UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: B-024 Inventario florístico del Parque Nacional Iguazú. Vanni, Ricardo O. - López, Gabriela - Dávalos, Claudio M. Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) - Facultad de Cs. Agrarias - UNNE. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 427309 / 427131 E-mail: ibone@agr.unne.edu.ar INTRODUCCION El Parque Nacional Iguazú, con una superficie de aproximadamente 55.000 has., constituye una de las últimas reservas de selvas extratropicales de América del Sud. Si bien su composición florística fue estudiada en años anteriores, preferentemente los árboles, ( Dimitri et al.,1974), nunca se había realizado un relevamiento completo de todas las formas de vida de los vegetales superiores allí presentes. A partir de ésto se comienza el estudio y paralelo al mismo A. E. Johnson, se ocupa del tratamiento de las Orquídeas y en el año 2001 publica su trabajo, “Las Orquídeas del Parque Nacional Iguazú” En general el tipo de vegetación se define como selva mixta ( Cabrera, 1976), con un régimen pluviométrico entre 1600 y 1700 mm al año y una altura que fluctúa entre los 230 a 330 m. s.m. Recorriendo el parque y cambiando de escala de observación, podemos demostrar que existen variaciones, no sólo facies, como las de los helechos arborescentes, correspondientes al género Alsophila, sino diversidad de tipos de selva como la marginal, en el curso superior del río Iguazú y cauces de agua aledaños, representada por “azota caballo” ( Luehea divaricata), “laurel del río” ( Nectandra megapotamica), “curupay” ( Anadenanthera colubrina var. cebil), “ingá” ( Inga verna ssp. affinis), “tacuara brava” ( Guadua chacoensis) y un endemismo, el “cupay” ( Copaifera langsdorfii), entre otras; la selva llamada comunmente selva alta, con predominancia de “guatambú” ( Balfourodendron riedelianum), “cedro” ( Cedrela fissilis), “cancharana” ( Cabralea canjerana), “maría preta” ( Diatenopteryx sorbifolia), “alecrín” ( Holocalyx balansae), “lapacho rosado” ( Tabebuia heptaphylla), ”laurel del río” ( Nectandra megapotamica), una palmera, “pindó”, ( Arecastrum romanzoffianum) presente en las islas y lugares no inundables; también ejemplares dispersos de “palo rosa” ( Aspidosperma polyneuron) y relictos de palmitales en el W del parque, de Euterpe edulis. En el sector E, esta selva presenta mayor abundancia de “palo rosa” y en su soto bosque los densos palmitales de Euterpe. Roquedales de altura, con pequeños espejos de agua donde se encuentran Potamogetonáceas; de saltos y de lecho del río, con abundancia de Gramíneas y Ciperáceas, con endemismos en los saltos, como Paspalum Bertonii y P. Lilloi; bañados con abundancia de Mirtáceas, fundamentalmente con Eugenia pyriformis, Gomidesia palustris y Myrsianthes pungens, que se encuentran en el interior del tipo de vegetación predominante. MATERIALES Y METODOS Se colectaron más de 1000 ejemplares que fueron identificados y depositados en el herbario del IBONE, un duplicado del mismo entregado al CIES, P.N.I., como herbario de referencia. Se confeccionó una base de datos, donde figuran observaciones del ambiente, fenología y un ejemplar testigo. De la colección realizada por A. Johnson, para hacer su tratado sobre Orquídeas, tambien se depositó un set en el herbario del IBONE. Las especies fueron agrupadas en: • • • • • Hemicriptófitas (Gramíneas y Ciperáceas). Epífitas (excepto Orquídeas) y Parásitas. Lianas (Enredaderas y Trepadoras). Fanerófitos (Árboles y arbustos). Caméfitas (Herbáceas). RESULTADOS Se encontraron más de 300 géneros pertenecientes a 99 familias botánicas, de las cuales 20 son de la Clase Monocotiledóneas y 79 de la Clase Dicotiledóneas. Las novedades encontradas para la flora, no solo del parque sino de Argentina, se publicaron en trabajos individuales, estos se refirieron a especies de Aristolochia y Solanum (Schinini, A. et al. 1997), Arrabidaea (Bignoniaceae) (Arbo, M. 1997) y un nuevo género de Rubiáceas, para la flora Argentina, Simira (Cabral, E. et al. 2002, en prensa). Se confeccionó una base de datos con los grupos antes mencionados, además de la descripción en forma sintética y sencilla de gran número de las especies del Parque. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: B-024 De las diferentes formas de vida se están confeccionando claves dicotómicas para identificar a las especies, de fácil acceso a cualquier persona, no extrictamente botánicos, con ilustraciones, para su mejor interpretación. En la siguiente tabla se aprecia la cantidad de familias, géneros y especies que se hallan en la base de datos. Grupos Nº de Familias Nº de Géneros Nº de especies Porcentaje que representa cada grupo Hemicriptófitas 2 28 65 13.1 Epífitas y Parásitas 4 9 18 3.6 Lianas 30 62 103 20.7 Fanerófitos 56 145 205 41.2 Caméfitas 41 86 106 21.3 Se puede ver que los tres últimos grupos ( Lianas, Fanerófitas y Caméfitas) reúnen más del 80% de las especies, esto nos da una idea de la importancia de esas formas de vida en el Parque Nacional Iguazú. CONCLUSIONES Pretendemos con este trabajo, publicar una flórula del Parque Nacional Iguazú, donde se tenga acceso al conocimiento de gran parte de las especies nativas que en el habitan. Estamos frente a uno de los Parques que guarda el ultimo territorio de selva extratropical de nuestro país, que puede considerarse como un banco de germoplasma de especies que deben conservarse in-situ, ya que es la única forma, hasta el momento, de lograr su persistencia, solo pueden conservarse viviendo en su habitat naturalmente, tal es el caso del “palmito” ( Euterpe edulis), la “vainilla silvestre” ( Vanilla rojasiana), el “ananá silvestre” ( Pseudoananas sagenarius) y el gran número de especies de la familia Orquidáceas que allí viven ( Johnson, A. E., 2001), que por haber sido tratadas por este autor, escapan al presente estudio. Es importante destacar cuales son las especies que comparte con otros ambientes selváticos del país como los Yungas en el NO, ellas son Heliocarpus popayanensis, Anadenanthera colubrina var. cebil, Tabebuia heptaphylla, Vriesia friburgensis var. tucumanensis, en cambio son exclusivas de Iguazú Cedrela fissilis, Jacaranda micrantha, Euterpe edulis, Aspidosperma polyneuron, entre otras. BIBLIOGRAFIA Arbo, M. 1997. El género Arrabidaea (Bignoniaceae) en Argentina: nuevos registros, distribución y fenología. Bonplandia 9 (3-4): 223-230. Cabrera, A. L. 1976d. Territorios Fitogeográficos de la República Argentina. En L. R. Parodi (ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, ed. 2: 2-85. ACME, Buenos Aires. Dimitri, M. J. 1974a. La Flora Arbórea del Parque Nacional Iguazú. Anales Parques Nacionales 12: 1-180. Johnson, A. E. 2001. Las Orquídeas del Parque Nacional Iguazú. ed. L.O.L.A. 1-282. Schinini, A, & López, M. Gabriela, 1997. Novedades para la flora argentina, encontradas en el Parque Nacional Iguazú (Misiones). Bonplandia 9 (3-4): 231-236.