Matriz Extracelular

Anuncio
Biología Celular 2016
Matriz Extracelular
Dr Matías Pandolf
Contacto: pandolf@bg.fcen.uba.ar
26-09
HISTOLOGIA: Estudio de los tejidos
TEJIDO: Agrupación de células diferenciadas morfológica y
fsiológicamente que interactúan entre si y con la matriz
extracelular que las rodea para cumplir una función
determinada.
Los distintos tejidos se asocian entre si para formar ÓRGANOS
TIPOS DE TEJIDO
1) EPITELIAL
2) CONECTIVO
3) MUSCULAR
4) NERVIOSO
5) “SANGUÍNEO”
GENERALES O TOPOGRÁFICAS
COLORACIONES
ESPECIALES
HISTOQUÍMICAS
INMUNOHISTOQUÍMICAS
COLORANTE ACIDO vs COLORANTE BASICO
ESTRUCTURA TISULAR ACIDOFILA vs ESTRUCTURA TISULAR BASOFILA
MATRIZ EXTRACELULAR
Abundante en tej. conectivo y escasa en tej. epitelial.
Parte fbrilar: colagenas, reticulares, elasticas
Parte amorfa: proteoglicanos, glucoproteinas, iones, gases, glu,
hormonas, factores de crecim.
MATRIZ EXTRACELULAR
AMORFA
FIBRILAR
Consistencia
- Blanda (piel)
- Semirrígida (cartílago)
- Rígida (hueso)
Componente amorfo
Hidratos de Carbono
Proteínas
Agua
Sustancias solubles en agua
GLUCOSAMINOGLICANOS (GAGs): Hidratos de carbono. Largas cadenas de hexosas aminadas o
no con grupos carboxilo (-)
Esos grupos (-) atraen agua y la concentran a su alrededor favoreciendo la difusión de nutrientes
entre la célula y la matriz
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Ácido hialurónico: en casi todas las ME. Alto PM. Único no sulfatado
Condroitin Sulfato
Dermatan Sulfato
Heparan Sulfato: pulmones, arterias
Heparina: hígado, mastocitos
Queratan sulfato: cartílago y córnea
Los GAGs se forman en el REL y luego se unen a proteínas formando PROTEOGLICANOS cuyo
corazón proteico es sintetizado en el RER
Los GAGs se pegan en el REL de distintas maneras. Hay especifcidad en el pegado de los GAGs a
los corazones proteicos que suele ser tejido –específca
Los proteoglicanos pueden actuar como cofactores de hormonas y factores de crecimiento
modifcando la conformación de la molécula para que actúe sobre la célula blanco
Los proteoglicanos suelen preservare en los preparados histológicos a diferencia de los H de C
simples
Proteínas del componente amorfo de la ME: glucoproteínas
1) Laminina: La laminina es una glicoproteína que forma parte de la lámina basal asociada a
otras proteínas como el colágeno, entactina, proteoglucanos y fbronectinas. Tiene una
longitud de 120 nm, y atraviesa toda las capas de la lámina basal. Su función sería la de
anclar las células epiteliales a la lámina densa pues tiene sitios de unión para moléculas de
integrinas de la membrana plasmática de la base celular.
2)
-)
-)
-)
-)
Fibronectina:
Alta secreción en la embrogénesis en los sitios donde ocurre migración celular
Secretada por células msenquimáticas
Proteína dimérica
Favorece el desarrollo de vasos sanguíneos
3) Tenascina
-) Alta secreción en embrogénesis
-) Molécula de antiadhesión (producción en balance con fbronectina)
4) Entactina: Es un componente de la membrana basal, junto con el colágena tipo IV, los
proteoglicanos (heparan sulfato y los glucosaminoglucanos), laminina y fbronectina. Participa
en las interacciones de las células con la matriz extracelular.
Componente fbrilar de la ME: FIBRAS COLAGENAS
El colágeno es una molécula proteica o proteína que forma fbras, las fbras colágenas. Estas se
encuentran en todos los animales. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los
fbroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y de
los huesos, cubriendo un 25% de la masa total de proteínas en los mamíferos.
Formada por 3 cadenas que se enrollan tipo alfa-hélice
Síntesis en RER
Se exocitan por el fbroblasto con el propéptido terminal cerrado evitando la polimerización
intracelular
El colágeno es una proteína fbrilar, con una estructura muy larga y compleja. Se forma a partir de tres
cadenas, de unos 100.000 Daltons cada una (unos 1.000 aminoácidos), que se enrollan y enlazan formando
las llamadas triples hélices de tropocolágeno. Estos tropocolágenos se enlazan por sus extremos, formando
largas hileras que, a su vez, se alinean paralelamente, uniéndose para formar las microfbrillas, que queden
estabilizadas por puentes de hidrogeno, estabilizados por las hidroxiprolinas. Estas microfbrillas también se
alinean y unen en paralelo para formar las fbrillas, las cuáles hacen lo mismo, originando las fbras. Son estas
fibras de colágeno las que aportan su gran resistencia y elasticidad a los tejidos que forman nuestro
sistema locomotor, de sustentación y protección.
Tipos de colágeno
El colágeno en lugar de ser una proteína única, se considera una familia de moléculas estrechamente
relacionadas pero genéticamente distintas. Los distintos tipos de colágeno se defnen por los distintos
péptidos que conforman la molécula
Colágeno tipo I: Es el más abundante. Se encuentra abundantemente en la dermis, el hueso, el tendón,
la dentina y la córnea. Es común en zonas de alta resistencia al estiramiento. FORMA FIBRILLAS
estriadas de 20 a 100 nm de diámetro, agrupándose para formar fbras colágenas mayores. Sus
subunidades mayores están constituidas por cadenas alfa de dos tipos, que diferen ligeramente en su
composición de aminoácidos y en su secuencia. A uno de los cuales se designa como cadena alfa1 y al
otro, cadena alfa2. Es sintetizado por fbroblastos, condroblastos y osteoblastos.
Colágeno tipo II: Se encuentra sobre todo en el cartílago, pero también se presenta en la córnea
embrionaria y en la notocorda, en el núcleo pulposo y en el humor vítreo del ojo. En el cartílago FORMA
FIBRILLAS fnas de 10 a 20 nanómetros, pero en otros microambientes puede formar fbrillas más
grandes, indistinguibles morfológicamente del colágeno tipo I. Están constituidas por tres cadenas alfa2
de un único tipo. Es sintetizado por el condroblasto. Su función principal es la resistencia a la presión
intermitente/zonas de tensión.
Colágeno tipo III: Abunda en el tejido conectivo laxo, en las paredes de los vasos
sanguíneos, la dermis de la piel y el estroma de varias glándulas. Parece un constituyente
importante de las fbras de 50 nanómetros que se han llamado tradicionalmente fibras
reticulares. Está constituido por una clase única de cadena alfa3. Es sintetizado por las
células del músculo liso, fbroblastos, glía. Su función es la de sostén de los órganos
expandibles.
.
Impregnación argéntica
Colágeno tipo IV: Es el colágeno que forma la lámina basal que subyace a los epitelios. Es
un colágeno que no se polimeriza en fibrillas, sino que forma LAMINAS asociadas a
proteoglicanos y con las proteínas estructurales laminina y fbronectina. Es sintetizado por
las células epiteliales y endoteliales. Su función principal es la de sostén y fltración
Las láminas son redes tenues y más sutiles que las fbras
Colágeno tipo V: Presente en la mayoría del tejido intersticial. Se asocia con el tipo I.
Colágeno tipo VI: Presente en la mayoría del tejido intersticial. Sirve de anclaje de las
células en su entorno. Se asocia con el tipo I.
Colágeno tipo VII: Se encuentra en la lámina basal
Colágeno tipo VIII: Presente en algunas células endoteliales.
FIBRAS ELASTICAS
Compuestas por dos tipos de proteínas: la elastina y la fbrilina.
Son fbras más delgadas que las fbras colágenas y abundan en tejidos conectivos laxos.
Aspecto ramifcado y entramado tipo red en el TC laxo; o sino, un aspecto fbroso paralelo en el TC
denso.
Hay gran densidad de estas fbras alrededor del músculo estriado, en la capa media de la aorta y en
órganos que suelen cambiar mucho su tamaño
No son acidóflas, no tienen carga (-) expuesta y por lo tanto los colorantes habituales no se pegan. A
su vez tienen gran cantidad de aa hidrófugos por lo que deben usarse colorantes disueltos en etanol:
método de Weigert (resorcina-fuscina), técnica de frankel para fbras elásticas (orceína nítrica, TP 4) y
método de Halmi (aldehído-fuscina)
Son extremadamente elásticas y están adaptadas al estiramiento, pues pueden incrementar hasta 1,5
veces su longitud frente a la tracción y volver a su posición normal. Así, las fbras elásticas están
presentes en tejidos y órganos donde se necesita esta propiedad física: la tráquea, las cuerdas vocales
y las paredes de los vasos sanguíneos (aorta).
ARTERIAS GRANDES O ELASTICAS
Son las que reciben la sangre que SALE del corazón: AORTA Y ARTERIA PULMONAR
-Tronco braquiocefálico
- Carótidas primitivas
- Subclavia
- Ilíaca común
Funcionan como vías conductoras
El corazón bombea sangre hacia estas arterias (sístole/contracción ventricular) generando la
distensión de las paredes arteriales. La distensión la limitan la red de fbras colágenas de la
TM y TA
Durante la fase de relajación cardíaca (sístole) estas arterias son capaces de mantener la
tensión arterial y el flujo sanguíneo dentro del vaso, alejando a la sangre del corazón
Túnica media
Es la mas gruesa
1) Elastina: láminas fenestradas
2) Fibras musculares lisas
3) Fibras colágenas y sustancia amorfa
Nacimiento: la aorta no tiene láminas
Adulto: 40-70 láminas
Personas hipertensas: mayor número
NO HAY FIBROBLASTOS EN LA TM
MEMBRANA BASAL
DEFINICION: Capa de matriz extracelular que relaciona al tejido epitelial con el tejido
conectivo.
COMPOSICION: Porción glucoproteica (sintetizada por el tejido epitelial) + porción
fbrosa (fbras colágenas y reticulares sintetizadas por el tejido conectivo)
FUNCION: Es un fltro selectivo entre ambos tejidos que regula el metabolismo de
ambos tejidos y la adhesión celular. Actúa como sostén del epitelio
TEJIDO EPITELIAL
Estrato Lúcido
Membrana basal
Lámina basal
Estrato denso
Estrato reticular
TEJIDO CONECTIVO
Lámina basal (sintetizada por células epiteliales y fbroblastos del TC): laminina, heparan
sulfato y diversos proteglicanos en el estrato lúcido. Fibronectina y colágeno 4 en el estrato
denso. Importante para el metabolismo celular
Estrato reticular (sintetizado por los fbroblastos del TC): fbras reticulares (colágeno 3)
MEMBRANA BASAL
EL
ED
COL III
TEJIDO EPITELIAL
Recubre TODAS las superficies de un organismo y constituye sus glándulas
Escasa matriz extracelular (solo componente amorfo)
Carece de irrigación
Asociado al tejido conectivo (separados x la membrana basal)
Puede ser de origen ecto, meso o endodérmico
VS
VS
VS
De las 3 hojas embrionarias
Origen
embriológico
escasa matriz
extracelular
Presentan todos los
complejos de unión
descansan sobre
una membrana basal
características
poseen polaridad
poseen
especializaciones
avasculares
recambio continuo
características
polaridad
CELULA CALICIFORME
Flujo de
Membrana
TEJIDOS DE SUSTANCIA CONECTIVA
Conectivo propiamente dicho, Cartílago y Óseo.
¿Sangre?
1- Son tejidos de integración de otros tejidos y de órganos
2- Con abundante matriz extracelular
3- Con abundante irrigación (excepto el Cartílago)
4- Con abundante inervación
5- Con distintos tipos celulares
6- Origen embriológico : Mesodermo y Ectodermo
TEJIDO CONECTIVO
Compuesto por células separadas, inmersas en una abundante
matriz extracelular (fibras colágenas, elásticas, reticulares y
sustancia amorfa)
Nutrición
Sostén
FUNCIONES
Reserva
Equilibrio líquido y electrolítico
Protección
Defensa
Reparación
MESENQUIMA
Semejantes a fbroblastos, aunque más pequeñas
10 uM
kidney, human, foetal
mesenchymal connective tissue, 12th week of gestation
Glucosaminoglicanos
AMORFA
Proteoglicanos
Glicoproteínas de adhesión
Sales
Agua
MATRIZ EXTRACELULAR
Fibras colágenas
FIBRILAR
Fibras reticulares
Fibras elásticas
Acidófilas
Orceína
nítrica
TEJIDO CONECTIVO: Clasificación
Laxo
1) TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO
2) TEJIDO CONECTIVO MODELADO
Denso
Ligamentos
Tendones
Cartílago
3) TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO
Hueso
“Sangre”
*POR LA DENSIDAD DE CELULAS Y FIBRAS
1- Laxo
2-Denso
E
CL
CD
*SEGÚN EL ORDENAMIENTO DE LOS COMPONENTES:
1- No modelado
2- Modelado
fbrocitos
DERMIS
TENDON
Fibras colágenas
Tejido conectivo Mucoso. Gelatina de Wharton
Ubicación:
- Debajo de la piel en embriones de cordados
- Cordón umbilical de mamíferos (Gelatina de Wharton)
- Cresta de gallos
- Oviducto de rayas
- Piel sexual de los monos (bajo influencia de hormonas sexuales)
Características:
-TC laxo con ME muy abundante y rica en proteglucanos y agua
- Aspecto gelatinoso
- Gran cantidad de ácido hialurónico
- Baja densidad de fbras colágenas
- Grandes fbroblastos y linfocitos errantes
En la actualidad, el cordón umbilical constituye una importante fuente de células
madre para la medicina regenerativa y la construcción de tejidos artifciales. De los
distintos tipos de células madre existentes en el cordón, las denominadas 'células
madre de la gelatina de Wharton' están despertando un gran interés en la medicina
regenerativa debido a su fácil accesibilidad, su gran potencial para diferenciarse
hacia tejidos muy distintos y por poseer propiedades inmunológicas privilegiadas. Cultivo de células procedentes de la gelatina
de Wharton teñidas con Hematoxilina-Eosina
Células procedentes de la gelatina de
Wharton marcadas con anticuerpo anti αTubulina
SOCIEDAD › IMPULSAN LA SANCION DE UNA LEY PARA REGULAR TRATAMIENTOS
CON CELULAS MADRE
Terapias en busca de control
Médicos, investigadores y asociaciones de pacientes debatieron ayer en el Senado en
un encuentro acerca de la necesidad de reglamentar la actividad. Dicen que se
ofrecen terapias en el exterior cuya efcacia no está garantizada.
La necesidad del debate y la sanción de una ley que regule investigaciones y terapias
con células madre fue planteada ayer por investigadores, médicos y asociaciones de
pacientes que participaron de un seminario en el Senado de la Nación. El reclamo surge
a partir de la proliferación de ofertas de costosas prácticas médicas, que están aún en la
fase de estudio clínico y cuya efcacia no fue probada.
“La falta de una ley nacional que regule las investigaciones y terapias con células madre
en Argentina limita el ‘poder de policía’ para clausurar los establecimientos de los
grupos que ofrecen un tratamiento” no aprobado, planteó la abogada Fabiana Arzuaga,
coordinadora de la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa.
“El ministerio, desde su Comisión Asesora, trabaja en la elaboración de un proyecto de
ley que contemple la situación de las células madre desde el punto de vista científco,
ético y regulatorio”, aseguró Barañao. El ministro abogó por una ley “que ponga a la
Argentina en el contexto internacional y dé al ciudadano la garantía necesaria para que
estas tecnologías sean aplicadas en el país bajo las normas más estrictas y éticamente
controladas”.
Arzuaga enfatizó que muchos de los procedimientos que se hacen en China, y que
provocan acciones solidarias para juntar elevadas sumas de dinero, “son meramente
experimentales, sin protocolos de investigación y no aportan nada al desarrollo de la
ciencia con nuevos conocimientos”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-227736-2013-08-28.html
Incucai
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) es el
organismo que impulsa, normatiza, coordina y fscaliza las actividades de donación y
trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país. Actúa en las provincias
argentinas junto a 24 organismos jurisdiccionales de ablación e implante con el fn de
brindar a la población un acceso trasparente y equitativo al trasplante.
Tratamientos experimentales con células madre
Actualmente se observa con frecuencia la divulgación y promoción de supuestos
tratamientos realizados con células madre en nuestro país y en el extranjero, que
generan falsas expectativas y son potencialmente peligrosos para la salud. El
INCUCAI recuerda que cualquier uso de células madre que no sea el trasplante de
Células Progenitoras Hematopoyéticas debe considerarse experimental y su práctica
debe ser expresamente aprobada por las autoridades sanitarias.
La única práctica con células madre que ha demostrado seguridad y efcacia
científca, la cual se realiza con éxito en miles de pacientes en nuestro país y en el
mundo es el trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) en casos de
enfermedades onco-hematológicas. Fuera de este tratamiento no existe evidencia
clínica, ni tratamientos establecidos a nivel nacional e internacional, que hayan
demostrado la efcacia del uso de células madre para curar otras enfermedades.
En la Argentina, los protocolos de investigación clínica que involucran el uso de
células madre deben ser aprobados por el INCUCAI. Es importante destacar que las
prácticas experimentales deben realizarse bajo un marco regulatorio estatal que
compruebe su efcacia terapéutica y la ausencia de efectos secundarios indeseables.
Asimismo, los protocolos de investigación clínica con células madre aprobados deben
ser gratuitos para los pacientes.
http://www.incucai.gov.ar/cph/celulas_madre.jsp
Tejido conectivo Mucoso. Gelatina de Wharton
Fibrocito
ME amorfa
ME colágena I y III
Fibroblasto
Figure 6 Perineal sex-skin color changes and swelling in adult cynomolgus monkeys during the follicular, ovulatory,
and luteal phases of the ovarian cycle. Paired photographs of the sex skin and ovaries from individual animals were
taken at the time of experimental ovariectomy. Note that these changes occur only in some animals and cannot be
used to generally monitor ovarian cyclicity in this species.
TEJIDO CARTILAGINOSO
Condroblastos
Células
Condrocitos
Agua
Amorfa
Sales
Proteoglicanos (condroitin-sulfato 4 y 6)
Gags (ácido hialurónico)
Matriz extracelular
Fibrilar: colágeno I y II
Avascular
Condrocitos que producen y mantienen una abundante matriz
Matriz sólida y frme pro algo maleable (elasticidad)
Gran cantidad de GAGs que permiten la difusión de sustancias entre el TC conectivo
circundante y los condrocitos: fundamental para la viabilidad
Gran cantidad de ácido hialurónico (GAG): permite que el cartílago actúe como soporte
de pesos (ej: articulaciones sinoviales)
Cartílago hialino (esqueleto embrión, tráquea, bronquios, nariz, articulaciones de
huesos, disco epifsario, extremo de costillas)
Cartílago elástico (trompas de Eustaquio, epiglotis)
Cartílago fibroso (meniscos)
Tejido cartilaginoso hialino
Localización: anillos traqueales, cartílagos costales, embriones de vertebrados, peces
cartilaginosos (calcifcado)
Aspecto vítreo in vivo
Laguna o condroplasto: Se ve por la retracción del condrocito (= célula cartilaginosa) tras el
procesamiento histológico
Matriz: colágeno tipo II + sustancia amorfa
En el hueso en desarrollo la matriz se calcifca antes de ser reemplazada por matriz ósea
Bajo metabolismo
Baja capacidad de recuperación
Matriz cartilaginosa
Colágeno II es el más abundante: fbrillas fnas (20 nm de diám)
3 clases de GAGs: ácido hialurónico + condroitinsulfato + queratansulfato
Se unen a una proteína central formando
un monómero de proteoglucano
Conglomerados de hialuronato de proteglucanos
Cada molécula de ácido hialurónico se asocia con unas 80 unidades de proteglucanos
Forman grandes conglomerados cuya estructura es reforzada por proteínas de enlace
Los conglomerados se unen a delgadas fbrillas de colágeno II
Hay otros proteglucanos que NO forman conglomerados y glucoproteínas no
colágenas ni unidas a proteglucanos
Hidratación de la matriz cartilaginosa
60-78% de la MC es agua que se encuentra fjada a los conglomerados de proteoglucanos
y esto explica la elasticidad del cartílago
Parte del agua también está fjada de modo más laxo: difusión de metabolitos desde y
hacia los condrocitos
Cartílago articular: cambios transitorios y regionales del contenido acuoso durante el
movimiento o cuando la articulación es comprimida
Afinidad tintorial de la matriz cartilaginosa
Basófla: gran cantidad de grupos sulfato: conglomerados y monómeros de proteglucanos
Metacromasia: Gran número que cargas negativas juntas en la M.E. del cartílago. Al unirse
un colorante básico (ej: azul de toluidina: R+) el cartílago se colorea de rosa en vez de azul
Cartílago hialino traqueal. Note la gran
metacromasia que se localiza en la matriz
territorial. Esto se debe a la abundancia de
grupos sulfatados.
CAPSULA (condroitinsulfato en gran cantidad)
AREA TERRITORIAL (fbras colágenas II)
AREA INTERTERRITORIAL (menor cantidad de proteo
sulf)
BASOFILIA
Cartílago hialino
Pericondrio
Luz
ME: (78%). Es vítrea , col tipo II, agrecán Fibras col y PG unidos por cargas
electrostáticas y puentes cruzados de glicoproteinas
PERICONDRIO
Capa Fibrosa
Capa Condrógena
Area interterritorial
Area territorial
Condrocito
Laringe
TEJIDO ÓSEO
Es una forma ESPECIALIZADA de TC denso
Características generales:
1) Alta irrigación
2) M.E. muy dura por depósito de minerales: calcifcación/dureza de la matriz
3) Funciones de sostén, protección y regulación de la calcemia.
4) Rodeado por PERIOSTIO
Fibrilar (fbras colágenas I)
Condrotinsulfato
Proteoglicanos
Matriz ósea
Queratánsulfato
Sialoproteínas I y II
Agrecan
Amorfa
Osteonectina
Glicoproteínas
Osteopontina
Osteocalcina
Sales: fosfato de calcio, Mg, K, Na, carbonato, citrato
Células del tejido óseo: Osteoprogenitoras
Osteoblastos
Osteocitos
De recubrimiento óseo
Osteoclastos
Zona fibrosa
PERIOSTIO
Zona osteógena
Utilizaremos como modelo al hueso compacto preparado por desgaste
Sustancia intracelular = matriz extracelular = matriz ósea
Forma láminas (= capas) de 3 um de espesor
Los osteocitos se alojan en lagunas (espacios pequeños y alargados que se alojan a su vez en las láminas)
Desgaste
Matriz ósea
Matriz orgánica (propiedades elásticas y resistencia a la tracción)
+
Sales inorgánicas (dureza y resistencia a la compresión)
Matriz orgánica
Fibras colágenas (90%) + sustancia fundamental
Alta acidoflia (Q+)
Sustancia fundamental de la matriz ósea
1) Condroitinsulfato (++)
2) Ácido Hilaurónico (+)
3) Osteopontina: propiedades tipo fbronectina
4) Osteonectina: glucoproteína adhesiva que se une a las superfcies celulares y a la hidroxiapatita
5) Osteocalcina o BGP (proteína no colágena más abundante)
-S! por osteoblastos
- Depende la vitamina K y D
-Se une a la hidroxiapatita (imp en calicifcación)
- Se mide en plasma para estimar el grado de formación de tejido óseo
Colágeno de la matriz ósea
Tipo I (tipo TC)
Sales minerales de la matriz ósea
-Corresponden al 75% del peso seco
-Cristales de hidroxiapatita con forma de varas fnas que se disponen en paralelo y en estrecha relación con la fbras colágenas
- Mineralización/Calcificación: depósito de minerales en la matriz orgánica del tejido óseo (no es igual a osifcación)
Mecanismo no conocidos con exactitud:
Una vez formada la sustancia osteoide se depositan fosfato de calcio amorfo que luego se transforma en hidroxiapatita
Colágeno + proteoglucanos captan fosfato de calcio de la fase acuosa circundante
Osteoblastos secretan fosfatasa alcalina que libera iones fosfato que aumentan el pH y la basoflia local favoreciendo la precipitafción del
fosfato de calcio. También intervendría la osteoclacina
Tejido Sanguíneo
90 % agua
Matriz extracelular: PLASMA
9 % sustancias orgánicas
1% sust. inorgánicas
Na, Ca, K, Cl, P
Proteínas
Lípidos
H. De C.
Lipoproteínas
Protrombina
Albúminas
Globulinas
Fibrinógeno
Descargar