METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS

Anuncio
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
Aurora Hilda Ramírez-Pérez y Silvia E. Buntinx Dios
Depto. de Nutrición Animal y Bioquímica
Introducción
El metabolismo es el ensamble de las transformaciones moleculares y de transferencia de energía que
se desarrollan sin interrupciones dentro de la célula o del organismo. Los procesos son ordenados,
interviniendo procesos de degradación (catabolismo) y de síntesis orgánica (anabolismo). Se puede
distinguir el metabolismo basal (durante el sueño) y el metabolismo en actividad (actividad cotidiana).
Toda actividad celular y del organismo requiere de energía, pero también, de nutrimentos específicos
(proteínas, ácidos nucleicos, lípidos, minerales, vitaminas), que deben moverse a través de
membranas, con frecuencia contra un gradiente de concentración, lo que implica un gasto importante
de energía. Los niveles de energía y las concentraciones de nutrimentos deben estar disponibles
constantemente y deberán satisfacer la tasa de actividad y sus variaciones. La economía y la
flexibilidad son los principios que gobiernan la regulación de las vías metabólicas. Los organismos
deben regular sus actividades metabólicas económicamente para evitar deficiencias o excesos de
productos metabólicos. El organismo debe ser flexible para poder alterar su metabolismo ante cambios
significativos en su medio (variaciones en las concentraciones o en el tipo de nutrientes).
Metabolismo de carbohidratos (CHOs)
Los carbohidratos de la ración proporcionan más del 50% de la energía necesaria para el trabajo
metabólico, el crecimiento, la reparación, la secreción, la absorción, la excreción y el trabajo mecánico.
El metabolismo de CHOs incluye las reacciones que experimentan los CHOs de orígenes alimentarios
o los formados a partir de compuestos diferentes a los CHOs. La oxidación de este tipo de glúcidos
proporciona energía, se almacenan como glucógeno, sirven para la síntesis de aminoácidos no
esenciales y ante el exceso de CHOs se favorece la síntesis de ácidos grasos.
Glucólisis (Vía de Embden-Meyerhof)
La glucólisis es un proceso común a todas las células, es la principal vía metabólica de utilización de
hexosas, principalmente glucosa pero también directamente de la fructosa y de la galactosa. El
conjunto de las reacciones permiten oxidar parcialmente la glucosa para formar piruvato con el objeto
de liberar energía para sintetizar ATP. Esta vía se desarrolla totalmente en el citoplasma celular en
condiciones anaeróbicas o aeróbicas. Pueden considerarse dos fases dentro de esta vía. 1) La primera
parte o fase preparativa, la glucosa es activada y para ello se emplean dos ATP. Los enzimas
hexocinasa y glucosinasa son responsables de la conversión de glucosa a glucosa 6-P. La hexocinasa
se encuentra en todos los tejidos, tiene una gran afinidad por la glucosa y otras hexosas, puede llevar
a cabo la reacción aun a bajas concentraciones del enzima y es inhibido por la glucosa 6-P. El enzima
glucocinasa se localiza en el hígado y en las células β del páncreas, tiene una baja afinidad por la
glucosa, por ello es efectiva cuando la glucosa se encuentra a elevadas concentraciones, no es
inhibido por el producto y está ausente o sus concentraciones son muy bajas en los rumiantes. La
formación de fructosa 1, 6-bi fosfato se lleva a cabo por la fosfofructocinasa. Este enzima está
presente sólo en la glucólisis, así, constituye un sitio de control. La adrenalina, el glucagon, aumento
en los ácidos grasos libres, el citrato, y el ATP inhiben su actividad. 2) En la segunda parte de la
glucólisis o fase productora de energía, se lleva a cabo la generación de ATP.
El balance general de las reacciones de la glucólisis es el siguiente:
En condiciones anaerobias se producirán y en condiciones aerobias se generaran que entrarán al
Ciclo de Krebs.
El ciclo de Krebs (ciclo del ácido tricarboxílico o del ácido cítrico)
La glucólisis y el ciclo de Krebs son consideradas las vías metabólicas eje, participan en la
degradación de casi todos los componentes que la célula es capaz de degradar y proveen el poder
reductor y los materiales de construcción, además del ATP, para todas las secuencias biosintéticas de
la célula energía para otras actividades.
El proceso general es el de metabolismo respiratorio aeróbico. En estas condiciones, el es el último
aceptor de energía, los átomos de C de la glucosa (u otro sustrato) se oxidan por completo a y , la
energía se conserva, la producción de ATP es 20 veces más importante en comparación de las
condiciones anaeróbicas.
En este ciclo se pueden mencionar dos procesos separados pero relacionados:
1) El metabolismo oxidativo, hay remoción de electrones de sustancias orgánicas y transferencia
a coenzimas.
2) Hay reoxidación de las coenzimas a través de la transferencia de electrones al acompañada
directamente de la generación de ATP.
En anaerobiosis, la glucólisis es la fase inicial del catabolismo de la glucosa. Los otros componentes
del metabolismo de respiración son el ciclo de Krebs (continuación de la oxidación del piruvato), la
cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa de ADP a ATP a través de un gradiente
de protones generado en el transporte de electrones. El proceso completo genera de 36 a 38
moléculas de ATP/mol de glucosa, en cada vuelta del ciclo de Krebs entran dos moles de acetil CoA y
se liberán 2 carbonos () lo que regenera la molécula de oxaloacetato (OAA).
La serie de eventos de la descarboxilación oxidativa del piruvato para producir acetil CoA es catalizada
por el complejo de la piruvato deshidrogenasa (localizado en la mitocondria).
El primer paso del ciclo de Krebs es catalizado por el enzima citrato sintasa.
El resumen del proceso es:
El ciclo de Krebs es sensible a la disponibilidad de su sustrato (acetil-CoA), a los niveles acumulados
de sus productos finales, NADH y ATP, así como a las relaciones NADH/y ATP/ADP. Otros
reguladores son la relación acetil-CoA/CoA libre, acetil-CoA/succinil-CoA y citrato/oxaloacetato.
La vía colateral de las pentosas (ruta de la pentosa fosfato)
Esta vía metabólica ni requiere, ni produce ATP, se desarrolla en el citoplasma de las células de
tejidos con elevada actividad lipogenética (hígado, tejido adiposo, glándula mamaria, cerebro en
desarrollo). La molécula de glucosa 6-fosfato será transformada en
y una pentosa fosfato. Los
carbonos de la pentosa se transferirán en piezas de 2 a 3 carbonos entre moléculas. Los productos
finales pueden contener de 3 a 7
átomos de carbono que serán utilizadas posteriormente en la
glucólisis (triosas fosfato), en la síntesis de aminoácidos (eritrosa 4-fosfato), en la síntesis de ac:
nucleicos, NAD, FAD, y CoA. En esta vía se genera también NADPH, esta coenzima se utilizará para
la síntesis de ácidos grasos de cadena larga, de colesterol, la hidroxilación de ácidos grasos y
esteroides, mantenimiento de la glutatión reducido (GSSG) en los glóbulos rojos.
Gluconeogénesis
Es la producción de azúcares a partir de sustancias diferentes a los carbohidratos (lactato,
aminoácidos, propionato y glicerol). Esta vía permite tener una fuente alterna de glucosa, remover el
lactato (producido por los glóbulos rojos y el tejido muscular) de la sangre, remover el glicerol
producido por el tejido adiposo. Esta vía metabólica se activa ante la disminución de la glucosa
sanguínea, en el cerdo su activación es el ayuno: cerdo, 24 h, hombre 8 y en el pollo 2 h. En el
rumiante es una vía constantemente activa. La gluconeogénesis se encuentra bajo control hormonal
(insulina, glucagon y adrenalina).
La dieta metabólica de los rumiantes es la combinación entre los productos de la fermentación y el
alimento no fermentado que escapa a la acción de las bacterias ruminales. Los rumiantes son
eficientes para realizar la gluconeogénesis y su aparato digestivo se ha adaptado a una falta de azúcar
y almidón por lo que la capacidad para el manejo de estos carbohidratos es limitada. Así, los rumiantes
absorben la mayoría de su carbono dietario digerido (energía) en forma de ácidos grasos volátiles
(AGV). Los AGV son producidos por la fermentación bacteriana de los carbohidratos en el rumen y en
menor cantidad en el intestino grueso, pueden contribuir con 70-80% de la energía total que el animal
necesita. Las diferencias metabólicas entre rumiantes y no rumiantes se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Diferencia metabólicas entre rumiantes y no rumiantes
Glucosa sanguínea
Rumiantes
40-60 mg/dL
Disminuye durante el ayuno
(1-2 días)
No cambia después de comer
La gluconeogénesis aumenta
después de comer
No rumiantes
80-100 mg/dL
No cambia con el ayuno
Aumenta después de comer
La gluconeogénesis se inhibe
después de comer
Lipogénesis
La fuente principal es el La fuente
acetato
glucosa
No tienen enzimas para la
síntesis de AG a partir de
glucosa
Hexocinasa hepática
Prácticamente ausente
principal
es la
Presente
Respuesta del cerebro a la Incorporación de glucosa sin Disminuye la incorporación de
hipoglucemia
cambios
glucosa
Cuerpos cetónicos
El cerebro no los utiliza
Utilizados por otros tejidos
El cerebro los puede utilizar
Los rumiantes utilizan la glucosa principalmente para el crecimiento fetal y la producción láctea. La
diferencia del metabolismo intermediario de rumiantes y no rumiantes es principalmente las cantidades
de carbono que pasan por ciertas vías, ya que hay una muy baja absorción de glucosa y una elevada
absorción de acetato, propionato y butirato (AGV).
Metabolismo de los ácidos grasos volátiles (AGV)
El acetato y butirato absorbidos son las principales fuentes de energía para oxidación, el acetato es el
precusor lipogénico más importante, en tanto el propionato es utilizado para la gluconeogénesis
(Figura 1).
EPITELIO
RUMINAL
RUMEN
VENA
PORTA
(HÍGADO)
HÍGADO
ACETATO
SANGRE
ACETATO (90%)
LACTATO (15%)
PROPIONATO
Gluconeogénesis
GLUCOSA
Interconversión
β-OH butirato
PROPIONATO (85%)
BUTIRATO
β-OH butirato
Butirato
Acetoacetato
Figura 1. Destino de los ácidos grasos volátiles en el rumiante
Metabolismo de lípidos
Los ácidos grasos (AG) son los componentes principales de los lípidos complejos (triacilgliceroles,
fosfolípidos). Los triacilgliceroles son la forma más importante de almacenamiento de energía en los
animales. Este tipo de almacenamiento presenta sus ventajas, al oxidarse el C de los AG producen
más ATP que cualquier otra forma de C, además, los lípidos están menos hidratados que los
polisacáridos, por lo que ocupan menos espacio. Los AG se incorporan a las membranas celulares. El
principal órgano de interconversión y metabolismo de lípidos es el hígado.
Biosíntesis de ácidos grasos
El hígado, el tejido adiposo y la glándula mamaria son los sitios más importantes de biosíntesis de AG.
La actividad del tejido adiposo predomina en el rumiante. Los principales sustratos para la síntesis de
AG son el acetil-CoA y el NADPH, éstos se generan en la glucólisis, el ciclo de las pentosas y el ciclo
de Krebs. El enzima citrato sintasa convierte al acetil CoA y al OAA en citrato y de esta manera logra
cruzar la membrana mitocondrial para salir al citoplasma; el citrato es retransformado en acetil CoA y
OAA en el citosol por el enzima ATP-citrato liasa. El oxalato se convierte en malato para regresar a la
mitocondria e incorporarse al ciclo de Krebs. El enzima málica descarboxila al malato en piruvato que
puede ser transportado a la mitocondria. Este enzima en el citosol genera NADPH, necesario para la
síntesis de AG.
Los enzimas para la síntesis de AG están organizados en un complejo multienzimático en los
animales. El complejo es llamado ácido graso sintasa que además incluye la proteína transportadora
de acilos (PTA o ACP). Sólo hay una reacción en la síntesis de AG que no ocurre en el complejo, ésta
es la formación de malonil-CoA a partir de acetil-CoA la cual es catalizada por la acetil-CoA
carboxilasa. El complejo ácido grasa sintasa cataliza: la unión entre el acetil-CoA y malonil-CoA, una
reacción de condensación, reacciones de reducción, de continuación, de elongación, desaturación. La
síntesis de AG produce principalmente ácido palmítico, que será el sustrato para producir una variedad
de AG.
En los rumiantes, el acetato es la fuente más importante para la síntesis de AG. Los enzimas ATPcitrato liasa y málica no funcionan. Por esta razón los rumiantes recurren al ciclo de las pentosas, a la
oxidación de isocitrato a α-cetoglutarato en el citosol y la desviación isocitrato-oxaloacetato en la
mitocondria, para conseguir equivalentes reductores (NAPDH).
La primera reacción limitante de la síntesis de AG es la síntesis de malonil-CoA. El enzima acetil-CoA
carboxilasa es estimulado por elevadas concentraciones de citrato y altas concentraciones de ATP.
Por el contrario es controlada por mecanismos de fosforilación y desfosforilación. El enzima fosforilado
es menos activo. La insulina promueve la desfosforilación y el glucagon la fosforilación.
Oxidación de los ácidos grasos
Cuando el aporte de energía de la dieta es insuficiente, el animal responde con la señal hormonal, que
se transmite al tejido adiposo por medio de la liberación de adrenalina, glucagon u otras hormonas.
Éstas se unen a la membrana de la célula adiposa y estimulan la síntesis del quien activará a una
proteína quinasa que fosforila y activa a la triglicérido lipasa. Los triglicéridos se hidrolizan a
diglicéridos, liberando un ácido graso del carbono 1 ó 3 del glicerol. Los diglicéridos y los
monoglicéridos son hidrolizados rápidamente para producir ácidos grasos y glicerol. El ácido graso no
esterificado sale a la sangre y se une a la albúmina para ser transportado a otros tejidos, y el glicerol
será utilizado por el hígado para la producción de glucosa.
Los AG se oxidan en el carbono β, de ahí el nombre de β-oxidación y se degradan a ácido acético y un
ácido graso con dos carbonos menos:
La β-oxidación inicia con una reacción de deshidrogenación (acil-CoA deshidrogenasa), utilizando a
FAD como coenzima. El producto de esta reacción es un enoil-CoA y . El enoil-Coa es hidratado por la
enoil-CoA hidrasa, se produce un hidroxiacil-CoA. El grupo hidroxilo de este compuesto es oxidado por
y la hidroxiacil-CoA deshidrogenasa, se produce β-cetoacil-CoA y NADH. El último paso es catalizado
por una tiolasa, produciendo acetil-CoA y un acil-CoA, con dos carbonos menos que el sustrato inicial.
Estos pasos se repiten hasta que en la última secuencia de reacciones el butiril-CoA es degradado a
dos acetil-CoA.
En los rumiantes, la oxidación de AG de cadena impar puede representar tanto como el 25% de sus
requerimientos de energía. La oxidación de un AG de 17 carbonos daría por resultado 7 acetil-CoA y
un propionil-CoA. El propionil-CoA es también un producto de la degradación de valina e isoleucina. El
propionil-CoA es convertido en succinil-CoA y será utilizado en el ciclo de Krebs.
Metabolismo de proteínas
Las proteínas funcionan como enzimas, para formar estructuras, pero además los aminoácidos pueden
utilizarse como fuente de energía o como sustratos para otras rutas biosintéticas. En los animales
superiores, los aminoácidos provienen de la proteína de la dieta o por recambio metabólico de proteína
endógena. El exceso de aminoácidos se degrada parcialmente para dejar esqueletos de carbono para
biosíntesis o se degradan totalmente para producir energía.
Los aminoácidos son catabolizados a través de la remoción del nitrógeno (N), a través de dos rutas
principales: la transaminación y la desaminación oxidativa. En la transaminación, un aminoácidos dona
su grupo amino al α-cetoglutarato (ciclo de Krebs) se forma un α-cetoácido y glutamato, el coenzima
utilizado es principalmente el piridoxal fosfato. Esta reacción es reversible y se encuentra ampliamente
distribuida en los tejidos, especialmente: cerebro, corazón, riñón, hígado. Sólo la lisina, treonina,
prolina e hidroxiprolina no sufren transaminación. La regeneración del α-cetoglutarato se consigue
mediante la desaminación oxidativa del glutamato catalizada por la glutamato deshidrogenasa unida al
NAD.
El amoniaco resultante de la desaminación de a.a. se transforma en urea en el hígado para
destoxificarlo. En muchos órganos (cerebro, intestino, músculo esquelético), la glutamina es el
transportador del exceso de N. En el músculo esquelético existe el ciclo glucosa-alanina para
transportar el amoniaco al hígado bajo la forma de alanina.
La formación de urea involucra una serie de pasos de la ornitina en arginina. La urea se forma a partir
de la arginina. El ciclo de la urea utiliza cinco enzimas: argininosuccinato sintasa, arginasa,
arginosuccinato liasa (los tres se encuentran en el citosol), ornitina transcarbamoilasa y carbamoil
fosfato sintasa (presentes en la mitocondria). El amonio libre formado en la desaminación oxidativa del
glutamato se convierte en carbamoil fosfato, reacción catalizada por la carbamoil fosfato sintetasa I y
que requiere dos ATP. El carbamoil fosfato transfiere su grupo amino a la ornitina y forma citrulina.
Ésta debe transportarse a través de la membrana mitocondrial al citosol, donde se formará la urea.
En cada vuelta del ciclo de la urea se eliminan dos N, uno que se origina de la desaminación oxidativa
del glutamato y el otro del aspartato. Como el se hidroliza, se necesitan 4 fosfatos de alta energía para
formar una molécula de urea. El fumarato es el vínculo entre el ciclo de la urea y el de Krebs.
Después de la desaminación, el esqueleto de carbono de los aminoácidos puede ser utilizado para la
producción de energía. El catabolismo de los aminoácidos involucra su conversión a intermediarios en
el ciclo de Krebs, su conversión a piruvato o a acetil-CoA. Este último puede oxidarse en el ciclo de
Krebs o puede convertirse en acetoacetato y lípidos. Los aminoácidos que forman acetoacetato son
cetogénicos, ya que no pueden convertirse en glucosa. Los aminoácidos que forman α-cetoglutarato o
ácidos dicarboxílicos de cuatro carbonos estimulan el funcionamiento del ciclo de Krebs y son
considerados glucogénicos. La tabla 1 presenta algunos productos derivados de los aminoácidos.
Tabla 1 Productos derivados de los aminoácidos
Aminoácido
Producto
Histidina
Histamina
Carnosina (β-alanilhistidina) y
anserina (gpo. )
Función
Vasodilatador
Amortiguadores intracelulares en el
músculo
Tirosina
Melanina
Catecolaminas
Hormonas tiroideas
Pigmento
Neurotransmisores
Metabolismo
Triptofano
NAD(P)
Serotonina
Melatonina
Coenzima
Neurotransmisor
Hormona
Ornitina
Esperimina, espermidina y putrescina
Estabilizadores
de
polianiónicas (DNA)
Conclusión
estructuras
El metabolismo implica toda una serie de complicados procesos bioquímicos controlados que ocurren
en las células de los animales para mantenerlos vivos. Para tener el metabolismo adecuado, los
animales dependen en gran medida de los nutrimentos que adquieren vía la ración, que debe ser lo
más adecuada posible para mantener el estado de salud de los animales y alcanzar las producciones
deseadas. En el caso de los rumiantes el reto está en alimentar adecuadamente a la microflora ruminal
y lograr su aprovechamiento en la alimentación del animal.
Descargar