Plagas_y_enfermedades_parte_una

Anuncio
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE
LA VID
Diagnóstico
zPrevención
zTratamiento
z
ENFERMEDADES FÚNGICAS
z
z
z
z
z
z
z
Oidio (Uncinula necator)
Mildiu (Plasmapora viticola)
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)
Excoriosis
Antracnosis
Roya
Black Rot
Oidio (Uncinula necator). Ciclo biológico
Oidio (Uncinula necator). Sintomatología
z
Se trata de un hongo ectoparásito (no penetra en el interior de
la planta) y ataca a todas las partes verdes de la cepa.
z
Inverna sobre los sarmientos y en el interior de las yemas.
Favorecen su desarrollo las pequeñas lluvias, los rocíos y la
humedad ambiental elevada. A partir de 15ºC, las temperaturas
son favorables para su desarrollo.
En todas las Denominaciones de Origen de nuestra
Comunidad puede considerarse una enfermedad endémica,
que se presenta en todas las campañas con más o menos
intensidad.
Su sintomatología característica es la cobertura de órganos
verdes de una pelusa blanca. Si el ataque es muy fuerte,
eventualmente puede haber un arrugado o abarquillado del
limbo de las hojas y muerte de algún brote.
z
z
Oidio (Uncinula necator). Tratamiento I
Momentos de tratamiento:
1. -Aparición de racimos en el extremo del pámpano, y
brotes de 5 a 10 cm de longitud.
2. -Inicio de floración o plena floración en caso de
azufre en espolvoreo.
3. -Granos de tamaño guisante.
4. -Al inicio del envero, con 5-10% de los granos
cambiando de color.
z Productos:
1. -De contacto: Azufre(sólo en espolvoreo),
Dinocap y Permanganato potásico. Los dos
primeros con carácter preventivo.
z
Oidio (Uncinula necator). Tratamiento II
2. -Sistémicos: Productos que se aplican
normalmente como preventivos, aunque
también poseen carácter curativo.
*Ciproconazol+Azufre. *Myclobutanil
*Ciproconazol
*Myclobutanil+Dinocap
*Diniconazol
*Nuarimol
*Fenarimoll
*Flusilazoll *Pirifenox
*Tetraconazol.
*Triadimenol.
Oidio (Uncinula necator). Tratamiento III
z
z
z
z
z
Persistencia de los tratamientos:
*Azufre en espolvoreo: 5-10 días
*Dinocap: 7-10 días
*Sistémicos: 12-15 días
Estrategia de lucha:
1. -Observar las manchas en sarmientos al final de
la vegetación.
2. –Si son numerosas, la primera aplicación
conviene realizarla con un producto sistémico, con el
fin de paralizar o impedir que penetre la
enfermedad. Estos productos tienen la ventaja de
poder actuar con temperaturas bajas, lo que no
ocurre con el azufre. El Dinocap también actúa a
temperaturas bajas.
3. -Para el segundo tratamiento ,azufre en
espolvoreo aplicado en plena floración.
Oidio (Uncinula necator). Tratamiento IV
z
z
z
z
z
5. -Las últimas aplicaciones pueden realizarse con sistémicos o con
azufre, alternando unos y otros.
6. -En caso de ataques fuertes se recurrirá a tratamientos
adicionales (en particular entre el 1º y 2º y/o el 2º y el 3º).
7. -El periodo más sensible va desde la floración hasta el cierre del
racimo; a partir del envero y según las condiciones de la campaña,
se optará por suprimir o aplicar productos de contacto.
8. -Los productos sistémicos tienen mayor facilidad para crear
resistencias, por lo que en cada campaña se harán tres
aplicaciones máximo, salvo circunstancias excepcionales y no
deben usarse a dosis reducidas
10. -En caso de ataque intenso ya establecido puede detenerse
con una aplicación de permanganato potásico seguida de un
producto sistémico. En la campaña siguiente, se respetarán los
tratamientos indicados desde el inicio de la vegetación
Oidio. Reconocimiento I
Oidio. Reconocimiento II
Oidio. Reconocimiento III
Oidio. Reconocimiento III
Mildiu (Plasmapora viticola).Ciclo biológico
Mildiu (Plasmapora viticola).Reconocimiento
z
z
Con las lluvias tormentosas pueden producirse
infecciones de esta enfermedad. Hacen falta
las siguientes condiciones: brotes de más de 10 cm
de longitud, temperatura media superior a 10-12ºC y
lluvia en 1 ó 2 días superiores a 10 mm.
Este hongo puede afectar a todos los órganos
verdes de la cepa produciendo en ellos síntomas
diferentes: “manchas de aceite” en el haz, que se
corresponden en el envés con una pelusilla
blanquecina si el tiempo es húmedo
Mildiu (Plasmapora viticola).Reconocimiento
z
En las proximidades de la floración:
–
z
por curvaturas en forma de S y un oscurecimiento
del raquis o raspajo de color achocolatado, con
posterior recubrimiento de una pelusilla
blanquecina si el tiempo es húmedo; lo mismo
ocurre con flores y granos recién cuajados.
Cuando los granos superan el tamaño
guisante en vez de pelusilla adquieren color
marrón, se arrugan y finalmente se desecan
conociéndose por “mildiu larvado”.
Mildiu (Plasmapora viticola). Tratamiento I
z
*El primer tratamiento puede realizarse de forma
preventiva, o bien esperar a la aparición de las
primeras manchas.
z
z
*El estado de floración-cuajado es el de máxima
sensibilidad, pues el ataque puede causar la pérdida
total del racimo, mientras que los más tardíos
suelen afectar solamente a parte del mismo.
tratamiento con preventivo con un producto
sistémico.
*Aunque
algunos
productos
sistémicos
y
penetrantes tienen acciones de parada, erradicante
o antiesporulante, su mejor resultado se obtiene
empleándolos preventivamente. Su acción de
parada se debe aprovechar para casos de urgencia
Mildiu (Plasmapora viticola). Tratamiento II
z
z
z
Los productos sistémicos poseen buena eficacia,
pero el hongo tiene gran facilidad para crear cepas
resistentes a los mismos. (3 tratamientos por
campaña como máximo, salvo condiciones
excepcionales) y alternar las materias activas
utilizadas ,
Dentro de los productos sistémicos, el Fosetil-Al
pertenece a un grupo químico diferente a los
restantes. Se recomienda alternar los productos
sistémicos con los penetrantes y/o de contacto,
siempre que las condiciones lo permitan.
A partir del inicio del envero y hasta la recolección
se aplicarán productos de contacto (cúpricos,
orgánicos y orgánico-cúpricos), pues a partir de ese
momento, el mildiu no ataca al racimo.
Mildiu. (Plasmapora viticola). Reconocimiento
Mildiu. (Plasmapora viticola). Reconocimiento
Podredumbre gris. (Botrytis cinerea).
Ciclo biológico I
z
z
No es específico de la vid. Ataca a muchas plantas
cultivadas y silvestres y puede vivir como saprófito
en tejidos necrosados, senescentes o muertos.
El patógeno inverna como esclerocios formados en
el otoño en los sarmientos y también como micelios
en la corteza y en las yemas durmientes. En
primavera los esclerocios y el micelio producen
conidias que son la fuente del inóculo para la
infección de prefloración de hojas y jóvenes racimos.
Las conidias son diseminadas por el viento y la
lluvia.
Podredumbre gris. (Botrytis cinerea).
Ciclo biológico II
z
Las conidias germinan a temperaturas entre 1ª y
30ºC (el óptimo es 18ºC). En agua la germinación se
ve estimulada por nutrientes exógenos procedentes
del polen o exudados de las hojas. En ausencia de
agua, la germinación se produce si la humedad
relativa es superior al 90%. La infección a
temperaturas óptimas es de 15-20ºC se produce en
presencia de agua o con humedad relativa de por lo
menos el 90% después de unas 15 horas. A
temperaturas más bajas necesita más tiempo.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)
Sintomatología I
z
z
A principios de primavera, yemas y brotes jóvenes
se vuelven marrones, necrosan y secan. Al final de la
primavera y antes de la floración aparecen en
algunas hojas unas manchas necróticas grandes de contorno
irregular, pardo-rojizo y que a menudo se localizan en el
margen del limbo.
Antes de la caída de la caliptra, el hongo puede invadir las
inflorescencias, que se pudren o secan y se caen. Al final de la
floración, Botrytis se desarrolla frecuentemente en las caliptras
marchitas, en los estambres y en las bayas abortadas que han
quedado prendidas o retenidas en los racimos. A partir de esos
puntos el hongo ataca al pedicelo o al raquis y las porciones
del racimo que están por debajo del área necrosada se
marchitan y se caen.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)
Sintomatología II
z
z
A partir del envero en adelante las uvas se infectan
directamente a través de la epidermis o de heridas.
La podredumbre se desarrolla rápidamente en los racimos
compactados en los que las uvas en maduración están muy
juntas. Las uvas blancas se ponen marrones y las tintas se
ponen rojizas. Con tiempo seco, las bayas infectadas se
desecan; en tiempo húmedo, tienden a agrietarse y se forma
en su superficie un moho marrón grisáceo. Las uvas de mesa
almacenadas en conservación en frío desarrollan a menudo
una pudrición húmeda del raquis apareciendo cubiertas de un
micelio, muchas veces con esporulación. Las uvas infectadas
desarrollan lesiones circulares marrones que gradualmente
cubren todo el racimo.
Los pámpanos insuficientemente lignificados al final del verano
pueden infectarse y muestran un blanqueo de la corteza,
combinado con el desarrollo de esclerocios negros o grisáceos;
esporulando zonas de micelio.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)Tratamiento
z
z
z
La sensibilidad de los cultivares varía en función de la
compacidad de sus racimos, del grosor y anatomía de la piel
de las bayas y de su composición química.
Los cultivares sensibles por lo general necesitan ser protegidos
contra los ataques de Botrytis mediante una combinación de
técnicas de cultivo y control químico:evitar una vegetación
excesiva (patrones poco vigorosos, limitar la fertilización
nitrogenada); aumentar la aireación y la exposición de racimos
al sol utilizando (sistemas de conducción apropiados y
eliminando hojas); y finalmente aplicar tratamientos contra
enfermedades y plagas de insectos capaces de dañar las
bayas (polillas del racimo).
El control químico es necesario generalmente pero puede ser
utilizado sólo con tratamientos preventivos. Un programa de
cuatro aplicaciones ha dado resultados satisfactorios:
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)Tratamiento II
1–El primer tratamiento al final de la floración y
principio de cuajado del fruto.
2–El segundo tratamiento justo tras el cierre
del racimo
3. –El tercero al principio del envero.
4. –El cuarto tres semanas antes de la
vendimia
z El tratamiento puede ser no efectivo si
Botrytis
cinerea
desarrolla
cepas
resistentes, como ha sucedido con los
benzimidazoles y dicarboximidas.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)Tratamiento III
z
Otras investigaciones indican que un hongo
antagonista
Trichoderma
harzianum
puede ser un medio biológico efectivo para
controlar Botrytis cinerea. Una estrategia de
control integrado empleando el hongo
antagonista y tratamientos químicos
parecen dar resultados prometedores.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)Reconocimiento
Excoriosis (Phomospis viticola). Sintomatología
z
z
z
La base de los sarmientos se agrieta y
estrangula, al agostarse se vuelve
blanquecina y presenta numerosos puntitos
negros.
Aparecen
necrosis
pardas
en
los
entrenudos y la corteza se resquebraja
ofreciendo aspecto de “tableta de
chocolate”.
Las hojas presentan manchas circulares
negruzcas bordeadas de amarillo.
Excoriosis (Phomospis viticola). Tratamiento
z
z
El tratamiento contra la Yesca también es
eficaz contra Excoriosis.
Si sólo se trata contra esta última, puede
emplearse alguna de las siguientes
materias activas:
*Diclofuanida
*Folpet
*Mancoceb
*Maneb
*Metiran.
Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento
Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento
Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento
Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento
Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento
Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Sintomatología I
•Producen lesiones circulares (1-5 mm de diámetro) en
la hoja con márgenes marrón a negro y bordes
redondeados o angulares.
•Estas lesiones son a menudo bastante numerosas y
pueden agruparse o permanecer aisladas.
•El centro de las lesiones se vuelve blanco grisáceo y se
seca.
•El tejido necrosado eventualmente se desprende de la
lesión dejando un agujero con aspecto de un “tiro de
bala”.
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Sintomatología II
•Las hojas jóvenes son más sensibles a la infección,
pudiendo afectar a todo el limbo o aparecer
principalmente a lo largo de los nervios. Cuando los
nervios son atacados especialmente en las hojas
jóvenes, las lesiones impiden su desarrollo normal,
dando lugar a malformaciones o al secado completo de
la hoja.
•Debido a que las hojas más jóvenes son las más
sensibles, las malformaciones son más obvias en los
ápices de los brotes, que aparecen como quemados.
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Sintomatología III
•Las partes jóvenes del brote, verdes y suculentas son
más susceptibles a la antracnosis.
•Las lesiones en los brotes son pequeñas y aisladas, con
los bordes redondeados o angulosos. Las lesiones
tienen un margen marrón-violáceo que gradualmente se
va poniendo negro-violeta.
•El centro de dichas lesiones puede extenderse hasta la
médula del brote. Alrededor de las mismas se forma un
callo.
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Sintomatología IV
•Estas lesiones de los brotes pueden agrietarse,
haciéndolos quebradizos. Las heridas de antracnosis en
los brotes pueden confundirse a veces con los daños
producidos con el granizo. Sin embargo, a diferencia de
los daños del granizo, los bordes de las heridas
producidas por el hongo de la antracnosis son
prominentes y negros.
•Los daños producidos por la antracnosis en los peciolos
son similares a los de los brotes.
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Sintomatología V
•Los racimos son susceptibles a la infección desde antes
de la floración hasta el envero.
•Las lesiones en el raquis y en los pedicelos son
parecidas a las de los brotes.
•Si el raquis queda anillado por la lesión la porción distal
del racimo puede marchitarse.
•Las lesiones en las bayas están rodeadas por un borde
estrecho de violeta al principio, pero gradualmente se
vuelve aterciopelado y gris blanquecino.
•Las lesiones en las bayas pueden extenderse dentro de
la pulpa, lo que induce al agrietado de las mismas
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Tratamiento I
•Se recomienda no plantar en suelos pesados y
con drenaje pobre cultivares de alta
susceptibilidad tales como Afuz Aly, Thompson
Seedless (Sultanina), Regina Nera, Cardinal,
Delicia, Citronella, Black Corinth, Pedro Ximénez
y Queen of the Vineyards. También debe
observarse las normas fitosanitarias que
prohíben el transporte de material de
propagación infectado.
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Tratamiento II
•En algunas regiones vitícolas se recomienda tratar
durante el período invernal con pulverizaciones a base
de DNOC, DNBP, caldo bordelés o sulfato de cal para
controlar la antracnosis.
•Durante el período vegetativo de crecimiento, son
recomendables aplicaciones foliares con fungicidas a
intervales de dos semanas, comenzando cuando los
brotes tienen una longitud de 5-10 cm. También se
recomienda pulverizaciones dentro de las 24 horas
después de una granizada o de un riego por aspersión.
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Reconocimiento
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Reconocimiento
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Reconocimiento
ANTRACNOSIS (Elsinöe
ampelina). Reconocimiento
Roya (Phylopsella ampelodipsis).Sintomatología I
z
z
Las basidiosporas germinan a temperaturas
óptimas de 24ºC, aunque ocurre desde los 8 a los
32ºC. La humedad elevada
aumenta la
germinación, pero la luz es perjudicial. Las
pústulas aparecen cinco o seis días después de la
inoculación a 16-30ºC.
Pequeñas pústulas amarillentas de uredios,
dispersas o agrupadas densamente, aparecen en
el envés de la hoja y ocasionalmente en los
peciolos, en los brotes jóvenes y en los raquis.
Roya (Phylopsella ampelodipsis).Sintomatología II
z
En algunos cultivares, se desarrollan
manchas necróticas marrones en el haz de
las hojas opuestas a las pústulas
uredinales.
Las
lesiones
aparecen
primeramente en las hojas maduras. Una
infección severa produce una defoliación
prematura y reduce el crecimiento en ese
período de actividad vegetativa. En los
últimos estadíos del desarrollo de la
enfermedad, aparecen telios marrones
oscuros cerca o dentro de los uredios.
Roya (Phylopsella ampelodipsis). Tratamiento
z
Los cultivares derivados de V.labrusca,
z
V.vinifera, V.aestivalis y otras especies de
zonas templadas son susceptibles a la roya
de la vid, sin embargo, las derivadas del
grupo tropical; V.tiliaefolia, V.simpsoni y
V.coriacea, son casi inmunes.
Los fungicidas tales como el caldo
bordelés, zineb, maneb, ferbam y captafol
son eficaces contra esta roya. Los
tratamientos deben comenzar cuando
aparezca una ligera incidencia de roya y
deben repetirse a intervalos de 10-14 días.
Roya (Phylopsella ampelodipsis). Reconocimiento
Black Rot.Ciclo biológico
Black Rot. Reconocimiento
Black Rot. Reconocimiento
Black Rot. Reconocimiento
Black Rot. Reconocimiento
Black Rot. Reconocimiento
ENFERMEDADES DE LA MADERA
z
z
z
z
Yesca
Eutipiosis
Brazo negro muerto.
Enfermedad de Petri
Yesca (stereum hirsutum). Sintomatología I
z
z
z
Sobre órganos verdes: En su forma lenta aparecen
decoloraciones entre los nervios y en el borde de las
hojas, amarillentas o rojizas, según sean variedades
blancas o tintas; las hojas caen y los racimos se
desecan.
-En su manifestación rápida, que ocurre en pleno
verano o a principios de otoño, la vegetación se
marchita, se vuelve grisácea y acaba secándose.
-Sobre madera: La madera del interior de brazos y
troncos se torna amarillenta, bordeada de oscuro y su
consistencia es blanda y esponjosa.
Yesca (stereum hirsutum). Sintomatología II
z
z
z
-Sobre bayas:
En Francia y en el Norte de Italia, los racimos aparecen
normales, pero las bayas no engordan debidamente y
por lo general, no alcanzan la madurez. En California,
sur de Italia y Suiza, las bayas afectadas tiene
manchas pardo-violáceas distribuidas por la epidermis.
Estas bayas pueden permanecer turgentes hasta la
madurez o agrietarse y secarse. Los síntomas en las
bayas pueden aparecer sin que haya síntomas en las
hojas y viceversa.
El pronóstico es a veces difícil pues suele combinarse
con una infección secundaria por el hongo causante de
la eutipiosis.
Yesca. (stereum hirsutum). Tratamiento I
z
z
z
Recomendaciones de tratamiento:
Una alternativa al arsenito sódico es el DNOC (4,3dinitro-o-cresol). Son aconsejables dos tratamientos,
el primero después de la poda y el segundo durante
la subida de la savia en primavera.
-Momento: Desde 15 días después de la poda hasta
15-20 días antes de iniciarse el hinchado de yemas
para evitar fitotoxicidades. Tratar en tiempo seco, sin
viento y con temperatura superior a 5ºC. Debe
mojarse bien toda la cepa y sobre todo las heridas
gruesas de poda.
Yesca. (stereum hirsutum). Tratamiento II
z
z
z
Debe repetirse el tratamiento durante dos o tres
años. También es recomendable el tratamiento en
viñedos en los que se haya hecho una poda severa.
Cortar y quemar las partes de cepa o cepas
afectadas.
El arsenito sódico por su categoría toxicológica es:
Muy tóxico, carcinogénico cat.1. Está prohibido
desde el 01-12-2.001. NO DEBE USARSE Y
MENOS SIN CONOCIMIENTOS NI MEDIOS
Yesca. (stereum hirsutum). Tratamiento III
z
Abonos y fertilizantes contra la yesca:
– Existen
en el mercado varios productos
fertilizantes a los que se les atribuye cierta
eficacia contra la yesca.
– Se trata de abonos formulados a base de
elementos como Nitrógeno, Cobre, Manganeso y
Zinc, complejados con lignosulfato de aluminio.
Estos productos no se encuentran inscritos como
fungicidas en el Registro Oficial de Productos
Fitosanitarios, por lo que no pueden aconsejarse
como productos específicos en la lucha contra la
yesca.
Yesca. (stereum hirsutum). Tratamiento IV
–
–
En varios ensayos realizados por el Grupo de
Trabajos de los Problemas Fitosanitarios de la
Vid durante el año pasado, no se ha observado
ninguna eficacia curativa de estos productos
contra la yesca, y tampoco se ha observado una
acción preventiva superior a la de los fertilizantes
convencionales. No obstante, durante la presente
campaña se continuarán los ensayos
No se puede usar en parral alto y únicamente en
invierno.
Yesca. (stereum hirsutum). Reconocimiento I
Yesca. (stereum hirsutum). Reconocimiento II
Eutipiosis (Eutipa armenicae; E.lata). Sintomatología
z
z
z
z
En algunas comarcas y viñedos esta enfermedad tiene gran
incidencia, cuando se realizan cortes de poda gruesos.
Por esta razón, cuando sea necesario realizar grandes cortes
de poda, hay que considerar el riesgo de entrada de esta
enfermedad.
-La enfermedad se manifiesta por brotes debilitados,
entrenudos cortos, hojas pequeñas y cloróticas. Los racimos
sufren corrimiento y pueden llegar a desaparecer.
-Los síntomas pueden afectar a un solo brazo o parte de la
cepa, observándose mejor en la época inicial de rápido
crecimiento de la vid. Al realizar un corte en el tronco, la
madera aparece oscura y dura (al contrario que la yesca)
Eutipiosis (Eutipa armenicae; E.lata). Tratamiento
z
z
-Con
carácter preventivo, en madera de dos o más
años. Se cubrirán las heridas, especialmente las de
mayor diámetro con brocha y un caldo fungicida a
base de benomilo, metil-tiofanato o carbendazima, a
dosis elevadas (125-250 gramos por cada 10 litros
de caldo) o con el producto ya preparado
triadimefon+resinas sintéticas (Bayletom pasta,
Bayer)
Tratar inmediatamente después de la poda, la cual
se retrasará todo lo posible, descendiendo hasta
obtener madera sana. Se pueden regenerar las
cepas afectadas a partir de rebrotes bajeros del
tronco que partan de madera sana, cortando por
encima de ellos toda la parte afectada.
Eutipiosis (Eutipa armenicae; E.lata). Reconocimiento
Eutipiosis (Eutipa armenicae; E.lata). Reconocimiento
BRAZO MUERTO NEGRO (Physalospora mutila).
Sintomatología I
z
z
Aparece una clorosis suave en las hojas
dependiente del porcentaje de
implicación vascular. Si el transporte de agua es
insuficiente durante el período de crecimiento de las
hojas se marchitan.
Se desarrollan rayas negras en el xilema de los
pulgares, brazos y troncos infectados, pero muy
raramente en sarmientos de un año. Estas rayas,
inicialmente de unos 3-5 mm de anchura, se
extienden hacia el ápice, así como longitudinalmente
y lateralmente. La expansión longitudinal es más
rápida. El tejido negro se hace no funcional y se
necrosa. La corteza que hay sobre el xilema
enfermo también muere.
BRAZO MUERTO NEGRO (Physalospora mutila).
Sintomatología II
z
z
z
En una sección transversal: xilema con decoloración
característica sectorial de color negro, llegando a
veces hasta la médula. En las grietas naturales de la
corteza exterior se forman numerosos picnidios
negros individualmente o en grupos. Las plantas
afectadas no logran romper la formación o pueden
marchitarse repentinamente durante el período de
crecimiento.
También se ha observado la enfermedad en la
madera de las estacas injerto de Red Traminer/5BB
después del almacenamiento invernal. Las partes
afectadas pueden cubrirse de picnidios.
El tejido por encima del injerto muere, pero por lo
general; el patrón se mantiene sano.
BRAZO MUERTO NEGRO (Physalospora mutila).
Tratamiento
z
No existe información sobre el control
químico de la enfermedad, aconsejándose
únicamente la eliminación y destrucción de
las partes enfermas de la cepa.
BRAZO MUERTO NEGRO (Physalospora mutila).
Reconocimiento
Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon).
Sintomatología I
z
z
z
En los últimos años se están viendo daños graves
en viñedo de dos a tres años después de la
plantación, así como el incremento de saños en
viñedos de 8 a 10 años, y en plantaciones en plena
producción.
Las cepas presentan anomalías en la brotación y
mueren . Las secciones longitudinales muestran
estrías y punteaduras de colores variados.
A veces se enrojecen los entrenudos.
Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon).
Tratamiento
z
z
No existe información sobre el control
químico de la enfermedad.
El mayor problema es el contagio de la
enfermedad a partir de material de vivero ya
infectado antes de la plantación.
Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon).
Reconocimiento
Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon).
Reconocimiento
Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon).
Reconocimiento
Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon).
Reconocimiento
PODREDUMBRES
Podredumbre de la raíz
z Podredumbre radicular por
Phymatotrichum
z Verticilosis.
z Pudrición blanca de las raíces.
z Podredumbre radicular y del cuello.
z
PODREDUMBRE DE LA RAÍZ
(Armillaria mellea). Ciclo biológico I
z
Aunque infecta a las raíces no es un hongo
típicamente del suelo, ya que únicamente
existe en las partes leñosas de las plantas que
están en el suelo. Las raíces sensibles que
contactan con esta base colonizada son
penetradas por los rizomorfos, mediante
presión mecánica. El hongo se desplaza de
una planta a otra próxima por contacto de las
raíces.
PODREDUMBRE DE LA RAÍZ
(Armillaria mellea). Ciclo biológico II
z
z
Si solamente las raíces se infectan, el daño es leve,
pero el hongo puede moverse eventualmente hacia
arriba desde las raíces hasta el tronco afectando a
toda la planta y matándola. Las esporas producidas
raras veces o nunca son responsables de la
diseminación del hongo.
El desplazamiento de las raíces infectadas rotas por la
maquinaria o por corrientes de agua es otra forma de
dispersión del hongo.
PODREDUMBRE DE LA RAÍZ
(Armillaria mellea). Sintomatología I
z
z
Las vides infectadas pueden morir rápidamente mostrando un
severo marchitamiento. La infección origina un lento
debilitamiento acompañado por una carencia de vigor;hojas
pequeñas de color verde oscuro y eventualmente la muerte de la
planta. Las plantas atrofiadas pueden vivir durante el período de
actividad vegetativa, pero la mayoría de las veces mueren
durante el período de dormición. Las hojas pueden perder su
color verde o marchitarse y mostrar por ello, los típicos síntomas
de quemaduras de sol. Por lo general, en un viñedo puede haber
plantas con distintos grados de debilitamiento en áreas
localizadas.
Identificación:raspando la corteza del tronco en o por debajo de la
línea de superficie del suelo o bien en las raíces más grandes.
Produce unas placas blancas entre la corteza y el leño.
PODREDUMBRE DE LA RAÍZ
(Armillaria mellea). Sintomatología II
z
z
z
Los signos del tronco no tienen la misma forma que
los que se producen en la cepa debajo de la corteza
en donde forma masas estriadas en lugar de una
placa compacta, como es característico en otros
huéspedes. Sin embargo, en las raíces, las típicas
bandas de tejido blanco del hongo se forman entre la
corteza y la madera.
Los tejidos infectados tienen olor a setas cuando están
húmedos. En el exterior de las raíces pueden formarse
rizomorfos, bandas negras de hongo que dan aspecto
de podredumbres.
Durante el otoño y/o principios de invierno pueden
formarse setas a ras de suelo.
PODREDUMBRE DE LA RAÍZ
(Armillaria mellea). Reconocimiento
PODREDUMBRE DE LA RAÍZ
(Armillaria mellea). Reconocimiento
PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM
(Phymatotrichum omnivorum).Ciclo biológico I
z
z
Los esclerocios se producen en el suelo como resultado
de la infección. Se producen normalmente a 15-75 cm,
pero pueden encontrarse hasta los 2 m. Pueden
sobrevivir en el suelo hasta 12 años. Germinan y
producen cordones micelianos que colonizan las
superficies y forman focos de infección en las lenticelas
y en las grietas en donde emergen las raíces laterales.
Infecta la raíz, después invade los elementos
vasculares, impidiendo la traslocación del agua. La
marchitez repentina de la planta se produce como
consecuencia de una extensa muerte del sistema
radicular o por la invasión y oclusión del tejido vascular
de las raíces principales.
PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM
(Phymatotrichum omnivorum).Ciclo biológico II
z
z
Parece ser que las plantas mueren cuando el inóculo
del hongo es más abundante o cuando las condiciones
favorecen el crecimiento fúngico. El hongo se
desplaza desde las plantas enfermas a las vecinas
sanas por colonización de las raíces que las recubren.
Sin embargo, la enfermedad a menudo se mueve muy
lentamente durante muchos años y suele quedar
restringida a determinadas áreas del viñedo. La razón
de este modelo de expansión de la enfermedad en
viñedos no está muy clara.
Las temperaturas óptimas para el crecimiento son 2830ºC, se presentan en el suelo solamente durante los
meses de verano..
PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM
(Phymatotrichum omnivorum).Sintomatología I
z
Aparece normalmente en forma de rodales. Las vides
afectadas pueden marchitarse repentinamente y morir
a principio o mediados de verano. Las hojas de las
vides muertas pasan rápidamente por la enfermedad
se ponen marrones y quebradizas quedando unidas
fuertemente a la planta muerta. Antes de marchitarse
pueden volverse gradualmente amarillas o rojas, con
marchas internerviales amarillas y áreas irregulares
necróticas en el limbo y en los márgenes. En algunas
plantas enfermas también pueden presentarse
decoloración y necrosis de unas pocas hojas a
principios de verano y en tal caso no aparecer más
síntomas durante el resto del verano. El crecimiento
del pámpano en estas vides al año siguiente es muy
reducido y las hojas son de un color verde mate.
PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM
(Phymatotrichum omnivorum).Sintomatología II
z
z
Las vides que muestran una decoloración foliar
completa o necrosis a principios de verano quedan
parcial o totalmente defoliadas a mediados de verano
y sus racimos se ven expuestos a quemaduras por el
sol. Ocasionalmente, estas vides muestran signos de
aparente recuperación a finales del verano y producir
nuevos brotes.Pueden morir durante el invierno o
sobrevivir, pero mueren al año siguiente.
Muchos patrones de la vid han sufrido la pudrición ya
cuando se observan los primeros síntomas foliares. En
la superficie de las raíces infectadas se observan
normalmente unos cordones gruesos o finos de
micelio del patógeno. A menudo el córtex de la corteza
se desprende fácilmente del cilindro leñoso.
PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM
(Phymatotrichum omnivorum).Tratamiento
z
z
z
z
Evitar plantar en suelos infectados delimitando las
áreas donde las plantas de un cultivo sensible como la
alfalfa o algodón muestren síntomas.
Utilizar solamente material de propagación sano
cuando se plante en un suelo libre de patógeno.
Eliminar las raíces con tejidos parcialmente podridos
Replantar sitios vacíos con vides injertadas sobre el
patrón Dog Ridge. Este patrón tiene un buen vigor y
regenera bien las raíces. Sin embargo, el excesivo
vigor y la baja producción de frutos pueden ser un
problema con algunos cultivares sobre este patrón en
suelos fértiles.
PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM
(Phymatotrichum omnivorum).Reconocimiento
VERTICILOSIS (Verticillium Dahliae).
Sintomatología I
z
z
A principios de actividad vegetativa, no muestran
síntomas, pero a medida que las temperaturas se
elevan y el suelo pierde humedad, comienzan a morir
unos pocos brotes y los elementos vasculares en la
madera de esos brotes quedan descoloridos. Se
produce un nuevo crecimiento vigoroso en la base de
dichas vides. Otras partes de la vid infectada pueden
no manifestar síntomas.
Principio de verano: las hojas de los brotes debilitados
se marchitan y muestran quemaduras marginales.
VERTICILOSIS (Verticillium Dahliae).
Sintomatología II
z
Mediados de verano muchos brotes que habían tenido
un desarrollo normal hasta entonces se colapsan
completamente. Las hojas de estos brotes se desecan
y pueden caer de la vid. Los racimos de uvas de la
base de estos brotes infectados se secan y los granos
de uva permanecen unidos a los pedicelos como
momias arrugadas. El grado de colapso es variable;
en algunas vides aparecen sólo unos pocos brotes
mortecinos, otras sólo tienen brotes colapsados de un
lado y en pocos casos aparecen colapsados todos los
brotes de una planta.
VERTICILOSIS (Verticillium Dahliae).Tratamiento
z
z
Aparte de evitar los lugares en las pocas zonas donde
se sepa que el hongo ha destruido las viñas, no
parecen ofrecer muchas garantías las medidas
específicas de control contra el marchitamiento por
Verticillium.
Mediante estudios realizados en California en
invernadero se han encontrado diferencias de
sensibilidad entre los cultivares de vid.
VERTICILOSIS (Verticillium Dahliae).
Reconocimiento
PODREDUMBRE BLANCA (Dematophora necatrix).
Sintomatología I
z
z
Pueden morir lentamente durante un período
vegetativo o demorarse hasta un segundo año, éstas
producen frecuentemente una cosecha excesiva el
año anterior a morir.
Las hojas permanecen unidas a la planta que muere
rápidamente. En las vides que se marchitan
gradualmente, los zarcillos y las hojas son frágiles y
raquíticos y se marchitan y pueden surgir brotes de la
parte basal. Las cepas muertas pueden arrancarse
fácilmente del suelo debido al gran deterioro de las
raíces. Se pueden romper por el cuello. La corteza por
debajo del nivel del suelo queda oscurecida y se
desprende fácilmente. En la corona de la raíz puede
aparecer una exudación gomosa negruzca.
PODREDUMBRE BLANCA (Dematophora necatrix).
Sintomatología II
z
En condiciones húmedas, el hongo produce abundantes
z
hifas en la superficie de las raíces infectadas,
confiriéndoles una apariencia blanca algodonosa.Éstas
tienden a crecer a lo largo de las raíces más pequeñas y
forman cordones achatados en las cavidades del suelo
alrededor de las raíces. A medida que estos cordones
fúngicos envejecen, adquieren una forma de color tostado
o marrón.
El hongo crece rápido y produce pequeñas placas
diseminadas por toda la madera. Estas placas se
diferencian de las producidas por Armillaria mellea en que
están confinadas en la zona comprendida entre la corteza y
la madera.
Cuando se coloca en una cámara húmeda trozos de raíces
o tallos invadidos, se cubren rápidamente de un abundante
crecimiento de hifas blancas.
z
PODREDUMBRE BLANCA (Dematophora necatrix).
Tratamiento I
z
El control de Dermatophora Root Rot es
extremadamente difícil. Muchos fumigantes,
tales
como
cloropicrina,
bromopicrina,
dibromuro de etileno, etc., han fracasado en el
control de la enfermedad en experimentos a
pequeña escala. En experimentos en campo,
el bromuro de metilo fue ineficaz en California,
pero; sin embargo, en Israel fue efectivo. El
carbendazim y dazomet también han sido
citados como adecuados para el control.
PODREDUMBRE BLANCA (Dematophora necatrix).
Tratamiento II
z
El empleo de patrones resistentes es una
medida lógica para controlar la enfermedad.
Se ha observado como resistentes V.cinerea y
V.vinifera “Carignane” y Solonis un híbrido
complejo. En una experiencia realizada en un
área infestada de California sobrevivieron
algunos como Iona, Red Malaga, Palomino,
Dog Ridge, Salt Creek y St. George. Vitis
arizónica y V.flexosa así como varios híbridos,
también sobrevivieron. Promover el ensayo de
patrones está autorizado y es recomendado.
Descargar