1 Epistemología Episteme: arriba, sobre Logos: estudio Es el estudio de cómo conocemos lo que conocemos. Gregory Bateson en su obra indica que a su juicio la cibernética podía proporcionar una base epistemológica y un lenguaje apropiado para referirse al cambio personal y social. La cibernética forma parte de una ciencia general de la pauta y la organización. Adoptar una concepción cibernética es ingresar en un mundo de descripción radicalmente distinto de lo habitual. Elementos fundamentales de epistemología “Somos nosotros los que trazamos los límites, nosotros los que barajamos los naipes, nosotros los que establecemos las distinciones” James Keys Epistemologías alternativas, antecedentes Uno de los errores fue pensar que a lo largo de la historia de la psicoterapia, se han ido incorporando numerosos paradigmas autónomos como los del psicoanálisis, el conductismo y la psicología humanística. Gregory Bateson adujo que desde el momento en que la psicología humanística es “materialista”, no difiere de las premisas básicas del conductismo y el psicoanálisis. Esto equivale a decir que todos estos enfoques de la psicología comparten una misma cosmovisión que postula un mundo natural de objetos físicos regidos por las leyes de la fuerza y la energía. Las críticas que Bateson formulaba a la psicología estaban referidas a un plano fundamental que él denominó epistemología. La misma se ocupa de las reglas que gobiernan el funcionamiento de la cognición humana. Por definición, la epistemología procura establecer de qué manera los organismos o agregados de organismos particulares, conocen, piensan, y deciden (Bateson 1979). Tenemos que aceptar que estamos en un período de transición entre una epistemología lineal progresiva y otra recursiva cibernética. La primera es atomista anticontextual y determinista y la segunda es contextual, compleja (que incluye la complejidad), toma en cuenta la totalidad. Prevalece incluso la confusión acerca del nombre apropiado para designar este paradigma alternativo. Dentro de la terapia familiar se han sugerido nombres tales como “epistemología ecológica”. “Paradigma general de los sistemas”; Bloch (1980) y epistemología ecosistémica Keeney (1979). Keeney propone que se adopte el término epistemología cibernética que nos conecta con una tradición intelectual que incluye a Ashby, Bateson, Mc Culloch, Maturana, Varela, Von Foerster y Wiener entre otros. En particular el laboratorio biológico de computación, fundado por Heinz Von Foerster, ha sido el refugio y el centro de recursos humanos en que se 2 desarrollaron gran parte de las importantes innovaciones producidas en la epistemología cibernética. A fin de entender la epistemología cibernética debemos escuchar y hablar su propio lenguaje y lo entendemos en un doble sentido, para indicar cómo piensa, percibe y decide una persona, y para indicar qué piensa, percibe y decide. El acto básico de la epistemología es la creación de una diferencia. Sólo al distinguir una pauta de otra, somos capaces de conocer nuestro mundo. Las distinciones establecidas entre terapeuta y cliente, intervención y síntoma, solución y problema nos permite discernir el mundo clínico. Esta idea parece obvia pero sólo en los últimos tiempos fue formalizado en la lógica y la matemática, sobre todo por Spencer Brown. En su obra clásica “leyes de la forma” habla que trazar una distinción es el punto de partida de cualquier acción, decisión, percepción, este mandato básico conciente o inconciente. S.Brown: un universo se engendra cuando se separa un espacio y donde los límites pueden trazarse en cualquier lugar que nos plazca, de este modo a partir del acto creativo primordial de establecer distinciones pueden engendrarse infinitos universos posibles. Así pues el escalpelo epistemológico de la discriminación, denominado “operador” en el sistema de Spencer Brown y al que Von Foerster llama “la navaja”. Puede decirse entonces que el aporte histórico de la terapia familiar consistió en brindar una manera diferente de prescribir distinciones, estableciendo el límite de un síntoma en torno de la familia y no del individuo. Esta distinción da origen a una multitud de estilos y prácticas terapéuticas alternativas. La consecuencia es que somos nosotros que creamos nuestras descripciones ya que esta es secundaria respecto al acto de obedecer una orden, mandato o prescripción de establecer una descripción. El observador primero distingue, luego describe. Toda pregunta al proponer una distinción, construye su propia respuesta. Por lo tanto la obra de Spencer Brown es importante para la terapia familiar porque ofrece una manera de especificar la conexión recursiva que existe entre la descripción y la descripción y el diagnóstico y la intervención. Para comprender cualquier reino de fenómenos debemos empezar por apreciar cómo fue construido, o sea qué distinciones están en la base de su creación”…Debemos admitir que el propio proceso de descubrir, la experiencia humana modifica dicha experiencia. El percatamiento que el hombre tiene de sí mismo actúa como una agencia de reciclaje continuo para producir cambios en él…”Bugental (1967). También Bateson (195171968) destacó la epistemología recursiva propia de la relación entre la teoría y la práctica clínica. “El teórico solo puede construir sus teorías refiriéndolas a lo que el clínico hacía ayer, mañana el clínico hará algo distinto a raíz de esas mismas teorías. Por lo tanto el punto de partida de la epistemología es entonces el observador que establece distinciones a fin de observar y lo que el observador observa puede ser descripto. Esta operación recursiva vuelve a apuntar hacia el mundo de la cibernética donde la acción y la percepción, la representación y la construcción están entrelazados. 3 Puntuación Es otro elemento epistemológico importante. Esta idea que Watzlawick, Beavin y Jackson (1967) designaron como la puntuación de la secuencia de los sucesos es análogo al concepto de indicación de Spencer Brown. Toda vez que un observador traza una distinción, establece concomitantemente una indicación. Vale decir que señala que uno de los dos aspectos distinguidos es el primario. El empleo de la distinción para crear la indicación es una manera de definir la puntuación. Robkin (1977) propuso crear una nueva especialidad clínica terapéutica que sugirió denominar epistemología clínica. Ordenes de recursión Marcar una distinción en el espacio es indicar dos niveles distintos, por ejemplo uno adentro y uno afuera. Análogamente distinguir entre un sistema y un subsistema entraña órdenes de demarcación diferente. Tipificación lógica La explicitación de estas diferencias de órdenes o niveles constituye un procedimiento importante de la epistemología. Bateson toma la teoría de los tipos lógicos de Whitehead y Russell donde se sostenía o se advertía que un miembro no puede confundirse con la clase y viceversa. Cuando esto sucede se produce una paradoja. Desde la lógica se la evitaba indicando siempre la tipificación lógica de los enunciados. Ej.:” todos los cretenses mienten” Esto revela que un enunciado autorreferencial oscila entre ser un enunciado y ser un marco de referencia sobre sí mismo en calidad de enunciado. Von Foerster (1978) puso en tela de juicio la epistemología de los tipos lógicos objetando que se la prescribiera para evitar la paradoja y sostenía que había otra posibilidad de abordarla, donde el observador siempre participa en lo que observa. En tal caso todos los enunciados, siendo enunciados de observadores, son autorreferenciales y por consiguiente están cargados de paradoja. Recursión El uso de la tipificación lógica nos sugiere a veces que nuestro mundo de experiencia está estructurado en forma jerárquica. Estas distinciones no implican que se excluyan o sea esta organizado en forma recursiva. Por lo tanto nuestras distinciones son siempre distinciones de distinciones, esto es lo recursivo. 4 Principios dormitivos Es un reacomodamiento más abstracto de la descripción del rubro que se pretende explicar. Tomando a Bateson (1979) esto acontece cuando se toma como causa de una acción simple una palabra abstracta derivada del nombre de dicha acción. Por Ej. cuando se explica la agresión diciendo que es causada por un instinto agresivo que trae como consecuencia errores en la tipificación lógica, creando una pauta doble vincular. Doble descripción Cada vez que dos personas interactúan cada una de ellas puntúa el flujo de la interacción. Si un observador combina los puntos de vista de ambos individuos, comienza a surgir una idea sobre el sistema total. Cómo distinguir las pautas de relación Para ver una relación se requiere una doble descripción pero si las dobles descripciones de la relación se someten a análisis y se afirma que cada una de estas partes está localizada dentro de una persona se crea con ella un principio dormitivo. Por eso necesitamos emplear un vocabulario apropiado desde la perspectiva de la relación, no hablamos de características individuales como fastidio, agresión, sino de relaciones complementarias o simétricas, dando un salto de la conducta al contexto. Con un salto en la expresión descriptiva, las descripciones de la acción se fusionan a fin de crear la descripción de la interacción. Las relaciones simétricas eran las formas de relación que podían describirse en términos de competencia, rivalidad, etc. y las complementarias aquellas donde las secuencias interacciónales eran diferentes pero se amoldan una a la otra. Importa advertir que la concepción binocular de la relación exige emplear un vocabulario adecuado: Por ejemplo desde la perspectiva de la relación no cabe hablar de una serie de episodios de fastidio y retraimiento entre marido y mujer, ya que esto constituiría una descripción conductual del sistema en ese conjunto, en lugar de ello, debe hacerse referencia a la relación complementaria entre ambas al meditar acerca del modo en que las pautas de interacción podían a su vez ser pautadas. Bateson comprobó que si la simetría o la complementariedad no eran controladas se originaba una cismogénesis, término que acuñó para referirse al proceso de huída o de intensificación que, en caso de no estar bajo control, genera una tensión intolerable y a la postre el quebramiento del sistema de relación. En cambio combinando las interacciones simétricas y complementarias puede lograrse una especie de equilibrio. 5 Dialéctica de la forma y el proceso – Construcción de una realidad Una concepción más inclusiva es la que considera que los organismos experimentan mundo participando de una dialéctica entre los sistemas abstractos, creados por ellos y la forma en que sus órganos de los sentidos se frotan con ese mundo. Este proceso es recursivo no dibuja lo que ve y ve lo que dibuja y como la forma y el proceso se pueden devorar uno al otro recurrentemente igual que el urovoro, siempre es posible generar diferentes órdenes de visión. Epistemología cibernética Bateson y Reber (1980) “en general, creo que es mucho mas sano suponer que el universo físico es una ilusión y que la mente es real y no suponer que la mente es una ilusión y el universo físico es real. Por supuesto en su conjunto ninguna de estas cosas es correcta, no obstante creer que la mente es real, es dar un paso adelante, respecto de creer que el universo físico es real. Cibernética simple La noción venía incubándose en la historia de las ideas, desde largo tiempo atrás (estaba implícita en los escritos de los gnósticos). No fue sino a mediados de 1943 que salió del cascarón como ciencia formal con Rosenblueth, Wiener y Julián Bigelow. Todos compartían el reconocimiento de que las leyes que rigen la corporización de la mente, deben buscarse entre las leyes que gobiernan la información y no la energía o la materia. El principal paso conceptual, consistió en reconocer que hay una serie de situaciones físicamente diferentes que implican la regulación teleonómica de la conducta en sistemas mecánicos, eléctricos, biológicos o incluso sociales, todos los cuales deben entenderse como manifestaciones de un mismo fenómeno básico, el retorno de la información para formar un lazo de control cerrado. Este retorno de la información es la retroalimentación. Retroalimentación Es la idea básica de la cibernética que Wiener definió así en 1954:” la retroalimentación es un método para controlar un sistema reintroduciéndole los resultados de su desempeño en el pasado, si estos resultados son utilizados solamente como datos numéricos para evaluar el sistema y su regulación, tenemos la retroalimentación simple de los técnicos de control, pero si esa información de retorno sobre el desempeño anterior del sistema puede modificar su método general y su pauta de desempeño actual, tenemos un 6 proceso que podemos llamar aprendizaje. Por lo tanto toda regulación simple o compleja, así como todo aprendizaje implican retroalimentación. Las conexiones entre cambio y estabilidad Importante es destacar que los procesos cibernéticos nunca escogen un estado estático, como apunta Bateson la acción correctiva es puesta en movimiento por la diferencia. La cibernética nos sugiere en consecuencia que todo cambio puede entenderse como el empeño por mantener una cierta constancia y puede interpretarse que toda constancia se mantiene a través del cambio. Por eso podríamos reemplazar homeostasis por homeodinámica, donde las partículas homeo y dinámica toman los dos elementos, cambio y permanencia. Cibernética de la cibernética En los comienzos de la cibernética los ingenieros solían referirse al estudio de las cajas negras que se limitaba a examinar la relación entre lo que entra a un sistema y lo que sale de él y la salida actuaba de tal modo sobre la entrada que modificaba salidas futuras. La cibernética dejó atrás la limitada puntuación de esta primitiva ingeniería de las cajas negras al reconocer los órdenes superiores del proceso cibernético, como el observador interviene en lo que observa. Por lo tanto si la cibernética de segundo orden, como la llama Von Foerster, sitúa al observador en el seno de lo observado, toda descripción es autorreferencial. Por lo tanto la superación de la objetividad y la subjetividad en la cibernética es la ética que propone examinar cómo el observador participa de lo observado. Los especialistas describen la cibernética de la cibernética como una forma de concebir el cierre organizacional o autonomía de los sistemas. Esto implica que el sistema es considerado sin hacer referencia alguna a su medio externo, dada esta autorreferencia. Bateson; “la mente es un agregado de partes interactuantes, dotado de una estructura de retroalimentación”. Pablo Beccaria Móvil 153 270 7470 Web: www.altersistemica.com.ar