionales que se vinculan con familias en la gestión de calidad de vida de las personas. Buenos Aires, 1998 9