Derecho penal - Universidad de Antioquia

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
AREA DE DERECHO PENAL.
Medellín
Semestre 2014-2
Pregrado Derecho
NOMBRE DE LA
MATERIA
PROFESORES
OFICINA
HORARIO DE CLASE
HORARIO DE
ATENCIÓN
Derecho penal
Julio González Zapata y Armando Luís Calle
Calderón
Martes, jueves y viernes, 10-12M
INFORMACIÓN GENERAL
Código de la materia
Semestre
Área
Horas teóricas semanales
Horas prácticas
semestrales
No. de Créditos
Horas de clase por
semestre
Campo de formación
Validable
Habilitable
Clasificable
Requisitos
Correquisitos
Programa a los cuales se
ofrece la materia
DER 041
2015-1
Derecho Penal
Seis (6)
Noventa y seis (96)
Tres (3)
Noventa y seis (96)
Derecho
Si
Si
no
Der 036 (criminología)
Derecho- Medellín
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Justificación Este es un curso básico en la formación de cualquier
abogado, pero requiere que se haga con un horizonte
axiológico y político claro, dado el papel que desempaña
poder el punitivo en nuestras sociedades. Teniendo en
cuenta que el poder punitivo es la herramienta más
drástica y violenta que tiene el Estado en sus relaciones
con
los
ciudadanos,
requiere
ser
estudiado
cuidadosamente pero situado en una perspectiva tal que
1
la ciencia penal no se convierta en una simple
legitimadora del poder, sino en un discurso crítico que
eventualmente lo pueda controlar, desde la orientación
que le señaló el maestro Carrara, desde el siglo XIX: “La
ciencia criminal tiene por misión moderar los abusos de la
autoridad en el desarrollo práctico de aquellos tres
grandes temas (la prohibición, la represión y el juicio), en
cuya obra, que constituye la actividad sustancial y la
razón de ser de la organización social, se encuentra el
complemento del orden cuando aquéllos son regulados
como se debe, y una fuente perenne de desórdenes y de
iniquidad, cuando quedan abandonados al capricho y a
las pasiones del legislador. Los preceptos destinados a
moderar de esta manera el poder legislativo, deben
remontarse hasta un principio común y fundamental, y la
fórmula que expresa ese principio es el programa de la
ciencia criminal”. (CARRARA, F., Programa de derecho
criminal, vol. 1, Reimpresión, Temis, Bogotá, 1983, pp. 3 y 4).
Resumen del El curso se ocupa de la descripción de los elementos del sistema
contenido del penal, de los principios, las penas, el objeto y el método de la
curso
ciencia penal; en la segunda parte se ocupa de los componentes
teóricos y políticos básicos de la teoría del delito en función del
conocimiento de los elementos fundamentales de la llamada
dogmática jurídico-penal y de la resolución de problemas
prácticos.
Objetivos
del curso
El curso DERECHO PENAL está dirigido a escudriñar los conceptos
básicos y los problemas fundamentales relativos a esta rama del
derecho. Asimismo, se compone de dos partes o módulos que
podrían ser denominados como Fundamentos I y Fundamentos II.
En Fundamentos I se proyecta realizar un estudio del sistema penal
como sistema normativo, teniendo presente sus funciones como
control social selectivo y desigual.
Este último aspecto fue
desarrollado con profundidad en los cursos precedentes. También
se estudiarán los principales discursos de legitimación del poder de
castigar, es decir, se analizarán las teorías de la pena y sus efectos,
a su vez, éstas se confrontarán con las teorías abolicionistas. Esto
permite que se presente un panorama más amplio, en el que de
nuevo se evidencie que cuando se trata de la pena, del ius puniendi,
existen tensiones irresolubles, lo cual no puede perderse de vista
cuando se opera el derecho penal como un sistema normativo.
Asimismo, se tratará el tema relativo a los límites del poder punitivo
o garantías jurídico-penales, cuya formulación se realiza desde una
perspectiva liberal del derecho penal; en este punto, se buscará
poner de presente que estos límites y garantías se adscriben a un
2
discurso de legitimación del castigo orientado a la búsqueda de los
presupuestos para «castigar mejor», para «humanizar el derecho
penal», por tanto, su percepción como límites al poder de castigar
no implica que se abandone la idea de que el derecho penal tiene
como uno de sus cometidos, la defensa social1. En este orden de
ideas, se pretende evitar su presentación de manera unilateral
como los mecanismos que eliminarían todos los problemas de
legitimación que tiene el poder punitivo. Finalmente, será tema de
esta parte del curso, la discusión alrededor de la norma penal, así
como el debate en torno a las normas rectoras establecidas en el
código penal colombiano, intentando mostrar su capacidad de
rendimiento para la interpretación y aplicación judicial de los tipos
penales y sus consecuencias jurídicas.
Fundamentos II (Teoría del delito) se centrará primordialmente en
los aspectos relativos a la teoría del delito. La teoría de la pena y
las consecuencias jurídicas serán objeto de estudio en el curso de
complementación. Este módulo se ocupará de los presupuestos y
las categorías dogmáticas del delito; por tanto, se trata de
suministrar los conceptos básicos para que los estudiantes
comprendan las funciones de la dogmática jurídico-penal y para
que adquieran las herramientas necesarias para realizar un
estudio sistemático del derecho positivo penal.
Con relación al enfoque del módulo Fundamentos II, vale
mencionar que antes de escudriñar los distintos elementos del
concepto dogmático del delito y los debates contemporáneos en
torno a la teoría del delito, es importante presentar a los alumnos
las implicaciones, los problemas, los límites y las ventajas de
razonamiento sistemático en el derecho penal y discusión sobre su
necesidad. Igualmente, en el tema relativo a la evolución del objeto
y del método de la ciencia penal y concretamente, aquélla relativa a
la teoría del delito, se propone realizar una genealogía de los
conceptos básicos de la dogmática, con el propósito de mostrar las
tensiones existentes entre la creación científica, el clima cultural en
un momento dado y las opciones políticas que han animado la
elaboración de estas grandes categorías. Esto con el objetivo de
contextualizar y matizar la capacidad que tienen los grandes
debates penales para afrontar la interpretación y aplicación del
1En
este sentido, A. Baratta: Criminología crítica y crítica del Derecho penal. Introducción a
la sociología jurídico-penal, Argentina, Siglo Veintiuno, 2002, p. 26, cuando se pronuncia
sobre la fundamentación filosófica de la ciencia penal, y concretamente, con relación a la
obra De los delitos y de las penas de C. Beccaria: “De la idea de la división de poderes y de
los principios humanitarios iluministas, de la cual es expresión el libro de Beccaria, se
derivan, enseguida la negación de la justicia del gabinete, propia del sistema inquisitivo,
la negación de la práctica de la tortura, así como la afirmación de la exigencia de
salvaguardar los derechos del imputado por medio de la actuación de un juez obediente,
no al ejecutivo, sino a la ley. La esencia y la medición del delito, están, conforme al
sistema conceptual del libro de Beccaria, en el daño social. El daño social y la defensa
social constituyen así, en este sistema, los elementos fundamentales, respectivamente, de
la teoría del delito y de la teoría de la pena”.
3
derecho positivo penal en el sistema colombiano. Además, se
considera importante que en este curso se indague por las
posibilidades que puede tener el razonamiento sistemático para
elaborar estudios críticos del derecho colombiano vigente.
Objetivos
estratégicos
a) Examinar los conceptos básicos del derecho penal.
b) Conocer y debatir sobre los discursos justificadores
de la pena y las de los abolicionistas sobre la prisión y
el sistema penal en general.
c) Aproximarse a la discusión sobre la teoría de la
norma penal y las normas rectoras colombianas.
d) Realizar una genealogía de los conceptos básicos
de la dogmática, con el propósito de mostrar las
tensiones existentes entre la creación científica, el
clima cultural en un momento dado y las opciones
políticas que han animado la elaboración de las
categorías del concepto dogmático de delito.
e) Estudiar y comprender el derecho penal colombiano
con las herramientas propias del método dogmático.
f). Resolver problemas concretos aplicando la teoría del
delito
UNIDADES DETALLADAS. Fundamentos I
Unidad No. 1
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
Derecho penal y control social
El sistema penal.
1.
Como sistema de funciones
2.
Como sistema normativo
2.1.
División del sistema penal
2.2.1. Derecho penal sustantivo
2.1.2. Derecho procesal penal
2.1.3. Derecho penal de ejecución
2.2.
Otras divisiones
2.2.1. Fundamental y complementario
2.2.2. Común y especial
4
2.2.3. Delictual y contravencional.
3. Características del derecho penal.
4. Relaciones con otras ramas del derecho
5. Las "ciencias penales"
5.1. La criminología
5.2. La política criminal
5.3. La filosofía del derecho penal
Número de semanas.
5.4. Las ciencias auxiliares
Una semana
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
CHRISTIE, Nils.
El Derecho Penal y la sociedad civil.
Peligros de la
sobrecriminalización.
En: XX Jornadas Internacionales de Derecho Penal.
Universidad Externado de Colombia, Departamento de Derecho Penal, Bogotá,
1998, pp, 45-69.
SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto. Inimputabilidad penal y sistema penal,
Temis, Bogotá, 1996.
LARRAURI, Elena. (Directora). Escuela Judicial. Consejo General del Poder
Judicial. Política Criminal. Madrid, 1999.
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan, Derecho penal fundamental, 3ª edición,
Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Medellín, 2004.
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan, Concepto y límites del derecho penal actual
y nociones de justicia transicional, perdón y reconciliación, 3ª edición, Temis,
Bogotá, 2014.
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. Derecho penal. Parte general, Comlibros,
Bogotá, 2009.
Unidad No. 2
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
Poder punitivo y sus límites.
1.
Estado y poder punitivo
2.
Los límites al poder punitivo
2.1
Derecho penal
2.1.1. Límites materiales
2.1.2. Principio de necesidad
5
2.1.3. Principio de protección
de bienes jurídicos
2.1.3.1 Evolución de la teoría
del bien jurídico
2.1.3.2 Estado actual de la
discusión sobre el bien jurídico
2.1.4. Principio de la dignidad
humana
2.1.5. Principio de culpabilidad
2.1.2. Límites formales: el principio de
legalidad
3.
Derecho procesal penal. El concepto
de "debido proceso"
3.1. El juicio
3.2. La acusación
3.3. La prueba
3.4. La defensa
4.
Derecho penal de ejecución
5.
Los límites al poder punitivo y las
normas
rectoras
del
derecho
penal
colombiano.
Número de semanas.
Una semana
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
BECCARIA, Cesare. De los delitos y de las penas, Bogotá, Temis, 2000.
FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón: teoría del garantismo penal. Editorial
Trotta, Madrid, 1995., cap. III.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. Introducción al derecho penal,
cuarta edición, ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2006.
Unidad No. 3
Tema(s) a desarrollar
La evolución de la ciencia penal. La
dogmática penal y la construcción de sus
6
Subtemas
principales categorías teóricas.
1.
Origen de la ciencia penal
2.
Italia y la discusión sobre el objeto de
la ciencia penal
2.1
La Escuela Clásica
2.2
La Escuela Positiva
2.3
La Dirección Técnico-Jurídica
3.
Alemania y la evolución del método
dogmático
3.1
dogmático
3.2
Los
orígenes
del
método
El positivismo
3.2.1. El positivismo jurídico
naturalista
3.2.2. El
3.3
El neokantismo
3.4.
El finalismo
positivismo
3.5. El resurgimiento de la política
criminal y el funcionalismo (Roxin y Jakobs).
4.
El método de la ciencia penal en la
actualidad
No. De semanas que se le Una semana
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
MIR PUIG, Santiago. Introducción a las bases del derecho penal, segunda
edición, Editorial BdeF, 2002, Buenos Aires, 2002.
LUZON PEÑA, Diego-Manuel. Curso de derecho penal, parte general I, Ed.
Universitas S.A., Madrid, 1996.
SILVA SANCHEZ, J.M. Aproximación al derecho penal contemporáneo,
Bosch, Barcelona, 1992.
ROXIN, Claus. Derecho penal. Parte General. Tomo I. fundamentos. La
estructura de la teoría del delito. Trad. Diego Manuel Luzón y otros. Civitas,
Madrid, 1997.
7
AGUDELO, Nódier. Curso de Derecho Penal. (Esquemas del delito). 4ª ed.
Ediciones NF., Medellín, 2010.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. Introducción al derecho penal,
cuarta edición, ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2006.
Unidad No. 4
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
La pena: doctrinas, fines, funciones.
1.
Las teorías absolutas.
2.
3.
4.
social
5.
Las teorías relativas
2.1.
La prevención general
2.2.
La prevención especial
Teorías mixtas y de síntesis
La pena como una institución
Enfoque abolicionista
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón: teoría del garantismo penal. Editorial
Trotta, Madrid, 1995.
GARLAND, David. Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social,
Editorial Siglo XXI, 2ª Edición, 2006.
ZAFARONNI. Eugenio Raúl. Manual de Derecho penal, Editorial Ediar-Temis,
2005.
__________________.
La
lógica
del
carnicero,
En:
http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=13,135,0,0,1,0
Scheerer, Sebastian ¿La pena criminal como herencia cultural de la
humanidad? Hamburg. Documento electrónico.
Mathiesen Thomas. La abolición: ¿un sueño imposible?. Documento
electrónico.
Material didáctico complementario: Películas: la naranja mecánica, V de
venganza, 1984, La ola
8
Fundamentos II (Teoría del delito)
Unidad No. 5
Tema(s) a desarrollar
LA TEORÍA GENERAL
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
DEL
DELITO:
Subtemas
1.
Consideraciones preliminares.
2.
La importancia del razonamiento
sistemático en derecho penal.
3.
La evolución
de
la teoría del
delito: los conceptos clásico, neoclásico,
finalista y funcionalista del delito.
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
AGUDELO BETANCUR, Nódier, Curso de derecho penal (Esquemas
del delito), Ediciones Nuevo Foro Penal, Bogotá, 1996; APONTE,
Alejandro, ¿Derecho penal del enemigo o derecho penal del
ciudadano?, Günther Jakobs y las tensiones de un derecho penal de la
enemistad, Temis, Bogotá, 2005; BUSTOS RAMÍREZ, Juan y
HORMAZÁBAL MALAREE, Hernán, Lecciones de derecho penal, Vol.
I, Trotta, Madrid, 1977 (capítulos 15-18, pp. 127-157); FERNANDEZ
CARRASQUILLA, Juan, Concepto y límites del derecho penal, Temis,
Bogotá, 1992; GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, "¿Tiene futuro la
dogmática jurídico-penal?, en Estudios de derecho penal, 3a
edición, Tecnos, Madrid, 1990, pp. 140-161; JAKOBS, Günther y
CANCIO MELIÁ, Manuel, Derecho Penal del enemigo, Civitas,
Madrid, 2003; JESCHECK, H.H. y WEIGEND, T. Tratado (capítulo
21: 'Sentido, método y estructura de la teoría general del delito", y
capítulo 22: Las etapas del desarrollo de la moderna teoría del
delito", pp. 209-232); MIR Puig, Santiago, Introducción a las bases
del derecho penal, Bosch, Barcelona, 1976 (capítulo 4, apartado III:
'Alemania y la historia del método dogmático" y capítulo 4,
apartado I: "Estado actual del método jurídico penal en Alemania",
pp. 197-276 y 279-299); MIR PUIG, Santiago, "Sociedad, norma y
persona en Jakobs", en Derecho penal contemporáneo, No. 2, Legis,
129-141, Bogotá, enero-marzo 2003; MIR PUIG, Santiago, “Límites del
normativismo en derecho penal”, en Dogmática y criminología, homenaje
de los grandes tratadistas a Alfonso Reyes Echandía, Legis, 1ª edición,
Bogotá, 2005, pp. 370-397; MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo.
"Estudio introductorio a la obra de Günther Jakobs", en “Libro
homenaje al profesor GÜNTHER JAKOBS, “El funcionalismo en
derecho penal", Eduardo Montealegre Lynett (Coordinador),
Universidad Externado de Colombia, Centro de investigación en
filosofía y derecho, 2003, Bogotá, pp. 21-36; MÜLLER, Ingo, Los
juristas del horror. La “justicia” de Hitler: el pasado que Alemania no
puede dejar atrás. Álvaro Nora, Librería Jurídica, Bogotá, 2009;
MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes. Derecho penal
9
(capítulos X y XI: "La ciencia del derecho penal" y "El concepto de
delito", pp. 183-205): MUÑOZ CONDE, Francisco, “De nuevo sobre
el “Derecho penal del enemigo”, en Derecho penal liberal y dignidad
humana, libro homenaje al Dr. Hernando Londoño Jiménez (Fernando
Velásquez V. (Coord.), Temis, Bogotá, 2005, pp. 405-431; POLAINO
NAVARRETE, Miguel, “Reflexiones sobre la norma jurídico-penal”, en
Dogmática y criminología, homenaje de los grandes tratadistas a Alfonso
Reyes Echandía, Legis, 1ª edición, Bogotá, 2005, pp. 489-514; ROXIN,
Claus, Política criminal y sistema del derecho penal, traducción e
introducción de Francisco Muñoz Conde, Bosch, Barcelona, 1972
(existe 2a edición de Hammurabi, Buenos Aires, 2002); ROXIN,
Claus, Derecho penal (capítulo 7: "Dogmática jurídico penal y
sistema del derecho penal. Problemas básicos de la teoría general
del delito", pp. 190- 231); SANCINETTI, Marcelo, Casos de derecho
penal. Parte General I. Función del Derecho penal. Garantías.
Aplicación de la ley penal. Iniciación en el análisis de casos
mediante soluciones-tipo, Hammurabi, 3ª edición, Buenos Aires,
2005; SCHÜNEMANN, Bern, “Introducción al razonamiento
sistemático en derecho penal”, en SCHÜNEMANN B. (Coordinador),
El sistema moderno de derecho penal: cuestiones fundamentales,
Tecnos, Madrid, 1991; SCHÜNEMANN, Bern, “La deducción de los
principios generales de la imputación penal a partir de la finalidad
preventivo-general del derecho penal”, En: Calle Calderón Armando
Luis, El Estado Actual de las Ciencias Penales, Bogotá: Grupo
Editorial Ibáñez, 2009. P. 17-33; SCHÜNEMANN, Ver, Derecho
Penal Contemporáneo. Sistema y desarrollo,. Peligro y límites,
Hammurabi, Buenos Aires, 2010; SILVA SÁNCHEZ, Jesús-María,
Aproximación al derecho penal contemporáneo, Bosch, Barcelona,
1992 (III.2: “La dogmática jurídico-penal. Rasgos generales de la
evolución en el objeto y en el método” y III.3: "En particular, la
dogmática de orientación "funcional" o teleológica", pp. 48-72);
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, "Acerca del concepto finalista de la
conducta en la teoría general del delito" en Nuevo Foro Penal, No. 16,
Bogotá, 1982; ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “Política y dogmática
jurídico-penal”, en En torno a la cuestión penal, Editorial Hammurabi,
Montevideo – Buenos Aires, 2005; ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “La
crítica al derecho penal y el porvenir de la dogmática jurídica” en En
torno a la cuestión penal, Editorial Hammurabi, Montevideo – Buenos
Aires, 2005; ZUÑIGA RODRIGUEZ, Laura, “Viejas y nuevas
tendencias político-criminales en las legislaciones penales”, en
Derecho penal liberal y dignidad humana, libro homenaje al Dr.
Hernando Londoño Jiménez (Fernando Velásquez V. (Coord.), Temis,
Bogotá, 2005, pp. 579-608.
Unidad No. 6
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
LA ACCIÓN
1. Papel y significación.
2. Eventos que no constituyen acción.
10
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
CANCIO MELIÁ, Manuel, “¿Responsabilidad penal de las personas
jurídicas?. Algunas consideraciones sobre el significado políticocriminal del establecimiento de responsabilidad criminal de la
empresa”, en Santiago Mir Puig y Mirentxu Corcoy Bidasolo
(Directores), Víctor Gómez Martín (Coordinador), Nuevas tendencias
en Política Criminal, Una auditoría al Código Penal español de 1995,
Ed. Reus – IB de f, Buenos Aires y Montevideo, 2006; DE VICENTE
MARTÍNEZ, Rosario. "La responsabilidad penal de las personas
jurídicas: consecuencias accesorias contra la empresa", en
Derecho penal contemporáneo, No. 1, Legis, pp. 35-76, Bogotá,
octubre-diciembre 2002; GÓMEZ LÓPEZ, Jesús Orlando, Teoría del
delito (Título II, capítulos I, II, III: pp. 117-182); GONZÁLEZ
LAGIER, Daniel. "La estructura de la acción humana", en Nuevo
Foro Penal, No. 65, tercera época, año I, mayo-agosto 2003,
Universidad EAFIT, Medellín, pp. 15-45; JESCHECK, H.H. y
WEIGEND, T. Tratado (capítulo 23: "El concepto penal de acción y
las cuestiones relacionadas con ella", pp. 232-249); REYES
ALVARADO, Yesid, “La responsabilidad penal de las personas
jurídicas”, en Derecho Penal Contemporáneo, N° 25, octubre –
diciembre 2008, Bogotá, pp. 43-66; SILVA SÁNCHEZ, JesúsMaría. "¿Qué queda de la discusión tradicional sobre el concepto
de acción?", en Derecho penal contemporáneo, No. 5, Legis, pp.
141-165,
Bogotá,
octubre-diciembre
2003;
VELÁSQUEZ
VELÁSQUEZ, Fernando. Manual (capítulo 10: “La conducta”, pp.
231-251; ZAFFARONI, Eugenio Raúl, et. alt., Derecho penal
(capítulo XI: "La acción como carácter genérico del delito”, pp. 381409); ZUGALDIA ESPINAR, José Miguel, “La responsabilidad
criminal de las personas jurídicas en el derecho penal español
(requisitos sustantivos y procesales para la imposición de las penas
previstas en el artículo 129 del CP)”, en QUINTERO OLIVARES,
Gonzalo y MORALES PRATS, Fermín (Coordinadores), El nuevo
derecho penal español. Estudios penales en memoria del profesor
José Manuel Valle Muñíz, Aranzadi, Navarra, 2001, pp. 885-909.
Unidad No. 7
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
EL TIPO INJUSTO
1. Tipicidad y antijuridicidad. Concepto,
funciones, relaciones.
2. El bien jurídico. Su importancia en
derecho penal.
3. Clasificación de los tipos.
11
4. Desvalor
resultado.
de
acción
y
desvalor
de
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio, “El contenido del tipo de
injusto”, en ALÉ-KUMA, revista jurídica de la facultad de derecho de la
Universidad Cooperativa de Colombia (Neiva), No. 12, mayo-agosto 2001,
Neiva; BUSTOS RAMÍREZ, Juan y HORMAZABAL MALARÉE, Hernán,
Lecciones de derecho penal, II (capítulo 2: “Bien jurídico e injusto”,
pp. 27-44); GÓMEZ PAVAJEAU, Carlos Arturo, Estudios de
dogmática en el nuevo código penal, Ediciones Jurídicas Gustavo
Ibáñez, Bogotá, 2002 (tercer estudio: “Dogmática penal y teoría del
injusto en el nuevo código penal”, pp. 153-214); GOMEZ
PAVAJEAU, Carlos Arturo, El principio de la antijuridicidad material,
cuarta edición, Giro Editores Ltda., Bogotá, 2005; LOPERA MESA,
Gloria Patricia, Principio de proporcionalidad y ley penal, Centro de
Estudios Jurídicos y Constitucionales, Madrid, 2006; PRIETO
SANCHÍS, Luis. “Una perspectiva normativa sobre el bien jurídico”,
en Nuevo Foro Penal, No. 65, tercera época, año I, mayo-agosto
2003, Universidad EAFIT, Medellín, pp. 46-91; SANCINETTI,
Marcelo A., “El pensamiento de la ilustración y el llamado “principio
de lesividad”, en Derecho Penal Contemporáneo, Legis, julio –
septiembre 2010, Bogotá, pp. 41 – 79; SOTOMAYOR ACOSTA, Juan
Oberto, “Elementos y clasificación de los tipos penales”, documento
de clase, en Eafit Interactiva; VALENCIA M., Jorge Enrique, “Una
aproximación al estudio de la clasificación de los tipos penales y
otros temas de la parte objetiva del delito”, en Dogmática y
criminología, homenaje de los grandes tratadistas a Alfonso Reyes
Echandía, Legis, 1ª edición, Bogotá, 2005, pp. 590-624; VELÁSQUEZ
VELÁSQUEZ, Fernando. Manual (capítulo 11: “La tipicidad en las
conductas de comisión dolosa, problemas iniciales”, pp. 254-262);
MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes, Derecho
penal (capitulo XVIII: pp. 303-311).
Unidad No. 8
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
EL TIPO DE COMISIÓN DOLOSO
1. El Tipo objetivo. Causalidad e imputación
objetiva
2. El Tipo subjetivo.
a.
El dolo. Concepto y clases.
b.
Elementos
subjetivos
diferentes al dolo.
c.
El error sobre los elementos
del tipo (error de tipo).
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta unidad
12
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
BELLO LANDROVE, Federico, “El dolo eventual en España
(reflexiones para un debate), en Revista Jueces para la Democracia,
Nº 32, Madrid, julio de 1998; BUSTOS RAMIREZ, Juan, “A
propósito de la culpa y el dolo”, en Derecho penal liberal y dignidad
humana, libro homenaje al Dr. Hernando Londoño Jiménez (Fernando
Velásquez V. (Coord.), Temis, Bogotá, 2005, pp. 167-174; CANCIO
MELIÁ, Manuel, “Crisis del lado subjetivo del hecho”, en Derecho
Penal Contemporáneo, Nº 10, Legis, pp. 43-74, Bogotá, abril – junio
2005; “Aproximación a la teoría de la imputación objetiva”, en
DIAZ-ARANDA, Enrique y CANCIO MELIÀ, Manuel, La imputación
normativa del resultado a la conducta, Rubinzal – Culzoni Editores,
Buenos Aires, 2004; CANESTRARI, Stefano, “La estructura del dolo
eventual y las nuevas fenomenologías del riesgo”, en Derecho Penal
Contemporáneo, Nº 11, Legis, pp. 99-150, Bogotá, abril – junio
2005; DIAZ-ARANDA, Enrique, “Imputación normativa del
resultado a la conducta”, en DIAZ-ARANDA, Enrique y CANCIO
MELIÀ, Manuel, La imputación normativa del resultado a la
conducta, Rubinzal – Culzoni Editores, Buenos Aires, 2004;
FRISCH, Wolfgang, “La imputación objetiva: estado de la cuestión”,
en Roxin, Jakobs, Schünemann, Frisen, Köhler, Sobre el estado de
la teoría del delito (seminario en la Universitat Pompeu Fabra],
Civitas, Madrid, 2000, pp. 21-67; JAKOBS, Günther, La imputación
objetiva en Derecho penal, Civitas, Madrid, 1996; JESCHECK. H.H.
y WEIGEND, Tratado (capítulo 29: “Dolo y error de tipo”, pp. 310339; también capítulo 58: “Concepto, clases y problemática
fundamental del delito omisivo” y capítulo 59: “El tipo del delito de
omisión”, pp. 644-684); KÖHLER, Michael, “La imputación
subjetiva: estado de la cuestión”, en Roxin, Jakobs, Schünemann,
Frisen, Köhler, Sobre el estado de la teoría del delito (seminario en la
Universitat Pompeu Fibra), Civitas, Madrid, 2000, pp. 69-90; LÓPEZ
DÍAZ, Claudia. Introducción a la imputación objetiva, Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, 1996 (capítulos I: “Causalidad e
imputación” y capítulo II, parte I: “La imputación objetiva en la
obra de Claus Roxin”, pp. 17-84); LOPEZ DIAZ, Claudia, “La
competencia de la víctima y los deberes de autoprotección, como
fundamento para explicar las acciones a propio riesgo”, en Derecho
penal liberal y dignidad humana, libro homenaje al Dr. Hernando
Londoño Jiménez (Fernando Velásquez V. (Coord.), Temis, Bogotá,
2005, pp. 373-403; POSADA MAYA, Ricardo, “El dolo en el Código
penal de 2000”, en Temas de derecho penal, Ricardo Posada Maya
(Coord.), Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones
Uniandes, Bogotá, 2008, pp. 1 – 73; REYES ALVARADO, Yesid, “E1
concepto de imputación objetiva”, en Derecho penal contemporáneo,
No. 1, Legis, pp. 5-34, Bogotá, octubre-diciembre 2002 pp.; REYES
ALVARADO, Yesid, “Causalidad y explicación del resultado”, en
Derecho Penal Contemporáneo, Nº 14, Legis, pp. 5-38, Bogotá,
enero – marzo 2006; REYES ALVARADO, Yesid, “La ubicación del
dolo y la imprudencia en una concepción normativa de la teoría del
delito”, en Dogmática y criminología, homenaje de los grandes
tratadistas a Alfonso Reyes Echandía, Legis, 1ª edición, Bogotá, 2005,
pp. 517-540; ROXIN, Claus, Derecho penal (capítulo 11: “La
imputación al tipo objetivo”, pp. 342-411); SOTOMAYOR ACOSTA,
Juan Oberto y GALLEGO GARCÍA, Gloria María, “El dolo eventual en
el código penal colombiano: entre limitaciones dogmáticas y
13
exigencias político-criminales”, en Nuevo Foro Penal, No. 60, Bogotá,
1999; TORRES RODRIGUEZ, Floralba, “El dolo eventual”, en Revista
Nueva Época, nº 16, Bogotá, Marzo, 2002; ZAFFARONI et alt, Derecho
penal (capítulo XV: “Tipo doloso activo: aspecto subjetivo”, pp. 491520).
Unidad No. 9
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
EL TIPO DE COMISIÓN CULPOSO
1.
Aspectos previos.
2.
Elementos del tipo imprudente.
Excursus: El tipo preterintencional.
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
CADAVID QUINTERO, Alfonso, “El delito imprudente en el proyecto
de reforma a la legislación penal”, en Nuevo Foro Penal, No. 61,
Bogotá, 1999; CADAVID QUINTERO, Alfonso, “La imprudencia
médica en la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la Corte
Suprema de Justicia”, en Delito político, terrorismo y temas de derecho
penal. Ricardo Posada Maya (Coord.), Universidad de los Andes,
Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2010, pp. 353 –
378; CEREZO MÍR, José, Curso de derecho penal español, parte
general, II, Tecnos, Madrid, 2000-2001 (capítulo XVIIl: “El tipo de lo
injusto de los delitos de acción imprudente”, pp. 159-188); FEIJOO,
Bernardo, Resultado lesivo e imprudencia (estudio sobre los límites
de la responsabilidad penal por imprudencia y el criterio del fin de
protección de la norma de cuidado), BOSCH y Universidad
Externado de Colombia, Barcelona, Bogotá, 2003: FERNÁNDEZ
CARRASQUILLA, Juan, Derecho penal fundamental, II (pp. 274-279);
MOLINA LOPEZ, Ricardo León, La Preterintención en el Derecho Penal
Colombiano, Librería Jurídica Comlibros, Medellín, 2006; VELÁSQUEZ
VELÁSQUEZ, Fernando, Manual (pp. 308-322).
Unidad No. 10
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
LOS TIPOS DE OMISIÓN
1. El tipo de omisión propia.
2. El tipo de omisión impropia o comisión
por omisión
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual (capítulo XIV: “Los delitos de
14
omisión", pp. 242-250; DIEZ RIPOLLÉS, J. L. y GRACIA MARTÍN, L.
(Coordinadores), Comentarios al código penal, parte especial, tirant
lo blanch, Valencia, 1997 (pp. 72-78); FORERO RAMÍREZ, Juan
Carlos, El delito de omisión en el Nuevo Código Penal, primera
edición, primera reimpresión, Bogotá, Legis, Bogotá, 2002; GOMEZ
PAVAJEAU, Carlos Arturo, Intervención y omisión, Estudios de
Derecho penal II, Giro Editores Ltda., Bogotá, 2005; GRACIA
MARTÍN, Luis. “La comisión por omisión en el derecho español”, en
Nuevo Foro Penal, No. 61, Bogotá, 1999; JAKOBS, Günther. “La
omisión: estado de la cuestión”, en Roxin, Jakobs, Schünemann,
Frisen, Köhler, Sobre el estado de la teoría del delito (seminario en la
Universitat Pompeu Fabra), Civitas, Madrid, 2000, pp. 131-153);
JESCHECK, H.H. y Weigend, T. Tratado (capítulo 58: “Concepto,
clases y problemática fundamental del delito omisivo” y capítulo
59: “El tipo del delito de omisión”, pp. 644-684); KAUFMANN, Armin,
Dogmática de los delitos de omisión, traducción de Joaquín Cuello
Contreras y José Luis Serrano González de Murillo, Marcial Pons,
Madrid, 2006; PERDOMO TORRES, Jorge Fernando, El delito de
comisión por omisión en el nuevo Código Penal colombiano,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2001; MUÑOZ CONDE,
Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes. Derecho penal (Capítulo XIV:
“La omisión”, pp. 237-251); SALAZAR MARIN, Gustavo Aníbal, La
posición de garante como elemento de los tipos de comisión por
omisión en el Nuevo Código penal, Facultad de Derecho, Universidad
de Medellín, sin fecha;
SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, “La
responsabilidad penal del médico por omisión”, en Avances de la
Medicina y Derecho Penal, Santiago Mir Puig (Editor), PPU,
Barcelona, 1988, pp. 125-149; VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Femando.
Manual (pp. 326-340); ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “QUI PEUT ET
N´EMPÊCHE PÊCHE, PERO NO DELINQUE (Acerca de la
inconstitucionalidad de los tipos omisivos impropios no escritos)”, en
En torno a la cuestión penal, Editorial Hammurabi, Montevideo –
Buenos Aires, 2005.
Unidad No. 11
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
LA JUSTIFICACIÓN DEL HECHO
1.
Aspectos generales de las causas de
justificación.
a.
Fundamento y efectos de las causas
de justificación.
b.
El exceso en las causas de
justificación.
c.
El error sobre los presupuestos
de una causa de justificación.
2.
Legítima defensa.
3.
Estado de necesidad.
4.
Otros supuestos excluyentes del
15
injusto: consentimiento, cumplimiento del
deber legal, cumplimiento de orden
legítima y ejercicio legítimo de un derecho.
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
BOLEA BARDON, Carolina, “El exceso intensivo en la legítima defensa
putativa”, en Derecho penal contemporáneo, Nº 8, Legis, pp. 131-165,
Bogotá, julio–septiembre 2004, Bogotá; BUSTOS RAMÍREZ, Juan,
Manual (capítulos XI y XII, pp. 198-222); CORREA FLOREZ, María
Camila, La naturaleza jurídica de las llamadas causas de justificación,
en Delito político, terrorismo y temas de derecho penal. Ricardo Posada
Maya (Coord.), Universidad de los Andes, Facultad de Derecho,
Ediciones Uniandes, Bogotá, 2010, pp. 381 . 426; FERNÁNDEZ
CARRASQUILLA, Juan, Derecho penal fundamental (pp. 331-347);
GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, “El estado de necesidad: un
problema de antijuridicidad”, en Estudios de derecho penal, 3a
edición, Tecnos, 1990, pp. 218-230; JESCHECK, H.H. y WEIGEND,
T., Tratado (capítulo 31: “Fundamentos generales de la justificación
de las acciones típicas”, pp. 344-358); LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel,
Aspectos esenciales de la legítima defensa, Bosch, Barcelona, 1976;
MARTINEZ ESCAMILLA, Margarita, “Pobreza, estado de necesidad y
prevención general: los “correos de la cocaína” y el Tribunal
Supremo español”, en Derecho Penal Contemporáneo, Nº 12, Legis,
pp. 5-52, Bogotá, julio– septiembre de 2005; MUÑOZ CONDE,
Francisco, “¿”Legítima” defensa putativa?. Un caso límite entre
justificación y exculpación”, en Fundamentos de un sistema europeo
del derecho penal, Libro-homenaje a Claus Roxin, J.;. Silva Sánchez
(ed. Española), B. Schünemann y J. De Figueiredo Díaz (coords.),
José María Bosch Editor, Barcelona, 1995, pp. 183 – 199; NINO,
Carlos Santiago, Los límites de la responsabilidad penal, una teoría
liberal del delito, Astrea, Buenos Aires, 1980, pp. 470-485; ROXIN,
Claus, Derecho penal (capítulo 14: “Cuestiones fundamentales de la
teoría del injusto”, pp. 554-604); SANDOVAL FERNÁNDEZ, Jaime,
Legitima defensa, Temis, Bogotá, 1994; SANDOVAL FERNANDEZ,
Jaime, “Causales de ausencia de responsabilidad penal”, en
Dogmática y criminología, homenaje de los grandes tratadistas a Alfonso
Reyes Echandía, Legis, 1ª edición, Bogotá, 2005, pp. 541-566; SANZ
MORAN, Ángel José, Elementos subjetivos de justificación, Bosch,
Barcelona, 1993; VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando, Manual (pp.
347-387); ZAFFARONI, Raúl et alt. Derecho penal (capítulo XVIII:
“Antijuridicidad", pp. 559-577); ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura, “La
obediencia
debida:
consideraciones
dogmáticas
y
político
criminales”, en Nuevo Foro Penal, No. 33, Temis, Bogotá, 1991.
Unidad No. 12
Tema(s) a desarrollar
PROBLEMAS
ESPECIALES
DEL
16
Subtemas
INJUSTO: I.
LA TENTATIVA
1. Fundamento.
2. Elementos.
3. Clases.
Excursus: El desistimiento.
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
ALCACER GUIRAO, Rafael, La tentativa inidónea, fundamento de la
punición y configuración del injusto, Comares, Granada, 2000;
Estudios sobre la tentativa y el desistimiento en derecho penal, Temis,
Bogotá, 2006; ARAQUE MORENO, Diego, “El desistimiento fracasado
en el Código Penal de 2000”, en Estudios de Derecho, Revista de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Año LXVI, segunda época,
diciembre de 2006, Volumen LXIII, Nº 142, pp. 13-30; ARAQUE
MORENO, Diego, “A propósito de la dificultad de establecer criterios
de distinción entre actos preparatorios y ejecutivos del delito” en
Nuevo Foro Penal, Medellín, Universidad EAFIT, cuarta época, EneroJunio 2007, pp. 173-208; ARAQUE MORENO, Diego, “Contribución
al estudio sobre el fundamento del desistimiento en derecho penal”,
en Derecho Penal Contemporáneo, N° 29, Legis, pp. 93-109, Bogotá,
octubre-diciembre 2009: BLOY, René, “Contenido de ilícito y
punibilidad de la tentativa burdamente insensata”, en Derecho Penal
Contemporáneo, Nº 13, Legis, pp. 155-198, Bogotá, octubre –
diciembre 2005; CÓRDOBA ÁNGULO, Miguel, La tentativa,
universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1993; ECHAVARRÍA,
Ricardo. “El desistimiento en el derecho penal colombiano”,
documento inédito, consultable En: EAFIT Interactiva; POLAINO
NAVARRETE, Miguel, El injusto de la tentativa en el ejemplo de los
delitos de mera actividad y de omisión pura, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2004; SALAZAR MARIN, Mario, “Algunas
consideraciones sobre la tentativa”, en Derecho penal liberal y
dignidad humana, libro homenaje al Dr. Hernando Londoño Jiménez
(Fernando Velásquez V. (Coord.), Temis, Bogotá, 2005, pp. 493-512;
SERRANO-PIEDECASAS, José Ramón, "Fundamento de la punición
de la tentativa", en Nuevo Foro Penal No. 61, Bogotá, 1999;
STRUENSEE, Eberhard, Dolo, tentativa y delito putativo, traducción de
Marcelo A. Sancinetti, Hammurabi, Buenos Aires, 1992; VELÁSQUEZ
VELÁSQUEZ, Fernando, Manual (pp. 429-445).
Unidad No. 13
17
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
PROBLEMAS ESPECIALES DEL INJUSTO: II.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
1. Autoría
a. Concepto y principios orientadores.
b.
Formas.
2.
Participación.
a. Concepto y principios orientadores
b. Formas.
3.
El problema de la autoría y la
participación en los delitos especiales.
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
ARAMBURO CALLE, Maximiliano Alberto, “La delincuencia en la
empresa: Problemas de autoría y participación en delitos comunes”, en
Nuevo Foro Penal, tercera época, año I, julio –diciembre 2005,
Universidad EAFIT, Medellín; ARIAS HOLGUÍN, Diana, “La ayuda
posterior mediando concierto previo o concomitante a la consumación
del hecho punible en el Código penal colombiano”, en Nuevo Foro
Penal, tercera época, año I, enero-abril 2003, Universidad EAFIT,
Medellín, pp. 21-89; ARIAS HOLGUIN, Diana y SOTOMAYOR
ACOSTA, Juan Oberto, “Consideraciones críticas sobre la recepción
en Colombia de la “Teoría de los delitos de infracción del deber”,
Derecho Penal Contemporáneo, Nº 15, Legis, Bogotá, en prensa;
BACIGALUPO, Enrique, Lineamentos de la teoría del delito, 3ª edición
renovada y ampliada, Hammurabi, Buenos Aires, 1994 (Capítulo X,
Autoría y Participación); CEREZO MIR, José., “Autoría y participación
en el nuevo Código penal español”, en Nuevo Foro Penal, tercera época,
año I, enero-abril 2003, Universidad EAFIT, Medellín, pp. 90-111; DÍAZ Y
GARCÍA CONLLEDO, Miguel, La autoría en derecho penal, PPU,
Barcelona, 1991; DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, Miguel, "Coautoría"
alternativa y 'coautoría' aditiva: ¿autoría o participación? Reflexiones
sobre el concepto de coautoría”, en J.M. Silva Sánchez (ed.), Política
criminal y nuevo derecho penal (libro homenaje a Claus Roxin), Bosch,
Barcelona, 1997, pp. 295-330; GOMEZ GONZALEZ, Orlando,
“Coautoría y autoría mediata en los delitos de agresiones sexuales y
en los de conducción en el Código Penal español”, en Derecho penal
contemporáneo, Nº 8, Legis, pp. 167-182, Bogotá, julio – septiembre;
GONZÁLEZ RUS, J.J., "Autoría única inmediata, autoría mediata y
Coautoría", en B. del Rosal Blasco (Director), Problemas de autoría,
Cuadernos de Derecho Judicial XXXIX, Consejo General del Poder
Judicial, Madrid, 1994; LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J., Autoría y
participación, Akal, Madrid, 1996; LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel y DÍAZ Y
GARCÍA CONLLEDO, Miguel, “Determinación objetiva y positiva del
hecho y realización típica como criterio de autoría”, en Derecho penal
contemporáneo, No. 2, Legis, pp. 89-128, Bogotá, enero-marzo 2003;
MEZA MORALES, Fernando, “Teoría dartañanesca de la coautoría.
Refutación”, en Estudios de Derecho, revista de la Facultad de
18
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, año LIX,
segunda época, septiembre de 1997, Medellín, 1997; MEINI MÉNDEZ,
Iván Fabio, “El 'actuar en lugar de otro' en el derecho penal peruano”,
en Nuevo Foro Penal, No. 62, Bogotá, 1999; RAMIREZ BARBOSA,
Paula Andrea, “Responsabilidad penal empresarial: análisis de los
problemas
de
autoría
y
participación”,
en
Derecho Penal
Contemporáneo, N° 29, Legis, pp. 5 – 56, Bogotá, octubre-diciembre
2009; RAMÍREZ BASTIDAS, Yesid, “Concurrencia de personas en el
delito.
Autoría mediata en
aparatos organizados de poder” en
Realidades y tendencias del derecho en el siglo XXI, derecho penal, Tomo III,
Pontificia Universidad Javeriana y Editorial Temis, Bogotá, 2010, pp. 285308; RODRIGUEZ ESTEVEZ, Juan María, “Responsabilidad penal del
empresario y delitos de infracción de un deber”, en Derecho Penal
Contemporáneo, Nº 14, Legis, pp. 121-168, Bogotá, enero – marzo
2006; ROXIN, Claus, Autoría y dominio del hecho en materia penal,
Marcial Pons, Madrid, 1998; ROXIN, Claus, "Las formas de
intervención en el delito: estado de la cuestión", en Roxin, Jakobs,
Schünemann, Frisch, Köhler, Sobre el estado de la teoría del delito
(seminario en la Universitat Pompeu Fabra), Civitas, Madrid, 2000, pp.
157-178; RUEDA MARTÍN, María Ángeles. “Reflexiones sobre la
Participación de extraños en los delitos contra la administración
pública en el Código penal español”, en Derecho penal contemporáneo, No.
7, Legis, pp. 129-172, Bogotá, abril-junio 2004; SUÁREZ SÁNCHEZ,
Alberto, Autoría y participación, 2a edición, Universidad Externado de
Colombia, 1998; VELASQUEZ VELASQUEZ, Fernando, “Los líderes
paramilitares: ¿autores mediatos por medio de aparatos criminales
organizados de poder”, en Realidades y tendencias del derecho en el siglo XXI,
derecho penal, Tomo III, Pontificia Universidad Javeriana y Editorial Temis,
Bogotá, 2010, pp. 231 - 258; VEELASQUEZ NIÑO, Jorge, “La autoría mediata
por medio de estructuras organizadas de poder: el caso colombiano”, en
Realidades y tendencias del derecho en el siglo XXI, derecho penal, Tomo III,
Pontificia Universidad Javeriana y Editorial Temis, Bogotá, 2010, 259 – 284.
Unidad No. 14
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
PROBLEMAS ESPECIALES DEL INJUSTO:
UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS
Eventos de unidad de delitos: el concurso
aparente de tipos y el delito continuado.
2.
Eventos de pluralidad de delitos: el
concurso de delitos.
a. Concepto.
b. Clases.
c. La determinación de la pena para el
concurso.
19
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
JARAMILLO, Juan David, “Método para la solución del concurso
aparente. Una nueva aproximación”, en Delito político, terrorismo y
temas de derecho penal. Ricardo Posada Maya (Coord.), Universidad
de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, Bogotá,
2010, pp. 625 – 713; POSADA MAYA, Ricardo, “El concurso de
conductas punibles en el ordenamiento penal colombiano”, en
Derecho penal liberal y dignidad humana, libro homenaje al Dr.
Hernando Londoño Jiménez (Fernando Velásquez V. (Coord.), Temis,
Bogotá, 2005, pp. 459-491; VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando,
Manual (capítulo 17: “La unidad y la pluralidad de conductas
típicas”, pp. 475493-484).
Unidad No. 15
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
LA CULPABILIDAD
1.
El concepto de culpabilidad y su
evolución.
El
concepto
de
responsabilidad.
2.
Los elementos de la culpabilidad y la
responsabilidad penal.
3.
Las causas excluyentes de la
culpabilidad y la responsabilidad penal.
a.
La inimputabilidad penal. Noción y
efectos. Supuestos de inimputabilidad.
Casos problemáticos: la diversidad cultural
y la minoría de edad.
b.
Acerca de la conciencia del injusto
(el error sobre la ilicitud del hecho o error
de prohibición). Evolución teórica: teoría
del dolo y teorías de la culpabilidad
(estricta y limitada). Tratamiento del error
en el C.P. colombiano.
c.
La no exigibilidad de otra conducta
c.1. Insuperable coacción ajena
c.2. Miedo insuperable
No. de semanas que se le Una semana
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
AGUDELO BETANCUR, Nódier, Inimputabilidad penal, Temis, Bogotá,
1984; CÓRDOBA ÁNGULO, Miguel, “algunas reflexiones sobre el
fundamento de la culpabilidad”, en Derecho Penal y Criminología, No.
37, Universidad Externado de
Colombia, 1989; CORTE
CONSTITUCIONAL colombiana, sentencia C-370 de 2002, cfr. en
especial el salvamento de voto de Eduardo Montealegre Lynett;
20
DEMETRIO CRESPO, Eduardo, “La actio libera in causa: ¿Una
excepción a las exigencias de la culpabilidad por el hecho”?, en
Derecho penal contemporáneo, No. 3, Legis, pp. 5-30, Bogotá, abriljunio 2003; FELIP I SABORITI, David, Error iuris. El conocimiento de
la antijuridicidad y el art. 14 del código penal, prólogo de Jesús-María
Silva
Sánchez,
Atelier, Barcelona, 2000; FERNANDEZ
CARRASQUILLA, Juan, “Dogmática penal sin reproche de
culpabilidad en la hora actual”, en Dogmática y criminología,
homenaje de los grandes tratadistas a Alfonso Reyes Echandía, Legis,
1ª edición, Bogotá, 2005, pp. 139-185; FERNÁNDEZ, G.D.,
Culpabilidad y teoría del delito, Julio César Paira, Montevideo, 1995;
JESCHECK, H.H. y WEIGEND, T., Tratado (capítulos 38 y 39, pp.
434-462, y capítulo 41: “Conciencia de la antijuridicidad y error de
prohibición”, pp. 483-504); MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA
ARAN, Mercedes, Derecho penal (capítulo XXII: “Culpabilidad”, pp.
357-369); MUÑOZ CONDE, Francisco, “La creencia errónea de
estar obrando lícitamente”, en Derecho Penal y Criminología, No. 34,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1988; RIGHI, Esteban,
“La regulación del error de prohibición en el derecho argentino”, en
Derecho penal contemporáneo, Nº 7, Legis, abril –junio 2004, Bogotá;
SCHÜNEMANN, Bern, “La función del principio de culpabilidad en
el derecho penal preventivo”, en Schünemann, Bern (Coordinador),
El sistema moderno de derecho penal: cuestiones fundamentales,
Tecnos, Madrid, 1991; SCHÜNEMANN, Bern. “La culpabilidad:
estado de la cuestión”, en Roxin, Jakobs, Schünemann, Frisch,
Köhler, Sobre el estado de la teoría del delito (seminario en la
Universitat Pompeu Fabra], Civitas, Madrid, 2000, pp. 93-128;
SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto. Inimputabilidad y sistema
penal, Temis, Bogotá, 1996 (capítulo II: “El concepto de
imputabilidad como mecanismo selectivo”, pp. 31-94, y capítulo V:
“Inimputabilidad y sistema penal en Colombia”, pp. 203-277);
SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto, “La responsabilidad penal del
indígena en Colombia", en Jueces para la Democracia, No. 26, Madrid,
1996; SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto. “Responsabilidad o
irresponsabilidad penal del menor en Colombia: un falso dilema”,
en Estudios de Derecho, No. 130, Universidad de Antioquia,
Medellín, 1998; TERRADILLOS, Juan, La culpabilidad, Indepac,
México, 2002 (capítulo II: “La culpabilidad como elemento del delito”,
pp. 7-40, y capítulo V: “Causas de exculpación”, pp. 97-119);
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Femando, “La problemática del error en
la doctrina y la jurisprudencia actuales”, en Nuevo Foro Penal, No.
24, Bogotá, 1984; VELÁSQUEZ, VELÁSQUEZ, Fernando, Manual (pp.
389-428); ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “Culpabilidad y vulnerabilidad
social”, en En torno a la cuestión penal, Editorial Hammurabi,
Montevideo – Buenos Aires, 2005.
METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:
21
El más importante compromiso del curso descansa en la idea de
que el profesor es sólo el orientador de un proceso y que el aula de
clases es apenas un escenario para el intercambio de ideas, a partir
de la exposición preliminar a cargo del profesor y de la lectura
sistemática, organizada y constante por parte de los estudiantes.
No hay la menor duda de que el medio principal para llegar al
conocimiento en el mundo del derecho es la lectura y de que, en
consecuencia, una adecuada formación jurídica sólo es posible a
partir del reconocimiento de los materiales escritos. A los efectos de
facilitar semejante proceso, ha sido seleccionada una serie de obras
generales, básicas y complementarias, las cuales podrán ilustrar de
manera cabal y global sobre los asuntos que le importan al curso,
que son los contenidos mismos de lo que, muy genérica y
tópicamente, se llama la dogmática jurídico-penal.
En tanto se ha dicho la definitiva importancia de la lectura de
textos escritos, al inicio de cada capítulo el profesor recomendará los
textos más relevantes, en el plan de facilitar el trabajo del curso.
También se orientará sobre la bibliografía más específica con la que el
estudiante podrá profundizar algún tema particular de su interés. En
fin, el estudiante deberá llegar al salón de clases con el tema
debidamente preparado, condition sine qua non de cualquier
participación en la discusión de los contenidos del curso.
Por último, el curso dedicará una especial atención a la resolución
de casos concretos. Para ello, la discusión en torno a las diversas
categorías buscará también proporcionar al estudiante una serie de
reglas operativas para la comprensión, resolución y redacción de casos
jurídico-penales.
EVALUACIÓN
Actividad
Porcentaje
Parcial 1.
30%
Parcial 2
30%
Final
40%
Fecha (día, mes,
año)
Al final de la cuarta
unidad
Al
final
de
la
doceava semana
Al final del curso
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
22
Para el seguimiento de los temas del curso, es decir, para la preparación
anticipada de los mismos, se recomienda consultar permanentemente un
manual o un tratado de la parte general del derecho penal. Si bien cualquier
obra actualizada podría ser igualmente útil a los efectos, con especial énfasis
pueden tenerse en cuenta las siguientes:
I.
REFERENCIAS BÁSICAS
ARAQUE MORENO, Diego. Introducción al derecho penal: conceptos básicos.
Ibáñez, Bogotá, 2014.
BECCARIA, César. De los delitos y de las penas. Editorial Temis, Bogotá, 2000.
BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, Ignacio y ARROYO ZAPATERO, Luis. Manual
de derecho penal, parte general, Ed. Praxis, S. A., Barcelona, 1994.
BERNAL ACEVEDO GLORIA. Iniciación al Nuevo Saber Penal. Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibañez. 2ª Edición. Bogotá, 2002.
BUSTOS RAMÍREZ, Juan.
Manual de derecho penal, parte general, 3a
edición, Ariel, Barcelona, 1989.
BUSTOS RAMIREZ, Juan J. y HORMAZABAL MALARÉE, Hernán, Nuevo
sistema de derecho penal, Trotta, Madrid, 2004.
BUSTOS RAMÍREZ, Juan, Introducción al derecho penal, tercera edición,
Temis, Bogotá, 2005.
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho penal Fundamental, Vols. I y II, 2a
edición, Temis, Bogotá, 1995 (hay una tercera edición, totalmente revisada,
corregida y actualizada, del volumen 1, a cargo de Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2004)
FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan: Concepto y límites del derecho penal,
Bogotá, Temis, 1992.
FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan: Derecho penal liberal hoy. Introducción. A la
dogmática axiológica jurídica. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, Bogotá, 2002.
23
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan, Concepto y límites del derecho penal actual
y nociones de justicia transicional, perdón y reconciliación, 3ª edición, Temis,
Bogotá, 2014.
FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta, Madrid,
1995.
GARCIA ARAN, Mercedes y MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho penal, parte
general, Tirant lo blanch, Valencia, 1993.
GARLAND, David. Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Trad.
Berta Ruíz de Concha. Siglo XXI editores, México, 1999.
GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. Estudios de derecho penal, Tecnos, Madrid,
1990.
HASSEMER, W. Fundamentos del derecho penal, Bosch, Barcelona, 1984.
HASSEMER, W. y MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción a la criminología y al
derecho penal, Tirant lo blanch, Valencia, 1990.
JESCHECK, Hans Heinrich y WEIGEND, Thomas. Tratado de derecho penal,
parte general, Traducción de la 5* edición alemana, a cargo de M. Olmedo
Cardenete, Comares, Granada, 2002.
LUZON PEÑA, Diego-Manuel. Curso de derecho penal, parte general I, Ed.
Universitas S.A., Madrid, 1996.
MIR PUIG, Santiago. Introducción a las bases del derecho penal. Bosch,
Barcelona, 1976; El derecho penal en el estado social y democrático de derecho,
Ed. Ariel, S.A., Barcelona, 1994.
MUÑOZ CONDE, Francisco: Introducción al derecho penal. Bosch, Barcelona,
1975.
24
PEREZ PINZON, Alvaro Orlando. Introducción al derecho penal, Señal Editora,
Medellín, 1989.
RIVERA BEIRAS, Iñaqui. Recorridos y posibles formas de la penalidad. Anthropos,
Barcelona, 2005.
ROXIN, C., ARTZ, G. y TIEDEMANN, K.: Introducción al derecho penal y al derecho
penal procesal, Ariel, Barcelona, 1989.
ROXIN, Claus. Derecho penal, parte general Tomo I. Fundamentos. La
estructura del delito. Traducción de la segunda edición alemana y notas por
Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente
Remesal, Civitas, Madrid, 1997.
ROXIN, Claus. Iniciación al derecho penal de hoy, Reus, Madrid, 1981.
SILVA SANCHEZ, J.M. Aproximación al derecho penal contemporáneo, Bosch,
Barcelona, 1992.
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. Derecho penal, parte general, 4a edición,
Comlibros, Bogotá, 2009.
VELASQUEZ VELASQUEZ, Fernándo. Derecho penal, parte general, Temis,
Bogotá, 1995.BUSTOS RAMÍREZ, Juan y HORMAZÁBAL MALARÉE, Hernán,
Lecciones de derecho penal, 2 vols., Trotta, Madrid, 1999 (2ª edición en un
solo volumen, Trotta, Madrid, 2006).
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. Manual de derecho penal, parte general. 2a
edición, Temis, Bogotá, 2004; 3ª edición, corregida y actualizada, Librería
Jurídica Comlibros, Medellín, 2007.
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro, Manual de
derecho penal, parte general, Ediar – Temis, Buenos Aires, 2005.
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro. Derecho
penal, parte general, Ediar, Buenos Aires, 2000.
2. REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
25
AAVV. Lecciones de derecho penal parte general, Universidad Externado de
Colombia. Bogotá, 2002.
ARROYO ZAPATERO, Luis, NEUMANN, Ulfrid y NIETO MARTÍN, Adán
(coordinadores). Crítica y justificación del derecho penal en el cambio de siglo.
Actas del Congreso "Crítica y justificación del Derecho penal", celebrado en
Toledo los días 13-16 de abril de 2000, Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, Cuenca, 2003.
BACIGALUPO, Enrique. Manual de derecho penal, parte general Temis, Bogotá,
1998.
BACIGALUPO, Enrique. Lineamientos de la teoría del delito. 3* edición,
Hammurabi, Buenos Aires, 1994.
BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio ét. alt., Lecciones de derecho penal,
parte general, 2a edición, Praxis, 1999. CEREZO MÍR, José. Curso de de Derecho penal español, parte general. 3
vols., Tecnos, Madrid, 2000-2001.
CEREZO MIR, José. Problemas fundamentales del derecho penal, Madrid, Tecnos,
1982, 363 pág.
COBO DEL ROSAL, Manuel y VIVES ANTÓN, Tomás. Derecho penal, Parte
general, Valencia, tirant lo blanch, 4ª ed., 1996, 907 pág.
ESER, Albin y BURKHARDT, Björn. Derecho penal. Cuestiones fundamentales
de la teoría del delito sobre la base de casos de sentencias. Traducción de S.
Bacigalupo y M. Cancio Meliá, Colex, Madrid, 1995.
ESER, Albin, HASSEMER, Winfried y BURKHARDT, Björn. La ciencia del derecho
penal ante el nuevo milenio. Francisco Muñoz Conde, Coordinador de la versión
española, tirant lo blanch, Valencia, 2004.
FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Prólogo de
Norberto Bobbio. Traducción de Perfecto Andrés Ibáñez y otros. Editorial Trotta,
quinta edición, Madrid, 2001.
FIANDACA, Giovanni y MUSCO, Enzo. Derecho penal, parte general, Temis, Bogotá,
2006.
GÓMEZ BENÍTEZ, José Manuel. Teoría jurídica del delito, Civitas, Madrid, 1984.
GÓMEZ LÓPEZ, Jesús Orlando. Teoría del delito, Doctrina y Ley, Bogotá, 2003.
26
HASSEMER, Winfried. Fundamentos de derecho penal Bosch, Barcelona, 1985.
JAKOBS, Günther. Derecho penal, parte general. Fundamentos y teoría de la
imputación, Traducción de J. Cuello Contreras, Marcial Pons, Madrid, 1995.
LOSANO G., Mario y MUÑOZ CONDE, Francisco. El derecho ante la globalización
y el terrorismo, Actas del Coloquio Internacional Humboldt, Montevideo, abril
2003, Alexander von Humboldt, Stiftung/Faoundation y tirant lo blanch,
Valencia, 2004.
LUZÓN PEÑA, Diego-Manual. Curso de derecho penal Parte general I.
Universitas, 1996.
LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel (Director). Enciclopedia penal básica. Comares,
Granada, 2002.
MIR PUIG, Santiago. Introducción a las bases del derecho penal, Bosch,
Barcelona, 1976.
MIR PUIG, Santiago. Derecho penal, parte general 6a edición, PPU, Barcelona,
2002.
MIR PUIG, Santiago y CORCOY BIDASOLO, Mirentxu (Directores), GÓMEZ MARTÍN,
Víctor, La Política criminal en Europa. Atelier, 2004.
MUÑOZ CONDE, Francisco, Teoría general del delito, Temis, Bogotá, 1999.
MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes. Derecho penal, parte
general, 5a edición, tirant lo blanch, Valencia, 2002.
NAUCKE, Wolfgang, Derecho penal. Una introducción. Astrea, Buenos Aires,
2006.
REYES ECHANDÍA, Alfonso. Derecho penal, parte general, 11a edición, Temis,
Bogotá, 1996.
ROXIN, Claus, ARTZ, Günther y TIEDEMANN, Klaus. Introducción al derecho
penal y al derecho penal procesal, Ariel, Barcelona, 1988.
SALAZAR MARIN, Mario, Teoría del delito, con fundamento en la Escuela
Dialéctica del Derecho penal, Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá, 2007.
SILVA SÁNCHEZ, Jesús-María, Aproximación al derecho penal contemporáneo,
Bosch, Barcelona, 1992.
27
SILVA SÁNCHEZ, J.M, BALDÓ LAVILLA, F. y CORCOY BIDASOLO, M. Casos de
la jurisprudencia penal con comentarios doctrinales, parte general, Bosch,
Barcelona, 1997.
WELZEL, Hans. Derecho penal alemán, Traducción de Bustos y Yáñez,
Jurídica de Chile, Santiago, 1976.
ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Tratado de derecho penal, parte general. Ediar,
Buenos Aires, 1987/1988.
28
Descargar