UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA PROGRAMA DE LA CARRERA DOCTOR EN MEDINA PLAN 13 CIUDAD UNIVERSITARIA AÑO PROGRAMAS DEL PRIMER SEMESTRE CLAVES ASIGNATURAS IIT HP CR BIO-014 02 02 03 DOP-100 ORIENTACION INSTITUCIONAL 01 00 01 FIL-011 INT. A LA FISOLOFIA 03 00 03 FIS-014 03 03 04 LET-011 LENGUA ESP. BASICA I 02 01 03 ICS-011 INT. A LAS CIENCIAS SOCIALES 02 00 02 MET-014 MATEMATICA BASICA 04 00 04 QUI-014 02 03 03 EFS-011 EDUCACION FISICA 01 00 00 IIIS-011 FUND. DE HISTORIA S. DOM. 03 00 00 LET-012 LENGUA ESP. BASICA 03 00 00 26 09 23 BIOLOGIA BASICA FISICA BASICA QUIMICA BASICA PRE-REQUISITOS (*) ESTOS PROGRAMAS NO ESTAN INCLUIDOS PORQUE NO PERTENECEN A LA ESCUELA DE MEDICINA, SINO ALA UNIDAD DEL COLEGIO UNIVERSITARIO. INDICE DE MATERIA MORFOFUNCION………………………………………………………………………………………………..2 SALUD Y CONDUCTA HUMANAS…………………………………………………………………………….9 QUIMICA ORGANICA……………………………………………………………………………………………11 SALUD Y SOCIEDAD…………………………………………………………………………………………….12 INT. A LA INVESTIGACION EN SALUD……………………………………………………………………….18 PROCESO BIOQUIMICO I………………………………………………………………………………………..21 HISTOLOGIA GENERAL………………………………………………………………………………………....23 ANATOMIA I……………………………………………………………………………………………………....27 SALUD Y SOCIEDAD II…………………………………………………………………………………………..28 GENETICA………………………………………………………………………………………………………....37 PROCESO BIOQUIMICO II……………………………………………………………………………………….38 EMBRIOLOGIA…………………………………………………………………………………………………….41 ANATOMIA II………………………………………………………………………………………………………43 MICROBIOLOGIA………………………………………………………………………………………………….44 EPIDEMIOLOGIA…………………………………………………………………………………………………..48 FISIOLOGIA HUMANA I…………………………………………………………………………………………..57 NEUROANATOMIA………………………………………………………………………………………………..59 PSICOLOGIA MEDICA I……………………………………………………………………………………………61 SEMIOLOGIA MEDICA…………………………………………………………………………………………….66 PARASITOLOGIA…………………………………………………………………………………………………...68 EPIDEMIOLOGIA II………………………………………………………………………………………………....71 FISIOLOGIA HUMANA II…………………………………………………………………………………………. 75 ANATOMIA PATOLOGICA II……………………………………………………………………………………...78 INFECTOLOGIA……………………………………………………………………………………………………..82 ETICA MEDICA………………………………………………………………………………………………………83 FISIOPATOLOGIA I………………………………………………………………………………………………….91 FARMACOLOGIA GENERAL I……………………………………………………………………………………..94 ANATOMIA PATOLOGICA II………………………………………………………………………………………95 SEMIOLOGIA QUIRURGICA……………………………………………………………………………………….99 INMUNOLOGIA……………………………………………………………………………………………………..101 IMAGENOLOGIA……………………………………………………………………………………………………110 HEMATOLOGIA MEDICA………………………………………………………………………………………….117 FARMACOLOGIA II………………………………………………………………………………………………...120 DERMATOLOGIA…………………………………………………………………………………………………...121 GASTROENTEROLOGIA…………………………………………………………………………………………...123 NEUMOPATOLOGIA………………………………………………………………………………………………..125 NEUROCIRUGIA…………………………………………………………………………………………………….129 NEFROLOGIA………………………………………………………………………………………………………..130 OFTALMOLOGIA……………………………………………………………………………………………………131 CIRUGIA ABDOMINAL Y TORAXICA……………………………………………………………………………133 PSIQUIATRIA………………………………………………………………………………………………………...135 CARDIOLOGIA……………………………………………………………………………………………………….143 NEUROLOGIA………………………………………………………………………………………………………..148 ENDOCRINOLOGIA…………………………………………………………………………………………………151 ANESTESIOLOGIA…………………………………………………………………………………………………..158 OTORRINOLARINGOLOGIA……………………………………………………………………………………….160 TRAUMOTOLOGIA Y ORTOPEDIA………………………………………………………………………………..163 UROLOGIA……………………………………………………………………………………………………………164 ONCOLOGIA………………………………………………………………………………………………………….166 MEDICINA FORENCE……………………………………………………………………………………………….169 NUTRICION…………………………………………………………………………………………………………..174 GINECO OBSTETRICIA……………………………………………………………………………………………..177 PEDIATRIA…………………………………………………………………………………………………………...178 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD………………………………………………………….185 PROGRAMAS DEL INTERNADO ROTATORIO………………………………..87 MEDICINA CLINICA…………………………………………………………………………………...188 SERVICIO MEDICO SOSIAL…………………………………………………………………………..191 CLINICA MEDICO QUIRURGICO…………………………………………………………………….195 CLINICATRAUMATOLOGICA………………………………………………………………………...198 CLINICA MEDICO PSIQUIATRICA……………………………………………………………………200 CLINICA PEDIATRICA………………………………………………………………………………….203 CLINICA GINECO OBSTETRICA………………………………………………………………………205 MORFOFUNCION CFI-111 DESCRIPCION: La asignatura Morfofunción pretende aportar a los estudiantes de ciencias de la salud, los conceptos fisiológicos básicos integrado a la anatomía e histología; inherente al individuo humano desde una perspectiva general. El contenido a tratar en esta asignatura permitirá a los estudiantes disponer del material consultativo indispensable y facilitar la compresión ulterior de otras asignaturas en el transcurso de su carrera. OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar la materia los estudiantes tendrán los conocimientos básicos sobre: 1- Conceptos básicos generales del organismo humano desde un punto de vista: a) fisiológico: funcionamiento normal del organismo humano b) anatómico: morfología del organismo humano c) Histológico: Los tejidos que forman el organismo humano. Conomientos del organismo humano morfo-funcionales indispensables para la comprensión de otras asignaturas a lo largo de su carrera. UNIDAD I- INTRODUCCION A LA MORFOFUNCION OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer los conceptos generales, estructura y función del cuerpo humano. Conocer la agrupación de los elementos o unidades del cuerpo humano de acuerdo a la estructura y la función. Conocer los aparatos y sistemas del cuerpo humano y sus funciones generales. Familiarizar al estudiante con los planos de referencias que se usan para localizar y describir las estructuras en el cuerpo. Definir la homeostasis. Localizar las principales cavidades corporales. CONTENIDO: Generalidades de anatomía, fisiología humana y las subespecialidades de estos. Niveles de organización del cuerpo humano. Como se mantienen unidas las células semejantes. Los cuatro tipos principales de tejido y sus funciones. Sistema regumentario, esquelético, muscular, nervioso, endocrino, aparato digestivo, respiratorio, urinario, reproductor. Homeostasia, relación entre homeostasis y fisiopatología. Mencionar y localizar las cavidades corporales y los órganos que contienen. 2 UNIDAD II. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA CALLALO OBJETIVOS TERMINALES: Relacionar las diversas estructuras celulares con sus funciones. Describir la organización molecular de la membrana plasmática. Describir los componentes del núcleo y sus funciones. Diferenciar las etapas del desarrollo celular normal. Analizar los diferentes mecanismos de transporte a través de la membrana celular. Comprender las I distribuciones del agua entre los comportamientos del cuerpo. CONTENIDO: Células procarióticas y eucariótica. Membrana plasmástica, permeabilidad selectiva, modificaciones de la superficie cállalo, microvellosidades, cilios, flagelos. Transporte a través de la membrana celular, difusión, osmosis, transporte activo, endocitosis (fagocitosis y pinocitosis), exocitosis. Organelos de la células eucarióticas, núcleo, ribosomas, mitocondrias, lisosomas Etc. Reproducción, mitosis (interfase, profase, metafase, anafase, telofase). Distribución de los líquidos corporales, composición del líquido extracelular e intracelular. UNIDAD III- LOS TEJIDOS OBJETIVOS TERMINALES: Conocer la impotencia de los tejidos, clasificación y donde están localizados. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Definir qué es un tejido y distinguir los cuatros principales tejidos que existen. Describir el tejido epitelial a nivel celular y diferenciar sus diversas clases Definir los epitelios glandulares y describir el proceso de formación de las glándulas formación. Exponer las características generales, localización y función de los tejidos conectivos. Identificar las características estructurales de los tipos de músculos. Conocer las funciones básicas del tejido nervioso. CONTENIDO: Histología, concepto de tejido, clasificación. Bases para la clasificación de los tejidos. Describir el tejido epitelial. Tejido epitelial simple, clasificación, epitelio estratificado, clasificación. Tejido epitelial glandular, glándulas exocrinas, clasificación en los aparatos o sistemas. Tejido conectivo, características generales, función localización y clasificación. Tejido muscular, diferencia entre los tres tipos. Tejido nervioso características básicas y funciones. UNIDAD IV- SISTEMA MUSCULAR (FORMA DE CONTRACCION) OBJETIVOS TERMINALES: Conocer las funciones de los músculos. Describir el mecanismo recontracción muscular. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer la clasificación y generalidades de tejido muscular Identificar los componentes de una fibra muscular esquelética. Mencionar el orden de los sucesos en la contracción muscular Describir la unión neuromuscular. Conocer la fisiología de la unidad motora. CONTENIDO Clasificación del tejido muscular, músculo estriado, músculo liso y músculo cardíaco. Funciones de los músculos. Componente estructural del músculo esquéletico. Fibras, miofibrillas, miofilamentos, actina, miosina, sarcómera. Estructura fina de la fibra muscular esquelética (sarcolema, sarcoplasma, cisterna Terminal, túbulos longitudinales, túbulo T). Potencial de acción y de membrana sucesos de la contracción muscular. Unión neuromuscular. Unidad motora. Fases de la contracción muscular Contracción isotónica e isométrica. UNIDAD V.- SISTEMA NERVIOSO OBJETIVOS TERMINALES: Tener conocimientos básicos del sistema nervioso OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer las generalidades del Sistema Nervioso Central (SNC). Saber la localización y función de los lóbulos cerebrales. Describir la cubierta protectora del Sistema Nervioso. Conocer las propiedades y funciones del liquido cefalorraquídeo. Comprender la división del Sistema Nervioso en categoría anatómica y funcional. Identificar los pares (12) craneales y sus funciones. CONTENIDO: Características generales del SNC sustancia gris y sustancia blanca. Describir el cerebro, capas del cerebro y funciones de los lóbulos cerebrales. Físicas del L.C.R. Describir la médula espinal División del S.N.C. en categorías anatómicas y funciones. Hipnosis arco reflejo espinales. Localización de los nervios espinales. UNIDAD VI SISTEMA ESQUELETICO. OBJETIVO TERMINALES Conocer las funciones más importantes del sistema esquelético y como esta compuesto. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Mencionar las funciones del sistema esquelético. Clasificar la estructura microcósmica de un hueso largo típico. Clasificar los huesos según su forma Describir las partes de la jaula costal y sus funciones. Identificar las regiones de la columna vertebral. Describir las estructuras y funciones de la cintura escapular. Describir las estructuras y las funciones de la cintura pélvica CONTENIDO Principales funciones del sistema esquelético, esqueleto axil y esqueleto apendicular. Huesos largos, cortos, planos e irregulares. Fontanelas. Estructura macroscópica de un hueso largo (médula ósea roja y amarilla) Diferencia entre hematopoyesis y eritropoyesis. Estructura y función de la columna vertebral. Estructura desde la caja torácica y sus funciones. Estructura de la cintura escapular. Funciones de la clavícula. Huesos de las extremidades superiores. Estructura y funciones de la cintura pélvica. Las tres porciones óseas que forman el hueso coxal. Huesos de las extremidades inferiores. Clases de articulaciones o uniones en el cuerpo. UNIDAD VII. COMPOSICION DE LA SANGRE OBJETIVOS TERMINALES Conocer básicamente la composición de la sangre y sus funciones. sanguíneos. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Conocer la composición de la sangre y sus funciones. Comprende los principales componentes del plasma Conocer básicamente la aritropoyesis y la acción de la hemoglobina. Comprender los mecanismos de la hemostasia. Conocer los grupos sanguíneos y reacciones trasfuncionales Conocimientos básicos de inbmunidad. Nociones sobre inbmunidad y grupos CONTENIDO Función y composición de la sangre, composición del plasma Eritropoyesis, función de la hemoglobina, anemia, tipos de anemia (hemorragia, aplastica, nutricional, hemolitica). Leucocitos o glóbulos blancos, su función, plasquetas, mecanismos de la hemostasia Grupos sanguíneos, reacciones transnacionales. Que es inmunidad y como se adquiere. Tipos de inmunidad, componentes del sistema de inmunidad. Función de los linfocitos T. y B. UNIDAD VIII. SISTEMA CARDIOVASCULAR OBJETIVOS TERMINALES: Conocimientos básicos del sistema cardiovascular. OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir el corazón, localización dentro del tórax. Describir las cámaras y válvulas del corazón y sus funciones. Entender el sistema de condición del corazón, así como su intervención Especifica en qué consiste el ciclo cardíaco Conocer los circuitos o circulación pulmonar y sistématica. Identificar las andas normales de un electrocardiograma. CONTENIDO Corazón, localización en el tórax, cámaras y válvulas cardiacas. Funciones de las válvulas. Circulación pulmonar o menor sistématica. Sistema de condición del corazón. Intervención del corazón. Ciclo cardíaco, diástole ventricular, diástole temprana. Electrocardiograma, ondas electrocardiográficas. Comparar las arterias, los capilares y las venas en cuanto a su estructura y su función. UNIDAD IX APARATO RESPIRATORIO. OBJETIVO DETERMINALES. Comprender cómo se lleva a cabo el mecanismo básico de la respiración, los intercambios de gases y conocer las partes anatómicas del aparato respiratorio OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar qué es la respiración Identificar los componentes básicos del aparato respiratorio Identificar las funciones del aparato respiratorio Describir los pulmones y la pleura. Describir los mecanismos de la respiración. CONTENIDO: Funciones del aparato respiratorio. Concepto de respiración. Diferencia entre respiración interna, externa y celular. Componentes básicos del aparato respiratorio y función de cada uno. Fosas nasales, faringe, laringe, traquea, pulmones, bronquios, bronquilos, alvéolos, Regiones de la laringe, describirlos pulmones. Pleura parietal y pleura visceral, sus funciones. Mecanismos de la espiración, cambios en la forma del tórax durante la respiración y aspiración. Volúmenes del aire que se intercambia en la respiración. Transpiración de gases entre los pulmones y células. UNIDAD X APARATO DIGESTIVO. OBJETIVOS TERMINALES: Comprender la organización estructural y funcional del aparato digestivo, así como los procesos mecánicos y químicos y de absorción que se producen. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer conceptos de digestión. Especificar la organización estructural y funcional del aparato digestivo. Exponer con detalles la anatomía de la cavidad bocal, faringe, el esófago y saber sus funciones. CONTENIDO Definición de digestión. Organización estructural y funcional del aparato digestivo. Funciones básicas de las diferentes regiones del tubo, cavidad bocal, faringe, el esófago, intestino delgado y grueso. Capas histológicas del tubo. Intervención automática de la vía gastrointestinales: Plexo submucoso, plexo mientérico. Tipos de dientes, sus adaptaciones localización de las glándulas salivales y funciones de la saliva. UNIDAD XI APARATO DIGESTIVO (continuación) OBJETIVOS TERMINALES: Aprende la estructura y función del unción así como las funciones del intestino delgado y el grueso, páncreas e higado. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Describir el especificas y sus funciones. Identificar las regiones del intestino delgado y su secreción glándula, el resultado de la digestión y los mecanismo básicos de la absorción. Identificar las regiones del intestino grueso y sus funciones. Describir la localización, estructura y funciones del hígado. Examinar el papel digestivo del páncreas. CONTENIDO Estructura y función del estómago. Tipos de glándulas del estómago. Componentes del jugo gástrico. División y regiones del intestino delgado, distinción entre ellas. Estructura del intestino delgado que facilitan la absorción. Enzimas digestivas secretadas por las glándulas intestinales, sus facciones y resultado finales de la digestión de los carbohidratos, líquidos y proteínas. Regiones del intestino grueso y sus funciones y vesícula biliar. Localización, estructura y función del hígado. Localización anatómica del páncreas, secreción exorciza del páncreas. UNIDAD XII. APARATO URINARIO OBJETIVOS TERMINALES. Conocimiento básico del aparato urinario. OBEJTIVOS ESPECIFICOS: Mencionar los componentes del aparato urinario y sus funciones. Dar una descripción anatómica de los riñones. Aprender anatómica partes de una nefrona Identificar las partes de una nefrona. Identificar los tres componentes básicos de la nefrona Explicar como regulan los riñones la concentración de la orina CONTENIDO Funciones del aparato urinario. Componentes del aparato urinario y sus funciones. Descripción anatómica de los riñones. Estructura y función de la vejiga urinaria. Estructura y función de las uréteres y la uretra. Parte de una nefrona, componentes básicos de la función renal (filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular), composición del filtrado glomerular. Regulación de la concentración de la orina por los riñones (mecanismos de contracorriente). UNIDAD XIII. SISTEMA ENDOCRINO OBJETIVOS TERMINALES Describir en términos generales el sistema endocrino. OBJETIVOS ESPECIFICOS Saber las características de una hormona Poder localizar las principales glándulas endocrinas Tener idea de los efectos de cada hormona. CONTENIDO: Distinguir entre glándulas endocrinas y exocrimas. Características de una hormona. Clases químicas de hormonas. Dónde realizan sus efectos las hormonas. Indetificar las principales glándulas endocrinas y las hormonas que secretan. Estructura de la hipófisis. Efecto de las hormonas hipofisarias. Mecanismo utilizado por la hormona del crecimiento, Factores que estimulan la producción de hormona del crecimiento. Acciones de las hormonas tiróideas anatomía y fisiología de la glándulas suprarrenal. Hormonas pancreáticas, efectos fisiológicos. Funciones de la gonadotropina coriónica humana. SALUD Y CONDUCTA HUMANA. MED-133 OBJETIVOS TERMINALES: Reconocer las características básicas de los factores biológicos, psicológicos y social que determina el proceso salud mental en sentido general. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Analizar el modelo biopsicosocial y recursos. La repercusión entre los diferentes niveles. 2) Debemos la importancia del modelo biopsicosocial en la salud integal. CONTENIDO: Lo biológico, lo sicológico y lo social como niveles de desarrollo de la materia. La unidad biopsicosocial y su interacción de niveles. Lo sicosocial y su influencia en lo sicosocial. La unidad biosicosocial y la salud integral. ACTIVIDADES: DEL PROFESOR: Exposición del tema. Organizar grupos de discusión. DEL ESTUDIANTE: Participar en discusiones de grupo. Entrevistas generales en visitas hospitalarias Presentar periódicos, revistas ilustrativos del tema Asistencia a clase Revisar bibliografías Elaborar seminario EVALUACION: Evaluación de la participación en las decisiones de grupos, de la elaboración de seminarios, de las asistencias a clase y de encuestas para enriquecer el tema. RECURSOS: Aulas de clases. Visitas a instituciones de salud. Materiales audiovisuales e impresos Bibliotecas y centros de docencias sobre salud BIBLIOGRAFIA: 1- Sustentante: J. Psicología Médica, Crecer y Tecnologico, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1968, PR. 2- RICARDO GONZALEZ MELENDEZ Psicología para médicos generales, cientificos-técnico. La Habana, 1975, p.32-44. TEMA 2. SALUD MENTAL Y CULTURA OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Analizar los conceptos cobre cultura y salud mental. 2) Determinar los factores básicos en el proceso cultural salud mental. CONTENIDO: Criterios de la antropología social sobre cultura. Relación entre cultura y salud mental. Religiosidad popular y salud mental ACTIVIDADES: DEL PROFESOR: Exposición del tema. Organizar grupos de discusión. Elaborar prácticas sobre manifestaciones Culturales y salud mental, sobre todo en el lugar de origen de cada estudiante Manifestaciones culturales de la salud mental en la sociedad dominicana DEL ESTUDIANTE: Participar en discusiones de grupo. Asistencia a clase. Presentar en clase resguardos, oraciones, imágenes, botellas y otros objetos relacionando a las manifestaciones culturales. EVALUACION: Se tomará en cuenta la relación del estudiante en la discusión de grupos, en las practicas comunitarias en la elaboración del tema y en la iniciativas para presentar objetos y bibliografía en relación al tema. RECURSOS: Visitas al Museo del Hombre Dominicano. Visitas comunitarias Materiales impresos Materiales individual Resguardo, oraciones litografías y otros objetos relacionados al tema. BIBLIOGRAFIA TEJADA D. SANCHEZ MARTINEZF. MELLA MEJIASC. Religiosidad Popular y Psiquiatría Corripio, Santo Domingo, 1953 VIDAL ACARCON Psicología para médicos generales, La Habana 1975, p.32-44. científicos-técnico. QUIMICA ORGANICA QUI-122 Texto: Elementos de Química Orgánica: Por Richar-Gram-Hammond. I.- Hidrocarburos. Clasificación. a) Arcanos. Estructura. Nomenclatura. b) Alquinos Nomenclatura c) Alquinos Nomenclatura. d) Hidrocarburos ciclicos. Nomenclatura. e) Hidrocarburos aromáticos. Nomenclatura. Ejercicios. II.- Grupos funcionales con enlace sencillos en el carbono: Haluros orgánicos. Alcoholes, Fenoles y éteres. Animas. Nitrocompuestos. Ejercicios. III.- Grupos funcionales con enlaces múltiples en el carbono: Aldehídos y cetonas. Compuestos que tienen enlaces dobles. Carbono. Nitrógeno. Acido carboxilicos. Haluros de ácidos. Anhídridos de ácido. Esteres. Amidas. Ejercicios. IV.- Clasificación de los reactivos. Tipo de rotura de enlace. Distintos tipos de reacciones: Reaciones de sustitución: 1) Sustitución radical libre. Coloración fotoquímica, 2) Sustitución nucleofilica en carbono saturado: alcoholes. Métodos preparación. Eteres. Diferentes métodos de preparación. Aminas. Obtención. Haluros de Alquilo, 3) Sustituciones electrofilicas en carbono insaturado. Compuestos nitroaromáticos. Ejercicios. V.a) Reacciones de adición electrofilica. Obtención de haluro de alquilo. Adición nucleofilica: Obtención de acetales. b) Reacciones de eliminación. Obtención de alquenos Deshidrogenación, deshalogenación, deshidratación, deshidrohalogenación. c) Reacciones de oxidación: Arcanos, Alquenos y alcoholes. Ejercicios. VI.Estereoquímica. Ángulos y longitudes de enlace. Rotación alrededor de enlace sencillo. Rotación restringida alrededor de los dobles enlaces. Isomería geométrica. Compuestos cíclicos. Isomería óptica: El carbono como centro asimétrico. Actividad óptica. Enatiomeros. Compuestos Con más de un carbón asimétrico. Diastereómeros. Mezcla racémicas y mesocompuestos. Familias estereoquímica D y L. Ejercicios. VII.- Aminoácidosy proteinas. Aminoácidos. Ionización de los aminoácidos. Puntos Isoeléctricos. Péptidos. Enlace peptídico. Proteína. Tipos de proteínas. VIII.- Hidratos de carbono: Estructura de la glucosa fructuosa. Formas emiacetálicas de los azúcares (carbono anomérico). Mutación. Manosa y galactosa. Sustancias epimeras. Osazonas. Discáridos (enlaces glicosídico). Sacarosa, maltosa, celobiosa. Polisacáridos: Almidón, celulosa. Ejercicios. IX.Lípidos: Fosfolípidos Ácidos grasos. Ceras. Jabones. Saponificación. Detergentes. Hidrogenación de aceites. SALUD Y SOCIEDAD I SAP-103 Carrera Odontología, Farmacia, Enfermería, Medicina y Bioanálisis Semestre: Depende de los planes de estudio (ciclo común integrado) Créditos : 3 (2 teoría=32 horas; 1 práctica=48 horas) Horas semanales: 2 horas teóricas y 3 horas prácticas Carácter Teorico-Práctico Elaborado por: Licda. Sofía Koury, Lic. Rosario Fadul, Lic. María Oviedo, Lic. Aníbal Gomera y Dra. Zelma Zapata. Revisado por: Participantes del Programa de Educación Permanente del Departamento de Salud Pública, Diciembre 1996. Elaborado en enero 1994 1er. Revisado en Julio 1994 2do. Revisado en diciembre 1996 DESCRIPCION La asignatura Salud y Sociedad I (SAP-103) introduce al alumno, que ha seleccionado una profesión de la salud, a visualizar de manera general el aporte de las ciencias sociales a la atención de la salud de las poblaciones así como a interpretar las diferentes corrientes del pensamiento que han influido en el quehacer de cada una de las profesiones que conforman las necesidades propias o colectivas, así como los mecanismos de adaptación biológicos, psicosociales y ecológicos y los procesos que le permiten mantenerse o no en salud. Se analiza la influencia que los grupos y clases sociales, la producción y el trabajo tiene en el esquema mórbido de determinadas poblaciones. OBJETIVOS GENERALES Reconocer la importancia y el aporte de las ciencias sociales en el estudio del saber y la practica de salud Reconocer la vinculación de los procesos socio- económico que han marcado la conceptualización de la salud en los diferentes periodos históricos. 3. Concebir al ser humano como un ente biopsicosocial y sujeto importante en el quehacer de la atención de la salud. 4. Identificar las condiciones socio- económicas que determinan en el proceso salud- enfermedad las diferencias significativas en los diversos grupos sociales. 1. 2. Siendo la asignatura teórico- practica y tomando en cuanta los objetivos a lograr la metodología de enseñanza-aprendizaje debe garantizar la participación activa del estudiante y la creatividad del profesor como guía en el proceso. Es por ello que el profesor hará exposiciones breves sobre los elementos mas importantes y aportara la biografía accesible al alumno en el momento preciso que motive conversaciones sobre los temas a desarrollar. Se utiliza las lecturas dirigidas con guías que serán discutidas en pequeños grupos de práctica, así como también se asignaran trabajos y/o en equipos, sobre casos locales de manera tal que el alumno se vea en la necesidad de ir aplicando sus conocimientos en el análisis de su entorno en lo referente a la situación de salud /enfermedad. Se utilizará el trabajo en equipo y la discusión de grupos dirigida. EVALUACION La evaluación del alumno estará en la participación activa y productividad del alumno, la presentación de trabajos escritos y las pruebas parciales y final. Actividad Teoría Práctica Participación del alumno 10 10 Presentación de trabajos generales 20 20 Pruebas Parciales 10 Prueba Final 30 Total 70 30 Unidad I. El saber de las ciencias sociales y su influencia en la conceptualización sobre salud. OBJETIVO GENERAL: Valorar la influencia de los factores biopsicosocial y las corrientes del pensamiento en el quehacer de la salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.1 Reconocer los elementos que conforman el programa para un desarrollo eficiente. Relacionar el aporte que ofrecen las ciencias sociales al desarrollo de la atención de salud. CONTENIDO: 1.1 Orientación al curso. Contenido, objetivos, metodología. Calendario académico con sus respectivas actividades. Sistema de evaluación. 1.2 Concepto de ciencia. Concepto de ciencias sociales. Concepto de salud. Ciencias sociales relacionadas con la salud. Aporte de las ciencias sociales: Sociología, Economía, pedagogía y antropología PROFESOR Lee programa, hace preguntas sobre expectativas desprograma Busca conceptualización sobre sociología, sicología, filosofía, economía. Presentación en practica del aporte de cada ciencia social a la salud (3 puntos). Entrega programa teórico práctico. Plantea objetivos trabajo teórico y practico bibliografía. Evaluación formativa y sumativa –calendario ALUMNOS Asigna por grupo área del saber social. Dirige discusión grupos. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1 Identificar las condiciones socio- económicas, políticas y culturales de las sociedades por periodos históricos, haciendo comparaciones con las corrientes de pensamiento que dominen el saber y la práctica médica. 1.2 Corriente de pensamiento de la salud y la enfermedad practica de la atención de salud por época ¿Quién ofrece atención? Con que se hace el diagnostico y con que se trabaja la enfermedad. PROFESOR Presenta trabajo de grupos de acuerdo a esta asignatura, haciendo cuadro sinóptico de aspecto socio- económico y cultural con el concepto de salud y la práctica medica según época (5 puntos) Exposición en teoría de las grandes conceptualizaciones. ALUMNOS Practica: Dividir en grupos y asignar épocas. Dirige presentaciones y complementa. UNIDAD II: El hombre y sus necesidades, como sujeto de las acciones de salud. Objeto General: Valorar al ser humano como ser biosocial OBJETIVOS ESPECIFICOS: 2.1 Conceptualizar términos mas utilizados en esta unidad 2.2 Consideran al hombre como ser biopsicosocial dentro de un ciclo de vida con sus características propias. 2.3 Jerarquizar las necesidades básicas del hombre 2.4 Enunciar los mecanismos de adaptación del ser humano CONTENIDO 2.1 El hombre y sus necesidades: Términos: Ser humano, ciclo de vida, necesidades, homeostasis, proceso, salud, enfermedad, condiciones de vida, problema ecología. 2.2 El ser humano. Características biosicosociales. Ciclo de vida: Fase crecimiento. Desarrollo a escala humana. 2.3 Necesidades del hombre- Jerarquía de Maslow- Teoría de la personalidad de Freud. 2.4 Mecanismos de adaptación y homeostasis. ALUMNOS Busca en diccionario términos PROFESOR Hace esquema de vida. Hace esquema de jerarquía de necesidades. Dado un caso identifica mecanismos de adaptación. Tomo examen parcial Solicita conceptos a medida que se utilizan en exposición. Exposición. Presenta y explica con ejemplos: Jerarquía de necesidades de Maslow. Examen Parcial Describir el proceso salud enfermedad y sus determinaciones. Criterios para su evaluación. 2.5 El proceso Salud enfermedad. Paradigmas Determinantes. Indicadores. De acuerdo a problema seleccionado, Identifica elementos interviniente (5 puntos) Presentación verbal y escrita. Selecciona un problema de problema de salud por alumno dirige exposición UNIDAD III GRUPOS SOCIALES Y SALUD Objetivo General: Diferenciar los grupos sociales y relacionados con la condiciones de vida que genera. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1 Conceptualizar los términos mas utilizados en la unidad sobre grupo sociales CONTENIDO 3.1 Conceptualizar los siguientes términos: Grupo Sociales, comunidad, familia, pobreza, sociedad, valores, contravalores. 3.2 Concepto de grupos sociales. La salud y la enfermedad en los diferentes grupos sociales de población. 3.3 Comunidad características. Tipos de comunidad: Institucional, ideología, geográfica. La familia: Tipos de Familia. Crisis en la sociedad actual, descripción de la pobreza en el desarrollo humano y la salud. Busca en bibliografía. Pregunta durante el desarrollo de la unidad. ALUMNOS Los documentos. Preguntas síntesis de lectura Identifica en experiencias locales los tipos de familia según grupos sociales lee documentos, hace síntesis. PROFESOR Complementa los comentarios de los alumnos. Exposición Lectura dirigida ofrece material y controla lectura. Exposición Dirige discusión de grupo y presentaciones. Lectura dirigida elabora preguntas. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.4 Identifica las características de la categoría. Trabajo como una exposición causal del proceso salud –enfermedad CONTENIDO 3.5 La reproducción de la fuerza de trabajo y la salud. El trabajo como categoría explicativa del proceso salud enfermedad. Relación del trabajo con la aparición de procesos mórbidos. Resumen de experiencias adquiridas en clase en base a sus expectativas evaluación del programa y profesor Examen final (25 ó 30 puntos) Lee material asignado, sintoniza en base a: Seleccionar un caso local e identificar trabajo, oficio u ocupación con tipo de enfermedades que padece. Presentar lluvia de ideas Toma nota mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje. Orienta sobre puntos importantes del material dirige presentaciones y discusiones grupales. BIBLIGRAFIA DE LA ASIGNATURA SALUD Y SOCIEDAD I (SAP- 103) UNIDAD I 1. Sprkin A. y Kdrov M. Concepto de Ciencia y Esencia de la Ciencia, en la Ciencia. Mimeo. S/ F pag. 45 , 65 y 78 2. Rep. De Cuba. Ministro de Salud Pública. Interrelación de lo Biológico y lo social. Capitulo I en Sociedad y Salud 1986 pag1-10 3. San Martín. Hernán. Las Ciencias Sociales y la Salud en Salud y enfermedades Prensa medica Mexicana #ra ED. México 1979. Pag. 31-36 4. Bergonzoli, Gustavo. Evolución Epistemológica de la Salud. Capitulo 1 en rectoría y vigilancia de la salud. OPS/OMS, San José, Costa Rica, 1994. pag. 1-14 UNIDAD II. 1. San Martín, Hernán. Salud y Enfermedades. Capitulo 2. Prensa Médica Mexicana. 3ra ed. México 1979. Pag.1323 2. Llu Gas. Satisfacción de Necesidades Básicas durante el ciclo de vida, Capitulo IIen tratado de enfermería. Ed. Interamericano, 4ta ed. México 1979. pag. 207-234. 3. Rep. De cuba Ministerio de Salud Pública. Estado de Salud. Estado de salud de la población Capitulo III en sociedad y salud, Cuba 1986. pag. 22-23 UNIDAD III. 1. Borona, Noemí y Álvarez, L. El proceso, un fenómeno social en sociedad y salud ed. Formas precisas. 1ra ed. Cali Colombia, pag. 100-110 2. Castellano, Pedro Luís. Pobreza y Desigualdad en perfiles de Mortalidad. Mimeo Wash. D. C. OPS/OMS/HSTA 1992 pag. 12-22 3. San Martín Ximena. Organización de la comunidad para la salud. Cap. 32 en Salud y Enfermedad ed. Prensa Medica Mexicana. México, 1979, pag. 641-643 4. Capote, Roberto, Desigualdad, pobreza y Salud. Cap. V en problemas, Enfoques y estrategias en salud publica. Maestría en Salud pública, UASD/OPS/OMS. Sto Dog.1996, pag. 55-57. INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD SAP-105 DESCRIPCION El curso consta de 12 horas teóricas y de 4 horas prácticas, habiendose de abordar cada una de las etapas del proceso de investigación, señaladas en los contenidos. Todas estas etapas corresponden al momento de la plantación, cosa que va con lo planteado en los objetivos. El docente tendrá preelaboradas prácticas de grupos e individuales, con el objetivo de mantener en todo memento la atención de los participantes en los contenidos del curso, provocando así una mayor participación y por ende mayor aprendizaje por parte del grupo. OBJETIVOS GENERAL: Garantizar que al finalizar el curso los participantes estén en capacidad de elaborar un protocolo de investigación o ante proyecto. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.1 Promover las actividades de investigación en salud, a través del departamento de salud pública en coordinación con la unidad de investigación. 1.2 Estimular de manera temprana a los estudiantes de término del área de la salud en la selección de temas de investigación para ser desarrollados concomitantemente e través del curso monográfico u optativo de tesis. METODOLOGIA Participación Conferencia Tareas Asignadas Audio Visual Discusión en Grupo CONTENIDO Primera Etapa: - Titulo, sub.- titulo. Introducción planteamiento del problema. Objetivos Generales, Objetivos Específicos. Segunda Etapa: - Marco Teórico. Hipótesis: Variables, Operacionalizacion de Variables. Tercera Etapa: - Método, Técnica y Procedimiento. Técnicas para la recolección de información. Presupuesto. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA - Canales, F. Metodología de Investigación OPS/OMS, publicidad PASCAP. No. 16 Serie Paltex, 1986. - Sabino, C. EL proceso de Investigación EEL Cid Editor. Argentina. - Ander- Egg, E. Técnicas de Investigación Socia. Laminadas Aconomato UASD, Santo Domingo 1985. PROGRAMA DEL TERCER SEMESTRE CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA HT HP CR PRE- REQUISITO CFI-133 PROC. BIOQUIMICA DEL ORG. I 03 03 04 CFI-111 QUI-122 CMO-131 HISTOLOGIA GENERAL 05 06 07 CFI-111 CMO-214 ANATOMIA I 04 04 06 CFI-111 02 04 04 SAP-104 SALUD Y SOCIEDAD II 14 18 21 PROCESOS BIOQUIMICOS DEL ORGANISMO I CFI-133 1- ACIDOS Y BASES BUFFERS Teoría de Brosted de ácidos bases: Ionizacion de Ácidos. Acidez actual y evaluación. Disociación del agua, concentración de Ión hidrógeno: Relación de H y OH en Soluciones PH. Métodos para calcular el PH a partir H y viceversa. Efecto de las sales sobre la disociación de ácidos. Soluciones Buffer. PH y capacidad Buffers. Buffers del plasma sanguíneo de buffers de los eritrocitos. Curvas de articulación de acidos y bases. Zuitreriones y Ph isoeletricos. 2- CARBOHIDRATOS Clasificación Esteroisometría e Isometría óptica. Monosacáridos. Reacciones de los lace,. Estructura ciclica y forma tautometricas de los azucares. E y furanosas. E- azucares Hexosaminas. E. Pruebas de Identificación. Polisacáridos. Almidón E. Celulosa. Acedo Hialurómico. Sulfato de condoitin. Reacciones de color de los carbohidratos. 3- LIPIDOS. LIPROTEINAS Y MEMBRANAS. Ácidos grasos. Propiedades de los ácidos grasos. Cromatografía gas liquido de ácidos grasos. Grasas Neutras (Acido Acilglicerol). Propiedades de los acilgliceroles. Fosfoglicéridos. Propiedades de los fosfoglicéridos. Esfingolipedos y Glicolipidos. Cera Esteroides Terpenos. Prostaglandinas. Micelas de hipidos. Lipoproteínas. Componentes Moleculares de la Membrana unitaria. Otros modelos de estructura deMembrana. 4- PROTEINAS. Clasificación. Propiedades Generales. Aminoácidos. Clasificados. Formulas Configuración Propiedades Físicas de los aminoácidos. Reacciones químicas más importantes. Formación de Péptidos. Ejemplo de péptidos. Determinación de aminoácidos. Cromatografía de participación. Cromatografía de Papel. Resinas de intercambio biónico. Determinación de la secuencia de aminoácidos. Estructura primaria de las proteínas. Estructura secundaria. Estructura terciaria. Electroforesis. Reacciones de las proteínas. Desnaturalización. 5- ACIDOS NUCLEINICOS Y NUCLEOPROTEINAS. Importancia fundamental de ácidos nucleicos en los procesos vitales. Conceptos generales. Bases púricas y pirimidicas nucleótidos. Nomenclatura y estructura de los nucleótidos de importancia biológica. Nucleosidos. Estructura de los ácidos nucleinicos. Acción de reactivos sobre el ADN. Acción sobre la ribonucleosa y desoxiribonucleosa sobre los ácidos nucleinicos. Identificación de los ácidos nucleinicos en las células. 6- SANGRE. Concepto y funciones. Caracteres físicos – químicos. Composición química. Caracteres químicos de los elementos figurados. Composición del plasma sanguíneo. Proteínas plasmáticas. Origen y Funciones. Método de fraccionamiento, electroforesis. Ultra centrifugación. Participación por el alcohol a baja temperatura. Precipitación por sales neutras. Métodos inmunológicos. Lipoproteínas. Compuestos initrogenados del plasma. Carácter químico de la coagulación de la sangre. Linfa. Liquido cefalorraquídeo. Anemias. Fuente de Estudio: 1- Química fisiológica- Harol Harper 2- Bioquímica José Laguna 3- Bioquímica Experimental Wady Asbún, ph .d 4- Bioquímica Fundamental Eric E. Cona y P. K: Stmpf. Libro de Consulta: 1- Manual Prof. Dr. P.Karlson. 2- Bioquímica Básica Harrow Mazur. 3- Principales o Biochomentry By Whiw – Handlor – Smith 4- Curso de Quimica Biologica . D- Dulofeau y Mareani. HISTOLOGIA GENERAL CMO-131. 1- Técnica histológica. Técnica de observación de cortes en parafina. Técnica para cortes en congelación. Preparación de los cortes antes de la tinción. Principios generales de la tinción. Técnica de la hematoloxilinaeosina. Coloraciones tricomicas. Uso de las tinsiones especiales. Las impregnaciones Coloraciones específicas para fibras colágenas, elásticas y reticulares. Tinción de las grasas glucógeno y mucus. Determinación de los pigmentos de hierro melanina y pigmento biliar. 2- A) La célula. Protoplasma. Componentes químicos y propiedades del protoplasma. Propiedades físicas principales del protoplasma. Componentes de las células. El citoplasma, membrana celular plasmática. Retículo endoplasma tico. Aparato de Golgi Centrosoma Mitocondrias Fibrillas y estructuras filamentosas lisosomas. Cuerpo de inclusión citoplasmática. Gránulos de secreción, pigmentos y cristales. B) EL nucleolo. Membrana nuclear. Jugo nuclear o carioplasma. Cromatina nuclear. Nucleolo D. N. A. R. N. A. La división celular. Mitosis. Profesa, Matease. Anafres. Metafase, Anafase. Amitosis. La cromatina sexual. 3- a) Medio intercelulares. Sustancias intercelulares fibrosas y amorfas. Fibras de colágena. Fibras elásticas. Fibras reticulares. Membranas basales. Liquido tisular. Composición y formación del líquido tisular. b) Caracteres generales de los cuatro tejidos básicos. Epitelio. Tejido conectivo. Tejido Muscular. Tejido nervioso. Correlación de la estructura y función de los tejidos. Subdivisiones de los tejidos básicos y ejemplos de cada uno de los mismos. c) Tejido epitelial. Membranas epiteliales. Epitelios Simples. Epitelio Pseudoestratificado plano escamoso. Epitelio de transición. Epitelios falsos o pseudos- epitelios (endotelio y mesotelio). Adherencia celular en las membranas epiteliales. Sustancias de cemento intercelular cromosomas puentes intercelulares. Barras terminales. Ínter digitación de las superficies celulares adyacentes. Especialización de la superficie celular en epitelios. Microbellosidades. Estereocilios cilios. d) Epitelio Glandular. Clasificación de las glándulas. Glándulas unicelulares y multicelulares. Glándulas Mucosas serosas y mixtas. Glándulas apócrinas, merocrinas y holocrinas. Glándulas exocrinas y endocrinas. Tejido Conectivo general. Sus Células. Fibras del tejido y sustancias fundamental (No. 4) Tejido Conectivo laxos. Tejido conectivo mucoso. Tejido alveolar laxo. Tejido adiposo Tejido Graso pardo. Tejido Reticular Tejido conectivo denso. Tejido conectivo denso de disposición irregular. 5- a) Tejido conectivo especializado. Tejido cartilaginoso. Cartílago. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Fibrocartílago. Desarrollo y crecimiento del cartílago. Su nutrición. Cambios regresivos y regeneración de cartílago. b) Tejido óseo. Hueso esponjoso (trabecular) y hueso compacto (denso). Elementos estructurales. Osteoblastos. Osteositos. Osteoblasto. Matriz ósea. Sistema de Havers. Periostio y endosito. Desarrollo y crecimiento del hueso. Formación ósea intramembranosa Formación ósea endocrina (intracartilaginosa). Articulaciones. Sinartrosis y Diartrosis Membrana Sinovial. Liquido Sinovial. 6- La sangre. Plasma sanguíneo. Elementos figurados Eritrocitos y glóbulos blancos. Plaquetas. Linfa. La médula ósea Hematopoyesis. 7- Tejido muscular. Tejido muscular liso. Tejido muscular estriado. Estructura fina. Organización de las fibras estriadas del músculo. Epimisio. Endomesio. Perimisio riesgo sanguíneo y linfático del músculo estriado. Intervención muscular cardíaco, discos intercalados Fibras de Punkinje. 8- a) Tejido Nervioso Generalidades del sistema Nervioso central. Sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo. El arco reflejo. La neurona y su estructura. Paricarion, núcleo y órganos citoplasmáticos. Neuronas multipolares celulas de pulkinje. b) Tejido Nervios (continuación) Ganglios sensitivos y ganglios motores biselares. Ganglios craneoespinales. Ganglios autónomos. Fibras nerviosas. Cilindroejes. Mielina. Neurilema Nervios periféricos perinuero neuroglia Astrositos citoplasmáticos y astrositos fibrosos oligodendroglia microglia ependemo barrera hamatocefalica. 9- a) Membrana y vasos del sistema nervioso central Duramadre Acrocnoides piamadre plexos coroides y líquidos cefalorraquídeo. b) Citoarquitectural del sistema nervioso central. Sustancia blanca y sustancia gris. Medula espinal cerebelo. Cerebro Coloraciones especiales usadas en el sistema nervioso. SEGUNDA PARTE HISTOLOGIA DE LOS ORGANOS. 10. a) Aparato circulatorio. Sistema vasculario sanguíneo capilares. Capilares tipo I. y Capilares tipo II. Los sinusoides y capilares sinusoides. Capilares arteriales (precapilares) capilares venosos (Postcapilares) arterias. Arterias pequeñas y de tamaño medio arterias de gran calibre. Arterias de distribución. 10. b) Venas. Venillas Venas pequeñas y de tamaño medio Venas grandes. Válvulas de las venas. Anastomosis arteriovenosas. Vasos Sanguíneos de los vasos (vasa vasorum). Sistema Vascular linfático. Capilares linfáticos. Vasos linfáticos. Conducto toráxico y conducto linfático derecho. 11. Corazón. Endocardio y subendocardio. Miocardio. (ver músculo cardiaco el el No. 9). El esqueleto cardiaco. Tabique membranoso. Trígono Fibroso y anillos fibrosos. Epicardio. Capa subepicardiaca. Válvulas cardiacas. Nódulo de Arancio. Sistema de conducción de impulsos. Fibras de pulkije. Vasos sanguíneos linfáticos e innervación autónoma del corazón. 12- Órganos linfoides. Tejidos linfoides difusos. Ganglios linfáticos. Arquitectura reticular de los ganglios. Corteza y Médula Vasos y senos linfáticos de los ganglios. Amígdalas palatinas. Amígdalas linguales y amígdalas faringeas. 13- a) Timo Lobulillos del timo. Corteza y Médula de los lobulillos. Corpúsculos timicos de Hassal. Tejido reticular del timo. Su diferencia con el tejido reticular del origen mesenquimatoso. b) Vaso armazón reticular. Pulpa blanca. Pulpa Roja. Nódulos esplénicos y cordones esplénicos de Billroth. El lobulillo. Arterias interlobulillares o trabeculares en el lobulillo. Arterias Centrales. Vasos Pediculados. Arteriola de la pulpa. Arteriolas elipsoidales. Vaina de Schveigger Seidel. Capilares Arteriales Terminales. Teoría de la circulación abierta. Teoría de la circulación Cerrada. Los Senos Venosos. Venas de la Pulpa. Venas Trabeculares o interlobulares. La vena Esplénica. Linfáticos y nervios del vaso. 14- a) Piel y feneras. Epidermis y Dermis. Piel Gruesa y piel Fina. Epidermis de palmas de manos y plantas de pies. Epidermis del resto del organismo. Pigmentación de la piel. La capa capilar y la capa testicular de la dermis. Las líneas de Lánger. Melanoblastos y cromatóforos. La hipodermis. b) Uñas y estructura del pelo. Folículo filoso. Glándulas de la piel. Glándulas sebáceas. Glándulas sudoríparas. 15- Aparato digestivo. Organización General. Cavidad Bucal. Labios. La lengua. Papilas. Filiformes y calciformes. La amígdala lingual. Corpúsculos gustativos. Dientes. 16- Glándulas Salivares. La saliva. Glándulas parótidas. Glándulas sub- maxilar. Glándulas sub-lingual. EL duro del paladar blando. 17- a) Aparato Digestivo Tubular. Sus cuatro capas: Membrana Mucosa, sub-mucosa. Musculares externa y serosa o adventicia. Esófago. Faringe. Boca. Glándulas esofágicas túbulo- alveolares. Glándulas cardiacas del esófago. Unión escamo-cilíndrica en el cardias. b) Estomago. Mucosa del estomago. Glándulas y Criptas. Glándulas cardiacas. Glándulas Fundicas. Glándulas pilóricas. Lamina propia de la mucosa. Muscular de la mucosa. Sub- Mucosa Muscularis serosa Esfínter Pilórico. 18- a) Intestino delgado. Pliegues circulares o válvula de Karckling. Vellocidades o criptas. Microbellosidades. Epitelio del intestino delgado. Lámina Propia. Glándulas de Brunner. Caracteres Basicos del duodeno, yeyuno e ileon. Palanca de peyer. b) Intestino Grueso. Glándulas de Lieberkuhn. Apéndice, ciego colon y recto. Unión recto-anal. Columnas réctales de Morgagni. Glándulas perianales. 19- Glándulas digestivas principales. Páncreas. Porción axórina. Ácidos pancreáticos. Células Centroacinares. Conductos.Parciales endocrinos del páncreas. Islotes de Lagerhans. 20- Hígado. EL lobulillo hepático clásico. El lobulillo portal y clásico. La unidad funcional. Los hepatocitos. Los conductivos biliares. Conducto de Hernia. Espacio de Disse. EL espacio porta la cápsula de Glison. Conductos extrahepaticos. Vesicula Billiar. 21- a) Aparato Respiratorio. La nariz. La membrana de Achneider. Tejido eréctil o cavernoso. Mucosa olfatoria. La nasofaria de Laringe. La tráquea. b) Pulmones. División anatómica del pulmón en lóbulos y segmentos broncopulmonares. Bronquios primarios Bronquios Secundarios. Bronquios Terciarios del segmento broncopulmonar. Bronquios respiratorios. Conductos alveolares y alvéolos. Tabique interalveolar. Celulares epiteliales alveolares. Células endoteliares. Células Sanguíneas y Células alveolares fagocitarias. La pleura. 22- a) El aparato urinario. Riñones. Corteza y Médula. Pirámide médula corteza granulosa y los rayos medulares. Las columnas renales de Bertin. Concepto de lobulillo renal. La neurona corpúsculo renal de malphighi. Tubo contorneado proximal. Ramas descendentes del asa de Henle. Tubo contorneado distal. Estructura final del glomérulo. Células yustaglomerulares. La mácula de Asan. Tubos colectores. b) Conductos excretores de la orina. Pelvis renal y uréter. Mucosa muscular y adventicia. Vejiga Urinaria. Uretra masculina y femenina. 23- a) Sistema endocrino. Hipófisis. La adenohipófisis. Células crenófobas. Células acidofilas y celulas basofilas. Metodo de tensión diferencial. Pars. Intermedio. Pars tuberalis neurohopófisis. b) Tiroides los foliculos. Sustancias coloide.Glandula paratoide. Células principales y Células oxifilas. Glándulas suprarrenales. Corteza. Zona glomerular. Zona fasciculada y zona reticular. Medula celular cromatinicas. Células de Ganglios autónomos. Glándula Pineal. Lobulillos. Células epiteloides y neuroglia. 24- Aparato reproductor femenino. Ovarios. Epitelio Germinativo. Alburginia. Folículos Ováricos. Folículos primordiales. Folículos en crecimiento. Folículos Madura de Graff. Ovulo y zona parecida. Cúmulos cophorus. La corona Radiada. Membrana granulosa. La teca folicular. Teca Interna y teca externa. El estigma y la ovulación. Cuerpo amarillo. El corpus albicans. Atresia folículo. El estroma compacto del ovario. 25. a) Trompa de Falopio. El infundíbulo y las fimbrias. La ampolla, el istmo y la porción intramural o intersticial. La pared de la trompa. Membrana mucosa, capa muscular y serosa. b ) Útero. Cuerpo del útero. Serosa. Miometrio. Endometrio secretor. Endometrio menstrual. Correlación de cambios cíclicos del endometrio y el ciclo ovárico. c) Útero durante el embarazo. El trofoblasto. Vellosidades coriales. La placenta. Vellosidades de fijación y vellosidades libres. Células de Horbauar. La decidua basal. e) Cuello Uterino. La Unión escamocilindrica. Mucosa endocervical. Mucosa exocervical. Vagina. Mucosa muscular y adventicia. Genitales externos femeninos. La vulva. El clítoris. Labios mayores y menores. Las glándulas vestibulares menores. Las glándulas de Bartholin. 26- Glándulas Mamaria. Aureola y Pezón. Glándula mamaria inactiva. Glándula mamaria durante el embarazo. Glándula mamaria durante la lactancia. Cambios regresivos. Regulación hormonal de las glándulas mamaria. 27- a) Aparato reproductor masculino Testículos. Tubulos seminíferos. Elementos de sostén (células de Actoli) Células espermatogenesis. Espermatogenesis y espirmiogenesis. El tejido intersticial. Célula de Leyding. Conductos Genitales Masculinos. Tubos rectos. Rete testis. Conductilos eferentes. Epidídimo. Conducto deferente. Ampolla de conducto deferente. Conducto eyaculador. b) Glándulas Genitales Accesorias. Vesículas seminales. Próstata. Glándulas bulbouretrales (de cowper) . Pene. Cuerpos cavernosos del pene. Vaina fibrosa o túnica albuginea. Tabique pectiniforme. 28- Órganos de los sentidos. Tactos. Corpúsculos de Maissner. Presión de vater- PACINE. Carlor. Corpúsculos de Ruffini. Frio. Corpúsculo de Kruse. Dolor. Ojo. Estructura de la retina. Oído externo. Oído medio interno. ANATOMIA HUMANA I CMO-214 1- Generalidades sobre anatomía del hombre. Aparato de la vida de relación. Aparato de la nutrición. Aparato de la generación 2- Huesos del Cráneo. Del Graneo en General 3- Huesos de la cara. De la cara en general 4- Cavidades orbitarias. Fosas nasales peterigomaxiliar. Fosa oral 5- Articulaciones en general. Articulación temporomaxilar. 6- Cavidad Bucal. Lengua Glándulas Salivares 7- Caritita interna. Ramas colaterales. Ramas Terminales. 8- Músculos de la cabeza. Músculos masticadores. Músculos cutáneos. 9- Caótica Externa. Ramas colaterales. Músculos cutáneos. 10- Venas de la cabeza y del cuello. Senos craneales. Linfáticos de la cabeza y del cuello 11- Columna Vertebral en General. Porción Cervical de la columna Vertebral. Hueso Hioides. Músculos del cuello. Regiones del cuello. 12- Faringe. Esófago. Laringe. Tráquea, Glándulas Tiroides. Glándulas paratiroides. 13- Arterias carótidas primitivas. Arterias subclavias: Origen, terminación y ramas colaterales. paquete Vásculo . nervioso del cuello. 14- Huesos, Músculos y articulaciones del miembro superior. 15- Vascularización del miembro superior 16- Anatomía topográfica del miembro superior: región axilar, branquial anterior y posterior, pliegue del codo. Antebranquial Ant. Post. Región palmar. Región dorsal de la mano. 17- Tórax en general. Costillas Vértebras dorsales. Esternón. Músculos anteriores del Tórax. Músculos dorsales. Diafragma Mamas. 18- Regiones extra e intratoráxicas Mediastino, Corazón, pericardio, Timo. 19- Porción toráxico de la traquea. Bronquios pulmones. Pleura pedicuro pulmonar. 20- Arterias del torax. Venas y arterias pulmonares. Vena cava superior. Vena cava inferior. Vena ácigos mayor y menor. Conducto toráxico. Porción toráxica del esófago. LIBRO TEXTO Prof. M.Rouviere. OFICIAL Anatomía Humana Descriptiva y topográfica. SALUD Y SOCIEDAD II SAP-104 Asignatura: Salud y sociedad II Clave: SAP-104 Horas Teóricas: 2 Horas semanales Horas Practicas: 4 Horas semanales Descripción del curso. El presente programa de salud y sociedad II, orienta sus contenidos y acción pedagógica a lograr una comprensión de lo principales elementos teóricos conceptuales de las diferentes practicas en salud. Forma social bajo la cual organizan las respuestas al proceso Salud – Enfermedad. OBJETIVOS GENERALES DELPROGRAMA. 1- Adquirir las herramientas teóricas fundamentales de las ciencias Sociales párale análisis de la práctica en salud. 2- Destacar las determinadas Socio históricas de las prácticas de salud en Rep. Dominicana. 3- Identificar los elementos particulares y generales de las prácticas de salud. METODOLOGIA EDUCATIVA La metodología educativa a desarrollar durante el curso, incluirá entre otras técnicas: Exposición dialogada Docente Alumno. Discusiones Grupales Discusiones Plenarias Controles de lecturas sobre los puntos mas relevantes del programa. Se implementara una docencia esencialmente participativa. Unidad I. SAP-104 Introducción y Desarrollo Histórico de las prácticas en salud en república Dominicana OBJETIVOS Orientar al estudiante sobre el programa salud y sociedad CONTENIDO 1- Orientación al curso Metodología a desarrollar en el curso 2- Estrategias de Aprendizaje 3- Auto presentación 4- Sistema de evaluación teórico – práctico 5- Calendarizacion de actividades a desarrollar en el curso 6- Discusión de programas ACTIVIDADES DEL PROFESOR 1- Auto presentación 2- Entrega y desarrollo del programa 3- Metodología empleada durante el curso 4- Sistema de evaluación y sumativa. ACTIVIDADES ESTUDIANTES. 1- Auto presentación 2- Discusión del programa 3- Expectativas del alumno UNIDAD II SAP-104. Proceso salud / Enfermedad en República Dominicana CONTENIDOS II- Desarrollo Histórico de la atención en Salud en Rep. Dom.. - Época taína 1492 - Época colonización 1493-1800 - Época independencia 1844-1915 - Primera mitad siglo XX - Ocupación Norteamericana 1916-1924 - Época de Trujillo 1930-1960 - Segunda Mitad del Siglo XX 1970-1990 ACTIVIDADES PROFESOR Exposición dialogada Formación de grupos, entrega de trabajo Monitorear el grupo ACTIVIDADES ESTUDIANTES Análisis y discusión de la lectura Hacer conclusión de la lectura Presentación Oral y escrita UNIDAD II SAP. 104 Práctica en salud/ Responsabilidad del estado frente a la salud de la población OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las principales características de los diversos ámbitos sociales CONTENIDOS 1- Situación Sanitaria Nacional 2- Aspectos demográficos: población general. Edad, sexo, Zona Urbana y Rural 3- Exposición Facilitar guía de discusión Interrogatorio sobre el tema II indicadores de salud Exposición Identificar los indicadores de salud y relacionarlos con las condiciones de vida III Indicadores socio-económico y ambientales. UNIDAD IV SAP.104 Determinar las principales alternativas que utiliza la población que utiliza la población para curar sus enfermedades. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las características de las prácticas de salud Describir las funciones del sistema nacional de salud. Identificar las instituciones que conforman el sector salud. Identificar el rol del estado ante la presentación de servicios de salud. CONTENIDOS: 1- Situaciones de la práctica en salud. 2- Sistema nacional de salud ¨Gubernamental¨, SESPAS, IDSS, ISSFAPOL¨ y no gubernamentales. Sector privado, semiprivado, con y sin fines de lucro y político Metas y estrategias: Atención primaria en salud. Concepto, Principio, características de la atención. Programa nacional de lactancia materna. Exposición Asignación de trabajo de investigación Verificar conocimientos del alumno sobre el tema a discutir Exposición, presentación del programa Examen parcial Visitas a infraestructuras de salud Preguntas y respuestas Presentar trabajo realizado Discusión de grupos sobre el tema Entrega relatoria UNIDAD V: OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los principales medios que utilizan las personas para curar sus enfermedades Identificar los fundamentos de la medicina liberal Identificar y analizar las respuestas de la población al proceso salud enfermedad. III- Indicadores Socio- Económico y ambientales III Indicadores socio-económico y ambientales. UNIDAD IV SAP.104 Determinar las principales alternativas que utiliza la población que utiliza la población para curar sus enfermedades. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las características de las prácticas de salud Describir las funciones del sistema nacional de salud. Identificar las instituciones que conforman el sector salud. Identificar el rol del estado ante la presentación de servicios de salud. CONTENIDOS: 3- Situaciones de la práctica en salud. 4- Sistema nacional de salud ¨Gubernamental¨, SESPAS, IDSS, ISSFAPOL¨ y no gubernamentales. Sector privado, semiprivado, con y sin fines de lucro y político Metas y estrategias: Atención primaria en salud. Concepto, Principio, características de la atención. Programa nacional de lactancia materna. Exposición Asignación de trabajo de investigación Verificar conocimientos del alumno sobre el tema a discutir Exposición, presentación del programa Examen parcial Visitas a infraestructuras de salud Preguntas y respuestas Presentar trabajo realizado Discusión de grupos sobre el tema Entrega relatoria UNIDAD V: OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los principales medios que utilizan las personas para curar sus enfermedades Identificar los fundamentos de la medicina liberal Identificar y analizar las respuestas de la población al proceso salud enfermedad. CONTENIDO: 1. 2. 3. 4. Medicina Liberal / privada con fines de lucro. Practica Popular de Salud – Área de acción Medicina Folklórica o tradicional. Automedicación ACTIVIDADES PROFESOR Discusión participativa de las tareas asignadas Asignar definiciones de los diferentes términos Exposición Participativa Discusión Participación documentos propuestos por OCT-CNS. Entrevistas a personas de la comunidad sobre el tema en discusión ACTIVIDADES ESTUDIANTES Discusión de grupo Visitas a Brujos, curanderos, herbateros Buscar concejo Científico y Concepto Popular. Analizar la necesidad de reformar el sistema Nacional de Salud Estudiar Propuesta Reforma del sector Salud Reformar ¿Por qué el sistema de salud? Hacia un Nuevo sistema de salud (propuesta) Discusión participativa documentos propuestos por OCT- CNS. Examen Final Analizar documento visión del futuro Plenaria. BIBLIOGRAFIA DE LA ASIGNATURA SALUD Y SOCIEDAD II (SAP 103) 1- Miranda Gutiérrez Guido. El sector salud del seminario ¨Bases¨ Técnicas para la Reforma Social y Disminución de la pobreza en la Re. Dom. Ed. Programa de las naciones unidas para el desarrollo. Agosto de 1993. 2- Robles Cid Diómedes. Impacto en el sector salud de las políticas de ajuste económico en republica dominicana. Del congreso de la asociación Americana de Salud Pública ed. Departamento de Salud Pública. UASD, 1981. 3- Rep. Dominicana Secretaria de estado de salud Publica y Asistencia Social. Condiciones Generales del País. En política de salud pública Ed. Departamento de Salud Pública. UASD, 1981. 4- Rep. Dominicana Secretaria de estado de salud pública y asistencia social. Consejo Nacional de población y familia. Mortalidad y salud. Encuesta Demografica y de salud DHS- 86 ed. Congreso Nacional de población y familia/ institute for Resourse Development westnghouse. Dicembre 1987. pag. 66-79. BIBLIOGRAFIA: 1- Caro, Guy Reflexión critica sobre los principios del estatuto Médico y el Concepto de medicina liberal. Capitulo I. En: La medicina impugnada: Practica Social de la Medicina Ed. De Bolsillo. España, 1986. pag. 11- 88. 2- Gorz, André La Medicina Contra la salud. Revista Viejo topo. No.5 Iniciativas Barcelona, España, 1981, pag. 5-9 3- Illish, Ivan Némesis Médica: La expropiación de la salud Ed. Joaquín Mortiz. Mexico, D.F. 1977. Pag.9-51 4- Del Vilar Guarocuya; Pérez Mera, Amiro;De castro, Noman. Presnete y Futuro del ejercicio de la medicina en la Re. Dom. En: Forum No. 10 Ed. Amigo del hogar Santo Domingo 1984. Pag. 13-36 5- Papara, Franco. La evolución de la Relación Médico- Paciente. En: Medicina y Sociedad. Ed. Fontanela S. A. Barcelona, España. 1977 Pags. 347-352 6- Varios autores. Medicina Mágica medicina Empírica, Medicina Científica: Enfermeras y Comadronas. 7- Ehrenreich, Bárbara; English Dierbe. Brujas enfermeras y comadronas En: Enfermedades y Sociedad ed. Vasco Medellín Colombia 1979 pagis. 146-171 8- Page pliego, Jaime Tomas Religión y Política en el consumo de Prácticas Médicas. En: Revista Salud Y Problema. No22 Invierno 92 ed. Universidad Autonoma Metropolitana MéxicoD. F. 1992 Pags. 45-58 BIBLIOGRAFIA 1- Organización panamericana dela salud. Estado y la salud. E. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Capitulo I Inciso 8 Organización panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la salud HDS/SILOS-1992 Pag. 29-41. 2- Belmartino, Susana Política Neoliberales en Salud: Una Discusión alternativa. En revista dibulgacao 2 Vol. 23 Septiembre 1989 Pags. 33-37 3- Organización Panamericana de la Salud/ Centro Panamericano de planificación de salud. Formulación de politica de salud. Organización Panamericana de la salud. Santiago, Chile. BIBLIOGRAFIA. 1- Yépez, Patricio; Gonzales, Reyna, Atención Primaria de salud: Hacia una Unidad de enfermeria Mimeo. Caracas Venezuela, 1982. Pags. 1-16 2- Williams Carolyn Enfermeria en salud Comunitaria: Barreras concptuales en: Enfermeria y Sociedad ed,. Universidad Autonoma de Santo Domingo. 1979. Pagis. 5-24 3- Org. Panamericana de la Salud Una Meta Mundial y Una estrategia: Salud Para todos y la atención primaria de salud, Módulo I Ed. OPS/ OMs, 1991. pags. 1-28 4- Nota: En este punto faltan citas de libros. PROGRAMA DE CUARTO SEMESTRE CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA HT HP CR PRE- REQUISITO CFI-122 GENETICA 02 02 03 CFI-133 CFI-134 PROC. BIOQUIMICA DEL ORG. II 03 03 04 CFI-133 CMO-142 EMBRIOLOGIA 03 00 03 CFI-111 CMO-216 ANATOMIA II 04 04 06 CMO-214 MIP-133 MICROBIOLOGIA 04 03 05 CFI-111 SAP-113 EPIDWEMIOLOGIA I 02 04 04 SAP- 104 17 12 24 GENETICA CFI- 122 1- Introducción a la genética. El hombre como objetivo de la investigación de la genética, importancia de su estudio en la Republica Dominicana. 2- División celular normal mitosis. Espermatogenesis humana. Ovogénesis humana fecundación. 3- Cromosomas. Morfología. Cariotipo. Errores de la División 4- Genética Molecular. Ácidos Nucleicos Réplica del ADN. Estructura y función de ARN. Síntesis de Proteínas. Código Genético. Naturaleza y propiedades de los Genes. Mutación. 5- Cromatina Sexual. Hipótesis de Lyón. Relación entre la cromatina sexual y los cromosomas. Técnica para el estudio de la cromatina sexual. 6- Tipo de anormalidades cronsómicas y mecanismos de producción estructurales en número. 7- Técnica para el estudio de los Cromosomas en: Sangre. Piel. Médula ósea. Células germinales. Auto radiografía. 8- Aberraciones de los cromosomas sexuales. Disgenecia Gonadales con fenotipo masculino Síndrome de Klineferter y sus variedades mosaicos. Síndrome Y. 9- Disgenecia Gonadal con fenotipo femenino. Síndrome de Turner. Mosaicos. Isocromosomas X. Pérdida parcial de los brazos largos y cortos de un cromosoma X en anillo. Tetrasomías y Pensasomias X. 10- Hermafroditismo Verdadero. Diferentes fenotipos. Pseudos- Hermafroditismo. 11- Aberraciones de los cromosomas autosónidos. Anormalidades de los cromosomas del grupo G (21-22). Síndrome de Langdon- Dawn o Mongolismo. Frecuencia. Efectos de edad materna. Aspectos genéticos. Diferentes cariotipos. Mosaicos. Trisomias 21 por traslocacion asociación de trisomias 21 y Leucemia cromosoma Ph. 12- Anormalidades de los cromosomas 12, 14,15 (grupo D). Síndrome de trisomías D. Mosaicos. Trisomías D por traslocacion. Estudio hematológicos. 13- Anormalidades de los cromosomas 18 (grupo E) Trisomías 18. 14- Genética de los grupos sanguíneas. Aspectos Legales. Incompatibidad. Rh. Hemoglobinopatías. 15- Errores innatos del metabolismo. Consideraciones Genéticas. 16- Estudio de los gemelos en la genética médica. Trasplante del problema del rechazo de órganos. Auto inmunidad. 17- Efectos genéticos de las radiaciones y de algunos compuestos químicos. Malformaciones congénitas. Genética y Cáncer. 18- Genética Poblacional. Ley de Hardy- Weyberg. Genética de salud Pública. 19- Enfermedades Genéticas donde no se ha encontrado anormalidad cromosómica. 20- Pronóstico y consejo genético. Perdida de los brazos cortos y parcial de los brazos largos de un cromosoma 18. Isocromosoma 18 en anillo. 21- Anormalidades del cromosoma 5 (grupo B). Síndrome Dicri. Muchas otras anormalidades autonómicas por exceso o defecto triploidial. Los cromosomas en las enfermedades malignas. Etiología de las anormalidades cromosómicas. 22- Dermatoglifos en genética médica. Clasificación y descripción de los diferentes dibujos- pliegue de flexión. Numero total de crestas técnicas para la impresión de los dermatoglicos. Los dermatoglifos en los síndromes por anormalidades cromosómicas. 23- Estudio de la genealogía humana. Leyes de Mendel- Patrones de transmisión de los genes y caracteres- Herencia autonómica. Herencia ligada al sexo dominante y recesivo- Homocigoto. Variaciones de expresión de los genes hemofilia. BIBLIOGRAFIA. GENETICA MÉDICA. –Por Z Js. Thompson Y M. W. Trompson. Citogenética Humana Por Salvador Armendarres. PROCESOS BIOQUIMICOS DEL ORGANISMO II CFI-134 1- QUIMICA DE LA RESPIRACION: Revisión de los procesos físicos- químicos del comportamiento de los gases. Transporte de oxigeno. Transporte de bióxido de carbono. Formación de los grupos cabamino. Efecto amortiguador de la hemoglobina. Desviación Isohídrica. 2- REGULACION DEL EQUILIBRIO ACIDO BASICO: Conceptos generales. Regulación de PH por intercambio Iónico. Mecanismo respiratorio de regulación del Ph. Producción de orina Acida. Excreción de amoníaco. Alcaloris respiratoria. Acidosis metabólica. Alcaloide metabólico. 3- EQUILIBRIO HIBRIDO: Propiedades y función del agua. Distribución del agua en el organismo. Balance hibrido. Requerimiento de agua. Composición del compartimiento extracelular. Composición de los compartimientos intracelulares. Intercambio de agua y electrolitos entre los compartimientos. Alteraciones de la concentración de líquidos y electrólitos. Deshidratación con aumento de sales. Retención de agua. 4- MINERALES. Calcio, Fósforo. Magnesio. Potasio. Cloro. Azufre. Hierro. Cobre. Magnesio. Cobalto. Zinc. Fluor. Aluminio. Molibdeno. Selenio. Conceptos generales de cada uno de ellos; utilización, efectos de la deficiencias. 5- CALOLIMETRIA, ELEMENTOS DE NUTRICION: La unidad de color; Kilocaloría. Medida de valor calorífico de los alimentos. Control de la temperatura corporal. Calorimetría animal. Cociente respiratorio de los alimentos. Metabolismo basal. Medida de los requerimientos energéticos. Acción dinámica especifica. Componentes de una dieta adecuada. Distribución de calorías en la dieta. Recomendación para una dieta. Recomendación para una dieta adecuada. 6- 7- METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONOS: Glucosa Sanguínea. Concentración. Regulación de la glucosa sanguínea; efectos hormonales. Umbral Renal de la glucosa. Tolerancia a los hidratos de carbonos. Glucólisis. Fosforilación de los azucares. Formación y degradación de glucogenólisis. Metabolismo anaeróbico de los hidratos de carbono o ciclo de Embden- Meyerhf. Metabolismo aeróbico de los hidratos de carbono. Reversibilidad de la glicólisis. METABOLISMO DE LOS LIPIDOS: Transporte de los lípidos desde el intestino. Composición de los lípidos del plasma. Metabolismo de los ácidos grasos libres del plasma. Movilización y almacenamiento de los lípidos. Lipogénesis. Ácidos Grasos esenciales. Función del hígado en el metabolismo de los lípidos. Factores lipotrópicos. Biosíntesis de ácidos grasos Biosíntesis de triglicéridos. Biosíntesis de fosfolípidos. Oxidación de los lípidos. Aspecto energético de la oxidación de ácidos grasos. Cetosis. Metabolismo de los fosfolípidos y cerebrosidos. 8- ASPECTOS GENETICOS DELMETABOLISMO I: La genética en medicina. La actividad genética del ADN y las funciones metabólicas. Duplicación del DNA. Incorporación del DNA ¨extraño¨ La transcripción del DNA. Formación del DNA EL proceso de transcripción. El fenómeno de la traducción. 9- ASPECTOS GENETICOS DEL METABOLISMO II. Mecanismo de la síntesis proteica. Influencia hormonal en la síntesis proteica. Las historias y la biosíntesis proteica. Antagonismo de la duplicación del DNA. Formación del MRNA. Síntesis de la cadena polipeptídica. Los virus. Errores congénitos del Metabolismo. 10- METABOLISMO DE LAS PROTEINAS Y AMINOACIDOS. Efectos hormonales en la utilización de aminoácidos. Metabolismo de las proteínas sanguíneas. Equilibrio dinámico. Reacciones metabólicas generales de los aminoácidos. Transaminacion. Desaminacion de aminoácidos. Descarboxilacion aminoácidos cetogénicos. Metabolismo del amoníaco. Convención de citrulina en algilina. Metabolismo de los aminoácidos individuales. Glicina. Alamina. Serina. Trenina. Leucinas valina. Lisina. Arginina y Ornitina Acido dicarboxilicos aspártico y glutámico.prolina e hidroprolina alanita y tirosina triptofano metabolismo de la creatina y de la creatinina. 11- METABOLISMO DE LOS ACIDOS NUCLEICOS Y DE SUS COMPONENTES: Digestión y absorción de las nucleoproteínas. Biosíntesis de purinas Biosíntesis de nucleótido de bases púricas. Catabolismo de las pirimidinas. Biosíntesis de los ácidos nucleónicos. 12- QUIMICA Y FUNCION DE LAS HORMONAS: Métodos para el estudio de la función hormonal, las glándulas tiroides. Función Metabolismo del yodo. Las hormonas tiroides Tiroglobulina. Transporte de la hormona Concepto del yodo proteico. Las glándulas paratiroides función. El páncreas. Insulina. Ensayos de la insulina. Actividad de la insulina. Sustancias insulinoides. Clucagón. Las glándulas adrenales. Hormonas de la médula adrenal. Hormonas de las corteza suprarrenal, relación entre estructura química y actividad fisiológica. Actividad fisiológica. Actividad fisiológica de los corticoides. Hormonas foliculares. Hormonas progestacionales de actividad oral. La glándula pituitaria. Hormonas del lóbulo medio. Hormonas del lóbulo posterior (neurohipófisis). 13- RIÑON Y ORINA. Propiedades físico químicas de la orina. Composición química de la orina. Componentes inorgánicos de la orina. Componentes orgánicos nitrogenados de la orina. Constituyentes patológicos de la orina. Sedimento Urinario (organizado y no organizado). Cálculos urinarios. PROFESORES: Dra. Celia Cruz de Colón Dra. Altagracia Libe Medina Dra. Wady Asbun Dr. Roberto Sánchez Balcácer Dra. Alicia Fernández Dra. Ligia Leroux de Ramírez Tec. Eleuterio P. Marcelino Dr. Héctor López Zorrilla EMBRIOLOGIA CMO- 142 TEMA I. Embriología Definición Órganos reproductores del hombre y la mujer. Ovulo. Espermatozoo. Célula germinativa primordial. Ovogénesis. Espermatogenesis. Espermiogénesis. Meiosis, Gametos Anormales. TEMA II. Primera Semana de desarrollo. Fecundación. Determinación del sexo. Cromosomas X y Y. Segmentación. Formación del plastocito. Implantación modificación en el aparato genital femenino. Ciclo Uterino. Fase Menstrual. Sitios anormales de implantación. TEMAIII. Segunda semana de desarrollo. Tercera semana del desarrollo. Desarrollo del trofoblasto. Embrioblasto. Endodermo. Saco Vitelino primitivo y secundario. Formación del celoma y mesodermo. Formación de la notocarda. Línea primitiva. Nuda de Hanser. Amnios. Carrion. Alantoides. Vellocidades coriales primitivos y secundarios anormales. TEMAIV. Cuarta a octava semana de desarrollo. Período embrionario. Hojas germinativas derivadas de la misma. Aspectos externos del embrión durante el segundo mes de desarrollo. TEMA V. Periodo Fetal. Tercero a Décimo mes de desarrollo. Desarrollo de la placenta. Tipos de placentas. Funciones de la placenta. EL amnios y el cordón Umbilical. Longitud y peso del niño durante el periodo fetal. TEMA VI. Consideraciones generales sobre las malformaciones congénitas. Etiología de las malformaciones. Factores relacionados con los cromosomas y los genes. TEMA VII. Formación y diferenciación del somita. Derivados del somita. TEMA VIII. Desarrollo del esqueleto. Conarogénesis. Membrana. Endocondrial. Columna Vertebral. Cráneo. Articulaciones datos anatómicos someros. Malformaciones congénitas. TEMA IX. Desarrollo del sistema muscular. Miotomas. Músculos estriados. Músculos lisos. Anomalías. TEMA X. Aparato urinario. Desarrollo del pronefros. Mesonefros. Metanefros. Vejigas y Uretra. Malformaciones Congénitas. TEMA XI. Aparato genital. Desarrollo de las Gónadas. Desarrollo de los conductos genitales. Desarrollo de los genitales externos. Desarrollo del testículo. Malformaciones congénitas. TEMA XII. Desarrollo del sistema cardiovascular. Desarrollo de los vasos sanguíneos primitivos. Corazón definitivo. Desarrollo de las válvulas del Corazón. TEMA XIII. Desarrollo anormal del corazón. Anomalías de los tabiques del tronco y el cono, de las válvulas semilunares. Posición anormal. Etiología de estas anormalidades. TEMA XIV Desarrollo normal de las arterias. Ramas aortas primitivas. Aortas corsales. Faringeos. Aorticos. Derivados por transformaciones de los arcos aórticos. Arterias onfalo mesentéricas. Arterias umbilidados por transformaciones de los arcos aorticos. Arterias Onfalo mesentéricas. Arterias umbilidados. Anomalías de las grandes arterias. TEMA XV. Desarrollo de las venas y linfáticos. Desarrollo de las venas onfalomeséntricas. Umbilicales. Suelo de las faringe. Hendiduras branquiales faringeas. Arcos branquiales. Aparato respiratorio. Malformaciones Congénitas. TEMA XVI. Desarrollo del tuvo digestivo: Porción craneal del intestino anterior. Bolsas Faringeas. TEMA XVII. Porción causal del intestino anterior. Desarrollo del esófago. Desarrollo del estómago. Desarrollo del duodeno. Desarrollo del hígado y de la vesícula biliar. Desarrollo del páncreas. Malformaciones congénitas. TEMA XVIII. Desarrollo del celoma el mesenterio. Formación y tabicación del celoma. Mesenterios ventrales, dorsales, etc. Malformaciones congénitas. TEMA XIX. Sistema Nervioso. Generalidades. Desarrollo de la médula espinal. Estructura general. Capas espendinarias, del manto, marginal placa basal, halar del techo y del suelo, diferenciación histológica. Modificaciones de posición de la médula espinal. Malformaciones Congénitas. TEMA XX. Desarrollo del encéfalo: Malencéfalo y Mielencéfalo. Derivados de estas vesículas cerebrales. Incubaciones. Cavidades. TEMA XXI. Desarrollo y derivados del Telencéfalo. Hemisferios Cerebrales. Corteza Cerebral. Comisuras. Malformaciones congénitas encefálicas. Sistema Nervioso Parasimpático. TEMA XXII. Desarrollo del ojo. Cúpula óptica. Vesícula del cristalino. Retina Iris. Cuerpo Ciliar. Coroides. Esclerótico y córnea. Nervio óptico. Malformaciones congénitas. TEMA XVIII. Desarrollo del Oído interno. Vesícula auditiva. Sáculo. Caracol y órgano de cotti. Utrículo y canales semicirculares. Oído medio. Caja del tímpano y Trompa de Eustaquio. Huesecillo del Oído externo. Conducto auditivo externo. Tímpano. TEMA XXIV. Desarrollo de la cara Nariz. Paladar. Procesos faciales y labios superiores. Segmento intermaxilar. Paladar secundario. Cavidad nasal. Malformaciones Congénitas. PROGRAMA DE ANATOMIA HUMANA II. (CMO-216) 1- Vértebras lumbares Sacro. Coxis Huesos Iliacos. Pelvis. Articulaciones de la Pelvis. Articulaciones Sacro- Iliacas Lumbo- sacra. 2- Músculos de la pared abdominal. Músculos lumbares. Diagrama Regional de la pared abdominal. Región Inguinal. 3- Miembro inferior. Esqueleto. Incisiones. Articulaciones. Vasos y Nervios. 4- Región anterior del muslo. Lace de Scarpa. 5- Región E. Región Posterior del muslo. 6- Región rotulita E. Región poplitea. 7- Regiones E. Externa y Posterior de la pierna 8- Regiones dorsal y Plantar del pie. 9- Abdomen generalidades. Cavidad Parietales Viscerales y terminales. 10- Aorta abdomen. Ramas parietales, Viscerales y Terminales. 11- Vena cava Inferior. Origen Trayecto Colaterales. Terminación Linfáticos del abdomen. Origen del conducto tararearíais. 12- Esófago Abdominal. Estómago. Tronco. Caliaco. Lace mayor y Menor. Trascabidad de los lace. 13- Duodeno. E- alean. Mesenterio. Articulación e Superior. 14- Intestino Grueso. Características propias. División. Megos. Articulaciones cólicas derechas e izquierdas. Articulaciones meséntrica Inferior. 15- Hígado. Situación y fijación. Vías biliares extra-hepática. Arterias hepáticas E. Hepático. 16- Vena Porta Ramas de Origen Trayecto Terminación. 17- Páncreas. Bazo. Situación y Vascularización 18- Aparato Urinario. Riñones. E. vejigas Uretra. 19- Aparato genital Masculino. Testículos Escroto Vías Espermáticas. Próstata. Cordón Espermático. 20- Aparato Genital femenino. Ovarios. Utero. Trompas de Falopio. Ligamento. Vagina. Vulva. 21- Periné en el hombre. Periné en la mujer. PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA MIP.133 1- Tópicos a tratar. Microbiología. Objeto de la Microbiología. Grupos Taxonómicos que comprende (Breve referencia de cada uno) Utilidad de la microbiología y sus aplicaciones en el mundo moderno. Inicio de la Microbiología. Descubrimiento de microbios. Personas que contribuyeron. Inicio de Quimioterapéuticos. Inmunologia y electrónica. Lectura parte I. I y 2 Microbiología de pelczar And Reed. II.- Tópicos a tratar. Clasificación Microbiana Nomenclatura. Reino Protistos. Nombre comunes de bacterias. L.R. Parte II Y 35 de Jawetz Parte I Y 3 de Pelczar. Bacterias Caracteres microscópicos, estructuras anatómicas. Fundamentales y especiales. Composición Química. Coloraciones. L.R. Parte II- 5 Perczar Cap. 2 Jawerz III- Tópicos a Tratar. Ecología microbiana Equilibrio ecológico asociaciones microbianas y su importancia en las infecciones FISIOLOGIA BACTERIANA- METABOLISMO: Nutrición bacteriana. Exigencias Nutritivas (autótrofas, Heterótrofas), Respiraciones de temperatura, PH, Presión Osmótica. I. R. Parte II. Perczar cap. 5 Jawetz Sistema enzimáticos Enzimas inducidas. Metabolismo energético. Reacciones productora de energía. (Fermentación. Respiraciones). Productos de síntesis bacteriana. I. R. Parte II. II Perczar cap. 10 Jawetz IV- Tópico a tratar. CONTROL DE MICROORGANISMOS: Métodos y Medios de Muerte. Generalidades. Métodos Físicos. Métodos Químicos. Métodos Quimioterápicos. I. R. Parte IV. V. Tópicos a tratar. Perczar cap. 10 Jawetz MICROORGANISMOS COMO PRODUCTORES DE ENFERMEDAD. Factores que capacitan a los microorganismos para producir enfermedad o infección. Factores tóxicos, enzimático y otros. Factores que capacitan al huésped para resistir o combatir la acción nociva de los microorganismos. Resistencia natural y adquirida. Inmunidad pasiva y activa. Antígeno y anticuerpo. Generalidades. Reacción antígeno anticuerpo. Aglitunación. Fijación de complemento, de neutralización, I. R. Parte V. 23,24,25, Perczar cap. 12 y 12 Jawetz VI- Tópicos a tratar. Hipersensibilidad- Alergia, Conceptos Generales Anafiláctica y Retardada. Fenómeno de KOCH y otras pruebas intracutáneas de diagnostico. I. R.. Cap. 13 Jawetz PRIMER PARCIAL Bacterias como agentes etiológicos de patología al hombre. Coco gran positivo. Estafilococos estreptococos Neumococos L.R. Cap. 14 Jawetz. VII- Tópicos a tratar. Cocos gran negativos: Neisserias. Bacilos Gran positivos: Basilus (Esporulados): Clostridium. L. R. Cap. 14 y 15 de Jawetz VIII Tópicos a tratar. Bacilos Gran Positivo: Cprimebacteroi,. (No esporulados.) Mycobacterium. Antinomyces Nocardia. L. R. Cap. 17 y 22 de Jawetz IX. Tópicos a tratar. Bacilos Gran Negativo: Grupo Coloformes. (Vías Entéricas) Proteus. Psedomona. Salmoneras. Shigellas. Vidrios. Otros. L. R. Cap. 19 de Jawetz X- Tópicos a tratar. MICROORGANISMOS ESPIRILARES: Treponemas. Borrelis. Leptospiras Otros. L. R. Cap. 21 de Jawetz Otros Microorganismos patógenos Diversos O.G.P.N. ó P.P.L.O. Streptobacilus Listeria Minas. Bacteroides. Etc. L. R. Cap. 20 De Jawetz. XI- Tópicos a tratar. RICKETTESIAS. Generalidades Rickettesias como agente etiologico de enfermedades. Generos: Rickettesias COexiellas. L.R. Cap. 25 Jawetz III- 16 de Pelczar. CHlMYDIAS. Generalidades Chlmydias- agente etiologicos de linfogranulosa venerea. Psitacosis, Tracoma y Conjuntivitis con inclusión. L. R. Cap. 26 Jawetz. XII- Tópicos a tratar. VIRUS. Generalidades Mixovirus. Influenza. Sarampión Parotiditis. Rubéola. L.R. Virus en general Cap. 27 al 40 de Jawetz Parte III-15 Pelczar. XIII. Tópicos a Tratar: ARBOVIRUS: Fiebre amarilla. Dengue. Encefalitis. (Varias) Picornavirus. Poliomielitis. Echovirus. Coxackievirus. Reovirus y Rinovirus. XIV. Tópicos a tratar Virus de la hepatitis infecciosa y séricas. Virus encógenos (como posible agentes del cancer). Papovavirus. Verruga. Monocelulosis infecciosa y otras. Hongos Generalidades. L.R. Todos los Hongos Cap. 22 de Jawetz Parte Pelezar. XV. Tópicos a tratar. Hongos como agente etiológicos de enfermedades: Micosis superficial (Dermatifitos). Hongos asintomáticos y Asintomáticos. Micosis de la piel y tejido subcutáneo. Micosis sistemática o Profunda. TRATAR DE HACER: Algunas consideraciones sobre microorganismos frecuentes en alimentos de consumo. Agua, Leche, enlatados, etc. Microorganismos de la flora normal y patológica de cuerpo. Relación Médico – Laboratorio. EXAMEN GENERAL. Libros de Textos: Microbiologia Pelczar And Reed Manual de Microbiologia Ernest Jawetz. Libros de consultas: Microbiología de Burowa Microbiología de Zinsser. EPIDEMIOLOGIA SAP.-113 DESCRIPCION DEL PROGRAMA. La asignatura tiene como propósito lograr que el estudiante comprenda los elementos conceptuales y metodológicos básicos de la epidemiología para el análisis de la situación de salud de la población en su dimensión colectiva. El programa mantiene una secuencia lógica de contenidos temáticos y objetivos específicos por unidad que puede ajustarse a las necesidades de la enseñanza problematizadora. La situaciones de aprendizaje le permitirán al estudiante conocer y comprender las categorías y conceptos básicos del análisis epidemiológico y los procedimientos y técnicas para su abordaje empírico (la construcción de indicadores, su interpretación e implicación en el análisis de la situación de salud). Identificar en términos muy generales, las aplicaciones del método epidemiológico. Se hace especial énfasis en los procedimientos y la información producida por los sistemas de vigilancia epidemiológica. Los ejercicios están orientados para permitir a los estudiantes trabajar con datos nacionales de tal manera que les permitan construir la situación de salud enfermedad de la comunidad seleccionada. OBJETIVOS GENERALES. Desarrollar destreza la aplicación de los procedimientos de la vigilancia epidemiológica, así como los aspectos metódicos del análisis de la situación de salud y condiciones de vida de la población. Reconocer el papel de los diferentes profesionales de la salud en el trabajo comunitario. Desarrollar en el estudiante una actitud critica y positiva hacia el trabajo con la comunidad sustentada en el conocimiento epidemiológico. EVALUACION DEL DESEMPEÑODEL ESTUDIANTE. La evaluación se concibe como un proceso continuo y sistemático que permitirá no solo la calificación del alumno, sino la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje, Identificación oportuna de limitaciones específicas de algunos estudiantes puedan ser intervenidos con una atención especial del equipo docente, la evaluación busca no solo medir el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes, sino el desarrollo de proceso de enseñanza aprendizaje, implica además el análisis de todos los elementos que intervienen en el proceso y no solo del estudiante por tanto además del estudiante serán evaluados el equipo docente y la propuesta académica en desarrollo, el programa=, el análisis de la interacción de estos tres aspectos resultará en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Se fomenta en el docente, identificar y discutir con los estudiantes las actividades y criterios que serán utilizados para calificar el alcance de los objetivos específicos de cada unidad, fomentando una participación mas activa y responsable del estudiante en su proceso de aprendizaje. Partiendo de estas premisas, el proceso de evaluación supone formas e instrumentos variados, aplicando en distintos momentos, los cuales estarán a su vez relacionados con el objeto de la evaluación. Por esta razón el departamento, a través de los objetivos, pondrá en práctica cada semestre, actividades de evaluación del alcance de los objetivos del curso en base a las situaciones de aprendizajes puestas en práctica por el colectivo docente. UNIDAD I. SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGIA OBJETIVOS. 1- Delimitar el objeto de estudio de la salud pública y de la epidemiología 2- Conocer los usos y aplicaciones déla epidemiología 3- Comprender las diferencias y relaciones entre la clínico-medicina y la epidemiología- Salud pública, en función de su objeto de estudio y contenidos. Comprender la estructura organizada de los servicios de epidemiología de R. D. CONTENIDOS: Presentación y entrega del programa. Discusión de aspectos administrativos de la asignatura. Concepto y Práctica en salud: Salud individual y salud colectiva, medicina y salud pública. Objeto de estudio de la salud pública y la epidemiología. Definición y usos de la epidemiología. Campos de Acción Situación, Organización y Funciones de los servicios de epidemiología en R. D. ACTIVIDADES ESPACIO TEORIA Introducción de la asignatura. Discusión del programa y de las expectativas de los estudiantes y los docentes (docente estudiantes). Asignar a los estudiantes la lectura individual de la bibliografía de la unidad (docente). ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LA PRÁCTICA Organizar lecturas dirigidas individuales y en grupos (estudiante controles de lectura o guía de discusión de la bibliografía de la unidad sobre el tema definición y usos de la epidemiología. Reforzar, mediante discusión la comprensión de las funciones de los servicios de epidemiología del país según nivel. El docente de práctica asignada a los estudiantes realizar una entrevista a cualquier profesional de la salud con funciones de epidemiólogo. La entrevista está orientada a conocer las funciones expresadas por el entrevistado. Luego el estudiante deberá comparar sus respuestas con las funciones escritas para el nivel del servicio de epidemiología correspondiente. Para esto el docente deberá definir los objetivos de la entrevista, facilitar la elaboración de una guía de preguntas y revisar con los estudiantes contenidos relacionados con la técnica de la entrevista. BIBLIOGRAFIA UNIDAD II SISTEMA DEINFORMACION Y VIGILACIA EPIDEMIOLOGIA DEENFERMEDADES. OBJETIVOS. Comprender los propósitos, componentes y conceptos centrales de un sistema de vigilancia epidemiológica. Conocer los objetivos, componentes, alcances y limitaciones actuales del sistema nacional de vigilancia epidemiológica de R. D. Analizar la importancia de los sistemas de vigilancia epidemiológica en la prevención y control de enfermedades emergentes y reemergentes. CONTENIDO: Sistema de vigilancia epidemiológica: Definición, propósitos, objetivos y usos Criterios para la identificación de problemas prioritarios objeto de vigilancia. Conceptos (principios) básicos para el estudio epidemiológico de las enfermedades transmisibles. Elementos de la cadena epidemiológica, el proceso infeccioso, período de incubación. Periodo de lactancia, periodo de transmisibilidad Elementos de un sistema de vigilancia (insumo, procesos, productos): Definiciones de caso (sospechoso, probable, confirmado, clínico compatible, resultados de laboratorio compatibles de epidemiologicamente relacionado). La notificación: Tipos (inmediata, individual, inmediata colectiva, de individual, de colectiva) El protocolo de vigilancia. Importancia de las normas para la vigilancia. NK- Sistema nacional de vigilancia epidemiológica, Objetivos: Componentes eventos de notificación obligatoria en R.D. procedimientos. Análisis de los datos producidos por el sistema de vigilancia: toma de decisiones. Indicadores epidemiológicos y operativos, análisis estadístico. Acciones relevantes integradas a la vigilancia epidemiológica, objetivos de la identificación de contagio educación ACTIVIDADES. El docente explicará todos los temas contemplados en el contenido de esta unidad. El docente asignará la lectura de la bibliografía de la unidad por parte de los estudiantes. Los estudiantes realizarán la guía de auto instrucción del tema: Principios básicos de epidemiología de las enfermedades trasmisibles. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL ESPACIO PRÁCTICO El docente asignará a cada estudiante una enfermedad trasmisible para la cual deberá obtener información documental sobre los elementos específicos de la cadena epidemiológica y reconstruirá el esquema del proceso infeccioso. Investigará la experiencia del país en relación a las actividades de vigilancia puesta en práctica a propósito de la enfermedad escogida. El docente de práctica organizará actividades que garanticen la puesta en contacto de los diferentes estudiantes con tareas relativas a la vigilancia epidemiológica en el país. Se requiere coordinación previa con los servicios. BIBLIOGRAFIA: 1- CDC. PRINCIPIO DE EPIDEMIOLOGIA, CURSO AUTODIDACTA AGENTE, HUESPED Y AMBIENTE MANUAL Y LECCION I. (ESPAÑOL MEXICO). 2- CDC. PRINCIPIO DE EPIDEMIOLOGIA. CURSO AUTO DIDACTA AGENTE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. MANUAL Y LECCION II. (ESPAÑOL MEXICO). 3- SESPAS, DEPARTAMENTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA, BOLETIN EPIDEMIOLOGICO, VOLUMEN 12 No.1 Y 2. 4- BENESON A. S. EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOMBRE. APHA. 1999 LIBRO DE CONSULTA. 5- OPS. PLANIFICACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA. OPS. BOLETIN EPIDEMIOLOGICO VOL.16 No.1 MARES 1995. PAGS. 1 A 7 6- SESPAS. DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA. NORMAS NACIONALES PARA LA VIGILANCIA EPIDEMILOGICO, DE ENFERMEDADES U OTROS EVENTOS. DICIEMBRE 1997. (DOCUMENTOS PRE-IMPRENTA). 7- GOMEZ E. NOTAS EPIDEMIOLOGICA SOBRE VIGINACIA EPIDEMIOLOGICAS. MAYO 1993. UNIDAD III. LA MEDICION EN LA EPIDEMIOLOGIA. OBJETIVOS. Conocer y evaluar las diferentes técnicas de recolección de información y fuente de datos sobre salud, enfermedad y condiciones de vida de la población. Valorar la importancia de los datos generados por el personal de los servicios de salud (registros médicos. Registros vitales, y vigilancia epidemiológica). Comprender la relación entre concepto/ variedad, dimensiones de la variable, indicador, dato, escala, medición fuente de datos. Conocer y calcular las medidas de frecuencia mas utilizadas para la descripción epidemiológica de eventos en la población. Identificar los elementos centrales para la para la construcción de tablas y gráficos adecuados para representar datos disponibles sobre situación epidemiología. CONTENIDO: El objeto de estudio de la epidemiología y la identificación y delimitacion de problemas objeto de descripción epidemiológica: concepto, selección de variables. Indicadores, tipo de datos, fuentes instrumentos escalas de medición validez y confiabilidad de datos. Los elementos de registros: ESTADISTICAS VITALES (Nacimientos, defunciones, bautizos matrimonios etc.) estadísticas de mortalidad (notificación obligatoria, causas ingresos y egresos:) estadísticas de servicios. Generalidades sobre los procedimientos para la obtención de datos de fuente primarias,(censo y encuestas). La medición en epidemiología: medidas de frecuencia de enfermedad (porcentaje). Tasas, índices, promedios, intervalos de confianza. Influye los conceptos de incidencia y prevalencia: endemia y epidemia. La organización y presentación de datos para la caracterización epidemiológica: plan de análisis, criterios para la elaboración de tablas y gráficos. Tipos de gráficos. ACTIVIDADES. Asignar a los estudiantes la lectura individual de toda la bibliografía de la unidad. Exposición del docente sobre la importancia de una definición de las variables y la identificación de indicadores y datos necesarios para el análisis epidemiológico. La cinculada con las operaciones de variables. El docente resumirá de manera esquemática las técnicas de recolección de datos de fuentes primarias y secundarias de datos epidemiológicos. Los estudiantes realizara y entregarán los ejercicios de la unidad de acuerdo a las instrucciones que dé el docente. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA ESPACIO PRÁCTICA: Se asignará el taller de auto instrucción para la discusión de grupos pequeños del tema medidas de tendencia central Se asignará el taller de auto instrucciones para la discusión en grupos pequeños del tema medidas estadísticas utilizadas en epidemiología.. El docente asignara a los estudiantes durante la clase la guía de automatización el llenado de certificado de defunción. Discutirá el ejercicio propuesto al final y la importancia de la calidad del registro de defunciones para la mortalidad. BIBLIOGRAFIA: 1- CDC. PRINCIPIO DE EPIDEMIOLOGIA. CURSO AUTODIDACTA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MANUAL Y LECCION 2. (ESPAÑOL MEXICO). 2- CDC. PRINCIPIO DE EPIDEMIOLOGIA. CURSO AUTODIDACTA: MEDIDAS ESTADISTICAS UTILIZADAS EN EPIDEMILOGIA. MANUAL Y LECCION 3 (ESPAÑOL MEXICO). 3- CDC. PRINCIPIO DE EPIDEMIOLOGIA. CURSO AUTODIDACTA: ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS EPIDEMIOLOGICA. MANUAL Y LECCION 4. (ESPAÑOL Y MEXICO). 4- OMS PREPARACION DE INDICADORES PARA VIGILAR LOS PROCESOS REALIZADOS EN EL LOGRO DE LA SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000. 5- EL CERTIFICADO DE DEFUNCION. GUIA DE AUTO INSTRUCION SIN AUTOR IDENTIFICADO. 6- EL FORMULARIO INDIVIDUAL PARA EL REGISTRO DE DEFUNCIONES EL R. D. 7- GUERRERO, GONZALES MEDINA, KD LA DESCRIPCION EPITEMIOLOGICA CAPITULO 7 WESLEY. IBEROAMERICANA, 1986.PAGS. 36 A 51. UNIDAD IV SITUACION DE SALUD Y ENFERMEDAD EN REPUBLICA DOMINICANA. OBJETIVOS: Introducir al estudiante en los aspectos metodológicos del análisis de situación de salud (ASIS) Comprender los conceptos más relevantes de la situación actual de la salud- enfermedad del país y en poblaciones específicas. CONTENIDOS: El análisis de la situación de salud. Conceptualizacion, propósitos, objetivos actores generalidades sobre técnicas. Determinantes, condicionantes, causalidad, factores de riesgo, desigualdad e iniquidades. Situación actual de la salud- enfermedad en R. D. ACTIVIDADES ESPACIOS TEORIA: El docente expondrá los contenidos relacionados con los aspectos teóricos- metodológicos del análisis de la situación de la salud. El docente asignara y hará un control de lectura individual de la bibliografía de la unidad. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL ESPACIO PRÁCTICA: El docente organizara los estudiantes para la lectura y discusión del documento. Se analizara la situación de salud del país y del mundo en base a las lecturas de los documentos de informes de análisis de situación de salud que el docente considere. Se reconocerá la situación de algunos indicadores de la situación desalad en grupos específicos de la población. BIBLIOGRAFIA: 1- GOMEZ E. NOTAS EPIDEMILOGICAS: EPIDEMIOLOGIA Y PLANIFICACION. DEPTO. SALUD PÚBLICA. MESTRIA EN SALUD PUBLICA 1995 PAGS. 3 MIMEO. 2- VICTORIA, D. BERGONZOLI, G METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DELA SITUACION DE SALUD.(CAPITULO III) EN RECTORIA Y VIGILANCIA DE LA SALUD. MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA. OPS/OMS, MAYO 1994, PAGS. 93 A101. 3- OPS/OMS SITUACION DE SALUD EN REPUBLICA DIMINICANA EN LAS CONDICIONES DE SALUD EN LAS AMERICAS 1990- 1994. OPS PUBLICACAIONES CIENTIFICAS No. 549, EDICION 1994 PAGS. 396-A 407. 4- OPS. ENFERMEDADES INFECCIOSAS NUEVAS EMERGENTES Y REEMERGENTES OPS. BOLETIN EPIDEMILOGICO VOL.6 No 3 SEPTIEMBRE 1995. PAGS 1 AL 7. UNIDAD V EL ESTUDIO DE BROTES DE ENFERMEDADES TRNSMISIBLES OBJETIVOS: Conocer los pasos necesarios para confirmar la presencia de un brote de enfermedad. Caracterizar una epidemia en tiempo, lugar y población afectada sobre la base datos exclusivamente epidemiológicos. Comprender cómo se desarrollan hipótesis relacionadas con el enfermedad involucrada, la fuente, el modo de transmisión del agente, el probable periodo de exposición a la fuente, sólo con datos edipedemiológicos. CONTENIDO: El diagnóstico de un brote epidémico; concepto de epidemia y epidemia Organización de la información sobre los casos: listados, cálculos de tasas de ataque según características de las personas y áreas geográficas, distribución de los casos en el tiempo. La elaboración de hipótesis explicativas en el estudio de brotes de enfermedades. Aspectos generales sobre medidas de salud pública para el control de brotes. Elaboración de informes. ACTIVIDADES ESPACIO TEORIA: Exposición del docente sobre los temas: Proceso infeccioso, definiciones de caso de enfermedad, endemia y epidemia, componentes de la cadena epidemiológica, fuente de infección, tipo de brotes. Asignar la lectura de la bibliografía de apoyo a la unidad. El docente esquematizará las tareas en la caracterización de un brote. El docente organizará la discusión de un estudio de un caso hipotético y uno real de estudio de brotes en país. Exposición del docente sobre los aspectos administrativos de la investigación de brotes y su carácter de emergencia de salud pública. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL ESPACIO PRÁCTICA: El docente orientará la lectura y discusión de la guía de auto instrucción sobre: investigación de brotes epidemiológico organizando los estudiantes en grupos de discusión pequeños. Se asignará el taller de auto instrucción del tema vigilancia epidemiológica para completar en casa y entregar, por grupos de no mas de tres estudiantes. BIBLIOGRAFIA. 1- CDD. PRINCIPO DE EPIDEMIOLOGIA. CURSO AUTODIDACTA: INVESTIGACION DE BROTES INVESTIGACION. MANUAL Y TALLER DE AUINSTRUCCION Y EJERCICIO 6 (ESPAÑOL, MEXICO). 2- CASTILLO M , EPIDEMILOGICA, HABANA, EDITORIAL PUEBLO Y EDICION 1984. CAPITULOS 3,4, Y 5, PAGS. 25- 47; 84-56; 57-64. 3- BENESON, A. S. EL CONTROLDE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOMBRE. PREFACIO. ALPHA, 1990. PROGRAMAS DEL QUINTO SEMESTRE CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA HT HP CR. PRE- REQUISITO CFI- 211 FISIOLOGIA HUMANA I 04 02 05 CFI- 134 CMO-217 NEUROANATOMIA 02 05 04 CMO- 216 MED- 134 PSICOLOGIA MEDICA 02 00 02 MED- 133 MED- 414 SEMIOLOGIA MEDICA 02 05 04 CMO- 216 MIP -124 PARASITOLOGIA 04 03 05 CFI-111 SAP- 114 EPIDEMIOLOGIA II 02 04 04 SAP-113 16 19 24 FISIOLOGIA HUMANA I. CFI- 211 1- TRANSPORTE A TRAVES DE LA MANBRANA CELULAR: Transporte activo. Pinocitosis. Fagocitosis. POTENCIALES DE MEMBRANA. Orígenes de los potenciales de la membrana. Potenciales de acción. Excitación y excitabilidad. Descarga repetitiva. SINAPSIS NEURONALES Y UNION NEUROMUSCULAR. Estructura de la sinapsis. Mecanismo de la excitación y de la inhibición postsináptica. Transmisión del impulso desde la fibra nerviosa a la muscular. Excitación del músculo liso. Excitación de la fibra miocárdica. CONTACCION MUSCULAR. Estructura de la fibra muscular esquelético. Contracción del músculo esquelético. Sacudida Muscular Simple. Unidad Motora. Sumacion especial y temporal de la contracción del músculo cardiaco. Contracción del músculo liso. SISTEMA NEROVEGETATIVO. Organización general del sistema nervioso vegetativo. Característica básica de la función simpática y parasimpática. Reflejos generativos simpáticos. Nociones farmacológicas del sistema neurovegetativo. Funciones vegetativa del hipotálamo. 2- SANGRE RESPIRACION. PLASMA Y GLOBULOS ROJOS. Plasma sanguíneo. Eritrocitos. Eritropoyesis. Formación de la hemoglobina. Metabolismo del hierro. Destrucción de los eritrocitos. SISTEMA RETIVULOENDOTELIA Y LEUCOSITOS. Organización general de los sistemas de protección del cuerpo. Sistema reticuloendotelial. Génesis y funciones de los leucocitos. INMUNIDAD Y ALERGIA. Antígenos y anticuerpos. Inmunidad activa y pasiva. Causas de la alergia. Alérgenos. GRUPOS SANGUINEOS. Reacciones inmunológica de la sangre. Grupos O, A, B. Aglutininas y aglutinógenos. Factor RH. Trasplantes de órganos y tejidos. HEMOSTACIA Y COAGULACION. Mecanismos homostásicos. Coagulación de la sangre. Anticoagulantes .VENTILACION PULMONAR. Mecánica respiratoria. Expansión y contracción pulmonar. Músculos respiratorios. Volúmenes y capacidades pulmonares. Volumen minuto respiratorio. Ventilación alveolar. Funciones de las vías respiratorias. DIFUSION DE LA SANGRE A TRAVES DE LAMEMBRANA TREPIRATORIA. Presión parcial de un gas. Difusión de gases en líquidos y tejidos. Composición del aire alveolar y factores que la modifican. Factores que afectan la difusión a través de la membrana respiratoria. TRANSPORTE DE GASES POR LA SANGRE. Gradientes y difusión del oxigeno y bióxido de carbono desde los alvéolos pulmonares hasta los tejidos y viceversa. Transporte de oxigeno por la sangre. Combinación de oxigeno y hemoglobina. Transporte de bióxido de carbono por la sangre. Cociente respiratorio. REGULACION DE LA RESPIRACION. Centro respiratorio. Factores humonales y factores nerviosos en ventilación alveolar. 3- CIRCULACION EXCITACIÓN Y CONTRACION RITMICA DEL CORAZON. Organización funcional del corazón. Contracción del músculo cardíaco. Sistema de excitación y conducción. Nodo sunusal. Nodo Aurículo- Ventricular y sistema de Purkynje propagación del impulso cardiaco. Control de la excitación y conducción en el corazón. ELECTROCARDIAGRAMA. Componentes del electrocardiograma normal. Flujo de corriente alrededor del corazón durante el ciclo cardíaco. Derivaciones electrocardiográficas. Príncipes del análisis vectorial del electrocardiograma. Eje eléctrico. Medio de los Ventrículos. ACTIVIDAD MECANICA DEL CORAZON. Ciclo Cardíaco. Sístole y diástole. Relaciones entre la onda electrocardiográfica y el ciclo cardíaco: Funciones de aurículas y Ventrículos. Funciones de Válvulas; Ruidos cardíacos. Curvas de presión y volumen en el corazón y grandes vasos. Gasto Sistólico y Gasto Cardíacos. REGULACION DE LA ACTIVIDAD CARDIACA. Autorregulación o ley de Starling. Control del sistema neurotrovegetativo. Factores del gasto cardíaco HEMODINAMICA Presión; flujo y resistencia; sus relaciones. Distensidad y adaptabilidad (compliance) vascular. CIRCULACION GENERAL. Características fundamentales. Dimensiones del lecho vascular. Volumen, velocidad, presiones y resistencias en diversas partes de la circulación. Pulso arterial. FUNSIONES DE LAS VENAS. Regulación de la presión auricular derecha. Presión venosa periférica. Válvulas Venosas. Las venas como depósito sanguíneo o reservas. Influencias de las presiones arterial y venosa sobre la circulación capilar. CONTROL DE LA CIRCULACION. Aurregulacion metabólicas de la irrigación tisular. Regulación Nerviosa. Sistema simpático y vasodilatador. Receptores alfa y betaadrenérgicos. Excitadores y bloqueadores adrenérgicos. Sistema de control arterial presorreceptor. Reflejos circulatorios. Regulación humonal de la circulación. CIRCULACION PULMONAR. Características anatómicas del circuito pulmonar. Presiones a loa largo de la circulación pulmonar. Flujo de sangre a través de los pulmones. Dinámica de los capilares. CIRCUITOS ESPECIALES. Coronario, cerebral, esplénico, muscular y cutáneo. REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL MEDIA. Regulación nerviosa. Ajustes y circulatorios durante el ejercicio. Reflejos presorreceptores. Respuestas del sistema nervioso central a la isquemia. Regulación renal de la presión arterial. 4- LIQUIDOS CORPORALES- FISIOLOGIA DEL RIÑON. EQUILIBRIO ACIDO-BASE. LIQUIDOS CORPORALES. Compartimientos líquidos del cuerpo. Componentes del líquido extracelular y del intracelular. Equilibrio osmótico entre los líquidos intra y extracelulares. DINAMICA CAPILAR. Estructura del sistema Capilar. Flujo Sanguíneo Capilar. Vasomotilidad. Intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido intracapilar. Vasomotilidad. Intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. Desplazamiento de volúmenes líquidos entre el plasma y los espacios intersticiales. Presión capilar, Presión Liquida intersticial y presión coloidosmótica. SISTEMA LINFATICO. Formación de la linfa. Flujo linfático. Dinámica del líquido intersticial. FORMACION DE LAORINA. Estructura del riñón. Flujo y Presión en los vasos renales. Filtración glomerular. Depuración Plasmática. REGULACION DEL VOLUMEN SANGUINEO. Regulación de la concentración de electrólitos en los líquidos extracelulares. Regulación del agua corporal. Mecanismo de la sed. Regulación del volumen de la sangre y del líquido extra celular. MICCION. Anatomofisiologica de la vejiga urinaria. Transporte de orina por los e Tomo vesical. Reflejos de micción. Regulación del equilibrio ácido-base. Sistema de defensa contra la acidosis. Función de los amortiguadores acido básicos. Regulación respiratoria del equilibrio acido-base Regulación renal de la concentración de hidrogeniones. BIIBLIOGRAFIA DEL PROGRAMA DE FISIOLOGIA HUMANA I. 1- TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, POR A. C. GUYTON, EDITORIAL INTERAMERICA MEXICO. 2- BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MÉDICA, POR C. H. BEST Y N. B. TAYLOR EDITORAIL. UTAHA, MEXICO, SEXTA EDICION EN ESPAÑOL. 3- FISIOLOGIA HUMANA POR H. DAVSON POR H. DAWSON Y M. G. EGGLETON EDITORIAL AGUILAR AMDRID. 1968. 4- MANUAL DE FISIOLOGIA MÉDICA, POR W. F. GANONG, EDITADO POR ELMANUAL MEDERNO. MEXICO.1968 5- FISIOLOGIA MEDICA, POR P. B. BARD, EDITORIAL LAPRENSA MEDICA, MEXICO 6- PHISIOLOGY AND BIOPHYSICS, BY T,C. PUCH AND H. D. PATTON SAUNDERS Co.1966 7- SANSON WRIGHT´S APPLIED PHIFIOLOGY, BY C. A. KEELE AND NEIL OXFORD UNIVERSITY PRESS. LONDON, 1961. 8- MATERIALES DE ESTUDIO PUBLICADOS POR EL DR. PERICLES FRANCO ORNES Y OTROS PROFESORES. 123456789101112- PROGRAMA DE NEUROANATOMIA. (CMO-217) S. N. Estructura y función. Teoría neuronal. Sinapsis. Degeneración y regeneración. Anterógrada. Retrógrada. Método de estudio. Aplicaciones clínicas. Médula espinal Morfología exterior e interior cubiertas. Circulación. Raíces Medulares. Fisiología de las raíces medulares. Vías somáticas aferentes. Los receptores. Fibras sensoriales. Aferentes Los desmatonas. Funículos dorsal y lemnisco interno Tracto espino- talámico. Tálamo Proyecciones tálamo corticales Áreas sensocorticales Vías del dolor Examen de la sensibilidad somática Sintomatología. Neurona Motora periférico. Células motoras de los cuerpos anteriores-. Disposición anatómica de la moto neurona. La unidad motora y su función Receptores musculares. Tomo Muscular. Plexo Cervical. Nervio Franco. Flexo Branquial. Ramas terminales Flexo pudendo. Nervios dorsales. Semiología de las lesiones. Flexo lumbar. Ramas terminales. Flexo sacro. Ramas terminales Flexo pudendo Flexo sacro coccogio. Configuración exterior de los hemisferios. Corteza. Conexiones de la corteza cerebral. Dominancia Cerebral. EL lenguaje. Evaluación clínica. Meninges. Cuerpo calloso. Sistema ventricular. Liquido cafalonrraquídeo. Consideraciones clínicas. Vías mediadoras de la influencia supraespinal sobre médula. Sistemas motores. ¨Piramidal¨ Extrapiramidal. Origen Terminacion del sistema piramidal. Tracto Rubro-espinal Tractos Vestíbulo espinal. Otros Tractos del sistema piramidal. El Cerebelo Corteza cerebelosa. Núcleos intracerebelosos. Proyección corticonuclear. Conexiones aferentes. Localización somatópica Conexiones aferentes sintomatología. 13- Formación reticular. Sistema activante ascendente. Anatomía. Organización Aspectos funcionales. EL SAA y los núcleos talámico no específicos Sintomatología. 14- Los nervios craneales. Sistema óptico. Vías de los impulsos visuales. Cruce parcial de las fibras ópticas. Cuerpo geniculado lateral. Irraciones ópticas. El área estriada. Sintomatología 15- Vías Olfatorias. Receptores olfatorios Conexiones. El hipotálamo, Su función Núcleo amigdalino. El sistema LIMBICO Sintomatología. 16- Motor Ocular común. Nervio patético. Nervio Motor ocular externo. Sintomatología 17- Nervio trigémino. Nervio facial Sintomatología 18- Nervio Glosofaríngeo. Nervio Neumogástrico. Nervio espiral. Nervio hipogloso. Sintomatología 19- El sistema Acústico. Nervio Ocular. Receptores Acústicos. Núcleos. Conexiones. Aspectos funcionales. Sintomatología. 20- Sistema Nervioso Autónomo. Neurona Preganglionares en la médula y el tallo cerebral. Núcleos terminales de la fibras autónomas aferentes. Sistema autónomo periférico. Ganglios autónomos. 21- El hipotálamo. Sus conexiones. La corteza cerebral y las funciones autónomas. Fibras simpáticas impulsos y reflejos pilomotores Glándulas Sudoríparas. Reflejos Fibras vasotomotoras sensibilidad visceral dolor referido lesiones y sintomatología. 22- Circulación Cerebral carótidas y sus ramas. Arterias vertebrales lesiones y sintomatología. BIBLIOGRAFIA NEUROANATOMIA, UN ENFOQUE FUNCIONAL MENUAL DE SEMIOLOGIA CLINICA DE GALINDEZ TERCER TOMO DE LA ANATOMIA DE ROUVIERE. PSICOLOGIA MÉDICA MED.134 TEMAI: CONCEPTO ACTUAL DE PSICOLOGIA. METODOS PROPIOS DE LA PSICOLOGIA. OBSERVACION, ESPERIMENTAL DELOS TEST, FENOMENOLOGICO Y PSICOANALITICO. TEMAII: CONCEPTOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD. CRITERIOS ESTADISTICOS, SOCIALES Y FUNCIONALES. TEMAIII. CONCEPTO DE ORGANISMO. HERENCIA Y MEDIO. DIFERENCIAS ENTRE PSICOLOGIA MEDICA, PSICOPATOLOGIA Y PSIQUIATRIA TEMA IV: LAPERSONALIDAD. FACTORES QUE LAINTEGRAN TEMA VDESARROLLO DE LAPERSONALIDAD. LACTANCIA. INFANCIA. ADOLESCENCIA.ADULTO. Y VEJEZ. TEMAVI. LAS TIPOLOGIAS: HIPOCRATES, DE GIOVANNI, KRESTHEHMER, SHELDON, PENDE,RIBOT, GROSS, MIKHAILOVSKI, BIEN, JUNG, JAENSNCH. TEMA VII: TIPOLOGIA CLINICA DE SCHEIDER. IMPORTANCIA DE LAS TIPOLOGIAS SU APLICACIÓN EN MEDICINA. Sintomatología de la esquizofrenia. Características de los síndromes esquizofrénicos Formas Clínicas Formas Clínicas de estado Cursos y pronósticos de la llamada demencia esquizofrénica Estados Finales de la esquizofréa Pronósticos Problemas etiológicos y patológicos Diagnósticos diferencial con la paranoia VI- LSICOIS EXOGENAS a) Tipos de reacción exógeno b) El delirio o delirium c) El síndrome psico-orgánico VII- PSICOSIS TOXICAS: a) Toxicomanías b) Toxicomanías por los derivados de opio. Morfinismo c) Tratamiento General de los Toxicomanías VIII. ALCOHOLISMO Y PSICOSIS ALCOHOLICAS: a) Alcoholismo crónico. Cuadro general de habito alcohólico b) Síntomas somáticos de habito alcohólico c) Intoxicación etílica aguda d) Embriquez patológica o borrachera patológica e) El delirium Trémens IX – PSICOSTERAPIA a) La personalidad del medico b) Terapéutica electro convulsivas c) Narcoanálisis d) Psicoanálisis y otras formas de psicoterapia profunda. El psicoanálisis de FREUD. X-TERAPEUTICA SOMATICA. a) Consideraciones generales b) Terapéuticas electrocon c) Otras técnicas biológicas d) Terapéutica psicofármaco lógicas e) Clasificación de los psicofármacos XI- PRIMEROS AUXILIOS PSIQUIATRICOS a) psiquiatría de urgencia b) La agitación psicomotriz c) Tratamiento de la agitación Tema VIII: Compresión psicológica de la depresión. Tema IX: Compresión psicológica de la paranoia. Tema X: Compresión psicológica de la histeria. Tema XI: Psicología de la memoria. Diferentes tipos de memorias. Amnesias. Paramnesias. Tema XII: Psicopatología de la persuasión. Ilusiones. Alucinaciones. Tema XIII: Psicopatología de la orientación. Tema XIV: Formas etiológicas de desorientación: lacunar, Amnesia, Alucinatoria, Delirante, Obnubilación. Confusional, Apática y cultural. Tema XV: Psicopatología de la vida instintiva. Bibliografía: manual de psicología. J. y Pichot, P. II- Problemas Psicosomáticos. a) Neurosis y psicosomatosis. b) La especialidad de los órganos c) Tipos De trastornos psicosomáticos. III-Trastornos Sexuales: a) Impotencia masculina b) Frigidez c) Onanismo d) Las perversiones sexuales. IV- Psiclotimias-Psicosis Maniacas y depresivas: a) Depresión endógena b) cuadro típico de la melancólica depresión endógena c) Etiopatogenia de la d) Depresiones involuntarias depresión endógena climatóricas. e) Manía. f) cuadro clínico de la manía. V- Psicosis Esquizofrenicas: a) Historia y concepto. b) síntomas primarios y secundarios. c) sintomatología de la equid) formas clínicas . 63 BIBLIOGRAFIA 1-Alonzo Fernández: Fundamentos de la psiquiatría actual 2-Delgado Honorario: Curso I y II 3-Hnri-Ey: Tratado de psiquiatría 4-Reichart-M: psiquiatría general y especia 5-Wwitbrecht-Hans Jorg: Manual de psiquiatría. PSICOLOGIA MÉDICA MED-134 1- a) Las Necesidades. b) Las Pulsiones. c) Concepto de Motivaciones. d) Bases Neurofisilógicas de las necesidades. e) Noción de Homeostasis. f) Las diferentes necesidades: Primarias Y Secundarias. 2- El instinto y sus relaciones con las motivaciones. a) Las teorías psicoanaliticas de las pulsaciones. b) Los estadios objétales y su importancia. 3- a) La teoría de la frustración: Modo de frustraciones. b) Modos de frustración: Primarias y secundarias. c) El conflicto. d) La frustración en el niño. 4- a) Modelos teóricos del conflicto: Modelo apetencia-aversión b) frustración y conflictos. c) Resolución de los conflictos. d) Papel del conflicto en psicología normal y patología. 5- a) Estudio de las emociones b) carácter psicofisiológico de las emociones. c) Las emociones como el objeto más adecuado de los estudios. d) Patología de las emociones. 6- a) Reacciones psicosomáticas. b) Concepto de psicogenesis. Definición. c) patología de las emociones. 7- a) Concepto de aprendizaje b) Condicionamiento clásico: Aprendizaje por asociación. c) Condicionamiento operante. d) Aprendizaje por imitación (compresión). 64 8- a) Las conductas expresivas y simbólicas. b) La expresión –no verbalc) Impresión 9- a) Las conductas intelectuales en el hombre. b) Formación de los conceptos en el niño c) Aspectos psicopatológicos de la inteligencia. 10- a) Psicología del lenguaje verbal. b) Modos de exploración (trastornos). 11- a) La actividad voluntaria b) El problema de la voluntad en psicología. c) Naturaleza del acto voluntario. d) Aspectos psicológicos. 12- a) La noción de conciencia. b) El problema, la conciencia en el sentido de vigilancia. c) Oposición entre el pensamiento vigil y el pensamiento onírico. d) Inconsciente psicoanalítico. 13- a) Los grupos y la psicología social b) Definición y clasificación. c) Variedades de los grupos. d) Dinámica de grupo. e) Aplicación de la psicología Médica. 14- a) Inadaptaciones sociales y enfermedades. b) La delincuencia. c) La dinámica de grupo d) Aplicación en medicina. 15- a) Las relaciones medico-enfermo. b) Aspectos institucionales normales. c) Influencia de la personalidad del medico en sus relaciones con el paciente. d) Aspectos afectivos de la relación del enfermo en el medico. La transferencia. 16- a) La psicoterapia. c) Generalidades. d) Aspectos psicológicos de la terapéutica medicamentosa. c) Efecto placebo. 65 Bibliografía: Manual de psicología por: Jean delay. Pierret Pichot. Toray Masson, S.A. Barcelona-segunda. Edición – enero 1969. SEMIOLOGIA MÉDICA MED-414 1. Semiología Médica: Definición, importancia. Objetivos y contratación de los datos Obenidos. Ordenación jerárquica de los síntomas y signos. La enfermedad diagnosticada debe explicar los síntomas. Medicina: Arte y Ciencia. 2Importancia de los signos positivos. Frecuencia de la enfermedad. Dependencia de la época del año. Influencia de la edad. Influencia del sexo. Distribución geográfica. Raza, profesión, constitución orgánica. (Kretschmer). 3Línea, zonas y puntos dolorosos del abdomen. Topografía de los diferentes órganos abdominales, Líneas, zonas y puntos dolorosos del tórax. Proyección en la jaula toráxica de pulmones, pleura y corazón. 4Explotación física del tórax - datos anatómicos: configuración toráxica, columna vertebral, costillas, esternón, clavícula, omóplato. Asimetría, depresiones, retracciones, prominencias. Datos dinámicos: Frecuencia respiratoria, ritmo respiratorio. Síntomas funcionales: tos expectoración, cianosis, dolor toráxico. 5Exploración física del tórax ( continuación). Palpación. Vibraciones vocales: normales, ausentes, aumentadas, disminuidas; percusión: sonoridad normal. Estertores: secos, húmedos, sibilantes, creoutantes, subcrepitantes. Frote pleural. 6Pulmón normal: inspección, palpación. Percusión, auscultación. El pulmón en: enfisema. Bronquitis. Neumonía. Bronconeumonía. Tuberculosis. Pleuresía. Pneumotórax. 7Exploración física del precordio. Inspensión, palpitación: latido de la punta, frémitos. Percusión, auscultación: ruidos cardíacos. 8Soplos: Definición; orgánicos. Miocarditis. Pancarditis. Inorgánicos o inocentes. Sistólicos. Diastólicos continuos. Pericarditis. 9Esfigmomanometría. Métodos palpatorio y auscultatorio. Escala de Korotkow. Palpación de los pulsos arteriales: normal (blando), duro (esclerosis). Frecuencia, ritmo, amplitud. El pulso en la arritmia respiratoria” . pulso extrasistólico, alternante, dicroto, bigeminado, paradójico de Kussmaul. Pulso céler o saltón, pequeño o pardus. 66 10- Métodos paraclínicos de exploración cardiovascular. Estudio radiológico simple de tórax. El electrocardiograma. Estudio con traslado de las cavidades cardiacas - cateterismo cardíaco. Tiempo de circulación. Presión venosa. 11- Exploración clínica de la mama. 12Fiebre: Definición. Remitente. Continúa intermitente. Desaparición: lisis, crisis. Síntomas y signos que pueden acompañar la fiebre: escalofríos, sed, herpes labial, convulsiones. 13Apartado digestivo: interrogatorio. Apetito, anorexia, bulimia, náuseas, vómitos, regurgitaciones, evacuaciones. Estado de los dientes. Dientes de hutchinson. 14Secreción salival: disminuida (hiposolia-asalia), sequedad de la boca: aumentada (ptialismo), alterada en hemorrágica. Labios: coloración, aneurisma, cianosis, inflamaciones, herpes, ulceraciones, tumores, deformaciones (leporino). 15Exploración del abdomen. (Continuación). Inspección. Palpación: palpación de órganos y puntos dolorosos, palpación general, palpación de las diferentes regiones. Percusión. Palpación combinada con percusión. Meteorismo, acitis, quites, gastroectasia, ptosis, hepatomegalia, esplenomegalia. 16Caracteres a determinar en los tumores abdominales: localización, consistencia, extensión, forma, sensibilidad, movilidad. Auscultación abdominal: goteo, soplos, silencio abdominal. 17- Exploración de la faringe oral y nasal. Exploración del esófago: interrogatorio, esofagoscopia, estudio radiológico. 18Examen del contenido gástrico. Sondeo gástrico. Cantidad, hipercloridia. Hipo anacloridia. Sondeo duodenal. Estudio de la bilis. Enzimas pancreáticas. Parásitos. 19Examen de las heces: búsqueda de parásitos ( Amebas, lamblias, etc.) Investigación de sangre por la reacción de meyer y weber. Búsqueda de pus y moco. Examen bacteriológico. Residuos de la digestión. Fermentación, putrefacción, consistencia, color. 20Duodeno dolor de hambre. Ulceras, hemorrágicas, vómitos. Examen físico: palpación. Estenosis. Intestinos. Yeyuno, ileón. Trastornos de la evacuación intestinal. Examen físico. Ciego y apéndice. Apendicitis aguda: semiología. 21- Recto y ano. Tenesmos, pujos, hemorragia. Examen físico: tacto rectal, rectoscopia, sigmoidescopia. Hemorroides. 22Hígado y vías biliares. Síntomas: dolor ( cólico hepático ), color de la piel, capilares, prurito cutáneo. Síntomas físicos: hepatomegalia, atrofia, ascitis, esplenomegalia, ictericia. Percusión y palpitación del hígado. Palpitación: ordinaria, técnica de matheux, glenard, bimauna maniobra de murphy. 33- 67 Exploración clínica del sistema linfático. Inspección, palpación, linfografia, biopsia, adenopatías. 34Semiología neurológica, consideraciones generales. Reflejos cutáneos y osteotendinosos. Exploración de los pares craneales. Reflejo consensual. Fondo de ojo. Signo de babinsky. Signo de la sangre de 65 grados. Hemiplejia. Parálisis espática y flácida. Disartia. PARASITOLOGIA MIP-124 CONFERENCIAS 1- Qué estudia la parasitología. El parásito y su origen 2- Distribución geográfica del parasitismo. 3- Influencia del parasitismo. Sectores socioeconómicos de la República Dominicana. 4- Comensalismo. Mutualismo. Parasitismo. 5- Diferentes clases de parásitos obligados. Facultativo. Vicariamente accidental. 6- Diferentes hospedadores ( huésped). Definitivo, intermediario. Vector reservorio. 7- Sistemática y nomenclatura de las especies que causan parasitismo. 8- Acción de los parásitos sobre el organismo. Reacción del organismo frente a los parásitos. 9- Phylam Protozoa. Generalidades. Clasificación. Morfología. Biología y ciclos vitales. 10- Amoebas. Especiales parásitos. Eutamoeba hyptolitica. E. coli. En amoebas. 11- Clase Mastigohora. Generalidades. Mastigophora de cavidades giardia lambli. 12- Clase mastigohora. Generalidades. Leishmania trópica. L. bragiliensis. L. donovani. 13- Mastiphora de la sangre. Generalidades. Características. Trypano magambiense. T. rodhesiense. T. eruzi. 68 14ovale. Clase sporozoa. Generalidades. Características del ciclo vital. Plasmodium falciparum. P. malarial. P . uivox. P. 15- G. sacocystis. Isospora y sporozoarios de clasificación incierta. 16- Clase ciliata. Generalidades. Valantidium coli. Otros aliados. 17vital. Phylam Platelminthos. Generalidades. Clasificación: clase cestoda: Generalidades. Morfología. Biología y ciclo 18- Thenia Soluim y T. saginata. 19- Gonococcus granulosus. Hymenolepis nana. Morfología. Biología. Ciclo vital. 20- Phyllobothrium latrm. Características de su ciclo vital. 21- Clase. Trematorda. Generalidades. Clasificación. Fasciola hepática. Gionorchis mimesis. Paragonimus westermani. 22- Schistosoma mansoni. S. japonicum. S. haematobium. Ciclo vital. Problema en República Dominicana. 23- Phylum nematoda. Generalidades. Clasificación. Trichienlla spiralis. Ciclo vital. 24- Trichuris trichinauris. Morfología. Biología y ciclo vital. 25- Ascaris lumbricoides. Morfología. Biología y ciclo vital. 26- Enterobius nermicularis. Morfología. Características de su ciclo vital. 27- Strongyloides stercolaris. Morfología. Características de su ciclo vital. 28Uncinarias. Necator americanus. Ancylostoma duodenalis. Morefología, biología y ciclo vital. Problema en Rep. Dominicana. 29- Filaria. Generalidades. Wechereria bancrafti. Loa. Loa.anchocerca volvulus. Otras filarias. 30- Dracunculus medinensis. Caracteres de su ciclo vital. 31- Phylum Arthropoda. Generalidades. Clasificación. Clase insecta. Generalidades. O. diptera. 32- G. phlebotuomus. G. culicoides. 69 Ultimas jornada 1ra. Fase. Una vez concluidas las jornadas teórico- prácticas, al concluir haremos una jornada de interacción de los conocimientos adquiridos y al mismo tiempo desarrollaremos una dinámica que, permita que cada equipo o grupo de las organizaciones representados, puedan seleccionar una o más áreas criticas para profundizar y proponer soluciones para ser desarrolladas a lo largo de la segunda fase. Breve descripción del proceso de la 2da. Fase de esta propuesta Una vez concluida la primera fase con todos los subproductos identificados en cada uno de los módulos, en función de la modalidad de ejecución implementada, procederemos al desarrollo de la segunda fase de este proceso en el cual cada una de las instituciones participantes del proyecto PRISA deberán abocarse a la ejecución del plan de acción producto de la capacitación y/o contenidos de los módulos o podrán abordarse elementos nuevos en función del área de la intervención. Este proceso se llevará a cabo de forma rutorial, en donde el coordinador general del proceso realizara reuniones de trabajo periódicas con los ejecutivos de las instituciones, además de actividades de monitoreo y seguimiento de la ejecución del plan de acción. Así al final de la primera fase deberemos elaborar conjuntamente, las instituciones involucradas en este proceso ( SESPAS/PRISA/INTEC/VICIOS), un cronograma de trabajo con productos y resultados bien definidos como forma de evaluar nuestros resultados como institución formadora y facilitadota de este proceso. Este será un trabajo conjunto entre los docentes, los equipos de servicios, del nivel central de SESPAS y de personal de proyecto PRISA y escuela andaluza de salud pública. Unidad II Medio ambiente y salud. Objetivos especificos: Discutir la influencia del medio ambiente como determinante de la salud – enfermedad en la población. Identificar las principales acciones de intervención sobre el ambiente y discutir la importancia del saneamiento básico. Explicar los efectos nocivos a la salud que tienen las acciones sobre el ambiente que se ejecutan de manera desordenada. Reconocer la relación entre la sociedad, el medio geográfico y la salud. Contenido: Medio ambiente como determinante de la salud-enfermedad medio-ambiente físico, biológico y social. Acciones de intervención sobre el ambiente. Saneamiento básico: agua, excretas, deshechos sólidos, control de roedores, control de alimentos. Contaminación ambiental: residuos industriales, pesticidas, ruido, otros. Sociedad, medio geográfico y salud: vivienda y salud, características de la vivienda adecuada. 70 33- O. Nemiptera. Fila cimidae. Cimex lectularius. Flia. Pedunidae. Triatoma megista. Morfología. Biología y ciclo vital. 34- musoidos hematófagos. Glossina palpalis. Glossina morsitans. Caracteristicas y ciclo vital. 35- Fila. Culicidae. Gralidades G. anopheles. G. Aedes; G. culex. Morfología. Biología y ciclo vital. 36- G. Simlium. G. Chipops. Biología y ciclo vital. 37.- Moscas de las Miasis. Colliphoridad y Ostridad. 38.- O. Aphaniptera. Pulex irritans. Tunga penetraris. xenopsilla Cheopsis. Daños que producen. 39.- O. Anoplura. Pedículos h. capiti. P.h. corpori. Pthyrus Pubis. 40.- Clase Arácnida. Generalidades. Acaros hematófagos. G. Kodes y dermacentor. Argas y Ormithodorus. 41.- Acaros no hematófagos. Sarcoptes. Scabei. Demodex foliculorum. 42.- Animales ponsoñosos O. Aranae. Latrodectes mactans. Grandes Tarántulas. 43.- Scorpiones. Centruroides. Caracteres. Generalidades. EPIDEMIOLOGIA II MED-114 DESCRIPCION DEL CURSO El programa del curso orienta sus contenidos y acción pedagógica en familiarizar el estudiante en los conceptos básicos de salud publica, destacando la importancia del trabajo del profesional de la salud en la comunidad. Se enfatiza en las acciones de intervención en salud a nivel colectiva. OBJETIVOS GENERALES: Reconocer la importancia de la prevención en epidemiología y las principales acciones de de intervención en el ámbito de salud colectiva. Evaluar el desarrollo histórico de la participación comunitaria y reconocer su importancia en el desarrollo de planes y programas de epidemiología. Participar en actividades educativas. Desarrollo habilidades en el trabajo en la comunidad. 71 METODOLOGIA EDUCATIVA: La metodología educativa a desarrollar durante el curso incluirá, entre otras técnicas: -Exposición dialogada profesor-alumno -Discusiones grupales. -Controles de lectura sobre puntos relevantes del programa. -Trabajo en equipos sobre actividades diseñadas por el profesor. -Utilización de recursos audiovisuales. SISTEMA DE EVALUACION: El sistema de evaluación propuesto es continuo y acumulativo. Enfatiza los siguientes aspectos: Participación en clases. Actividades y ejercicios prácticos. Controles de lectura. Pruebines. Participación en las discusiones. TEMA IObjetivos específicos. Discutir los objetivos e importancia de la salud pública. Diferencia entre salud individual y salud colectiva. Distinguir las diferentes metas y estrategias en salud. Describir los diferentes subsectores que compone el sector salud dominicano. CONTENIDO: Concepto de salud publica, histórica de la salud pública. Organizaciones internacionales que trabajan en salud. Estrategia y metasñ señp-2000, Extensión de cobertura. Atención primeria en salud (APS), Regionalización en salud: Desconcentración, descentralización. Sistemas locales de salud. Sector salud dominicano características, composición y estructura del sector, niveles administrativos. Niveles de atención médica. LECTURA RECOMENDADAS: DUARTE, ISIS et tal… Los servicios de salud por sectores en el Distrito Nacional, población y Desarrollo año VIINO. 22. Abril – junio 1988. Instituto de estudios de población y desarrollo, ( IEPD). Organización panamericana de la salud, reunión de alma Ata, USAS, 1978. ALFANINI, JOSE MARIA, sistemas locales de salud: conceptos, métodos, experiencias. Organización panamericana de la salud. Publicación científica No. 519, Washington, 1990. Secretaria de estado de salud pública y asistencia social, política de salud del gobierno de Concentración nacional 1983-199-86. SESPAS, Santo Domingo, Rep. Dom, 1983 pp.23-33. 72 LECTURAS RECOMENDADAS. Bfreilh, Jaime campaña, Arturo granda, Admuno. Geografía de las condiciones de salud del Ecuador. CEAS. 1988. ( mímeo). Ehlers, victor Steel. Ernest. Saneamiento Urbano y Rural. Interamericana, México 1966. Organización panamericana de la salud. Criterios de salud ambiental. OPS, Washington. 73 PROGRAMAS DEL SEXTO SEMESTRE CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA HT HP CR. PRE-REQUISITO CFI-212 FISIOLOGIA HUMANA II 04 02 05 CFI-211 CMO-223 ANATOMIA PATOLOGICA I 04 03 05 MED-415 INFECTOLOGIA 05 00 05 MIP-133 SAP-227 ETICA MEDICA 03 16 00 05 03 18 SAP-114 CMO-131 CMO-216 74 FISIOLOGIA HUMANA II CFI-212 1FUNCIONES DE LAS VIAS DIGESTIVAS. - Estructuras e inervación de la pared intestinal. Tipos funcionales de movimientos gastrointestinales. Ingestión de alimentos. Funciones motoras del estómago. Movimientos de intestino delgado. Contracción y vaciamiento de la vesícula biliar. Movimientos del colon. Defecación. FUNCIONES SECRETORAS DE LAS VIAS DIGESTIVAS: Principios generales de la secreción gastrointestinal. Secreción salival y esofágica. Secreción gástrica. Secreción pancreática. Secreción biliar. Secreciones intestino delgado. Secreciones de intestino grueso. DIGESTION Y ABSORCION EN LAS VIAS GASTROINTESTINALES. Digestión de hidratos de carbón, grasa y proteína. Mecanismos básicos de la absorción de intestino grueso. Formación de las heces. METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO Y FORMACION ATP. Energía libre. Papel ATP. En el metabolismo. Transporte de lace a través de la membrana celular. Almacenamiento de glucóceno en hígado y músculo. Glucogénesis y glucogenólisis. Regulación de la glicemia. METABOLISMO DE LOS LIPIDOS. Transporte de lípidos por sangre. Quilomicrones. Acido grasos no esterilificados. Lipoproteínas. Depósitos de grasa. Producción de energía y ATP a partir de triglicéridos. Fosfolípidos y colesterol. METABOLISMO DE LAS PROTEINAS. Propiedades fundamentales de las proteínas plasmáticas. Síntesis de proteínas. Obtención de energía de las proteínas. Regulación hormonal del metabolismo de las proteínas. ENERGIA Y METABOLISMO. Papel del ATP en el metabolismo. Control de la liberación celular de energía. Nivel metabólico. HIGADO Y SISTEMA BILIAR. Estructura del hígado. Funciones del sistema vascular hepático. Secreción de bilis y función del árbol biliar, bilirrubina y colesterol. Funciones metabólicas del hígado. 2- ENDOCRINOLOGIA REPRODUCCION. HORMONAS HIPOFISARIAS. Naturaleza de una hormona. Control de la secreción hipofisaria. Adenohipófisis. Sistema portal hipotálamo. Hormona antidiurética y hormona adirócica. HORMONAS CORTICOSSUPRANALES. Funciones de los mineralocorticoides. Corteza suprorreal y otras glándulas endocrinas. HORMONAS TIROIDEAS. Formación y secreción de la tiroides. Funciones de la tiroxima en los tejidos. Regulación en la secreción de la hormona tiroidea. Tiroides y otras glándulas endocrinas. INSULINA Y GLUCAGON. Efectos de la insulina sobre el metabolismo de los carbohidratos. Otros efectos metabólicos de la insulina sobre el metabolismo de los carbohidratos. Otros efectos metabólicos de la insulina relaciones de otras glándulas con la secreción de insulina. Funciones Glucagón. 75 HORMONA PARATIROIDEA Y METABOLISMO DEL CALCIO Y FOSFATO. Calcio y fosfato en lípido extracelular y plasma. El hueso y sus relaciones con calcio y fosfato. Hormona paratifoidea. FUNCIONES REPRODUCTIVAS DEL VARON. Espermatogénes. Funciones vesiculares seminales y de la glándula prostática. Semen. Tetosterona. Otras hormonas sexuales masculinas. FUNCIONES REPRODUCTIVAS DE LA MUJER. Ciclo ovárico mensual y hormonas gonadotrópicas. Crecimiento folicular. Ovulación. Cuerpo amarillo. Hormonas sexuales femeninas. Funciones de los estrógenos. Funciones de la progesterona. REGULACION DEL RITMO FEMENINO. Relaciones entre hormonas ovarioscas y gonadotrópicas. Ciclo endometrial y menstruación. Relaciones entre ovario y otras glándulas. Sistema hipotálamo. Aenohipófisi. Ovario. Pubertad. Menopausia. NEUROFISIOLOGIA. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO. Ingreso y salida de señales. Eje sensorial somático. Eje motor. Elaboración y conservación de la información. Los tres niveles de integración. Mecanismos básicos de los receptores y su clasificación. Modalidades de sensación. Potencia de receptor. Adaptación de receptores. Efectores. SENSACIONES SOMATICAS. a) MECANORRECEPTIVAS. Tacto. Presión sensaciones sinestésicas, musculares y tendinosas. Huso muscular. Aparato tendinoso de Glogi. Reflejo de tracción (miotáctico). Reflejo flexor. Reflejos extensor cruzado, inhibición. Reciproca. Reflejo de postura y locomoción. Reflejos vegetativos segmentarios medulares. b) FUNCIONES MOTORAS DEL TALLO CEREBRAL a) FORMACION RETICULAR. Sostén del cuerpo contra la gravedad. Sensaciones vestibulares y mantenimiento del equilibrio. Aparato vestibular. Utrículo equilibrio estático. Conductos semicirculares y aceleración angular. Receptores y reflejos cervicales. Movimientos subconscientes estereotipados. Función de la sustancia negra. c) FUNCIONES MOTORAS DE LOS GANGLIOS BASALES. Funciones de los distintos ganglios basales. d) RESUMEN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN RELACION CON LA POSTURA Y LOCOMOCION. Efectos de las secciones practicadas a distintos niveles del sistema nervioso central. CONTROL CORTICAL Y CEREBELOSO DE LAS FUNCIONES MOTORAS. Fascículo corticoespinal (haz piramidal) y sus colaterales. Vías extracorticoespinales (haces extrapiramidales) corteza motora. Área promotora. Función del sistema internuncial de la médula. Funciones motoras del cerebelo. Funciones del cerebelo en los movimientos voluntarios. Cerebelo y equilibrio. 76 ANATOMIA PATOLOGICA I CMO-223 1- LESION CELULAR Y MUERTE CELULAR. Célula normal. Patología: lesión celular (degeneración e infiltración) y muerte celular con necrosis. Degeneración e infiltración. Muerte y necrosis celulares. Relación mutua de los cambios morfológicos y químicos que ocurren en la lesión y la muerte celulares. Muerte somática. 2- INFLAMACION Y REPARACION Reacción fisiológicas a la lesión: cambios vasculares. Migración de leucocitos. Fagotitos. La inflamación es defensa contra la bacteria. Dolor en la inflamación. Célula del exudado inflamatorio. Morfología y función de los leucocitos. Modificaciones generales de los leucocitos. Factores que modifican la reacción inflamatoria. Carácter del agente invasor. Estado de huésped. Clasificación de la inflamación. Clasificación según la duración. Clasificación según el carácter del exudado. Clasificación según la localización. 3- ANATOMIA DEL CRECIMIENTO CELULAR. Órganos o tejidos menores de lo normal. Defecto del desarrollo. Atrofia. Órganos o tejidos mayores de lo normal. Hipertrofia e hiperplasia. Trastornos de los cuadros de crecimiento celular. Metaplasma displasia. Anaplasia. Aplicación de los cambios celulares a la citología exfoliativa. 4- NEOPLASIAS. Definición. Nomenclatura. Características de las neoplasias. Bases para diferenciar tumores benignos de malignos. Diferenciación. Modo de crecimiento. Rapidez y potencial de crecimiento. Metástasis. Aspectos clínicos del cáncer. Diagnóstico. Efecto de la neoplasia en el paciente. Tratamiento del cáncer. Carcinogénesis. Patogenia etiología. Tumores comunes a todos los órganos. Historia de la evolución de un tumor maligno. 5- TRASTORNOS DE LOS LIQUIDOS CORPORALES Y DEL RIEGO SANGUINEO. Estado normal. Volumen líquido. Balance hídrico. Mantenimiento de la fluidez de la sangre. Trastornos del balance hídrico: edema. Hiperemia o congestión. Deshidratación. Hemorragia. Choque. Trombosis. Factores que facilitan la formación de trombos. Morfología. Estados clínicos que predisponen a la formación de trombos. Formación de trombos. Importancia clínica de la trombosis. Embolia: venosa. Arterial. Grasa. Aérea o gaseosa. Amniótica. Infarto: tipos. Morfología. Factores que condicionan la aparición de infarto. Importancia clínica del infarto. 77 HIPOTALAMO. Regulación de la temperatura corporal. Regulación del agua corporal. Regulación gastrointestinal y del comer. Mecanismo de excitación y de la rabia en el hipotálamo. Control hipotalámico de funciones endocrinas. SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR. Vigilia. Porción talámica. Reacción del despertar. Estimulación cerebral del sistema activador reticular. FUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBRO. Estructura cortical. Relación entre corteza y otros centros. Función de ciertas zonas corticales. Función especificas de las zonas sensitivas primarias. Zonas sensitivas secundarias. Funciones interpretativas de la circunvolución anguar y del lóbulo temporal. Hemisferio dominante. Areas prefrontales. Pensamientos, memoria, aprendizaje y conciencia. Reflejos condicionados. FUNCIONES DE CONDUCTA DEL CEREBRO. Sistema líbico. Funciones de conducta del hipotálamo y zonas relacionadas. Funciones de otras parte del sistema líbico. BIBLIOGRAFIA DE CONDUCTA PROGRAMA DE FISIOLOGIA HUMANA II. Tratado de fisiología médica, por A. C. Guyton. Ed. Interamericano, México. Base fisiológica de la prácticas médica, por C. H. Best. Y N. B. Taylor. Edi. Uteha, México. Sexta edición en español. Fisiología humana, por H. Davson y M. G. eggleton. Edi. Aguilar Madrid, 1968. Manual de fisiología médica, por W. F. ganong, Editado por el Manual Moderno, México. Physiolgy and biophsiscs, by T. C. and H. D. patton, saunde. Co. 1956. Samson wticht, sapplied physiology by. C. A. Keele and E. Neil Oxford university, press, London, 1961. Agosto, 1980. 78 6- GENETICAS Y ENFERMEDADES. Introducción: Caiotipo normal. Cromatina sexual Estructura química y genética de los cromosomas. Mitosis y mejosis. Clases de herencias. Causas de lesión genética. mecanismos que originar anomalías cromosómicas demostrables. Enfermedades genéticas con anomalías cromosómicas demostrables: síndrome de down. Malformaciones congénitas. Anomalías sexuales. Neoplasias. Enfermedades genéticas que no guardan relación con anomalías cromosómicas demostrables: bloque metabólicos con acumulación excesiva. Galactosemia. Fenilcetonuria. Alcaptonuria. Enfermedad de Dubin-Johnson. Enfermedad de gilbert. Trastornos diversos. Bloqueos metabólicos con deficiencia de productos terminales. Enfermedades metabólicas que originan nuevos productos terminales. Neoplasias. 7- ENFERMEDADES METABOLICAS GENERALES: Carbohidratos: metabolismo normal. Trastornos del metabolismo de los carbohidratos. Diabetes sacarina. Hipoglicemia. Enfermedades por acumulación de glucógeno. Lípidos: metabolismo enfermedades con acumulación anormal de lípidos. Complejo de hand-schller-christian. Enfermedad de niemann-pick. Enfermedad de Tay-snacks. Enfermedad de gaucher. Obesidad. Hiperlipemia: hipercolesterolnemia. Anomalías del metabolismo lípido. Proteínas: metabolismo normal. Trastornos del metabolismo proteinemia. Amiloidosis. Anomalías de metabolismo del acido úrico: gota. Deposito de uratos en los riñones. 8- ENFERMEDADES DE ORIGEN INMUNITARIO: Carácter del sistema que forma anticuerpos: Origen de las células inmunológicamente competentes y papel del timo. Mecanismo de acción de las células inmunológicamente. Carácter de la tolerancia inmunológica. Patología de la reacción inmunológica: Agammaglobulinemia e hipogammagloulinemia. Hiperactividad o neoplasia del sistema inmunitario. Reacción anormal (hipersensibilidad) del sistema formador de anticuerpos o antigeno exógeno: Anafiliasis: reacción de arthur. Enfermedad por suero. Enfermedades por autoinmunidad. Mecanismo posible de la autoinmunización. Enfermedad de Hashimoto. Otras enfermedades endocrinas. Enfermedades desmielizantes. Anemia hemolítica autoinmunitario. Púrpura trombocitopénica. Lupus eritematoso generalizando. Periateritis (nudosa). Esclerodermia. Dermatomiositis. Granulomatosis de wegener. Trasplante y rechazo de injertos. Cambios anatómicos en el rechazo. Métodos para vencer la barrera antigénica. Hemotrasplante actual en humano. 9- ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Principios generales: características generales de los agente invasores. Reacciones de huésped a los agentes biológicos. Caracteres distintivos de las enfermedades infecciosas. Enfermedades bacterianas: cocos piógenos. Infecciones estafilocócicas. Infecciones estreptocócicas. Infecciones neumocócias. Infecciones meningocócicas. Infecciones gonocócicas. Bacilos del grupo hemophilus. Infecciones. Espiroquetas. Donovania granulomatis. Corynebacterium diphtheriae. Clostridios. Bacilos intestinal grannegativos. 79 Cólera. Bacilos de de fíedlander. Brucelia. Pasteurella. Bacilo antracis. Malleonyses. Microbacterium. Bacteroides y micro organismos afines. Richettiasis. Virus: Virus dermatrópicos. Virus del aparato respiratorio. Virus nueorotrópicos. Virosis que atacan al hígado. Virosis que atacan las glándulas salivares. Virosis diversas. Enfermedades causadas por hongos y protozoarios. Enfermedades causadas por helmintos. Enfermedades inflamatorias de causa desconocida. 10- MINERALES Y PIGMENTOS: Minerales: Calcio: Metabolismo normal. Trastornos del metabolismo: pérdida de calcio sin hipercalcemia ni hipocalcemia. Trastornos acompañados de hipercalcemia. Trastorno acompañado de hipocalcemia. Fósforo. Potasio. Hierro. Cobre: enfermedad de filson. Otros minerales. Pigmentos. Pigmentaciones exógenas: atracosis. Siderosis. Argiria. Tatuajes. Pigmentos endógenos acompañados o derivados de la hemoglobina. Hemosiderina. Hemosiderosis, hemocromatosis. Hematina. Porfirias. Bilirrubina y hematoidina. Pigmentos endógenos no derivados de la hemoglobina. Melanina. Lipopigmentos. 11- ENFERMEDADES CARENCIALES: Vitaminas liposolubles. Vitamina A. metabolismo normal. Aspectos químicos. Fisiología. Patología. Estados patológicos. Ceguera nocturna. Metaplasia epitelia. Trastornos del crecimiento óseo. Toxicidad. Vitamina E. vitamina K. metabolismo normal. Aspectos químicos. Fisiológicos. Patología. Base del estado carencial. Estados patológicos. Toxicidad. VITAMINAS HIDROSOLUBLES: Vitamina C. metabolismo normal. Aspectos químicos. Fisiológicos. Patología. Base del estado carencial. Estados patológicos. Escorbuto. Curación de heridas. Osteogénesis. Formación de los dientes. Ginginitis. Fisiología. Patología: diatesis hemorrágica. Toxicidad. Vitamina B. vitamina B1. Aspecto químico. Fisiología. Patología. Bases del estado gerencial. Estados patológicos. Quellosis. Glositis. Lesiones oculares. Dermatitis. Toxicidad. Nicotinamina (niacinamida): Metabolismo carencial. Estados patológicos. Dermatitis. Diarrea y demencia. Tocixidad. Vitamina B12 (cobalamina). Acido fólico. Piridoxina. 12- LESIONES POR AGENTES QUIMICOS Y FISICOS: Lesiones por agentes químicos: Principios que rigen a las lesiones por agentes químicos: Venenos no terapéuticos, orgánicos: Venenos no terapéuticos inorgánicos. Agentes terapéuticos, fármacos. Resumen general de las reacciones clínicas y morfológicas producidas por venenos. Lesiones por agentes físicos. Violencia mecánica. Modificaciones de la temperatura. Cambios de la presión atmosférica. Lesiones por energía eléctrica. Energía radiante. 80 13- ENFERMEDADES LACTANCIA Y LA NIÑEZ: Aspectos generales de las enfermedades pediátricas: premadurez: Lesiones obstétricas. Malformaciones congénitas. Enfermedades respiratorias del recién nacido y del lactante. Enfermedad de inclusión citomegálica. Tumores infantiles. Enfermedad hemolítica del recién nacido. Fibrosis quistica del páncreas. 14- ENFERMEDADES DEL ENVEGESIMIENTO: La geriatría. Tejido conectivo. Colágeno. Elastina. Piel. Corazón. Aorta. Sistema reticuloendotelial. Neoplasias. Importancia clínica de la senescencia. 15- CORAZON: Aspectos normales. Patología. Cardiopatía coronaria. Cardiopatía hipertensiva. Cardiopatía reumática. Cardiopatía congénitas. Endocarditis bacteriana. Corazón pulmonar. Cardiopatía sifilítica. Clasificación de otras cardiopatías por divisiones anatómicas. Enfermedades pericárdicas. Pericardiopatías por divisiones anatómicas. Pericarditis. Tumores del pericardio. Atrofia serosa de la grasa pericárdica. Enfermedades miocárdicas. Miopatías congénitas. Otras miopatías. Enfermedades endocárdicas: endocarditis verrugosa no bacteriana. Endocarditis trombólica no bacteriana. Fibroelastosis endocárdica. Cardiopatía reumatoide. Síndrome calcinoide. Tumores del corazón. Insuficiencia cardiaca. 16- VASOS SANGUINEOS: Aspectos normales. Patologías. Arterias. Anomalías congénitas. Enfermedades degenerativas. Enfermedades inflamatorias. Enfermedades vasculares no neurotróficas. Aneurismas aórticos. Venas. Varices. Flebotrombosis y tromboflebitis. Linfáticos. Trastornos linfáticos secundarios. Trastornos primarios. Tumores: Telangioctasias. Angiomas. Hemangiopericitoma. Tumor del cuerpo carotídeo. Hemangioendotelina. Hemangioendotelio-sarcoma. De Kaposi. 17- SANGRE Y MEDULA OSEA: Aspectos normales: Desarrollo de las células sanguíneas. Anemias: Características de las anemias. Anemia por aumento de la pérdida o la destrucción de sangre-médula ósea con hiperactividad funcional. Anemia causada por disminución de la producción de hemoglobina o de glóbulos rojos: hipoactividad funcional de la médula ósea. Policitemia. Trastornos de los leucocitos. Agranulocitosis. Leucemia. Diátesis hemorrágicos relacionados con anomalía de la sangre. Anomalía de la coagulación sanguínea. Valos clínicos de la biopsia de la médula ósea. 81 INFECTOLOGIA MED-415 1- 2- Introducción enfermedades infecciosas. Trasmisión agentes etiológicos. Patogrnicidad. Virulencia. Inmunidad. Infecciones causadas por virus: Sarampión Herpes Rubéola Citomegalovirus Paperas Menonucleosis infecciosa 3- Enfermedad por meningococo: Forúnculos Osteomielitis Enterrocolitis Endocarditis Otras. 4- Infección por estreptococos: Farringoamigdalitis Piadermia Complicaciones inmediata Prevención Erisipela Escarlatina complicaciones tardía Tratamiento 5- Enfermedad por meningococo: Meningitis Meningococemia 6- Otras meningitis bacterianas 7- Infecciones debidas a bacilos productores toxinas. Difteria Tétanos 8- Infecciones entericas. Parasitarias Shiguelosis Salmonelosis Amebiasis Fiebre tifoidea Giardiasis 9- Tuberculosis 10- Enfermedades transmisión sexual y SIDA 11- Infecciones por protoxooarios. Malaria. Toxoplasmosis. 12- Leptospirosis 82 ETICA MEDICA SAP-227 Introducción Dengue Rabia Hepatitis La Ética médica es una asignatura de una singular importancia en el plan de estudio de la carrera de medicina. Insertada en el sexto semestre del plan de estudio, esta asignatura pretende despertar en los estudiantes la actitud la actitud del bien en su ejercicio como médico, en un tiempo en que las vorágines mercantilistas han arropado a la sociedad en su conjunto. En particular, la ética médica está, además justificada, por que el modelo de asistencia médica ha cambiado hacia una práctica individual (de consultorio) de antaño a una colectiva (de grandes centros de salud) en la que los demandantes de salud (los pacientes) pocas veces tienen relaciones primarias con el galeno. Es precisamente por todo lo anterior que el programa de formación del medico no puede ser indiferente a los postulados hipocráticos, hoy día incluido en una nueva disciplina la bioética. Se pretende que al culminar este programa el estudiante haya adquirido el conocimiento y la destreza suficientes como para que pueda lidiar con éxitos las diversas situaciones que de naturaleza ética puedan presentarse durante su ejercicio profesional, por tanto en el contenido del programa se incluirá aspecto de moral general hasta el enfoque de la asistencia médica en relación a la compleja tecnología de la actualidad. El desarrollo de los temas de hará con una dinámica que incluye: Exposiciones del profesor pudiendo utilizar material didáctico adecuado, tales como transparencia, diapositivas, esquemas, etc. Trabajos individual o por grupos de alumnos utilizando guía para estudio dirigido a fin de desarrollar la creatividad. Formulación de conclusiones a partir de las discusiones de los casos estudiados de situaciones reales, personales o no, o ficticias. Presentación de informes escritos sobre los trabajos realizados por unidades del programa. 83 TIEMPO TEMA La moral: concepto de moral; normas morales; progreso de la moral; el humano y la moral; leyes natural y moral; el acto humano; la moral y el derecho. Ética: definición, necesidad y utilidad de la ética; diferencia entre religión y ética. Ética y medicina; el médico y la ética; ética fundamental de la vida humana. Relación entre ética y ciencia y otras disciplinas. OBJETIVO Definir el concepto de moral y sus sinonimia y diferencia con la ética. Establecer el carácter progresivo de las normas morales así como de los atributos del actuar humano para considerarse el acto humano o el hecho humano. Exponer la diferencia entre la ley natural y la ley moral, y la moral y el derecho. Presentar el alcance de la ciencia como el ser y el poder. Exponer los alcances éticos sin obstaculizar al avance de la ciencia. - El deber ser. Importantizar el deber ser mediante los valores éticos. Conscientizar al estudiante de que el acto médico es un acto de amor por ligar en un mismo plano a prójimos. Despertar la actitud hacia el bien. 1SEM. Medicina: breve historia de la medicina (Grecia, Roma), modelos actuales de asistencias médicas; grandes objetivos de la medicina; la historia clínica; procedimientos diagnósticos y terapéuticos; procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Llevar el concepto de que salud no es sólo ausencia de enfermedad. Respetar la espiritualidad y la dignidad de la persona cuando se pesquisa o cuando se trata durante el ejercicio médico. 1SEM. Naturaleza del ser humano: concepto de salud-enfermedad; manifestaciones de la alteración de la salud; enfermedad, dolor y sufrimiento. La sabiduría, la bondad, el altruismo y el respeto. Comportamiento profesional ante el sufrimiento. Llevar el concepto de que salud no es sólo ausencia de enfermedad. Respetar la espiritualidad y la dignidad de la persona cuando se pesquisa o cuando se trata durante el ejercicio médico. 84 TEMA TIEMPO 1SEM. 1SEM. OBJETIVO La bioética: Presente y futuro de una nueva disciplina –novedad terminológica- Factores en la génesis de la bioética. Criterios referenciales de la bioética. La nueva filosofía de la salud. Paradigma de la bioética. Comité de bioética: integrantes y funciones. Relación médico – médico-el colegaje médico. (PRIMER EXAMEN PARCIAL). Llevar conocimientos generales sobre bioética. Exponer los roles del médico y el entorno en el modelo actual de salud. Detallar los principios que rigen la bioética. Enumerar los componentes que puedan entrar en un comité de bioética. Detallar las diversas funciones que tiene este comité. El consentimiento informado: definición. El consentimiento informado en el menor de edad y en el paciente psiquiátrico. ¿Cuándo el paciente es incompetente para el consentimiento?. Subrogación en casos de incompetencia. Discusión de casos. Llevar conocimiento de que previo a instaurar un procedimiento diagnóstico o terapéutico es mandatario obtener el consentimiento del paciente luego de darle informaciones válidas. Exponer el concepto de consentimiento informado y consentimiento presunto, así como cuándo por excepción, puede decidirse por el paciente o recurrir al tribunal o corte. El secreto profesional: protección de la 1SEM. confesión del usuario de un servicio profesional. La historia clínica como documento protegido por el secreto. El secreto médico a través de la historia. El secreto profesional desde la óptica de la moral y la ley. El secreto y el juramento hipocrático, la ley la medicina prepagada. Destacar la importancia de garantizar el secreto (la confidencia médica) para conseguir una buena historia clínica, en particular el interrogatorio. Señalar las excepciones en donde puede vulnerarse el secreto profesional: desde el punto de vista moral y legal; algunos dilemas. 85 1SEM Honorarios médicos: ejercicio liberal de la profesión, publicidad de los servicios, generosidad y ejercicio; el cobro de los honorarios. El ejercicio público. El gremialismo; las reivindicaciones y las huelgas. Presentar la justificación moral del cobro por el ejercicio. Exponer diferencias entre ejercer una profesión y hacer un oficio para incluir argumentos en contra del mercantilismo médico. Presentar la relación entre condición económica y el cobro de los honorarios, etc. Señales el conflicto entre aspirar a mejoría médica mediante huelga y el derecho del paciente de recibir asistencia. 1SEM. La equidad: racionalización de los servicios médicos; cuestiones de justicia en la presentación de servicios de salud. Distribuciones y racionalización de los servicios de salud: aumento de costos; costobeneficio; costo-eficacia; la justicia ética, salud y servicios sanitarios. Señalar la relación entre el deber ser y la conciencia moral como atributo de buena costumbre. Dar conocimiento para que se pueda respetar a los demás en su dignidad humana en correspondencia a creencias religiosas. Puntualizar sobre la distribución y racionalización de la oferta de la asistencia médica como criterios de justicia. Presentar la salud como derecho y deber de las personas humanas. 1SEM. Donación y trasplante de órganos: el donante vivo o para después de la muerte; la información válida, el respeto a la integridad; el receptor, la mejoría de la calidad de vida y la esperanza de vida. Órganos éticamente válidos para trasplantar. Exponer sucintamente los criterios científicos en lo que se basa esta compleja modalidad terapéutica. Destacar los órganos que ética y científicamente se pueden donar-trasplantar. Identificar los requisitos para ser donante o receptor desde el punto de vista ético y legal. Valoración moral y legislación nacional en el sistema. (SEGUNDO EXAMEN PARCIAL) 86 TIEMPO 1SEM. 1SEM. TEMA OBJETIVOS La investigación biomédica; necesidad de la investigación en medicina; el respeto a las normas transnacionales en la investigación en lo referente a los derechos del sujeto en investigación a lo largo de ésta. Evaluación del riesgo/beneficio. Placebos y su naturaleza; aspectos éticos. Exponer el valor de la investigación biomédica para inducir su práctica. Dar a conocer las normas internacionales que rigen el tema. Destacar el consentimiento informado y la libertad que les concierne a las personas que participan en una investigación. Exponer lo inaceptable, en general, de la experimentación en menores. Presentar las objeciones del uso de placebos, así como algunas prácticas “torturantes” empleadas, como el “estímulo” en histéricos. La infertilidad: la necesidad de la descendencia; causas de infertilidad; la inseminación artificial; la fertilización in Vitro; la gestación subrogada. La lonación. La esterilización femenina y masculina (control natal). El aborto; definición; realidad nacional e internacional; aspecto moral y jurídico. La eugenesia. Definir y exponer las diversas causas por las que una pareja padece de infertilidad, así como las técnicas de esterilización. Presentar los riesgos y los pocos éxitos del tratamiento de la fertilización. La gestación subrogada; consecuencias morales y éticas de estos tratamientos; experiencia legal. El evento de la muerte: evolución natural de las enfermedades; criterios de muerte; el médico frente la tortura y Definir la muerte clínica, cerebral y biológica. Exponer los criterios del enfermo Terminal. Diferencia entre eutanasia y suicidio asistido y 1SEM. la condena a muerte. Enfermo Terminal; la eutanasia y sus variables, el suicidio; la noticia al paciente y a los parientes; la verdad tolerable y oportuna. entre distanasia y ortotanasia. Dar orientación a los participantes en cuanto al rol del médico ante el evento de la muerte y el dar informaciones válidas, tolerables y oportunas. 87 Anexo Bibliografía Texto base: Vélez correa, L. A. Ética Médica. Corp. Investig. Med, Medellín, Colombia, 1996. Otras fuentes bibliográficas: Temas: Féliz Alcántara, Juan Manuel de Ética profesional. PUCMM. 1990. -Asociación Médica Mundial, OMS. Médicos, pacientes y sociedad. Publicación de la Asociación psiquiátrica de América Latina. 1998 2 -Mañón Arredondo, Ml. De js. Historia Social de la medicina UASD. 1969. -Tealdi, Juan carlos. Medicina y sociedad. -Vélez Correa, L. A. Ética Médica. Corp. Investigación Médica, Medellín, Colombia, 1996. - Vélez correa, L. A. Ética Médica. -Bioética. OPS/OMS. Publicación identifica no. 527, Washington, 1996. -Ética y salud, García, Maria del mar. Escuelas Andaluza de Salud. Pública Canadá, España, 1998. -Vidal, Marciano. Bioética. ED. Tecnos, Madrid. 2da. ED. 1989. -Acosta, J. R. Bioética desde la perspectiva cubana.1ra. Ed. 1997, cuba. -Silié Gastón, J. A. Ética profesional. Publicaciones América, Sto. Dgo. 10. Ed, 1992. -Vélez, op. Cit. -Idem -Pichardo, Alejandro. Responsabilidad civil y penal del médico; ed. Impretur, Santo Domingo, 1997. -Vélez. -Pichardo, Alejandro. Donación y trasplante de órganos: consideraciones éticas. 88 Legales, ED. A. Muñoz, Sto. Dgo. 1999. - Robles Cid, Diómedes. La ética de los trasplantes: ponencia presentada en visita pública en la cámara de diputados en ocasión de conocerse el proyecto de ley sobre trasplante de órganos; abril de 1997. -Vidal. -Vélez. -OPS/OMS, Normas ética internacionales para las investigaciones biomédicas con sujetos humanos. No. 563. Washington, 1996. -Vidal. -OPS/OMS, Asociación Médica Mundial y otros. Médicos, Pacientes y Sociedad, 1994, 1996, 1998. 11 -Vidal. Mella Mejía, César. Salud y Sociedad, E. UASD, Santo Domingo, 1993. 89 PROGRAMAS DEL SEPTIMO SEMESTRE CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA HT HP CR. PRE-REQUISITO CFI-154 FISIOPATOLOGIA 04 03 05 CFI-134 CFI-212 CFI-243 FARMACOLOGIA I 04 03 05 CFI-134 CMO-224 ANATOMIA PATOLOGIA II 04 03 05 CMO-223 MED-223 SEMIOLOGIA QUIRURGICA 03 05 05 CMO-216 15 14 20 90 FISIOPATOLOGIA I CFI-154 1.- Activación normal del corazón. 2 – SOC Etiopatogenia. Alteraciones hemodinámicas y Metabólicas. 3 – Hipertensión arterial. Control de la presión arterial sistemática. 4 – El ciclo cardíaco. Ruidos normales y anormales. Ritmo de galope. 5 – Enfermedades valvulares adquiridas. Estenosis e insuficiencia. 6 – Estenosis e insuficiencia aórticas. 7 – Enfermedades cardíacas congénitas. Cianosis. Cortacircuitos Arteriovenosos. 8 – Enfermedades cardíacas congénitas. Enfermedades acionóticas y cianóticas más comunes. Persistencia del conducto arteriso. Comunicación interventricular. Coerción aórtica. Estenosis pulmonar. Tetralogía de Fallot. Transposición de los grandes bazos. 9 – Enfermedad coronaria. Angina pertoris. Infarto del miocardio. 10 – Insuficiencia cardíaca, derecha e izquierda. II 1.- Defectos ventilarios restrictivos y obstructivos. 2.- Enfermedades intersticiales del pulmón. Síndrome del bloqueo alvéolo papilar. Pneumoniosis. 3.- Fisiopatología del eficema pulmonar y de la bronquitis crónica. GANGLIOS LINFATICOS Y BAZO: Ganglios linfáticos: Aspectos normales. Patología. Inflamaciones. Alteraciones regresivas. Trastornos diversos. Tumores primarios: Linfomas. Tumores secundarios. Bazo: Aspectos normales. Patologías. Anomalía congénita. Inflamaciones. Enfermedades vasculares. Alteraciones vasculares. Alteraciones regresivas. Regresivas. El bazo en trastornos hematológicos. Lipoidosis. Tumores rotura del bazo. Interpretación de la esplenomegalia. BIBLIOGRAFIA: 1- Tratado de patología de Stanley L. Robbins. 2- Patología de Anderson. 3- Patología de W. Body. 91 FISIOPATOLOGIA CFI-154 1- AGUA CORPORAL TOTAL: Comportamiento intracelulares y extracelular. Subdivisiones del comportamiento extracelular (espacio intersticial, intravascular, etc.). Composición de los líquidos corporales. Osmolaridad. Presión osmótica. Regulación de la osmolaridad por el riñón y la hormona antidiurética. Mecanismo de “contracorriente renal”. 2- PERDIDAS DE AGUA Y ELECTROLITOS POR EL TUBO DIGESTIVO. Alteraciones hidroelectrolíticas del vómito, diarrea, fistulas, etc. Pérdidas de agua y electrólitos a través de la piel, pulmones y riñón. 3- DESHIDRATACION: Etiología. Mecanismos de producción de los síntomas y signos. Clasificación fisiopatología de la deshidratación hipotónica, hipotónica y mixta. Causas. Alteraciones en la composición y la osmolaridad de los líquidos corporales. Cambios hemáticos y urinarios. Fisiopatologías de signos y síntomas. Clasificación. Intoxicación hídrica. Diversas causas que producen hipsodemia (no relacionadas con deshidratación). 4- POSTASIO: Relación entre concentración sérica y contenido total de postasio en el cuerpo. Causas de desplazamiento de postasio a nivel de la membrana celular. Mecanismos de la pérdida de postasio a través de los riñones y el tubo digestivo. Hiperkalemia e hipokalemia. Mecanismos de producción. Fisiopatología de dignos y síntomas. Cambios electrocardiográficos. Bases fisiopatológicas que deben regir el tratamiento. 5- FISIOPATOLOGIA DEL ION HIDROGENO: Ácidos y bases amortiguadores, regulación del PH y concentración de amortiguadores en el suero. Ecuación de H. H. Acidosis y alcalosis de origen respiratorio o metabólico. Alteraciones electrolíticas que deben regir el tratamiento. 6- ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA: Principales mecanismos de producción. Compensación respiratoria. Mecanismos que intervienen en la corrección de estos estados, causas de los síntomas y signos. Alteraciones hidroelectrólicas conocimientos. Bases fisiopatológicas que deben regir el tratamiento. 7- ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA: 92 Principales mecanismos de producción. Compensación renal. Mecanismos de los síntomas y signos. Alteraciones hidroelectrolíticas concnominantes. Bases fisiopatológicas que deben regir el tratamiento. 8- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA FISIOLOGIA RENAL: Estructura y anatomía funcional de los riñones. Membrana de filtración. Factores que rigen la intensidad de la filtración glomerular. Reabsorción y secreción tubular. Intercambio iónico. Mecanismo de contracorriente. Conceptos sobre Máximo Tubular. Umbral renal. Prueba de aclaración plasmático. Interpretación de los datos. 9- MECANISMOS DE LAS PROTEINURIAS PREGLOMERULAR; GLOMERULAR Y TUBULAR: Hipostenuria e Isostenuria. Mecanismos de producción. Relación entre osmolaridad y peso especifico de la orina. Causas de error. Pruebas funcionales para determinar la capacidad de concentrar y disluir la orina. Hipertensión renal. Mecanismos de producción. Causas de anemia e insuficiencia renal crónica. 10- BLOQUEO RENAL AGUDO: Causas. Mecanismos de producción de los síntomas y signos. Bases fisiopatológicas que deben regir el tratamiento. Insuficiencia renal crónica. Causas de mecanismos de signos y síntomas. Mecanismos de producción de Isostenuria en insuficiencia renal crónica. Nefrosis. Cambios estructurales en los riñones. Fisiopatología de signos y síntomas (proteinuria, además hiperlipemia, hipoalbuminemia). Consideraciones generales sobre el tratamiento de la nefrosis. 11- ALTERACIONES TUBULARES ESPECIFICAS. 93 FARMACOLOGIA I CFI-243 I – PRINCIPIOS GENERALES: LA FARMACOLOGIA: Etapas y su aplicación a la terapéutica. Origen y naturaleza química de las drogas. Relación. Estructura química y acción farmacológica. Receptor y acción. Farmacología general de drogas. II- Absorción y vías de administración. Distribución y fijación de los mecanismos en el cuerpo. Barrera hemato-encefálica. Metabolismote las drogas y eliminación. III- Concepto de sinergia y antagonismo. Toxicidad. Causas y diversas formas de fluctuaciones individuales. Dosis: Efectiva, media, y legal media. Método de medidas. Aplicación de métodos estadísticos. Formas medicamentosas. Prescripción de las drogas, recetas. IV- FARMACOLOGIA ESPECIAL. Neurofarmacología: Concepto de receptor. Drogas colinérgicas (parasimpático-miméticas). Clasificación. Directas. Inhibidoras de la colinesterasa. Drogas bloqueadoras colinérgicos (parasimpáticos) naturales y sintéticas. Drogas antiperkinsonianas. V- DROGAS ADRENERGICAS (SIMPATICOMIMETICAS): Catecolaminas (adrenalina tonoradrelanina) isoproterenol. Efedrina. Vaso-dilatadores andrenégicos. Broncodilatadores adrenéergicos, drogas bloqueadoras adrenérgicas, para los efectos alfa y beta. VI- Drogas bloqueadoras ganglionares (gangliopégicos). Drogas bloqueadoras neuromusculares (curarizantes). La histamina y antihistamínicos. VII- FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Drogas depresoras y estimulantes. Anestésicos generales. Volátiles, gases anestésicos. Agentes intravenosos usados como anestésicos locales, naturales y sintéticos. Mecanismos de acción y métodos de aplicación. VIII- Drogas hipnóticas. Barbitúricos. Alcohol etílico. Otros hipnóticos. Bromuros, hidrato de cloral, paradelhido. Piperinconas y talidomidas. Drogas anticonvussivantes. Hidantoinas y drogas afines. BIBLIOGRAFIA: TEXTO: Farmacología Médica: Andrés Goth (ultima Edición farmacología Clínica, García Valdecasas. LIBROS DE CONSULTAS: Farmacología de C. Drill. Farmacología de A. litter. Bases farmacología de la Terapéutica de Goodma y Gilma. Principios de farmacología Médica práctica, de Jhon C. Krantz. 94 ANATOMIA PATOLOGICA II CMO-224 Capítulo I. APARATO RESPIRATORIO. PULMON: Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Enfermedades de origen vascular. Alteraciones de la dilatación pulmonar. Inflamaciones. Otras formas de enfermedad pulmonar. Neumonitis por agentes químicos y físicos. Tumores pulmonares, primarios, secundarios. PLEURA: Inflamaciones. Derrames pleurales no inflamatorios. Tumores. LARINGE: Inflamaciones. Tumores. Cavidades nasales y senos paranasales: renitos. Sinusitis. Tumores. Capítulo II. CAVIDAD BUCAL. Aspectos normales. Patología: Malformaciones congénitas de la región bucal. Enfermedades de los dientes y de los tejidos dentales. Anomalías congénitas. Caries dentales. Pupitos. Enfermedades de los maxilares: enfermedades pariapicales. Infección bucal. Quistes de los maxilares: Odontógenos benignos. Tumores no odontógenos malignos. Participación de los maxilares en enfermedades generales: trastornos esqueléticos generalizados. Trastornos endrocrinos. Enfermedad de la articulación temporomaxilar. Tumores de la articulación temporomaxilar. Enfermedades de la mucosa bucal: enfermedad paradontal. Manifestaciones de enfermedades generales en la mucosa bucal. Infecciones de la mucosa bucal. Enfermedades dermatológicas. Tumores y lesiones semejantes a tumores de la mucosa. Enfermedades de las glándulas salivares. Capítulo III. APARATO GASTROINTESTINAL. ESOFAGO: Aspectos normales. Patología: anomalías congénitas. Lesiones diversas. Inflamaciones. Trastornos vasculares, tumores. ESTOMAGO: Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Lesiones mecánicas. Inflamaciones. Ulcera. Tumores. Lesiones gástricas como problemas clínicos. COLON: Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Lesiones mecánicas. Lesiones degenerativas. Lesiones vasculares. Inflamaciones. Tumores: malignos y benignos. Diagnostico diferencial de las masas úlceras cólicas. APENDICE: Aspectos normales. Patología. Inflamaciones: Agua, crómica, mucoc. Tumores. Correlación clínicopatológico. 95 PERITONEO: Aspectos normales. Patología. Inflamación. Quistes medentéricos. Causas de abdomen agudo. Capitulo IV. HIGADO Y BILIARES: Aspectos normales. Patologías. Anomalías congénitas. Alteraciones metabólicas y regresivas. Alteraciones circulatorias. Necrosis zonal y focal. Inflamaciones. Cambios post mortem. Tumores. Cirrosis hepática. RELACION CLINICOPATOLOGICA: Síntomas y signos de cirrosis. Diagnósticos diferentes de la histérica. Coma hepático. SISTEMA BILIAR: Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Colecistitis. Colesterolosis. Hidropesía de la vesícula biliar. Tumores. Capítulo V – PANCREAS: Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Enfermedades de los glomerados. Enfermedades de los tubos renales. Enfermedades del tejido intersticial. Enfermedades de los vasos sanguíneos. Nefropatía obstructiva y litiásica. Tumores renales. Uremia. Capitulo VI- VIAS URINARIAS BAJAS. Aspectos normales. Patología. Anomalías. Inflamaciones. Tumores uterales. Lesiones obstructivas: Intrínsecas, extrínsecas. Vejiga: Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Inflamaciones de la vejiga. Tumores vesicales. Lesiones mecánicas. Lesiones diversas. Capítulo VII- APARATO GENITAL MASCULINO. PENE. Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Inflamaciones. Tumores. Lesiones premalignas. TESTICULO Y EPIDIDIMO- Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Alteraciones. PROSTATA: Aspectos normales. Patología. Inflamaciones. Tumefacción benigna. Tumores. Capítulo VIII- APARATO GENITAL FEMENINO. Aspectos normales. Embriología. Medidas. Histología. Ciclo mensual. VULVA. Anomalías congénitas. Inflamaciones. Tumores. VAGINA. Anomalías congénitas. Inflamaciones. Tumores 96 CUELLO UTERINO. Anomalías. Inflamaciones. Tumores. CUELLO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. Anomalías congénitas. Inflamaciones. Endometriosis. Hipertrofia del miometrio. Hiperplasia y atrofia del endometrio. Tumores. TROMPAS DE FALOPIO. Inflamaciones. Tumores. OVARIOS. Lesiones diversas. Tumores y quistes primarios. Tumores secundarios. ENFERMEDADES DE LA GESTACION. Toxemia gravídica. Eclampsia. Inflamaciones de la placenta. Embarazo ectópico. Tumores. Capítulo 9- APARATO GENITAL FEMENINO Aspectos normales. Embriología. Medias: histología. Ciclo menstrual. Capítulo 10- GLANDULA MAMARIA. Aspectos normales. Patología. Glándula mamaria de la mujer. Anomalía. Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Inflamaciones. Trastornos endocrinos. Tumores mamarios. GLANDULAS MAMARIAS DEL VARON. Ginecomatia, carcinoma. Diagnóstico diferencial de las tumefacciones mamarias. Capitulo 11- SISTEMA ENDOCRINO. GLANDULA TIROIDES. Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Alteraciones regresivas. Bocio en trastornos funcionales. Tumores. Problemas clínopatológicos en la glándula tiroides. GLANDULA SUPRARRENAL. Corteza suprarrenal. Aspectos normales. Patología: Hiperadrenalismo o hipercoticalismo. Hipocorticalismo. Hemorragia Suprarrenal. Tumores del sistema quimiorrceptor. PARATIROIDES: Aspectos normales. Patologías. Hipoparatiroidismo, hiperparatiroidismo primario. Hiperparatioidismo secundario. Efectos generales de la hiperfunción paratifoidea. HIPOFISIS. Aspectos normales. Patología. Anomalías congénitas. Alteraciones vasculares. Lesiones diversas. Tumores. Modificaciones hipofisarias con desequilibrios endocrinos. Neurohipófisis. Bases anatómicas de la disfunción hipofisaria. TIMO. Aspectos normales. Patologías. GLANDULA PINEAL. Aspectos normales. Patología. 97 Capitulo 12 – PIEL Aspectos normales. Patología. Enfermedades de dermatológicas más frecuentes. Trastornos dermatológicos menos frecuentes: Congénitos, atróficos, hipertróficos. Enfermedades metabólicas. Insectos y parásitos. Inflamaciones. Enfermedades ampollosas. Tumores. Enfermedades psicocutáneas. Trastornos pigmentarios. Enfermedades alérgicas. Capitulo 13- SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO: MUSCULO-ESQUELETICO: Aspectos normales. Patología. Atrofia muscular. Enfermedades inflamatorias de los músculos. Miasten grave. Tumores y enfermedades afines de los músculos. HUESOS. Aspectos normales. Anomalías congénitas. Inflamaciones. Fractura. Osteoporosis. Osteomalacia. Osteítis fibrosa. Quistica generalizada. Ositis deformante. Osteoartropatía hipertrófica. Displasia fibrosa. Tumores. ARTICULACIONES Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS. Aspectos normales. Artritis. Tumores y enfermedades semejantes. Lesiones diversas. Capitulo 14 – SISTEMA NERVIOSO. Células normales y sus reacciones básicas. Patología: Hipertensión intracraneal. Malformaciones. Hidrocefalia. Infecciones. Enfermedades vasculares. Tumores cerebrales. Tumores de la médula espinal. Traumatismo de la médula espinal. Traumatismos del cerebro o cerebrales. Trastornos de los nervios periféricos. Enfermedades desmielinizantes. Trastornos tóxicos, nutricionales y metabólicos. Enfermedades degenerativas. 98 SEMIOLOGIA QUIRURGICA MED-223 TEMA I - Importancia del historial clínico. TEMA 2 - Lesiones del cuero cabelludo. Cabellos, etc. TEMA 3 - Lesiones de la cara, ojos, nariz, oídos. TEMA 4 - Lesiones de los labios, dientes, encías, lengua, paladar. TEMA 5 - lesiones de las amígdalas, faringe, etc. TEMA 6 - Lesiones del cuello. Síndrome crevicales. TEMA 7 - Tumores, quistes y fístulas del cuello. TEMA 8 - Diferentes afecciones del tiroides. Paratiroides. TEMA 9 - Tórax. Lesiones de configuración y tumoraciones. Lesiones dérmicas. TEMA 10- Palpación. Percusión. Auscultación. TEMA 11- Lesiones de la mama. TEMA 12- Abdomen, inspección, palpación, auscultación. TEMA 13- Cómo se hace el diagnóstico de las mamas y órganos palpables. TEMA 14- Dolor espontáneo y provocado, contractura muscular. Signos de importancia. TEMA 15- Abdomen agudo. Diagnóstico. Medios de examen. TEMA 16- Hernias. Generalidades. Diagnóstico. Medios de examen. TEMA 17- Lesiones de la ingle y de los genitales externos en ambos sexos. TEMA 18- Los miembros. Diferentes tipos de patología. 99 PROGRAMAS DEL OCTAVO SEMESTRE (*) CLAVES NOMBRE DE ASIGNATURA HT HP CR PRE-REQUISITOS BAN-218 INMUNOLOGIA 02 00 02 CFI-134 BAN-300 IMAGENOLOGIA 01 03 02 CMO-216 BAN-314 HEMATOLOGIA MEDICA 04 03 05 CFI-212 CFI-244 FARMACOLOGIA II 04 00 05 CFI-243 MED-416 DERMATOLOGIA 02 02 03 CMO-224 MED-417 GASTROENTEROLOGIA 02 02 03 CFI-154- CMO-216 MED-418 NEUMOPATOLOGIA 02 17 02 12 03 23 CFI-154-CMO-216 100 INMUNOLOGIA BAN-218 DESCRIPCION: La inmunología es la asignatura dentro de las ciencias biológicas que se encarga del estudio de los mecanismos de defensa del organismo frente a agentes agresores extraños del medio ambiente en que se desarrolla el ser vivo. Su propósito es dar a conocer las características centrales de los componentes inmunológicos, sus funciones y las diferentes reacciones que se producen en vivo e in Vitro en los diferentes procesos inmunológicos del organismo, así como también el comportamiento del sistema inmunológico en diferentes patologías. UNIDAD I. LA INMUNIDAD OBJETIVOS TERMINALES: Describir la inmunidad clasificación y describiendo los órganos y células que intervienen en el proceso de defensa del organismo, así como el proceso de destrucción del material extraño. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Enunciar las reseñas de los eminentes investigadores pineros en los trabajos de inmunología que le dieron base científica. Identificar los diferentes factores que intervienen en la inmunidad. Clasificar los diferentes tipo de inmunidad. Diferenciando la iso. Automeroinmunización. Describir los mecanismos que regulan la defensa del organismo. Describir el sistema linfoides destacando su importancia en la regulación inmunológica. Del organismo. Identificar las diferentes células y órganos que conforman el sistema y su función de importancia. Describir la función de magocitosis su papel en el proceso inmunológico y celular que intervienen en el mismo. 101 CONTENIDO Orientación general inmunológico. -historia -contenido -generalidades DEL PROFESOR Explica Cación general DEL ALUMNO Prueba Diagnóstica EVALUACION Evaluación general INMUNIDAD -concepto -diferentes tipos -mecanismos de defensa -inmunizaciones -sistema linfático -órganos -células -funciones -linfocitos T y E -inmunidad C -inmunidad H -macrófagos -fagocitos. Guía de discusión Discusión Grupal Observación de la participación de los alumnos Elaboración de un seminario sobre el tema. Presentación Dibujo y esquemas BIBLIOGRAFIA Monografía Dibujos UNIDAD II ANTIGENOS OBJETIVOS TERMINALES: Diferenciar las características y funciones de los componentes inmunológicos: anticuerpos e inmunoglobulina. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Explicar el concepto de antígeno. Distinguir las propiedades que caracterizan al antígeno. Enumerar las vías de introducción de antígeno al organismo y su destino final. Definir, clasificar hipótesis y su diferenciación con los antígenos. Definir el concepto de anticuerpo y describir las diferentes respuestas inmunológicas. 102 CONTENIDO ANTIGENOS -contenido EXP. DE APREDIZAJE DEL PROFESOR ALUMNO EVALUACION DEL Evaluación general -características -propiedades -vías admisión -diferentes tipos Exposición general Discurso grupal Participación activa en las discusiones. Presentar dibujos y esquemas ANTICUERPOS -concepto -origen -funciones -respuestas primarias secundarias Participación discusiones y activa en Dirigir el discurso grupal INMUNOGLOBINA -concepto -tipo -estructura -características -funciones COMPLEMENTO -antecedentes -conceptos -generalidades -vías de activación -alterna -clásica -función las Pruebas escritas. Observación de la participación de los alumnos Escrito 20% REACCIONES ANTIGENOANTICUERPO. -características -factores -un Vitro -tipos de reacciones. EXAMEN PARCIAL 103 UNIDAD III SISTEMA DE GRUPO SANGUINEO OBJETIVOS TERMINALES: Características sobre los sistemas de grupos sanguíneos ABO y RH-HR, destacando se importancia hereditaria. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Describir y explicar el sistema de grupo sanguíneo Destacar las clasificaciones de Kart Landsteiner Revisar las transmisiones y genes hereditarios de dicho sistema Señalar la importancia de los grupos sanguíneos A-B-O Definir el sistema Rh, Hr y señalar la nomenclatura existente Numerar los factores que intervienen en las herencias del sistema Señalar la importancia de los factores que intervienen en las herencias del sistema Señalar la importancia a nivel de las transfusiones sanguíneas. CONTENIDO SISTEMA DE GRUPO SANGUINEO ABO (A) -Descubrimientos -Descubrimientos -Herencias -Genotipos -Fenotipos -Importancia SISTEMA DE GRUPO SANGUINEO NEO RH-HR -Generalidades -Antecedentes -Nomenclaturas -Diferentes factores -Herencia -Transfusiones EXP. DE APRENDIZAJE DEL PROFESRO DEL ALUMNO Exposición discurso grupal EVALUACION Exposición General Discurso grupal Dirigir el discurso Grupal participación Activa en las discusiones 104 UNIDAD IV INMUNOEFICIENCIA, ENFERMEDADES VIRALES Y SIDA. OBJETIVOS TERMINALES: Destacar la importancia clínica de las inmunodeficiencias, enfermedades virales, así como el papel del interferón en este proceso. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Definir el concepto de inmunodeficiencia. Analizar las manifestaciones clínicas productos a las inmunodeficiencias. Diferencia inmunodeficiencia primaria, secundaria e independiente. Destacar la importancia de las enfermedades virales en el proceso inmunológico Del organismo y sus diferentes tipos. Definir el interferón y su importancia inmunológica. Establecer la desigualdad con los anticuerpos. Generalizar sobre las características inmunológicas fundamentales del sida y de La hepatitis. Descubrir y clasificar las enfermedades autoinmunes en general. Determinar las causas que ocasionan las enfermedades auinmunes, como se Clasifican clínicamente y las diferentes pruebas de laboratorio para su diagnóstico. Establecer las características inmunológicas fundamentales de la tiroiditis, lupus y Artritis. Establecer las características inmunológicas generales de la toxoplasmosis, incluyendo Sus pruebas de laboratorio. Diferenciar la aplicación de las diferentes pruebas de laboratorio. 105 CONTENIDO INMUNODEFICIENCIAS -Definición -Manifestaciones -Generales -Inmunodeficiencia primaria, secundaria e inespecifica. ENFERMEDADES VIRALES -Generalidades -Características -Clasificación -Importancia -Inmunologia -Interferón -Generalidades -Importancia SIDA -Hepatitis EXP. DE APENDIZAJE DEL PROFESOR DEL ALUMNO Exposición General Discurso grupal EVALUACION Monografía Discusión preElaborada Dirigir el discurso Grupal Participación Activa en las Discusiones Cartelones Retroalimentación Tesis de Grado Guía de discusión Preguntas generales -Definición -Clasificación -Agente etiológico -Prueba de laboratorio -Bioseguridad ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSA -Historia -Eticología -Signos y síntomas -Inmunología -Prueba de laboratorio ENFERMEDADES FEBRILES -Historia -Etiología -Síntomas y signos -inmunología -prueba de laboratorio 106 TEMA IV (continuación) CONTENIDO EXP. DE APRENDIZAJE DEL PROFESOR DEL ALUMNO ENFERMEDADES AUTOINMUNES -Definiciónia -historia -Clasificación -Inmunología Preguntas generales Discurso grupal Guía de discusión TOROIDITIS -Etiología -Epidemiología Signos y síntomas -Inmunología -prueba de laboratorio LUPUS ERITEMATICO ARTRITIS REUMATOIDEA -Etiología -Epidemiología -Síntomas y signos -Inmunología EVALUACION Retroalimentación Preguntas orales -Prueba de laboratorio -Proteínas C reactivas -Factor reumatoide -Antiestreptolisina o ana-anti DNA 107 UNIDAD V SISTEMA DE HISTOCOMPATIBILIDAD HLA E HIPERSENSIBILIDAD OBJETIVO TERMINAL: Distinguir las relaciones de manifestaciones alérgicas y sus diferentes tipos y características. Destacar la importancia y característica del sistema de histocompatibilidad (HLA). OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reseñar los conceptos básico de la histocompatibilidad Enunciar las características de los trasplantes y clasificarlos Destacar las características del antígeno de histocompatibilidad Clasificar los diferentes tipos de alergia detallan-ocurren en las mismas. CONTENIDO SISTEMA DE HISTOCOMPATIBILIDAD HLA E. -Sistema de histocompatibilidad. -conceptos básicos. -Trasplantes. -Diferentes tipos. -Antígenos de trasplantes. EXP. DE APRENDIZAJE DEL PROFESOR DEL ALUMNO EVALUACION Preguntas Generales Exposición general discurso grupal Dirigir el discurso grupal Retroalimentación Participación discusiones. activa en las Preguntas orales HIPERSENSIBILIDAD -Hipersensibilidad. -Conceptos básicos. -Diferentes tipos alergia. -Tuberculina. -Reacción de Arthus EXAMEN FINAL (Escrita 40%) 108 BIBLIOGRAFIA 1- KAMOUN P. FREJAVALE, JP. GUIA DE EXAMENES DE LABORATORIO. LA HABANA, CUBA – MINISTERIO DE CULTURA. EDITORAL CIENTIFICO-TECNICA, 1077. TOMO I Y II. 2- WIDMAN, FRANCES. INTERPRETACION CLINICA DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO, LA HABANA, CUBA-MINISTERIO DE CULTURA. EDITORIAL CIENTIFICO-TECNICA, 1981 3- ROBINS, STANLEY-CONTRAN, RANZI S. KUMAN, VINAY. PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL, 3ra EDICION LA HABANA, CUBA-EDICION REVOLUCIONARIA, 1988. TOMO I Y II. 4- ANGEL M. BILBERTO. INTERPRETACION CLINICA DEL LABORATORIO 3ra EDICION, BOGOTA, COLOMBIA, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA 1990 5- ROITT, IVAN INMUNOLOGIA ESENCIAL. 3ra. EDICION, EDITORIAL JIMS, BARCELONA 6- CARPETIER-PHILLIPS INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA, LA PRENSA MEDICA MEXICANA 7- H.HUCH FUNDANEERG, JOSEPH Y CALDEMAL INMUNOLOGIA 8- CLOIS W. BENNETT MT. CLINICA SEROLOGY 9- A.R. HAYWASND DEFICIENCIA INMUNITARIA. EDITORIAL EL MANUAL MODERNO. LA PENSA MEDICA MEXICANA 10- WILLIAN ROJAS. M INMUNOLOGIA. EDITORIAL COLINA, FONDO INTEROAMERICANO. 11- ORTIZ-ORTIZ LIBRADO. INMUNOLOGIA. EDITORIAL INTERAMERICANA 12- IVORY, MASSON. ELEMENTOS DE INMUNOLOGIA GENERAL EDITORIAL BARCELONA 13- SESPAS-PROCEPS-OPS. VIUS DDE INMUNODEFICIENCIA HUMANA NORMAS DE BIOSEGURIDAD 2da. EDICCION 1999 14- NOEL R. ROSE/PIERLUIGE. BIGAAZZI MOTHODS IN INMUNODIAGNOSIS 2da. WELLEY MEDICAL, PUBLICATTION. NEW YORK. 109 15- CLINICA CHEMISTRY. PINCIPALS PROCEDURES, CORRELATIONS 2da. 16- WLLLIANS BEUTLER-ERSLLEV LICHTMAN. HEMATOLOGY. 4ta. 17-HEMATOLOGIA CLINICA. SAND-SARRAFE. BARCELONA ESPAÑA, 1990. 18-GUZMAN, UREO, METODOS DE TECNICAS DE SEROLOGIA CLINICA. BOGOTA, COLOMBIA 1980 PROGRAMA DE IMAGENOLOGIA BAN-300 UNIDAD I – ASPECTOS GENERALES DE LA TECNICA DE LA RADIOLOGIA MEDICA Y ELEMENTOS DE FISICA RADIOLOGICA. OBJETIVOS TERMINALES: Explicar el origen, propiedades de los rayos x así como la protección Que se deben tomar frente a los mismos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Descubrir el origen y producción de los rayos x. CONTENIDO ACTIVADES EVALUACION 1-Invento de rayos x 2- Definición de los rayos x -repaso del tema 3-propiedades de los rayos x Con preguntas 4-Origen y producción de los rx Exposición del Dirigidas al -poder de penetración -efecto luminiscente Tema en el aula Alumno -Efecto fotográfico –Efecto biológico de los -revisión de Rayos x Trabajos -Efectos biológico sobre el tejido vivo Discusión de asignados -Efecto genético Lecturas 5-Formación de la imagen de radiación asignadas Protección contra las radiaciones 7-Terminología radiológica BIB -Técnica De la Radiología Medica Autor: Vender Plaats, 1974 110 UNIDAD 2. ANALISIS RADIOLOGICO DEL TORAX OBJETIVOS TERMINALES: Diagnosticar las enfermedades toráxicas a través de la interpretación de las imágenes Radiológicas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Interpretar los signos radiológicos de las Ipatologías toráxicas. CONTENIDO Uso de la radiología en la detención De –Patologías del pulmón con Imágenes radiopacas. ACTIVIDADES: EVALUACION: -patologías con imágenes Exposición de Observar Radiolúcidas. Tema en el aula La participación -patología inflamatorias. De los estudiantes -tumores benignos y malignos de En las actividades Pulmón realizadas -patologías de la pleura -estudios especiales para valorar Pulmones -radiología del corazón, cardiopatías Congénitas y adquiridas. -patologías del meiastino -patologías del diafragma BIBLIOGRAFIA Diagnóstico de Las Enfermedades Del tórax R.G. fraser y Y.J. pare 1980 Radiología Toráxico Benjamim Nelson 1980 Radiología Cárdica Keith jeffersonSimon Rees 1980 TEMA 3-A EL ABDOMEN SIMPLE OBJETIVOS TERMINALES: Reconocer las normalidades en la placa simple de abdomen. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar las patologías de abdomen que se manifiestan a través de la radiografía simple 111 UNIDAD 2. ANALISIS RADIOLOGICO DEL TORAX OBJETIVOS TERMINALES: Diagnosticar las enfermedades toráxicas a través de la interpretación de las imágenes Radiológicas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Interpretar los signos radiológicos de las Ipatologías toráxicas. CONTENIDO Uso de la radiología en la detención De- patologías del pulmón con Imágenes radiopacas. -patologías inflamatorias. -tumores benignos y malignos del Pulmón -patologías de la pleura -estudios especiales para valorar Pulmones -radiología del corazón, cadiopatías Congénitas y adquiridas -patologías del meiastino -patologías el diafragma ACTIVIDADES Exposición de Tema en el aula EVALUACION Observar La participación De los estudiantes En las actividades realizadas BIBLIOGRAFIA Diagnóstico de Las Enfermedades Del tórax R.G. fraser Y Y.J. pare 1980 Radiología Toráxico Benjamim Nelson 1980 Radiología Cárdica Keith jeffersonSimon Rees 1980 TEMA 3-A EL ABDOMEN SIMPLE OBJETIVOS TERMINALES: Reconocer las normalidades en la placa simple de abdomen. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar las patologías de abdomen que se manifiestan a través de la radiografía simple. 112 CONTENIDO Anatomía radiología normal Estudio radiográfico del abdomen Sin medio de contraste Proyecciones radiográficas Signos radiológicos en la placa Simple de abdomen. ACTIVIDADES: Exposición de Tema en el aula Presentación de Casos. EVALUACION: Observación Como el Estudiante realiza La lectura de la Radiografía de abdomen BIBLIOGRAFIA: Margulis Burheme 1978 Radiología de Tracto Digestivo Radiología toráxica Benjamim Nelson 1980 3-B- EL TRACTO DIGESTIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS: Utilizar la radiología para diagnosticar las patologías del tracto digestivo que se manifiestan a Través de los rayos x. CONTENIDO El transito esofágico Patologías del esófago -el tránsito gastroduodenal -patologías del estómago -el tránsito intestinal -patologías del intestino delgado -el colon baritado -el colon con doble contraste -patologías del colon -la colecistografía ACTIVIDADES Exposiciones de tema En el aula Presentación de Casos. En el megatoscopio EVALUCION -preguntas dirigidas Al alumno sobre los Temas expuestos. -observar como el estudiante hace la Lectura de los estudios Radiológicos del Tracto digestivo. diapositivas BIBLIOGRAFIA: Margulis Burhenne 1978 Radiología de Tracto Digestivo. 113 4- EL TRACOTO URINARIO OBJETIVOS TERMINALES: Reconocer las normalidades mas frecuentes del tracto urinario a través de la Radiología. OBJETIVO ESPECIFICO: Utilizar la urografía excretora y otros estudios radiológicos para el diagnóstico de las Patologías del tracto urinario. CONTENIDO Consideraciones anatómicas y Fisiológicas del tracto urinario. Anatomía radiológica Normal -preparación del paciente -signos radiológicos de anormalidad -urografía por perfusión -urografía cronometrada -nefrotomagrafía -cisto y uretrocisgrama -angiografía renal ACTIVIDADES: Exposición de Tema en el aula EVALUACION: -preguntas Dirigidas al Alumno sobre los Temas expuestos. Observar como El estudiante Hace la lectura de La urografía ect. Presentación de Un casos en el negatoscopio BIBLIOGRAFIA: Radiológica Diagnostic of renal Parenavima Alan j. David, son 1977 Diapositiva estudios Radiológicos 5- HUESOS, ARTICULACIONES Y PARTES BLANDAS OBJETIVOS TERMINALES: Interpretar las imágenes radiológicas para integrar el diagnóstico de las patologías De los huesos. OBJETIVO ESPECIFICADO: Analizar los signos radiológicos de las enfermedades de los huesos 114 CONTENIDO Fisiología de huesos y cartílagos Displasia las anemias Luxación congénita de cadenas Espondiolistesis Enfermedades metabólicas y Distróficas de los huesos. esteomielitis artritis tumores oseos calcicosis calcificaciones de partes blandas ACTIVIDADES: Exposiciones de Tema en el aula EVALUACION: -preguntas Dirigidas al Alumno sobre los Temas expuestos. Presentación de Un casos en el Negatoscopio. BIBLIOGRAFIA: Diagnóstico Radiológico de las Enfermedades de los Huesos. Edeiken Hodes 1978 Estudio radiológico 6- RADIOLOGIA PEDIATRICA, LA MEMOGRAFIA Y LA TOMOGRAFIA AZIAL OBJETIVOS TERMINALES: Utilizar la radiología para reconocer patologías pediátricas, así como también la Mamografía para identificar las patologías de la mama. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Utilizar la radiología en el diagnostico de las patología pediátrica 4EL TRACTO URINARIO OBJETIVOS TERMINALES: Reconocer las anormalidades mas frecuentes del tracto urinario a través de la Radiología. OBJETIVO ESPECIFICO: Determinar las llpatologías de la mama a través de mamografía. Utilizar la urografía excretora y otros estudios radiológicos para el diagnóstico de las Patologías del tracto urinario. 115 CONTENIDO Cabeza y cuello tórax Abdomen y gastrointestinal ACTIVIDADES: Exposición de Tema en el aula EVALUACION: -preguntas Dirigidas al BIBLIOGRAFIA: Diagnóstico Radiológico en Tracto urinario Columna vertebral pelvis y Extremidades Recién nacido y lactante. La mama sana mastopatia Fibroadeoma Mastitis Carcinoma las clasificaciones Las imágenes redondeadas de la Imagen de la mama Alumno sobre los Temas expuestos. Presentación de Un caso en el Negatoscopio -observar como El estudiante en La discusión de Los casos -analizar Patología a través De diapositivas Pediatría Johu caf. 1982 Diagnóstico Radiológico diapositiva 116 HEMATOLOGIA MEDICA BAN-314 Formación de sangre en el embrión. La sangre del feto. Interrelación del origen de las células sanguíneas, (teorías). Aspectos citológicos del crecimiento y desarrollo celulares. HEMATOPOYESIS POS-NATAL. Estructura de médula ósea. Proliferación de las células de la médula ósea. Factores que gobierna la formación, maduración y entrada a la circulación de las células sanguíneas (hormonas, factores neurológicos y plasmáticos). Capacidad funcional de la médula ósea. ESTUDIO DE LA MEDULA OSEA Obtención de la muestra (por aspiración por corte) en adultos y niños. Preparación del material obtenido. Examen de la medula ósea. La médula ósea normal y la médula ósea patológica. Peligros y limitaciones de la biopsia de la médula ósea. LOS ERITROCITOS. Desarrollo normal del eritrocito. Serie. Normablástica y magaloblástica. Reticulocitos. El glóbulo rojo maduro: su estructura y funciones. Formas anormales. Valores normales del número de eritrocitos, cantidad de HG. Y volumen de glóbulo rojos. Sedimentados (hematocrito). La eritrosedimentación. Composición química y metabolismo de los glóbulos rojos. Manera de destrucción de los glóbulos rojos. SUSTANCIAS ESCENCIALES PARA LA FORMACION DE LOS GLOBULOS ROJOS. Aminoácidos y proteínas. Vitamina B-12. vitamina B-6. acido fólico. METABOLISMO DEL HIERRO Absorción, transporte, exención, almacenamiento, requerimientos de hierro, cobre y carbono. LA HEMOGLOBINA. Composición. Biosíntesis. Catabolismo de la Hemoglobina. Hemoglobinas anormales y normales. LOS LEUCOCITOS. Composición química y metabolismo de los leucocitos. Principales funciones y propiedades biológicas. Valores normales para los leucocitos. Conteo diferencial. Variaciones cuantitativas y cualitativas en la enfermedad. Reacciones leucemoides. 117 LAS PLAQUETAS. Composición química y metabolismo. Propiedades físicas. Origen de las plaquetas, los megakariocitos. Conteo de plaquetas. Valores normales. Variaciones de la enfermedad. ANEMIA. PALIDEZ Y ANEMIA. Definición. Patogénesis de la Anemia. Clasificación signos u síntomas. Diagnóstico de la anemia. Estudio del paciente con anemia. Manejo del paciente con anemia. ANEMIAS. ANEMIA POS-HEMORRAGIA. Hemorragias agudas y crónicas. Etiología. Sintomatología. Cuadro hemático. Diagnóstico. Pronóstico y tratamiento. Anemia por deficiencia de hierro. Etiología. Sintomatología. Cuadro hemático. Diagnóstico. Diagnóstico y tratamiento. Anemias sideroblásticas. ANEMIAS MACROCITICAS. ANEMIA PERNICOSA. (Anemia de addison o anemia de Bierner). Definición. Historia. Etiología patología. Sintomatología. Hallazgos de laboratorio. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Otras anemias magaloblásticas. ANEMIAS HEMOLITICAS. Manifestaciones clínicas y hematológicas. Metabolismo pigmentario. Clasificación. Métodos de diagnóstico. Deficiencias enzimáticas hereditarias de los glóbulos rojos. Anemia hemolítica aguda por reacción. Pronóstico y tratamiento. Hemoglobina paroxística “a frigore”. Anemia hemolítica crónica con hemoglobinuria paroxística nocturna (síndrome de marchiafava-Micheli). Esferocitosis hereditaria (anemia) Esfecrocistica hereditaria, enfermedad de minkowski- (chauffard). Definición, historia. Anatomía. Diagnóstico. Tratamiento. Anemia de células falcifornes. Definición. Etiología. Patología. Síntomas. Diagnósticos: Tratamiento y pronóstico. Patogénesis. Talasemia. (Anemia de cooley). Definición. Historia. Anatomía. Etiología. Sintomatología. Diagnóstico. Pronóstico y tratamiento. Anemias asociadas con infecciones y varios otros desórdenes; principalmente crónicos. Anemias aplásticas. Transfusión sanguínea. Indicaciónes. Riesgos de la transfusión. Sanguínea. Uso de al transfusión sanguínea. Sustitutos sanguíneos. Peligros inherentes de la trasfusión sanguínea. Policitemia (Rubra) Vera. Eritremia. Definición. Histeria. Etiología y patogénesis. Patología. Sintomatología. Diagnóstico. Curso y complicaciones. Tratamiento. 118 Hemorragia. Filosofía de la hemostasis. Inhibidores naturales de la coagulación: Fibrinólisis. Evaluación clínica de la hemorragia. Manifestaciones clínicas de los desórdenes de la hemostasia. Evaluación. Evaluación de la hemorragia mediante pruebas de laboratorios. Estudios iniciales. Las púrpuras. Púrpura trombocitopédica. Definición. Historia. Etiología. Patogénesis. Hallazgos en la sangre y en la médula ósea. Diagnóstico. Tratamiento y pronóstico. Púrpuras no trombocitopénicas. Púrpura alérgica. Etiología y patogénesis. Tratamiento y pronóstico. Otros desórdenes hemorrágicos pupíricos: Trombastenia de Glanzamana. Púrpura vascular. Defectos de coagulación de origen hereditario. Las hemofilias. Definición. Historial. Etiología y patogénesis. Sintomatología y patogénesis. Sintomatología. Diagnóstico. Enfermedad de von Willerbrand desórdenes de coagulación de origen no hereditario. Curso y pronóstico. Tratamiento síndrome de desfibrinación. Anticuerpos circulares. LAS LEUCEMIAS. Definición. Historia. Variedades de las leucemias. Incidencia de los varios tipos. Etiología y patogénesis. Patología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico diferencial. Leucemia Mielogne crónica. Leucemia linfocitica. Crónica leucemia aguda. Tipos menos comunes de leucemias; leucemias (Aleucemia subleucémica). Leucemia de células plasmáticas. Curso y pronóstico. Tratamiento. Irradiación, quimioterapia (en leucemias crónicas y agudas). AUMENTO DE TAMAÑO DE LOS GANGLIOS LINFATICOS. Causas de linfadenopatías. Diagnóstico diferencial de las linfadenopatías. El bazo. Funciones de bazo. Esplecnomegalias. Diagnóstico diferencial de las esplecnomegalias. Enfermedades del bazo del sistema reticolo-endotelial. Espelenomegalias. Congénitas crónicas. Definición. Historia. Etiología. Patología. Síntomas. Diagnóstico. Pronóstico y tratamiento. HIPERESPLECNISMO. MIELOFIBROSIS. ENFERMEDAD DE GAUCHER. Definición. Etiología. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento. Enfermedad de NIEMAN-PICK. Histiocitiosis X. enfermedad de Hodgkiug y otros síntomas. Definición. Etiología. Síntomas. Cuadro sanguínea y cuadro de la médula ósea. Diagnóstico. Tratamiento y pronóstico. MIELINA MULTIPLE: Definición. Etiología. Síntomas. Hallazgos de laboratorio. Diagnóstico. Pronóstico y tratamiento. Enfermedad de cadena pesada (ENf. De Franklin). Macroglobulinemia. Historia. Definición y síntomas clínicos. Patología. Patogénesis. Sintomática. Patogénesis. Diagnóstico. Pronóstico y tratamiento. 119 DESORDENES DEL METABOLISMO DE LAS PORFIRIAS: Historia. Biosíntesis. Metabolismo. Porfiria. Clasificación. Porfirio eritropoyéctica. Porfirio cutánea tarda hereditaria. Porfiria cutánea tarda sintomática. Porfiria experimental. HEMOCROMATOSIS: Definición. Historia. Incidencia. Patogénesis. Patología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. MONONUCLEOSIS INFECIOSA: Definición. Historia. Etiología y patogénesis. Cuadro clínico. Cuadro hemático. Tratamiento. LOS GRUPOS SANGUINEOS: Diferentes sistemas de grupos y factores sanguíneos. Su importancia médica, legal y antropológica. Importancia clínica. TEXTOS RECOMENDABLES: 1Principios de medicina interna T.R. Harrison. Edt. Mc. Grawhill, N. 2- Hematología clínica (M. M. Wintrobe). Edit. Lea And Febiger, philadlephia. FARMACOLOGIA II CFI-244 1- Drogas analgésicas. Opiáceos. Drogas antitusígenas. Drogas analgésicas no narcóticas y antiinflamatorias: salicilatos, pirazolona, dipirona, fenilbutazona, analina, ácido flufenámico. Corticoesteroides, indometacina. Polipéptidos vaso dilatadores. 2- Estimulantes del sistema nervioso central: Xantinas, cafeína, teofilina, pentilentretrazol, picrotoxina, niketamida, bemegride, etamivan y estricnina. 3- Psicofármacos: Fenotiacina, rawolfia. Relajantes centrales. Meprobamato. Inhibidores de la MAO. No inhibidores de la MAO. Estimulantes psicomotores. Drogas psicotecomiméticas. 4- Glucósidos cardíacos. Drogas antiarrítmica. Vasodilatadores. Drogas antihipertensivas. 5- Farmacología renal. Diuréticos mercuriales y osmóticos. Diuréticos tiacídicos, furosemide y clortalidona. Acido etacrínico. Inhibidores de la anhidrasa espinolactona, amilorida. 120 6- Sangre: Hierro, vitamina b-12, acido fólico: heparina y cumarínicos (anticoagulantes). 7- Hormonas: tiroides y gonadales. Esteroides suprarrenales. Insulina y antidiabéticos orales. Uricosúricos. Prostaglandinas. 8- Quimioterápicos: sulfamidas y nitrofuranos. Antibióticos de espectro reducido y antibióticos de amplio espectro. Terapéutica. Droga antituberculosas. BIBLIOGRAFIA: TEXTO: a) Farmacología médica, Andrés Goth (última edición) b) Farmacología clínica, García Valdecasas. Libros de consultas: 1- farmacología de C. Drill. 2- Farmacología de Litter. 3- Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Goodman y Gilman, principios de Farmacología. 4- Médica práctica, de H. John C. drantz. DERMATOLOGIA MED-416 1) La piel. Anatomía y fisiología. Historia clínica dermatológica. Enfermedades principal. Historia familiar. Historia personal. Tratamientos previos. Examen del enfermo. Predicción regional de algunas dermatosis. Lesiones elementales primarias. Máculas. Pápulas. Nódulos. Tumores. Vesículas. Pústulas. Ampollas. Ronchas. Petequias. Esquias. Esquimosis. Lesiones elementales secundarias. Escamas. Costras. Excoriaciones. Fisuras. Ulceras. Erosiones. Atrofias. Cicatrices. Pruebas especiales de diagnóstico. Exámenes de laboratorio. Biopsia. Prueba de parche. Intradermorreacciones. Dietas de eliminación. Prueba de Tzanch. Examen para hongos. Otras pruebas diagnósticas. 2) Nociones elementales de terapéutica. Dermatología extrema. Polvos. Baños. Compresas. Lociones. Emulsiones. Pastas y ungüentos. Viejas y nuevas medicaciones para uso externo. 3) LEPRA. Importancia de la Lepra en la república dominicana. Definición y clasificación de la Lepra. Inmunología. Patogenia. Mycobacterium Leprae. Transmisión. Lepra indeterminada. 4) Lepra tuberculoide. Lepromatosa. Casos dimorfos. Reacción leprosa. Diagnóstico y tratamiento de la lepra. 5) Sífilis. Conceptos generales. Sífilis precoz, latente y tardia. Sífilis congénitas. Sífilis y embarazo. Sífilis y laboratorio. Tratamiento y profilaxis. 121 6) Enfermedades venéreas. Chancro blando. Linfogranuloma venéreo. Granulosa inguinal. 7) Micosis superficiales. Tiña del cuero cabelludo y tiñas del cuerpo. Tiña microspóica y tiña tricofitica. Pitiriasis versicolor. Candidosis. Diagnóstico micológico de las micosis superficiales más frecuentes en nuestro país. 8) Micosis subcutáneas y profundas. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetomas. Actinomicosis. Coccidiodomicosis. Histoplasmosis. Blastomicosis Norteamérica y sudamericana. Criptococosia. 9) Piodermitis. Impétigo. Foliculitis. Furunculosis. Linfangitis. Erispela. Sarna y pediculosis. 10) Afecciones por virus. Herpes simple. Herpes zoster. Vacuna molusco contagioso. Verrugas vulgares. Linforreticulosis. Benigna. 11) Tuberculosis cutánea. Tuberculosis cutánea primaria. Tuberculosis cutánea secundaria. Escrofulodermia. Tuberculosis cutis orificiales. Lupus vulgar y tuberculosis verrugosa. Tuberculoides. Formas ulceronodulares. Sacoidosis. 12) Dermatitis por contacto. Irritantes primarios. Sensibilizantes. Sensibilización cruzada como causa de dermatosis recurrentes crónicas de naturaleza alérgica. Prueba del parche. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Dermatitis atópica. Definición. Sintomatología. Curso. Formas clínicas. Exacerbaciones y remisiones. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Neurodermatitis circunscrita. 13) Dermatitis por éxtasis. Dermatitis seborreica. Dermatitis exfoliativa. Prurito psicodermatosis. Prurito esencial y sintomático. Dermatosis que se acompañan de prurito. Enfermedades sintomáticas que se acompañan de prurito. Prurito ano-genital. Prurito senil. Excoriaciones neuróticas. Parasitofobia. Dermatosis simuladas. 14) Urticaria y erupciones medicamentosas. Eritema nudoso. Eritema multiforme. 15) dermatosis máculo-pápulo-escamosas. Psoriasis. Liquen plano. Pitiriasis rosada. 16) Dermatitis vesiculo-ampollosas crónicas. Epidermolis ampollosa. Eritema multiforme ampolloso. Dermatitis herpetiforme. Pénfigo vulgar. Pénfigo vegetante. Pénfigo seborreico y foliáceo. 17) Enermedades del colágeno. Lupus eritematoso crónico discoide y agudo sistématico. Dermatomiositis. Esclerodemia. 18) Trastornos de la pigmentación melanosis circunscrita. Melanosis difusas. Hiperpigmentaciones post-inflamatorias. Diferencias de Melanina. Vitiligo. Otras formas de leucodermias. Alopecia areata y otras alopecias. Acné polimorfo. 122 19) Nuevos dérmicos. Nuevos berrucosos. Nevos vasculares. Ictiosis. Neurofibromatosis. Epiloga y otras enfermedades congénitas de la piel. 20) Dermatosis causada por agentes fificos. Alteraciones cutáneas debidas al sudor execivo. Miliaria. Dermatitis solar. Hidroa estival. Xeroderma pigmentosa. Porfirio cutánea. 21) Manifestaciones cutáneas de las enfermedades internas. Acrodermatitis enteropática. Papulosis atrófica maligna. Hypoderma gangenosa. Enfermedad de Sturge-Werber. Pseudoxantona elástico. Síndrome de Peutz-Geghers. Manifestaciones cutáneas de cánceres viscerales. Amiloidosis. Calcicosis. Xantomatosis. GASTROENTEROLOGIA MED-417 1- Dolor abdominal, significado, beneficioso vs. Perjudicial. Del dolor. Mecanismos del dolor. 2- Lengua sabural. Mal sabor. Náusea. Vómito. Regurgitación. Pirosis. Disfagia. Dolor de cabeza y tacto gastrointestinal. 3- ESOFAGO: anatomía y fisiología. Atresia. Estenosis congénita y adquirida. Esofagitis. Divertículos. 4- ESOFAGO: anatomía. Tumores benignos y malignos. Acalasia. Tuberculosis. Sífilis escleroderma. Enfermedades por hongos. Cuerpos extraño. 5-ESTOMAGO: anatomía y fisiología. Desórdenes de la secreción: Acloridria, anacides, aquilia. Hipersecreción. Hiperacidez, gastritis aguda y crónica. 6- ESTOMAGO: Ulcera pépica. Etiología. Diagnóstico. pronóstico y tratamiento. 7- ESTOMAGO: Tumores malignos y benignos. Hipertrofia pilórica. 8- HEMATEMESIS Y MELENA: Clasificación, diagnóstico y tratamiento. 9- ENFERMEDADES DEL INTESTINO: a) Colon irritable. Constipación y diarrea. Colitis ulcerativa. Diverticulosis y diverticulitis. Cáncer del colon y pólipos. B) Síndrome de mala absorción. 10- Apendicitis. Peritonitis. Obtrucción intestinal. 11- HIGADO: Fisiología y patología del metabolismo de los pigmentos biliares. 123 12- Hepatitis. 13- Cirrosis. Hígado graso. 14- Tumores del hígado. 15- Enfermedades de la vesícula biliar. Colecistitis. Disquinesia biliar. 16- PANCREAS: pancreatitis aguda y crónica. Tumores del páncreas, malignos y benignos. PRACTICA DE PROCEDIMIENTOS GASTROENTEROLOGIA. 1- Esófago y estómago: a) Esofagoscopía. Biopsia. c) Dilataciones. e) Análisis gástrico. g) Radiología. DIAGNOSTICOS b) Test de Berstein para esofagitis. d) Citología f) Gastroscopia. Biopsia. 2- Absorción intestinal: a) Biopsia. c) prueba de xilosa. b) Digestión en materias fecales. 3- Hígado: Biopsia del hígado y otros procedimientos. 4- Colon y recto: Anoscopía. Signoidoscopía. Biopsia. radiología. 5- Hematomesis y melena: a) tubo de segstaken c) Test de la pituitrina. 6- Obstrucción intestinal: b) Enfriamiento y congelación. Intubación. 7- peritoneoscopía: 8- Procedimientos comunes de laboratorio clínico y dietas comúnmente empleadas. 124 PNEUMOPATOLOGIA MED-418 EN IAnatomía Bronco pulmonar: El pulmón derecho: Segmentos pulmonares. El pulmón izquierdo; segmentos. Circulación bronquial. II- Evaluación Clínica del paciente con enfermedad respiratoria. La historia clínica. El examen físico. III- Evaluación radiológica. Apariencia radiológica del tórax, normal. Interpretación de la radiografía de tórax. Técnicas radiológicas especiales. Examen fluroscópico del tórax. IV- Evaluación Clínico-patológica. Secreciones anormales. Diagnóstico bacteriológico. Diagnóstico histológico. Pruebas intradérmicas. Exámenes especiales de la sangre. Pruebas especiales. V- Evaluación funcional. Función ventilatoria e intercambio gaseoso. Volúmenes pulmonares. Elasticidad pulmonar. Hipoventilación alveolar. Alteraciones relativas de la ventilación y la perfusión pulmonar. Mezcla venenosa. Defecto de difusión. Distribución. VIEvaluación funcional. Mecánica de la respiración. Acción de los músculos respiratorios. De los músculos respiratorios. Trabajo respiratorio. Eficiencia de los músculos respiratorios. VII- La función respiratoria de la sangre. Transporte de oxígeno. Transporte del dióxido de carbono. PH sanguíneo. Evaluación del equilibrio ácido-básico por medio del laboratorio. VIII- Regulación de la respiración: los centros respiratorios. Factores que influencian la respiración. Control de la respiración. Respiración periódica. IXManifestaciones de enfermedad respiratoria: Síntomas. Tracto respiratorio superior. Defensa del tracto respiratorio. Producción del esputo. Tos. Hemoptisis. Disnea. Dolor toráxico. Síntomas generales. X- Signos de enfermedad respiratoria: deformidades del tórax. Hipocratismo digital. Signos de intercambio gaseoso deficiente. Signos de alteraciones en las propiedades físicas del tórax. XI- Enfermedad del aparato respiratorio: Enfermedad bronquial obstructiva: Bronquitis aguda y enfermedad crónica. Etiología. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento. XIIEfisema pulmonar obstructivo crónico: Tipos. Etiología. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento. XIII- Asma bronquial: Tipos. Etiología. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento. 125 XIVBronquisctasia. Tipos. Etiología. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento. Síndrome de Kartagener. XV- Enfermedades parenquimatosas del pulmón: Atelectasia. Consolidación pulmonar. Cavernas. Cuerpos extraños en el pulmón. XVI- Quistes del pulmón: Tipos. Etiología. Manifestaciones clínicas. Complicaciones. Consideraciones quirúrgicas. XVII- Enfermedad pulmonar vascular: hipertensión pulmonar. Embolismo e infarto pulmonar. Fístula arteriovenosa. Cor pulmonares agudo y crónico. XVIII- Enfermedad pleural: Efusión pleural. Pneumotórax. Tipos. Consideraciones terapéuticas. XIX- Enfermedades del mediastino: Mediastinilis. Tumores. Obstrucción de la vena cava superior. Hernia del mediastino. XX- Enfermedades de la caja toráxica: Cifoescoliosis. Tratamiento del tórax. Pectus excavatum. Pectus carinatum. XXI- Insuficiencia respiratoria: Aguda y crónica. Etiología. Diagnóstico. tratamiento. XXII- Enfermedades bacterianas del pulmón: pneumonía lobar. Tipos. Etiología. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas. Fisiopatología y tratamiento. Otros tipos de pneumonía. XXIII- Tuberculosis pulmonar. Etiología. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas. Fisiopatología. Diagnóstico y tratamiento. XXIV- Enfermedades Intersticiales del pulmón: Pneumonitis intersticial. Pneumonitis asociadas a fiebres eruptivas. Ornitosis. XXV- Enfermedades micóticas del pulmón: Tipos. Etiología. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Actinomicosis. Nocardiosis. Blastomicosis. Histoplasmosis. Gasiodioidomicosis. Esportricosis. Noniliasis y asperigilosis. XXVI- Enfermedades ambientales por inhalación de partículas Inertes. Silicosis. Asbestosis. Siderosis. Beriliosis. Otras. XXVII- Enfermedades por inhalación de agentes químicos: Fisiopatología.manifestaciones clínicas. Pneumonia por aspiración. Thesaurosis. Tratamiento. Enfermedades de los llenadores de silos. XXVIII- Enfermedades por inhalación de substancias orgánicas: pulmón de granjero. Enfermedad de los cosecheros del tabaco. Bagasosis. Enfermedad iatrogénica del pulmón. 126 XXIX- Enfermedades de etiología incierta: fibrosis intersticial difusa idiomática. Síndrome de bloqueo alvéolo-capilar. Eosinofilis tropical.síndrome de doefler. XXX- Sarcoidosis: Etiología. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas. Fisiopatología. Diagnóstico y tratamiento. XXXI- Manifestaciones pulmonares de las enfermedades del colágeno: periareritris nodosa. Lupus Erimatoso diseminado. Pulmón reumatoideo. Síndrome goopasture. Granulomatosis de Wegner. XXXIIEnfermedades neoplásticas del pulmón. Tumores benignos. Tumores malignos: primarios y secundarios. Consideraciones sobre la lesión nodular solitaria del pulmón. 127 PROGRAMAS DEL NOVENO SEMESTRE CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA HT HP CR. PRE-REQUISITO MED-124 NEUROCIRUGIA 02 00 02 CMO-217 MED 223 MED-214 NEFROLOGIA 02 00 02 CFI-154 CMO-212 MED-225 OFTALMOLOGIA 02 02 03 CMO-216 MED-223 MED-226 CIRUGIA ABDOM. Y TORAXICA 03 00 03 CMO-216 MED 223 MED-234 PSIQUIATRIA 02 04 04 MED-134 MED-419 CARDIOLOGIA 03 03 04 CFI-154 CMO-216 MED-510 NEUROLOGIA 02 16 03 12 03 21 CMO-217 MED-414 128 NEUROCIRUGIA MED-124 Tema1.Nociones generales anatomía del sistema nervioso. La médula espinal. Vías ascendentes. Hemisferios cerebrales. Tálamo; tallo cerebral; Hipotálamo; Cerebelo; Ganglios básales; Formación reticular. Cubiertas del cerebro y la médula espinal; ventrículos cerebrales; Circulación del líquido ventricular; Espacio subaracnoideo. Circulación sanguínea cerebral. Tema2.Evaluación general del paciente neuroquirúrgico. Examen clínico. Métodos de diagnóstico; rayos X, EEG; punción lumbar. Métodos de contraste: Arteriografía cerebral. Ventriculografía, Neuroencefalografia; Scan del cerebro. Mielografia. Métodos recientes de radiografía del cerebro. Tema3.Lesiones ocupando espacio dentro del cráneo. Síndrome de Hipertensión intracraneal. Tumores intracraneales. Manifestaciones clínicas: generales; focales. Clasificación. Tema4.Absceso cerebral. Causas. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Absceso subdural. Tema5.Lesiones vasculares intracraneales. Aneurisma arterial. Manifestaciones clínicas. Hemorragia subaracnoidea. Diagnóstico. tratamiento. Malformaciones arteriovenosas. Tema6.Lesiones traumáticas craneocerebrales. Conmoción cerebral. contusión cerebral. fracturas del cráneo: Bóbeda y de la base del cráneo. Tema7.Lesiones ocupando espacio dentro del cráneo de origen traumático: Hematoma subdural; Hematoma intracerebral: edema cerebral. secuelas neurológicas tardías: Infecciones meníngeas. Epilepsia. Tema8.Hidrocefalia infantil. Causas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. tratamiento. Tema9.Afecciones congénitas del sistema nervioso. Espina bifida Meningocele. Mielomeningocele. Malformación de ArnolChiari. Cráneo bifido; Encefalocele; Craneosinostosis. Estenosis del acueducto. Tema10.Traumatismo de la médula espinal. Tumores extramedulares. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. 129 Tema11.Tumores de la médula espinal. Tumores extramedulares. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. tratamiento Tema12.Hernia del núcleo pulposo. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. tratamiento. Tema 13.Tratamiento quirúrgico del dolor. Tratamiento quirúrgico de movimientos involuntarios. Cirugía estereotáxica. NEFROLOGIA MED-214 1- Repaso de anatomía del riñón. Localización, dimensiones, peso, porciones, del riñón, nervios, circulación renal. Anatomía microscópica, la neurona. Anatomía ultramicroscópica de la pared del capilar glomerular. 2- Filosofía. Funciones del riñón. Formación de orina. Filtración glomerular, función tubular. El riñón como regulador de la homeostasis: regulación de agua, úrea, sodio, potasio, glucosa, PH. Funciones endócrina, función eritropoyética. 3- El examen de la orina. El Urocultivo. 4- Pruebas de función renal. Concepto de depuración (clearence): Depuración de úrea, creatinas, insulina como medida indirecta de filtración glomerular. Gravedad especifica, pruebas de concentración, de dilución PSP. Urografía endovenosa. 5- Insuficiencia renal, conceptos generales. Insuficiencia renal crónica: Causas, etapas clínicas: disminución de reserva renal, azohemia asintomática, uremia. Manifestaciones clínicas en cada etapa. Síndrome urémico. Manejo del paciente con insuficiencia renal crónica. 6Insuficiencia renal aguda. Causas. Etiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico, Manejo del paciente con insuficiencia renal aguda. 7- Diálisis. D. peritoneal. D. Extracopórea. Trasplante renal. 8- Glomerulonefritis patogénesis - Clasificación. Glomerulonefritis aguda post-estreptocócica: patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, pronóstico, pronóstico, tratamiento. 9- Glomerulonefritis crónica: patología, causas, manifestaciones, diagnóstico, pronóstico, tratamiento. 10- Síndrome Nefrótico. Definición, causas: enfermedades del riñón (neuropatías), enfermedades sistémicas que afectan el riñón (neuropatías secundarias), trastornos de tipo. 130 Congestivo o tóxicos. Patogénesis, mecanismo del adema, diagnóstico, trastornos del proteinograma, pronóstico, tratamiento. 11- Pielonefritis. Ruta de entrada de las bacterias. Bacteriología de la pielonefritis. Factores predisponentes. P. aguda. P. crónica. Síntomas, diagnóstico, tratamiento. Nefritis intersticial. 12- Hipertensión de origen renal. Causas: lesiones del parénquima que producen hipertensión. Lesiones vasculares. Hipertensión renovascular: patogenia, diagnóstico, tratamiento. 13- El riñón en el embarazo. El riñón en la diabetes. Otras enfermedades sistémicas que afectan el riñón: Lupes, Poliarteritis Nodosa. Esclerodema, Amiloidosis, Gota, Leucemia, Mieloma múltiple, enfermedad de Hodkin, Sarcoidosis, púrpuras, ec. OFTALMOLOGIA MED-225 1- CONCEPTO DE LA OFTAMOLOGIA. Métodos y técnicas de exploración: de la agudeza visual, campo visual y refracción ocular. Examen de la luz focal. Oftalmoscopia. Tonometría. Oftalmodimometria. Otras técnicas exploratorias. 2- LUZ Y VISION. Bosquejo anatomo-fisiológico de la retina. Grados de la función visual. 3- DESARROLLO DEL APARATO VISUAL SENSORIAL. Formaciones neuroextodémicas; retina, nervio y quiasma ópticos, cuerpo geniculado externo, radiaciones de gratiolet y centro visual corticial. Cristalino, cuerpo vítreo. Párpados y aparato lagrimal. Partes procedentes del mesodermo: túnicas vasculares y fibrosas, marcha general de los estímulos visuales. 4- SISTEMA DIOPTRICO. Formación de la imagen en la retina. Función de la pupila y de la acomodación en el enfoque de esta imagen. Función del aparato oculomotor extrínseco en la visión binocular. 5- DESARROLLO DEL SISTEMA OCULOMOTOR. Reflejos y sincinesias que cooperan en el acto visual: Reflejos laberínticos y cervicales; reflejos psicoópticos; sincinesia de la visión cercana, acomodación y convergencias involuntarias; diplopia y función. Movimientos voluntarios de los globos oculares. Reflejo pupilar fotomotor. 6- MECANISMOS PROTECTORES DEL APARATO VISUAL. Párpados, conjuntiva y aparato lagrimal; su origen e inervación. Tipos de la sensibilidad ocular: dolor superficial y dolor ciliar. Reflejo de oclusión papebral; reflejos coneal y conjuntival; lagrimeo reflejo, blefarospasmo y fotofobia. Fenómeno de bell. 7- FISIOLOGIA GENERAL DE LA VISION. Formación de la imagen en la retina y marcha de los estímulos luminosos. Percepción de la imagen visual. Mecanismos correctores. Acto visual reflejos y voluntario. 131 8- ALTERNACIONES DEL DESARROLLO Y ANOMALIAS CONGENITAS: Anaftalmía. Microftalmía, Ciclopía, Megaloftalmos. Hidroftalmos. Otras anomalías. Importancia del tratamiento precoz de los defectos congénitos para el porvenir del individuo. 9- DEFECTOS DE REFREACCION: Emetropia. Concepto de la hipermetropia y de la miopía. La acomodación y la convergencia en la ametropia focales; heteroforia, astenopia. Presbicia. Afquia. Concepto del asigmatismo. Aniseiconia corrección. 10- DEFECTOS POR VARIACION Y POR FACTORES PATOLOGICOS. La miopía como enfermedad, sus complicaciones. Anisometropia. Influencia sobre la refracción ocular y determinadas enfermedades. 11- ANEJOS OCULARES: Los párpados y sus funciones. Aparato lagrimal. Semiología del lagrimeo. Decriocisitis del recién nacido. Hipocrinia y acrinia lagrimal. Síndrome de sjogren. Dacriocistitis. Síndrome de Mikulica. 12- GLAUCOMA: Consideraciones generales. Caracteres clínicos de la hipertonía ocular. Glaucoma primitivo agudo; síntomas y diagnóstico diferencial. Glaucoma simple; síntomas y diagnóstico diferencial. Glaucoma infantil. Glaucoma secundario. Tratamiento de glaucoma. 13- HISTOGENESIS DE LA RETINA. Sintomatología de las enfermedades de la retina. Clasificación general de las afecciones retinales: a) Retinistis, b) Retinosis y c) retinopatías. A) Retinitis merastásica. Oftalmia metastásica. Coriorretinitis b) Degeneración pigmentaria y degeneraciones maculares de la retina. c) Afecciones vasculares de la retina. arterioesclerosis retiniana. Fundus hipertonicus. Retinopatía hipertensivas benigna y maligna (retinitis angiospastical). Retinitis Nefrítica. Retinopatías anémica y diabética. Hemorragias recidivantes de Vítreo. Retinitis proliferante. Obstrucción de la arteria central de la retina. trombosis retiniana. 14- DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA. HUMORES INTRAOCULARES. 15- NEURITIS OPTICA. Etiología. Sintomatología en los principales tipos clínicos de neuritis óptica; curso y terminación. Atrofia papilar: sus formas clínicas. Pronóstico y tratamiento de las neuritis óptica diferencial. Pseudoneuritis. Significación clínica y pronóstico del éxtasis papilar. Tratamiento. 16- ALTERACIONES DEL CUERPO VISUAL EN LAS LESIONES DE LA VIA OPTICA SEGÚN EL SITIO DE LA LESION. Hemianopsias; sus principales tipos clínicos. Diagnóstico topográfico de las afecciones de la vía óptica. Agnosias ópticas. Síndromes. Irritativos de la esfera visual. Jaqueca ofálmica. Histeria ocular. 17- Nociones anatomo-fisiológica del aparato oculomotor. Desviaciones conjugadas. Nistagmus. Parálisis periféricas de los músculos oculares extrínsecos; síntomas y etiología. Localización de las lesiones de los estrabismos. 132 Paralíticos. Parálisis alterna. Síntoma de Webber y de Millard-Gubler. Otros síndromes neurológicos en las lesiones de la base cráneo y de la órbita. Estrabismos espásticos. Estrabismo concominante; sus variedades. Alteraciones sensoriales en el estrabismo. Tratamiento del estrabismo; necesidad de que sea precoz. 18- ANATOMIA CLINICA DE LA ORBITA. Exoflaloms, su semiología. Exoftalmia. Traumatismos de la órbita; contusiones y heridas, cuerpos extraños de la órbita. Periositis orbitaria. Celulitis orbitaria. Flemón de la órbita. Tumores de la órbita. CIRUGIA ABDOMINAL Y TORAXICA MED-226 1- Introducción. 2- Medios diagnóstico. 3- Evaluación y preparación PRE-operatoria. 4- La vigilancia intra-operaria. 5- El post-operatorio. La unidad de cuidados intensivos. 6- clasificación de las enfermedades cardíaco-tóxicas. 7- Las cardiopatías congénitas. Criterios acerca de las indicaciones quirúrgicas. Cirugía paliativa y cirugía correctiva. Corto circuito de derecha e izquierda. A- Extra-cardíacas 8- B) Intra-cardíacas. Cardiopatías obstructivas izquierda. A- Extra-Cardíacas B) Intra-cardíacas 9- Cardiopatías obstructivas con corto circuito. A- Extra-cardíacas B) Intra-cardíacas. 10- Anomalías tronco-conales. 11- Enfermedades adquiridas del corazón y los vasos. Criterios acerca de las indicaciones quirúrgicas. Las valvulopatías. Procedimientos Quirúrgicos. Las valvulopatías. Conceptos a cerca de los métodos cerrados y abiertos. 12- El reemplazo valvular: Conceptos acerca de las prótesis sintéticas y las biológicas. 13- Patologías de la válvula mitral. 133 14- Patología de la válvula aórtica. 15- Patologías de la válvula tricúspidea. 16- Las valbulopatías múltiples. 17- Patologías de las arterias coronarias. La enfermedad coronaria crónica. El puente aorto-coronario. 18- La Miocardiopatía esclerosa. El reemplazo del corazón. 19- La Cirugía en las composiciones del infarto agudo del miocardio. 20- La Cirugía en el pre-infarto y el infarto agudo del miocardio. 21- Las enfermedades vasculares. Clasificación de las arteriopatías. Procedimientos Quirúrgicos. Patología de las venas. Clasificación. Embolismo pulmonar. 22- Arritmias. Tratamiento quirúrgico del bloqueo A. V. completo. Marcapasos artificiales. 23- El paro cardío-respiratorio. Maniobras y medicación de la resucitación cardiorrespiratoria. 24- Enfermedad del aparato respiratorio. Lesiones de tráquea y bronquio. Tumores benignos. Cuerpo extraño. Atelectasia. Bronquiextasia. 25- Carcinoma broncogénico. 26- Neumonía por aspiración. Absceso pulmonar. 27- Tuberculosis. Micosis. Tratamiento quirúrgico. 28- Enfermedades pleurales. Tumores de pleura. Pheumotórax. Derrame pleural. Empiemas. 29 Enfermedades de la pared toráxica. Traumatismo del tórax. Constuiciones. Tumoresbenigno y malignos. 30- Lesiones congénitas de la pared toráxica. Tumores benignos y malignos. 31- Enfermedades del mediastino. Tumores del mediastino. Mediastinitos. Síndrome de la obstrucción la vena cava superior. 134 PSIQUIATRIA MED-234 TEMA I. HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA LA PSIQUIATRIA DOMINICANA Objetivos terminales: El estudiante estará en capacidad de: 1- Explicar el proceso evolutivo de la psiquiatría y las principales corrientes del pensamiento en la historia de la psiquiatría. 2- Describir el proceso evolutivo de la psiquiatría en la Rep. Dom. Desde la soc. aborigen hasta nuestros días. Objetivos especificos: Analizar las diferentes concepciones del proceso salud-enfermedad mental en el proceso evolutivo de la psiquiatría. Analizar las diferentes concepciones del proceso salud-enfermedad mental en el proceso evolutivo de la psiquiatría en la soc. DOM. Contenidos: La psiquiatría en sus diferentes etapas: pensamiento mágicoreligioso. Pensamiento científico: Aportes más importantes. La psiquiatría actual y sus repercusiones. La psiquiatría DOM. Y sus diferentes etapas: pensamiento mágicoreligioso. La psiquiatría científica y sus diferentes etapas. La psiquiatría DOM. De hoy y sus perspectivas. Actividades: Del profesor: Exposición del tema. Organizar grupos de discusión. Del estudiante: participar en los grupos. Revisar la bibliografía. Elaborar seminarios. Asistencia a clase. Evaluación: Evaluación de la participación del estudiante en el aula, en las discusiones de grupos. En la elaboración de seminarios. En la asistencia a clase y en las iniciativas para enriquecer el tema. Recursos: Aula de clases. Material audiovisual. Material impreso. Bibliotecas y centros de documentación en salud. Bibliografía: Vidal Alarcón. Psiquiatría Panamericana. As Am 1986. Freddman-Ka-Plan y Saduck. Compendio de psiquiatría Balwat, Barcelona 1990. Saglul, Antonio, Historia de la psiquiatría Dom. Primer congreso Dom. De psiquiatría. SEPESA, Sto. Dgo. 135 TEMA II LA CLASIFICACION PSIQUIATRICA EL DMS-IV Y EL CIE-X BASES CONCEPTUALES Y APLICACIÓN. Objetivos terminales: 1- El estudiante estará en capacidad de: Reconocer el proceso evaluativo de la clasificación en psiquiatría. 2- Reconocer las bases conceptuales del DMS-IV y CIE-x. Objetivos especificos: Analizar el proceso evolutivo de la clasificación en psiquiatría. Aplicar la clasificación de la Asociación Americana de psiquiatría (DSM-IV) Aplicar la clasificación de la OMS (CIE-XI). Comprobar ambas clasificaciones. Contenidos: La clasificación psiquiatría hasta el siglo XIX. Kropelín y la nueva nosología psiquiátrica. Criterios diagnóstico y clasificación de la APA. Criterios diagnóstico de la OMS. Importancia de la nueva clasificación en psiquiatría enseñanza y diferencias. Actividades del profesor. Exposición del tema. Organizar grupos de discusión y análisis. Actividades del estudiante: Participar en los grupos. Revisar la bibliografía. Elaborar seminarios. Asistencia a clase. Evaluación: La evaluación tomará en cuenta del estudiante, su participación en las discusiones de grupo. Elaboración de seminarios. Revisión bibliografías y actitud. Se harán apruebas parciales y una prueba fina. Recursos: Material audiovisual. Material bibliográfico. Bibliografía: OMS: Clasificación Internacional de Enfermedades. Cap. V. Salud Mental (CIE-X). APA: Criterio Fron DSM-IV. Vidal Alarcón: psiquiatría panamericana, BS, AS 1986. KAPLAN SADOCK: compendio de psiquiatría, Salvat, Barcelona, 1990. TEMA III EXPLORACION DEL PACIENTE PSICRIATICO. Objetivos terminales. El estudiante estará en condiciones de: 1- Valorar el estado mental de un paciente psiquiátrico. 2- Elaborar una historia clínica psiquiátrica. 136 Objetivos especificos: Explorar adecuadamente a un paciente psiquiátrico. Valorar cualitativa y cuantitativamente las funciones mentales. Contenidos: La exploración del paciente psiquiátrico. Presentación conductas motoras y afecto. Estado cognoscitivo. Pensamiento. Humor. Inteligencia. La historia clínica en psiquiatría. Actividades: En una actividad eminentemente práctica, el estudiante observará el profesor evaluando un paciente. El estudiante tendrá la oportunidad de explorar pacientes psiquiátricos y deberá hacer historias clínicas de paciente es previamente asignados. Evaluación: Se evaluará la actitud el estudiante y sus habilidades y destrezas para la exploración del paciente y la elaboración de historias clínicas. Recursos: Sala de consulta externa y sala de internamiento HPB, MP. Y DC. Bibliografías: Vidal Alarcón: Psiquiátrica panamericana, BS, AS, 1986. Kaplan Sadock: compendio de psiquiatría, Salvat, Barcelona, 1990. TEMA IV TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS. Objetivos terminales: El estudiante estará en capacidad de distinguir, por la presentación clínica, si los síntomas psiquiátricos tienen una base orgánica. Objetivos especificos: Reconocer los signos y síntomas que siguen causas orgánica. Reconocer los pacientes que usan sustancias psicoactivas. Analizar el uso y abuso de drogas en la Rep. Dom. Contenidos: Signos y síntomas de trastornos mentales orgánicos. 1.1 Delirio, 1.2 Dementia. 1.3. Trastornos de la memoria. 1.4 Otros trastornos cognoscitivos. 2. Trastornos relacionados al uso de substancias psicoactivas: 2.1 alcohol, 2.2 Anfetaminas, 2.3 Marihuana, 2.4 Cocaína 2.5 Alucinógenos, 2.6 Ambulantes, 2.7 Opiáceos, 2.8 Otras substancias. 3. Uso y abuso de drogas en Rep. Dom. Actividades: Exposición del profesor. Presentación de casos clínicos, realización de historias clínicas. 137 Evaluación: 1. Asistencia. 2. Actividades. 3. Historia clínica. 4. examen del paciente. Recursos: Métodos audiovisuales. Sala hospitalaria. Centro de documentación de la división nacional de control de drogas. Bibliografía: Vidal Alarcón: Psiquiatría panamericana, BS, AS, 1986. Kaplan Sadock: Compendio de psiquiatría, Salvat, Barcelona, 1990. ley 50-88 sobre control de substancias psicoactivas. TEMA V TRASTORNOS ESQUIZOFRENICOS Y OTROS TRASTORNOS PSICOTICOS. Objetivos terminales: El estudiante estará en capacidad de: 1- Reconocer un trastorno esquizofrénico 2- Reconocer un trastorno delirante. 3- Reconocer otros trastornos sicóticos. Objetivos específicos: Reconocer la historia, epidemiología, clínico, tipos de esquizofrenia. Reconocer la diferencia clasificatoria y tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Reconocer la disfusión, clasificación clínica y tratamiento de otros trastornos sicóticos. Contenidos: Esquizofrenia: Historia, epidemiología, cuadro clínico, tipos de esquizofrenia. Etiología, pronóstico y tratamiento. Trastornos delirantes, criterios, síntomas y signos. Tratamiento. Otros trastornos sicótico: psicosis reactivas breve. Trastornos sicóticos. Trastornos post-partum. Psicosis atípica. Actividades: 1. Exposición del profesor. 2. presentación de pacientes esquizofrénicos delirantes y/o con otros trastornos psicóticos. 3. relación de historia clínica. Evaluación: 1- Asistencia. 2. Actitudes. 3. Exploración del paciente. 4. Elaboración de historia clínica. 5. Pruebas parciales . Recursos: Métodos audiovisuales. Sala hospitalaria Bibliografía: Vidal-Alarcón: psiquiatría-panamericana. BS, AS, 1986. Kaplan-Sadock, Compendio de psiquiatría, Salvat, Barcelona, 190. 138 TEMA VI TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO Objetivos terminales: Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de reconocer un paciente con trastornos del estado de ánimo. Objetivos específicos. Reconocer los antecedentes históricos, epidemiológicos, cuadros clínicos y trastornos del estado de ánimo. Contenidos: Trastornos del estado de ánimo: trastornos depresivo; trastorno bipolar, enfermedades asintomáticas; epidemiología: etiología y patología; pronóstico y tratamiento. Actividades: Actividades teórico-práctico: Exposición del profesor y presentación de pacientes con trastornos del estado de ánimo. Exploración de pacientes con los estudiantes y elaboración de historias clínicas. Evaluación: 1- Asistencia. 2.- Actitudes. 3.- Exploración del paciente. 4- Historia clínica. 5- pruebas parciales. Recursos: Métodos audiovisuales. Sala hospitalaria. Bibliografía: Vidal-Alarcón: Psiquiatría panamericana, BS, AS, 1986. Kaplan Sadock: Compendio de psiquiatría, Salvat, Barcelona, 1990. TEMA VII TRASTORNOS POR ANSIEDAD. TRASTORNOS SOMATOFORMES. Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS. Objetivos terminales: El estudiante estará en condiciones de: 1- Reconocer un paciente con trastornos en ansiedad. 2- Reconocer un paciente con trastornos somatoformes. 3- Reconocer un paciente con trastornos disociativos. Objetivos específicos: Reconocer los contenidos, diagnóstico epidemiológicos, cuadro clínico, pronóstico y tratamiento de los pacientes con trastornos de ansiedad. Reconocer los criterios, diagnósticos epidemiológicos, cuadro clínico, pacientes y tratamiento de los pronósticos con trastornos somatoformes. Contenidos: Trastornos por ansiedad: Trastorno de pánico con asorofobia. Asorofobia sin historia de trastornos de pánico. Fobia simple. Fobia social. Trastornos obsesivos compulsivos. 139 Por stress post-traumáticos. Trastornos por stress agudo. Trastornos por ansiedad generalizada. Actividades: 1- Exposición del profesor. 2- presentación de casos clínicos. 3- elaboración de historia clínica. Evaluación: Participación del estudiante en la presentación de casos. Elaboración de historia clínica. Recursos: Material audiovisual. Sala hospitalaria. Bibliografía: Vidal-Alarcón: Psiquiatría panamericana, BS, AS, 1986. Kaplan Sadock: Compendio de psiquiatría, Salvat, Barcelona, 1990. CONTINUACION TEMA VII TRASTORNOS POR ANSIEDAD. TRASTORNOS SOMATOFORMES Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS. Objetivos terminales: El estudiante estará en condición de: 1- Reconocer un paciente con trastornos de ansiedad. 2- Reconocer un paciente con trastornos somatoformes. 3- Reconocer un paciente con trastornos disociativos. Objetivos específicos: Reconocer los contenidos, diagnósticos epidemiológicos, cuadro clínico, pronóstico y tratamiento de los pacientes con trastornos de ansiedad. Contenidos: Trastornos somatoforme: Trastornos de somatización. Trastornos de conversión. Hipocondría. Trastornos dismórfico corporal. Trastornos disociativos: Anemia fuga. Identidad. Despersonalización. TEMA VIII TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Objetivos terminales: El estudiante estará en condiciones de: 1- Reconocer un paciente con trastornos de personalidad. Objetivos específicos: Reconocer los contenidos, diagnósticos epidemiológicos, cuadro clínico y tratamiento de los trastornos de personalidad. 140 Contenidos: Trastornos de personalidad paranoide. Trastornos de personalidad esquizoide. Trastorno de personalidad esquizotimico. Trastornos de personalidad antisocial. Trastornos de personalidad bordelaine. Trastorno de personalidad histriónica. Trastorno de personalidad narcisista. Trastorno de personalidad evitativa. Trastornos de personalidad dependientes. Trastornos de personalidad obsesiva-compulsiva. Actividades: 1- Exposición del profesor. 2.- Presentación de casos clínicos. 3.- Elaboración de historia clínica. Evaluación: Participación del estudiante en la presentación de casos. Elaboración de historia clínica. Recursos: Material audiovisual. Sala hospitalaria. Bibliografía: Vidal-Alarcón: Psiquiatría panamericana, BS, AS, 1986. Kaplan Sadock: compendio de psiquiatría, Salvat, Barcelona, 1990. TEMA IX Objetivos terminales: TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA 1- Reconocer las terapias biológicas en psiquiatría. 2- Reconocer las psicoterapias. Objetivos específicos: Analizar el proceso evolutivo del tratamiento en psiquiatría. Reconocer los principales trastornos biológicos. Definir y clasificar las psicoterapias. Contenidos: Terapias biológicas. Psicoterapias. Actividades: 1- Exposición del profesor. 2.- Discusión de grupos. 3.- Seminarios. Evaluación: Participación del estudiante en los grupos y elaboración de seminarios. Recursos: Medios audiovisuales. Bibliografía: Vidal-Alarcón: psiquiatría-panamericana. BS, AS, 1986. Kaplan-Sadock, Compendio de psiquiatría, Salvat, Barcelona, 190. 141 TEMA X ATENCION PRIMARIA Y PSIQUIATRIA Objetivos terminales: El estudiante estará en condiciones de: 1- Opera actividades relativas a la promoción de la salud. 2- Orientar a la comunidad acerca de las instituciones dedicadas a la salud mental. Objetivos específicos: Reconocer las actividades relacionadas a la atención primaria en salud mental. Reconocer las actividades de salud mental desarrolladas en la sociedad dominicana. Contenidos: Conceptos de ASP. Psiquiatría y APS. Los programas de AP en salud mental en la sociedad dominicana. Actividades: 1- Exposición del profesor. 2- Visitar a instituciones relacionadas a la APS. 3- Trabajo comunitario. Evaluación: Actividades. Trabajos en la comunidad. Seminarios. Recursos: Centros de AS. Centros de trabajo comunitario. Bibliografía: Krouser, A; Luna, R. Atención Primaria de salud OPS, México, 1987. Sánchez martínez F, Medicina Folklórico y Atención Primaria, SESPAS, 1981. 142 CARDIOLOGIA MED-419 A) MORFOLOGIA. 1- ANATOMIA RADIOLOGICA NORMAL DEL CORAZON Y DE LOS GRANDES VASOS. Análisis metodológico de una telerradiografía. Posición del corazón. Tamaño del corazón. El índice cardiotoráxico y su valor aproximativo. La silueta cardiovascular. Borde derecho y borde izquierdo; arcos derechos (aurícula y cava superior) e izquierdos (botón aórtico, arteria pulmonar y ventrículo izquierdo). El esofagama cardíaco en la posición posteroanterior (PA) dextroposición de la aorta. Posiciones obliculas anteriores (posteroanteriores) izquierda y derecha. Posición lateral. La vascularización pulmonar: Hilios y campos periféricos. Plétora, congestión pasiva y oligoemia pulmonares. La angiocardiografía venosa general y la técnica selectiva. B) SEMIOLIGIA CLINICA. 2.- LOS GRANDES SINTOMAS SUBJETIVOS CARDIOVASCULARES. 1) Palpitaciones (Laennec) : “nerviosas” –Hiperadrenergia, taquicardias paroxísticas y extrasistólea. 2) Disnea: “Nerviosa”, cardiaca y broncopulmonar autónoma. 3) Dolor toráxico: por hiperexitabilidad nerviosa (mamario izquierdo), orgánico no cardíaco (pleuropulmonar, digestivos, de origen vertebral) y cardíacos: pericarditis y algias coronarias. Los síndromes dolorosos por insuficiencia coronaria aguda (angor pectoris): angina de pecho de heberden, angina pectoris inversa de prizmental, síndrome intermedio y crisis hiperálgica del infarto agudo (izquemianecrosante) del miocardio. Diagnóstico diferencial clínico. La “angina PREinfarto”. Un término inapropiado. EL INTERROGATORIO: Eje del diagnóstico cardiovascular. 3. CIANOSIS. Definición cianosis central y cianosis periférica. Diagnóstico diferencial. La curva de disociación de la oxithemoglobina. Etiología de la cianosis central: enfermedades broncopulmonares, cortocircuitos venoarteriales (“Shunts”) centrales, metahemoglobinemia. Diagnóstico diferencial. El hipocratismo digital y su significación. Niveles de hemoglobina y policitemia. Cianosis diferencial. La administración de oxígeno al 100% durante 10 minutos en el diagnóstico de la cianosis central. 143 4. EL PULSO Y LA PRESION SANGUINEA ARTERIAL PERIFERICOS: Técnica de esfigmomanometría. Presión inicial, presión final y presión suplementaria. La presión media. El pulso venoso yugular y sus ondas. El “reflejo hepatoyugular”. 5. EXAMEN DEL PRECORDIO. Inspección. El impulso ventricular izquierdo y el choque de la punta. El impulso verticular derecho. Prémitos. Primer ruido cardíaco palpable. Latido sistólico de la pulmonar. Cierre palpable de la pulmonar. El “complejo” de la pulmonar de Ignacio Chávez Los galopes. 6. TECNICA DE ASCULTACIÓN MEDIATA O INDIRECTA DEL CORAZON. El concepto de las áreas de auscultación. Los ruidos cardíacos. Ruidos fisiológicos. Intensidad absoluta y relativa del R1 y R2. Desdoblamiento del R1. Desdoblamiento del R2. Valor semiológico del R2 en la comunicación interauricular y la estenosis pulmonar valvular. Ruidos sistólicos: clicks. Ruidos diastólicos. Galope protodiatólico o auricular (R4). El chasquito de apertura auriculoventricular. 7. SEMIOLOGIA CLINICA DE LIS SOPLOS. Características acústicas de importancia: a) Situación cronológica y duración en el ciclo cardíaco; b) Relación cronológica entre el inicio y el final del soplo y los ruidos cardíacos; c) Intensidad: técnica de Zuckerman para su clasificación objetiva; d) comportamiento respiratorio y e) área en que se escucha con mayor intensidad y propagación. Tipos fundamentales de soplos cardíacos: clasificación de Autrey Leatham. Significado clínico de los soplos cardíacos. Soplos orgánicos que revelan enfermedad del corazón y soplos inocentes. El frote pericárdico y sus componentes. BIBLIOGRAFIA. 1.- Owen, S. y Váyanse-Owen, J. fundamentos de cardiología. Editorial científico 2.- Froment, Roger: Compendio de clínica cardiovascular. Editorial Toray Masson, Barcelona, 1967.3.- Batista, G. : Semiología Auscultatoria. Cátedra. Mineo y Semiología Auscultatoria. Parte I. Arejovps dominicanos angiología. 2: Enero-Abril 1974; pp. 123-140. 4.- Leathan Aubrey: Auscultation of the Heart. Pediatrics clínicas of North América. Noviembre de 1958; pp. 839-870. 5.- Urgencias médicas. Editado por Guarocuya Batista del Villar. Editora Taller. Santo Domingo, 1975. 6.- Bariéty, M. y Bonito, R. Semiología Clínica. Toray-Masson, S.A. Barcelona, 1965.- 144 C) SEMIOLOGIA ELECTROCARDIOGRAFICA: 8.- EL ELECTROCARDIOGRAMA: Pape de registro. La unidad Ashmman, las derivaciones electrocardiográficas. Definición. Derivaciones biporales. Derivaciones unipolares. Derivaciones del plano frontal o derivaciones de los miembros: a) Bipolares (estándar); b) Unipolares. El triángulo Eindhoven. Nomenclatura electrocardiográfica. Definición de las diferentes ondas. Morfología del complejo QRS. Complejos polifásicos. Complejos en M y el W. significado de las muescas y retintados (empastamiento). 9.- ELECTROCARDIOGRAFIA DEDUCTIVA (SO-PALLARES). El proceso de activación del corazón. Vectores auriculares. Vectores ventriculares de despolarización. Principales morfologías periféricas e intracavitarias del complejo QRS. La repolarización (recuperación) ventricular. El vector T. definición de microvoltage. El punto j y el segmento RS-T. desniveles positivos y desniveles negativos. Difasismo de T. intervalos P-QR, y OT. El eje eléctrico del corazón. 10.- METODO DE LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA ESCALAR. El pulso de estandarización. Localización del electrocardiograma normal. 11.- Los crecimientos (Hipertrofias) auriculares y vetriculares. Semiología. BLIBLIOGRAFIA. 1.- Lian C. et Coblentz, T. : Guide d electrocardiographie. Masson et Cie, París. (Traducida al español) 2.- Sod-Pallares, D. Medrano, G, Visten, A. y Ponce de león, P. Electrocardiografía clínica. Análisis de cultivo. Ediciones del Instituto Nacional de cardiología, México, 1968. 3.- Casellas Bernat, A: Semiología electrocardiográfica. Editorial académica. Barcelona, 1965. D) LOS GRANDES SINDROMES CARDIOVASCULARES: 12.- LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA. Definición. Fisiopatología. La reserva cardiaca. Insuficiencia con gasto cardiaco bajo: hipocinética y con gasto cardiaco alto. Hipercinética (trirotoxicosis, enfermedad de pager, etc.). Aspectos epidemiológicos y etiológicos de la insuficiencia cardiaca en la República Dominicana (Batista) y en los países desarrollados. LA INSUFICIENCIA CARDIACA. 145 IZQUIERDA: Etiología. Semiología. El edema agudo del pulmón. Causas fundamentales: I cardíacas II. No cardíacas: el edema pulmonar sin insuficiencia ventricular o “síndrome de sufrimiento respiratorio el adulto (ARDS). Factores precipitantes. El edema del pulmón en la Rep. Dom. (Batista). Fisiopatología. Fisiopatología. Cuadro clínico. Las fases de Altschule: semiología paraclínica. Alteraciones de los gases de la sangre arterial. Tratamiento: Flebotomía postural, mecánica y farmacológica; digitación, diuréticos (flurosemida, ácido etacrínico) y oxigenoterapia. 13.- LA INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA: Etiología. Fisiopatología. Semiología. La tríada: hipertensión venosa yugular, hepatomegalia y edema de los miembros inferiores. La pericarditis constrictiva crónica. Diagnóstico diferencial y tratamiento quirúrgico. Corazón pulmonar crónico y corazón pulmonar agudo. 14.- TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA: Definición. Etiología. Los trabajos de Ariza Mendoza y Batle Pérez. Fisiopatología. Cuadro clínico: Embolias masivas, mayores, oclusión de arterias de pequeño calibre y pequeños émbolos recurrentes. Exámenes complementarios: electrocardiograma, pruebas biológicas y gases en la sangre arterial. Evaluación radiológica: infiltrados pulmonares, sombras lineales y derrame pleural. Angiografía pulmonar. Diagnóstico de la embolia. Tratamiento: a) profilaxis y b) Terapia anticoagulante. 15.- TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA: El diseño de programa terapéutico. Reposo y clima tropical. Los trabajos de Bur sobre el “stress ckumpat climático”. Dieta. Diuréticos parenterales y orales. La dieta hiposódica: Controversia. Vitaminoterapia. Tratamiento etiológico: Antihipertensivos, cirugía valvular o vascular. Los bloqueadores beta-adrenégicos del tipo del proganolos: controversia. 16.- DIGITALIZACION. Los glucósidos digitálicos. Acción sobre el batmotropismo, el inotropismo, el cronotropismo y el automatismo cardíaco. Técnica de la digitalización. El concepto de “dosis de saturación”. O dosis promedio de digitalización total y de las dosis de sostenimiento. Digitalización oral: digitoxina, distalina nativelle, diogoxina y betameldigxina, lanotósido C y diagoxina. Digitalización en niños. 17.- definición. Cuadro típico en sala de urgencia. Conducta en la sala de urgencias. Medida de la presión venosa central. Clasificación del choque. Fisiopatología. Fármacos y sustancias utilizadas en el manejo del shock. 146 18.- PARO CARDIACO O PARO RESPIRATORIO. Reconocimiento en la sala de urgencias, en el hogar o en la calle. Muerte clínica y muerte biológica. RESUCITACION CARDIOPULMONAR. 1) Ventilación con aire espirado: Respiración boca a boca a nariz. 2) Masaje cardíaco externo (compresa cardiaca manual); 3) El puñetazo para restaurar el latido cardíaco; 4) Administración de drogas. Evaluación objetiva electrocardiográfica. DESFIBRILACION EXTERNA. Evaluación objetiva de la eficacia de la resucitación. Pronóstico. Cuidados psresucitación (Jude). BIBLIOGRAFIA: I- Urgencias Médicas, Editado por Guarocuya Batista del Villar. Editora taller, Santo Domingo, 1975, capítulos 12, 14, 15 y 16. E) TIPOS ETIOLOGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: 19) CARDIOPATIAS CONGENITAS: Definición. Tasa de presencia en la población infantil. Frecuencia relativa de las principales anomalías en la República Dominicana: a) Cardiopatías sin cortocircuito. Coartación de la aorta, estenosis pulmonar, estenosis aórtica. Signos clínicos fundamentales. Tratamiento. b) Cardiopatías con cortocircuitos arteriovenosos (Plétora pulmonar): Comunicación interauricular (CIA) comunicación interventricular (CIV), persistencia del conducto arterioso (PCA). c) Cardiopatías con cortocircuito venoarterial (cianóticas). La tetralogía de Faliot y el síndrome de Eisenmenger. Atresia tricuspídea. Transposición de los grandes vasos. Diagnóstico y tratamiento. 20) LA FIEBRE REUMATICA AGUDA> Etiología. Aspectos epidemiológicos la relatividad del poder reumatogénico de varias cepas de estreptococos de varias cepas de estreptococos del grupo A. semiología. Criterios de Jones (Revisados) para el diagnóstico: Manifestaciones mayores. Manifestaciones menores y evidencias de infección estrepcócica precedente. Tratamiento reposo en cama. Inicio de la Quimioprofilaxis. Drogas antiinflamatorias. Empleo racional del ácido acetilsalicilico (aspirina) y de los esteroides corticosuprarrenales. Tratamiento con antibióticos de la faringitis estreptocócica II. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Programa profiláctico. Tratamiento con antibióticos de la faringitis estreptocócica II. Profilaxis antibacteriana prolongada de la tonsilitis y faringitis estreptocócias. Problemas en la Rep. Dom. 21.- LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA: Su importancia epidemiológica en el mundo y en particular en la Rep. Dom. Definición. Importancia de las encuestas de población, la encuesta de herniquillo (1975) y los trabajos de Batista. Edad, sexo, raza y otros factores etnológicos. Las 3 grandes hipótesis etiopatogenénicas: a) Genética b) Humanohumoral c) Neurogénica. La teoría del mosaico de page. La hipertensión lábil y la hipertensión fronteriza. El AMP-cíclico (segundo mensajero) y las catecolaminas en la hipertensión lábil. Los trabajos del grupo de J. Gnest (Montreal). Evolución. El sondo de ojos en la hipertensión: Clasificación: Keith=Wagener=Barrer. 147 28.- LA INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFERICA. Etiología. La arterioesclerosis obliterante de los miembros inferiores. Síndrome isquémico: a) genital; b) cutáneo y c) muscular. La claudicación intermitente. El síndrome de Leriche. Diagnóstico clínico de la IAP: Tratamiento. En síndrome de Leriche. Diagnóstico clínico de la IAP. Tratamiento médico por sus tratamientos quirúrgicos. La insuficiencia venosa periférica. Várices primarias y várices posflebliticas. Diagnóstico. La venografia. El edema. Linfangiografia. Urgencias vasculares periféricas: a) Arteriales b) Venosas. BIBLIOGRAFIA: URGENCIAS MEDICAS. Editado por G. Batista. Caps. 10, 11, 18 (1975). NEUROLOGIA MED-510 1.- Infecciones de las meninges. Meningitis purulentas agudas. Meningitis por pneumococo. Meningitis por estreptococos. Meningitis purulentas del niño y el lactante. Meningitis tuberculosa. La reacción meníngea aséptica. Meningitis virales. Síndrome meníngeo. Meningitis por emnigococo. Meningitis por hemofilus. Meningitis por estafilococos. Meningitis sub-agudas. Meningitis por hongos. El meningismo. 2.- Encefalitis. La encefalitis epidémicas: Esquinas, Saint-Luis, Japonesa, Venezolana, Letárgica (Von Econom). 3.- El absceso cerebral. Epidemia subdural. Absceso epidural espinal. Infecciones y trombosis de las venas y senos cerebrales. 4.- Trastornos neurológicos del paludismo. Toxoplasmosis, lepra, filarias y otros parásitos. Triquinosis. Equistosomas y Cisticercos. 5.- Sífilis del sistema nervioso. Neurosífilis asintomática, meningo-cerebral, vásculo cerebral, cerebelitos luética. Parálisis general. Sífilis menigoespinal, aguda, crónica, paraplejía espástica sifilítica. Tabes dorsal. Otras formas de sífilis medular. 6.- Poliomielitis. Enfermedades afines. 7.- Trastornos vasculares cerebrales. Etiología. Patogenia. Patología de insuficiencia circulatoria y de las isquemis, infarto, embolias y hemorragias cerebrales. Consideraciones clínicas, incidencia. 148 Personas más expuestas. Estudio de las oclusiones y sus ramas, del sistema vertebro-basilar. Estudio de la hemorragia cerebral y de la hemorragia subaracnoidea. Enfermedades Vasculares de la médula. 8.- Las epilepsias. Epilepsia generalizada y epilepsias parciales. Clasificación. Etiología. Diagnóstico Electroencefalografía. Tratamiento. 9.- Cefaleas. Migraña. Síndrome de Miniere. 10.- Lesiones de los nervios periféricos. Mononeuritis. Polineuritis. Neuronitas, infecciosa. Neuralgia del trigémino. Lesiones de plexos. Lesiones de nervios craneanos. 11.- Enfermedades de Mielina. Esclerosis en placas. Neuromielitis óptica. Esclerosis difusas. Leucodistrofias. 12.- Síndrome extrapiramidales. Distomía muscular deformante. Corea aguda. Corea crónica. Síndrome parkinsoniano. Degeneración Hepatolenticular (Wilson). Tortícolis espasmódico. Diskinesias Faciales. Atetosis doble. Hemibalismo. Hemicorea. 13.- Enfermedades del cerebro y vías cerebelosas. Las Heredoataxias. (Fiedrech, Pierre Marie, Marie Rossy). Otras ataxias cerebelosas. 14.- Enfermedades “Degenerativas” de la médula. Paraplejía espasmódica familiar. Enfermedad de Charcot Marie. Esclerosis lateral amiotrófica. Amitonía congénita. Siringomielía. 15.- Enfermedades de los músculos. Miotonía congénita (Thomsem). Miastenia Granvis. Distrofia muscular progresiva. Distrofia miotónica (Steiner). Otras enfermedades musculares. 16.- Las demencias. 17.- Trastornos neurológicos de las enfermedades metabólicas, de las enfermedades Endocrinas, de la sangre y de los órganos hematopoyéticos. De las enfermedades del Colágeno. 18.- Enfermedades neurológicos provocados por toxinas y venenos metálicos. LIBROS DE TEXTO: Cecil—Loeb, Tratado de Medicina Interna, Décimo Tercera Ed. Interamericana. Harrison: Medicina Interna, 4ta. Edición en español. 6ta. Edición en inglés. La prensa Medicina Mexicana. 149 PROGRAMAS DEL DECIMO SEMESTRE CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA HT HP CR. PRE-REQUISITO CFI-218 ENDOCRINOLOGIA 02 02 03 CFI-212 CMO-216 MED-129 ANESTESIOLOGIA 02 00 02 CFI-244 MED-227 OTORRINOLARINGOLOGIA 02 02 03 CMO-216 MED-223 MED-228 TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 03 04 05 CMO-216 MED-223 MED-229 UROLOGIA 02 02 03 CMO-216 MED-223 MED-512 ONCOLOGIA 02 02 03 CMO-116 SAP-202 MEDICINA FORENSE 02 02 03 CMO-216 FAR-351 NUTRICION 02 02 03 17 14 23 150 PROGRAMA DE ENDOCRINOLOGIA CFI-218 DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: La endocrinología es la rama médica que se encarga del estudio del sistema endocrino-metabólico y sus alteraciones. El término “endocrito” se refiere a la secreción interna de sustancias biológicamente activas conocidas como hormonas. El estudio y conocimiento de las enfermedades y síndromes endocrino-metabolista posee los elementos fisiopatológicos y clínicos necesarios para realizar un abordaje integral del enfermo bajo su cuidado, dentro del contexto amplio de la medicina actual. OBJETIVOS GENERALES: Proveer al estudiante de medicina de los conocimientos fisiológicos y de las herramientas clínicas necesarias para que pueda realizar un abordaje diagnóstico correo e instaurar una terapéutica apropiada a la mayoría de las enfermedades endocrinológicas, teniendo como prioridad a aquellas que se presentan con mayor frecuencia en nuestro medio. METODOLOGIA: 1- EXPOSICION DEL TEMA POR PARTE DEL PROFESOR. 2- DISCUSION PROBLEMAS CLINICOS COORDINADA POR EL DOCENTE. 3- REVISION BIBLIOGRAFIA ACTUALIZADA SOBRE TEMAS A TRATAR. 4- LECTURA DIRIGIDA DEL TEXTO. 5- TRABAJO HOSPITALARIO CON ENFERMOS. UNIDAD I. INTRODUCCION. OBJETIVOS TERMINALES: Evaluar a los enfermos endocrinológicos de manera integral. Conocer los distintos Mecanismos de acción hormonal. Conocer e integrar el concepto “hormona” y su Repercusión orgánica. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Evaluar los distintos signos y síntomas de las enfermedades endocrinas mas frecuentes en nuestro medio. 2- Reconocer los mecanismos de acción de las distintas hormonas. 151 CONTENIDO -El enfermo endocrinológico. -hormonas: pepticas, esteroides, aminas. -Acción hormonal: AMPC, calcio y otros segundos mensajeros. ACTIVIDADES Exposición por parte del profesor. EVALUACION Prueba o examen parcial en la 8va. Semana de docencia. Material audiovisual. RECURSOS -revistas Médicas actualizadas. Revisión bibliografía actualizada. Discusión coordinada. -receptores hormonales. UNIDAD II. HIPOTALAMO HIPOTESIS OBJETIVOS TERMINALES: Evaluar al enfermo con afección hipotalámica-hipofisaria. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Reconocer las distintas hormonas hipotalamicas e hiporfisias. Su modo de acción. Cómo evaluar los síndromes clínicos de exceso y deficiencia de dichas hormonas. CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACION RECURSOS -Hormonas Exposición de los Examen parcial en la TEXTOS: hipotalámicas e temas. 8va. Semana de Endocrinología. hipofisarias -anatomía del hipotálamo y la hipófisis. -Tumores hipotalámicos e hipofisarios -Hiperprolactinemia. -Acromegalia monales. -Enfermedades de Cushing. -Síndrome de Nelson. -Hipopituitarismo. docencia. -Orrego-Jubiz-Harrison Sesiones bibliográfica actualizada. Lectura dirigida del texto. -Principios Medicina Interna. de Trabajo hospitalario. 152 UNIDAD III. CALCIO OBJETIVOS TERMINALES: Evaluar y manejar adecuadamente pacientes con alteraciones del metabolismo calcio. y conoce elementos fisiopatológicos fundamentales de dichas alteraciones. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Reconocer la fisiopatología y las características de los síndromes hiper e hipocalcémicos. CONTENIDO -Metabolismo normal del calcio y fósforo PTH. -Hiperparatiroidismo primario y secundario. ACTIVIDADES Orientación y discusión de los temas tratados. Lecturas bibliografía -Diagnóstico diferencial de la hipoparatiroidis mo y pseudohipoparatiroidismo. -Causas de hipocalcemia. -Osteoporosis. Trabajo con enfermo. EVALUACION Prueba en la 8va. Semana de docencia. RECURSOS TEXTO: Endocrinología -Orrego-JubizHarrison. -Principios Medicina Interna. de UNIDAD IV. TIROIDES ONJETIVOS TERMINALES: Reconocer la fisiopatología de las enfermedades de la tiroides más frecuentes en nuestro medio. Evaluar clínicamente las distintas enfermedades tiróideas e instaurar en cada caso la terapéutica apropiada. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Reconocer el metabolismo de acción y los afectos de las hormonastiroids. 2- Evaluar las características clínicas de las principales enfermedades de la glándula tiroidea. 153 CONTENIDO -Metabolismo, síntesis, acción y transporte en la circulación de las hormonas tiroides. -hipotiroidismo hipertiroidismo -Bocio -Nódulo tiroideo -Tiroiditis -Cáncer tiroideo ACTIVIDADES -Exposición de temas por el profesor -Palpitación de la tiroides y evaluación clínica de pacientes con afecciones tiroideas. -Discusión de grupos -Lectura dirigida de texto EVALUACION N Prueba parcial en la 8va. semana de docencia Textos señalados. RECURSOS Material audiovisual. -revistas médicas actualizadas. UNIDAD V. DIABETES MELLITUS OBJETIVOS TERMINALES: Evaluar al enfermo con diabetes mellitus de una manera integral. Integra conceptos básicos de nutrición y de tratamiento con hipoglicemiantes orales-insulina. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Reconocer las alteraciones fisiopatológicas, los datos clínicos y las complicaciones más frecuentes de los principales de diabetes mellitus. 2- Aplicar las medidas terapéuticas apropiadas en cada caso. CONTENIDO -Páncreas Endocrino-insulina, Glucagon somatostatina y pp. -Acciones de insulinaHormonas contrareguladoras de la insulina. -Diabetes mellitus: -definición -incidencia -clasificación actual y ACTIVIDADES -fisiopatología. -complicaciones agudas cetoacidosis diabética, síndrome hiperosmolar, hipoglicemia. -crónicas retinopatía neuropatía neuropatía macrovasculares -Dieta, ejercicios, hipogluceminantes orales e insulina. EVALUACION Evaluación de enfermos con diabetes mellitus y discusión clínica de los casos entre los estudiantes. Coordinada por el profesor. Revisión bibliográfica actualizada. -Exposición de controversias existentes RECURSOS Examen final Material audiovisual. -bibliografía actualizada. diagnóstico. -etiología. en la fisiopatología del trastorno por parte del profesor. 154 UNIDAD VI. SUPRARRENALES OBJETIVOS TERMINALES: Reconocer la fisiopatología de las hormonas asteroideas y de los principales Síndromes y enfermedades suprarrenales, así como sus características clínicas, su abordaje diagnóstico, complicaciones y tratamiento apropiado. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Evaluar al paciente con enfermedad de las glándulas adenales. 2- metabolismo de acción y las afectos de las hormonas tiroideas. CONTENIDO -Corteza adrenal tipos y acciones de los glucocoti coides, mineralcoticoides y asteroides sexuales Síndrome y enfermedad de Cushing Enfermedad de addison. Crisis adrenal. Aldosteronismo. Hiperplasia adrenal congénita Médula adenal: -catecolaminas -Feocromocitoma. ACTIVIDADES -Exposición de temas por el profesor -Discusión clínica dirigida. -Trabajo hospitalario con enfermos. EVALUACION -Revisión bibliográfica examen final. UNIDAD VII. OVARIOS OBJETIVOS TERMINALES: Reconocer la fisiopatología de los trastornos del ciclo menstrual. Realizar un abordaje diagnóstico correcto en cada caso OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Evaluar la enferma con oligomenorea amenorrea RECURSOS Ver sección anteriores 2- Conocer la fisiopatología características clínicas y tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos. Tiroideas. 155 CONTENIDO -Amenorrea: Definición, tipo Abordaje diagnóstico Síndrome de ovarios poli-quísticos ACTIVIDADES -Ver secciones anteriores EVALUACION RECURSOS Ver secciones anteriores UNIDAD VIII. DISLIPIDEMIAS OBJETIVOS TERMINALES: Reconocer el metabolismo normal de las lipoproteínas y los diferentes tipos de dislipidemias. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Evaluar al paciente con dislipidemia de acuerdo con las normas actuales de abordaje diagnóstico. CONTENIDO -Metabolismo normal de las Lipoproteínas: -Quilomicones, VLLDL, IDDL, LDL, HDL. -Dislipidemias primarias. -Hipertrigliceridemia familiar. -Disdetallipoproteinemia. -Hiperlipidemia familiar combinada. -hipercolesterolemia familiar -Dislipidemias secundarias a diabetes mellitus, hipotiroidismo, hepatopoatias, síndrome nefrotico, etc. ACTIVIDADES -Ver secciones anteriores. EVALUACION RECURSOS Examen final Ver secciones anteriores. 156 UNIDAD IX LA OBESIDAD OBJETIVOS TERMINALES: Reconocer los conceptos fisiopatológicos actuales envueltos en el desarrollo de la obesidad. Evaluar el enfermo obeso de manera integral. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Estudiar al paciente con obesidad. 2- Reconocer los conceptos básicos sobre la dieta y ejercicios CONTENIDO ACTIVIDADES -Obesidad: Fisiopatología, causas, clasificación. Índice de masa corporal. Cálculo del peso ideal. Distribución calórica adecuada en la realización de dietas. Aspectos benéficos del ejercicio Examen final -Ver secciones anteriores EVALUACION Examen final 157 RECURSOS Ver secciones anteriores ANESTESIOLOGIA MED-129 TEMAS: 1.- Anestesiología. Definición. Importancia. Areas que incluye la Anestesiología. 2.- Fisiología respiratoria. Etapas de la respiración. Acondicionamiento del aire inspirado. Mecánica de la ventilación. Difusión transporte de O2 y CO2. 3.- Trastornos ventilatorios de difusión, de perfusión (equilibrio ácido-básico). Gasometría. arterial y de aire alveolar. 4.- visita pranestésica. Importancia de la relación médico-paciente. 5.- Evaluación pre-anestésica, examen físico, enfermedad actual, enfermedad anteriores, historia quirúrgica-anestésica, medicamentosa, hábitos. Revisión de estudios hechos. Estudios complementarios, su importancia. Evaluación del medio ambiente: Equipos de anestesia disponibles, drogas, condiciones de la sala de operaciones y destreza del cirujano. 6.- Riesgo anestésico-quirúrgico. 7.- Selección de la anestesia. Su importancia. 8.- Premeditación. Atropínicos tranquilizantes, narcóticos, antihistamínicos, otros. 9.- Clasificación general de los anestésicos. Clasificación de los anestésicos generales. 10.Propiedades generales de los anestésicos por inhalación (controlables), es decir, gases y líquidos volátiles. Propiedades comunes de los anestésicos generales no controlables. Diferencias entre anestésicos generales controlables y no controlables. 11.- Técnicas anestésicas: Anestesia por inhalación. Anestesia por insuflación, anestesia endovenosa, subcutánea, rectal, intraperitoneal, electroanestesia y electrosueño. 12.- Equipo para administración de anestesia general: Circuitos abiertos y cerrados. Equipos auxiliares para anestesia general: Ventiladores, respiradores ciclados por tiempo, presión y volumen. Respiración asistida controlada. 13.- presión, volumen, flujo, tiempo respiratorio, frecuencia respiratoria. Relación entre ellos. 14.- Intubación endotraqueal. Intubación nasotraqueal y transtraqueal. Equipo necesario. 15.- Introducción a la anestesia. 158 16.- Inductores: Barbitúricos propinilida. 17.- Relajantes neuromusculares. 18.- Electrofisiología conductiva. Importancia de los electrólitos en la conducción nerviosa. 19.- Drogas que interfieren con la anestesia general. Interferencias con los relajantes musculares. 20.- Contraindicaciones de los anestésicos generales, a) Relativas, b) Absolutas. 21.Complicaciones de los anestésicos generales: a) respiratorias b) Tóxicas (Hepatorrenales c) Neurológicas e) otras. 22.- Clasificación de las anestesias regionales. -Raquianestesia -Bloqueos de Rama -Bloqueos Nerviosos -Bloqueos troncales -Epidural -Tópica -por infiltración. 23.- Clasificación de los anestésicos generales: -Físicos (Frio, acupuntura) -Farmacológicos. 24.- Complicaciones comunes a las anestesias regionales. Tratamientos. 25.- Complicaciones del bloqueo simpático: Temperaturas, tardías. Tratamiento. 26.- Complicaciones de otros tipos de anestesia regional. 27.- Oxigenoterapia. Humidificación y humidificadores. Micronebulización y micronebulizadores. 28.- Importancia de la micronebulización. 29.- Terapia inhalatoria. Drogas utilizadas. 30.- Resucitación cardíaco-pulmonar. 159 PROGRAMA DE OTORRINOLARINGOLOGIA (MED-221) 1.- Introducción a la Otorrinolaringología. Moderna. 2.- SEMIOLOGIA DEL OIDO. Consideraciones anatómicas. Consideraciones fisiológicas. Anannesis. Examen físico. Examen de la trompa de Eustaquio. 3.- Instrumentos que se emplean en el examen otológico. 4.- OIDO EXTERNO: Tapón de cerumen. Tapón epidérmico. Cuerpo extraños. Afecciones del pabellón. Otobematoma. Pericondritis. Furunculosis (otitis externa circunscrita). Otitis externa difusa. Micosis. entertrigo y fisuras. Malformaciones. Neopasias. Erupciones. 5.AFECCIONES DEL OIDO MEDIO: Derrame seroso del oído medio. Síntomas y signos diagnóstico. tratamiento. Otitis media serosa aguda. Síntomas y signos. Diagnóstico. tratamiento. 6.OTITIS MEDIA CRONICA: Otitis media serosa crónica. Otitis media supurada crónica. Clasificación síntomas y signos importantes. Tratamiento. Cirugía menor. Cirugía cirugía mayor. Nervio facial. 7.COMPLICACIONES DE LA OTITIS MEDIA SUPURADA: Mastoiditis quirúrgicas agudas. Síntomas y signos. Tratamiento. Petrositis. Tromboflebitis del seno lateral. Laberintitos. Meningitis. Absceso cerebral. parálisis facial. 8.- FISIOLOGIA DE LA AUDICION. 9.- DIAGNOSTICO DE LOS DIFERENTE TIPOS DE SORDERA: Audiometría. Diapasones audiómetro. 10.- EXPOSICION AL RUIDO: Estallidos explosivos. Golpes en la cabeza y oídos. Tratamiento de la pérdida de la audición. Terapéutica de la sordera de conducción. Terapéutica de la sordera de percepción. 11.- OTOESCLAROSIS: Fenestración,. Movilización de estribo. 12.- ENFERMEDAD DE MENIERE. 13.- EXPLORACION DE LA FUNCION VESTIBULAR: Examen radiológico del hueso temporal. 14.- ACUFENOS (Tinitis). Etiología. Tratamiento. Vértigo. 15.- PROTESIS AUDITIVAS: Clínicas de audiología. Vértigo. 160 16.NARIZ PARTE DE LA NARIZ. PARTE INTERNA DE LA NARIZ: Tabique de la nariz cornetes. Vasos sanguíneos. Paredes externas. Senos, Mucosa respiratoria, Inervación. Funciones de la nariz. Secreción mucosa. 17.- EXAMEN DE LA NARIZ: Exploración externa de la nariz. Exploración de las fosas nasales. Rinoscopia posterior. Técnica. 18.- ENFERMEDADES DE LA NARIZ: Resfriado común. Etiología. Epidemiología. Modo de transmisión. Control y profilaxis. Tratamiento. 19.ALERGIA NASAL: Diagnóstico de la alergia nasal. Datos clínicos. Exploración de la nariz. Secreción nasal. Tratamiento nasal. Tratamiento nasal, local y general. 20.OBSTRUCCION NASAL CRONICA: Defectos extranasales. Etiología. Tratamiento. Defectos intranasales: Diagnóstico. tabique. Etiología. Tratamiento. Cuerpos extraños de las fosas nasales. Rinolitiasis. 21.- PAREDES LATERALES DE LA NARIZ: Adenoiditas. Vegetaciones adenoideas. Fibroma nasofaríngeo. Cáncer de la faringe. Poliposis nasal. Pólipos de las coronas. Atresias de las coronas. Sinequias nasales. 22.- AFECCIONES DE LAS CAVIDADES ANEXAS DE LAS FOSAS NASALES. Sinusitis. Sinusitis maxilar aguda. Sinusitis maxilar crónica. Operación de Caldwell-Luc. Sinusitis frontal aguda, sinusitis frontal crónica. Sinusitis etmoidal aguda. Sinusitis etmoidal crónica. Complicaciones de la sinusitis. 23.- EPISTAXIS: Vasos sanguíneos. Etiología. Síntomas y diagnóstico. tratamiento. 24.- RINITIS ATROFICA: Etiología. Síntomas y diagnóstico. tratamiento. 25.- ENFERMEDADES DE LA FARINGE: Métodos de examen. 26.- PROCESOS INFLAMATORIOS AGUDOS DE LA FARINGE: Anginas simples o banales. Las rojas o virósicas. Las anginas eritematoA. pultáceas o bacterianas. ANGINAS ESPECIFICAS: anginas diftéricas. Anginas de Vicent. Anginas de las Tiroides. 27.- MANIFESTACIONES ORALES Y FARINGEAS EN LAS HEMOPATIAS: Manifestaciones buco-faríngeas en las leucosis. Agranulosistosis. Mononucleosis infecciosa. 28.- ABSCESO PERIAMIGDALINO.- Absceso retrofaríngeo. Absceso laterofaríngeo. 29.FARINGITIS CRONICA. La amigdalitis crónica. Amigdalectomia. Faringitis atrófica. Faringitis hipertrófica. Carcinoma. Sífilis. Tuberculosis. 161 30.ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA LARINGE. Ronquera. Tumores. Tumefacción inflamatoria y secreciones. Parálisis de cuerdas vocales. Concavidad cicatrical de los bordes de las cuerdas. Función vicariantes vocales falsas. 31.- HERIDAS MAXILOFACIALES: Al finalizar cada punto se proyectan transparencias anatómicas normales de cada órgano y de sus lesiones patológicas. 32.- ANATOLIAS DEL BORDE LIBRE DE LA MOTILIDAD DE LOS PARPADOS BLEFAROSPASMO. Triquiasis. Entropión. Lagoftalmos. Simblefaron. Ptosis. 33.- TRAUMATISMO DE LOS PARPADOS: Contusiones, heridas y quemaduras de los párpados. Edema palpebral; su semiología. Inflamaciones de los párpados. Orzuelo, Chalazión, Blefaritis, principales tipos clínicos. Tumores de los párpados. 34.ANATOMIA CLINICA DE LA CONJUNTIVA. Vascularización de la conjuntiva. Tipos hiperremia ocular y su significación respectiva. Sintomatología general de las conjuntivitis agudas y crónicas. Complicaciones. Directrices generales en el tratamiento de las conjuntivitis. 35.CONJUNTIVITISENDOGENAS Y EXOGENAS. Conjuntivitis sintomáticas de enfermedades generales. Conjuntivitis flictenular o escrofulosa. Tracoma. Profilaxis. Foliculosis conjuntival. Conjuntivitis foliculares. Conjuntivitis de las piscinas. Conjuntivitis de inclusiones. Síndrome óculo-granular de parinaud. Conjuntivitis gonocócica en el niño y en el adulto. Profilaxis. Otros tipos de conjuntivitis aguda. Conjuntivitis difrérica. 36.TRAUMATISMOS DE LA CONJUNTIVA. Fototraumatismos. Cuerpos extraños de la conjuntiva. Oftalmia nodosa. Causticaciones de la conjuntiva. Conjuntivitis artefacta. Equimiosis conjuntival. Pinguécula. Pterigium. Pigmentaciones de la conjuntiva. Trastornos conjuntivales por déficits vitamínico. Tumores de la conjuntiva. 37.SINTOMATOLOGIA GENERAL DE LAS QUERATITIS. Distinción entre las opacidades inflamatorias y las cicatrizales. Vascularización de la córnea. Queratitis por virus; sus principales formas clínicas. Queratitis que afectan el parénquima corneal; síntomas y diagnóstico. perforación de la úlcera; sus consecuencias y peligros. Diagnóstico diferencial de las queratitis. Tratamiento de las queratitis. 38.FORMAS ESPECIALES DE QUERATITIS. Ulceras cornéales en las conjuntivitis agudas y crónicas. Ulceras de hipopion. Queratitis intersticial o parenquimatosa. Queratitis neuroparalitica. Queratitis por lagoftalmos. Queratomalacia. Degeneraciones, pigmentaciones y traumatismos de la córnea. Cuerpos extraños de la córnea. Opacidades cicatrizales. 39.- ESCLERITIS: Formas clínicas, síntomas, curso y complicaciones de la escleritis. Tratamiento. Escleróticas azules (síndrome de Van Der Hoeve). Tenonitis. 162 40.UVEITIS: Etiología general de la Uveitis. Uveitis purulentas; panoftalmia. Uveitis exudativa; sus variedades anatómicas y clínicas. Tridociclitis aguda; síntomas y diagnóstico diferencial. Tratamiento. Tridociclitis crónico, diagnóstico. pronóstico y tratamiento. Coroiditis, síntomas y cursos; formas clínicas más frecuentes. Uveitis simpática (Oftalmia simpática) Síndromes Uveomeníngeos. Tratamiento de la Uveitis. 41.HISTOGENESIS DEL CRISTALINO. Catarata. Clasificación de las cataratas. Sintomatología general de las mismas. Diagnóstico diferencial. Por que debe ser vigilado un enfermo con cataratas. Catarata senil; períodos evolutivos. Etiología de las cataratas. Catarata complicada. Catarata traumática. Tratamiento de las distintas formas de catarata. Luxación del cristalino. PROGRAMA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA (MED-228). 1.- a) Ortopedia. Definición e historia. b) Materiales de trabajo. c) Féulas. 2.- a) Medios diagnósticos, examen físico, examen ortopédico, examen radiológico. b) Foco de fractura. 3.- a) Fracturas: definición, clasificación. b) Estructura del hueso. 4.- a) b) c) d) Curación de las fracturas. Callos óseos. Datos clínicos. Datos radiológicos. 5.- a) Tratamiento de las fracturas, complicaciones. b) Reducción e inmovilización. c) Rehabilitación. 6.- a) b) c) d) Fracturas y heridas de los dedos. Complicaciones. “ “ “ las manos “ “ de Bennet “ y luxaciones del carpo. 7.- a) b) c) d) Fractura del extremo distal cúbito y radio. Complicaciones. Fracturas del antebrazo; complicaciones Fracturas y luxaciones de montegia. Complicaciones. Fracturas de la cúpula del radio. Complicaciones. 163 8.- a) Fracturas y luxaciones del codo. Complicaciones. b) Fracturas supracondilia. Complicaciones. c) Desprendimientos epicondilios. Complicaciones. d) Fracturas del Olécranon. Complicaciones. e) contractura de Volkann. Complicaciones. 9.- a) b) c) d) Fractura de la Diáfisis del Húmero. Complicaciones. Fractura del extremo proximal del húmero. Complicaciones. Luxaciones del hombro. Complicaciones. Fractura de la escápula. Complicaciones. 10.-a) b) c) d) Fractura de la pelvis. Complicaciones. Fractura del acetábulo. Complicaciones. Luxaciones de la cadera. Complicaciones. Fractura del extremo proximal del fémur. Complicaciones. UROLOGIA MED-229 1.Procedimientos y diagnósticos usados en Urología. En que consiste cada uno. Su valor y lugar que ocupa en el diagnóstico urológico. Presentar a los estudiantes muestras de aquellas pruebas que, como los procedimientos radiológicos, los radio-isótopos, etc. , dejen una imagen gráfica. Mostrar a los estudiantes el instrumental urológico y explicar se funcionamiento y sus aplicaciones. 2.- LA HISTORIA CLINICA: Base del diagnóstico. como deben hacerse una buena historia. Los diferentes capítulos de la historia clínica. Síntoma de presentación. Historia de la enfermedad actual. Antecedentes personales. Antecedentes familiares. Revisión por sistemas, diagnóstico de imopresión. Explicar el por que de cada uno de estos capítulos. 3.ANOMALIAS CONGENITAS DE LAS VIAS URINARIAS. Etiología. Incidencia. Las distintas anomalías. Obstructivas, no obstructivas, importancia clínica de cada una. Mostrar a los estudiantes radiografías y diapositivas de las distintas anomalías y de los casis que pasen por el hospital durante la práctica de ese grupo. 4.- LITIASIS URINARIA. Etiología. Incidencia. Composición química de los cálculos. Síntomas. Cólico nefrítico y su diagnóstico diferencial. Diagnóstico de los cálculos. Complicaciones. Tratamiento. Mostrar a los estudiantes casos de pacientes con litiasis urinaria y radiografías de cálculos a los distintos niveles, quirúrgicos y no quirúrgicos. 5.LA OBSTRUCCION URINARIA. Causas de obstrucción. Efectos de la obstrucción a los distintos niveles. Hidronefrosis. Retención urinaria. Mostrar a los estudiantes estudios radiográficos de casos variados de hidronefrosis, piolectasia, ureterectasia, etc. 164 6.PROSTATISMO: Definición. Causas. Síntomas. Diagnóstico diferencial entre adenoma y carcinoma de próstata. Complicaciones de la obstrucción prostática. Tratamiento del adenoma. Tratamiento del carcinoma. Mostrar a los estudiantes radiografías demostrativas de las consecuencias de la obstrucción prostática. Radiografías que muestren las típicas metástasis del carcinoma aprostático. Se tratará de que cada estudiante haga como mínimo un tacto rectal normal, palpe un adenoma y un carcino de próstata. 7.- ESTRECHEZ URETAL: Etiología. Incidencia. Síntomas. Diagnóstico. complicaciones. Tratamiento. Demostración en consultorio de las dilataciones uretales, de ser posible, hacer que los estudiantes mismos practiquen las dilataciones y enseñarles los métodos correctos de pasar a la vejiga una sonda de NELATON a fijar una sonda de Foley mostrarles uretrografías normales y con estreches. 8.NFECCION URINARIA: Tipos de organismos que infectan las vías urinarias. Vías de entrada de lo gérmenes. Causaspredisponentes (Diabetes, obstrucción, embarazo, etc.) Diagnóstico de la infección urinaria. Pielonefritis. Cistitis. Urétritis y prostatitis. Manifestaciones, diagnóstico y tratamiento de estas condiciones. Mostrar pacientes y tanto internados como de la consulta externa con infecciones genito-urinariasvariadas. 16.TUBERCULOSIS RENAL: Vías de infección. La orina en la TB renal, síntomas. Diagnóstico. tratamiento. Mostrar radiografías de casos de tuberculosis renal. 17.TUMORES DEL RIÑON: Síntomas. Patologías. Hipernefroma, tumor de pelvis renal. Tumor de Wilms. Diagnóstico. tratamiento. Mostrar a los estudiantes estudios radiográficos de tumores de vejiga. 18.TUMORES DE VEJIGA: Etiología. Patología.clasificación. vías de diseminación. Síntomas. Diagnóstico. tratamiento. Mostrar a los estudiantes estudios radrigrafícos de tumores de vejiga. 19.- PATOLOGIA ESCROTAL: Hidroceles, Hernia, tumor de testículo. Epedidimitis, orquitis. Descripción con énfasis en el diagnóstico diferencial. Mostrar a los estudiantes los casos que durante el curso se presenten al Hospital, internados o en la consulta externa. 20.- PRACTICA ADICIONAL: Los estudiantes deberán presenciar y si es posible participar en la consulta externa y en la visita a los pacientes internados. Se tratará de que presencien la práctica de procedimientos diagnósticos como citoscopías y cuando sea posible, presenciar operaciones quirúrgicas. 165 PROGRAMACION DE ONCOLOGIA MED-512 I. LA ONCOLOGIA Y EL PACIENTE NEPASICO Contenido: Introducción. Definición, evolución histórica, estudio clínico, estudio de la especialidad. Actividad: Exposición por el profesor en colaboración con el estudiante. II. PRINCIPIOS DE PROLIFERIACION CELULAR. Contenido: Renovación de la población celular, conceptos generales del crecimiento del tumor, cinética celular, conclusiones. Actividad: Exposición por el profesor en colaboración con el estudiante. Presentación de diapositivas. III. NEOPLASIAS. Contenido: Definición, nomenclaturas, diferenciación y anaplasias, grabado y estadios, cambios en el cariotipo de las células transformadas. Actividad: Exposición por el profesor IV. PREDISPOSICION AL CANCER. Contenido: Factores geográficos y étnicos, influencias ambientales y culturales, la edad y el cáncer en los niños. La herencia y el cáncer. Procesos preneoplásicos adquiridos, síndrome paraneoplásico. Actividad: Exposición por el profesor. V. LOS AGENTES CARCINOGENOS. SUS INTERACCIONES CELULARES. Contenido: Carcinógenos químico, fases de la carcinogénesis química, inicio de la carcinogénesis, promoción de la carcinogénesis, sustancias químicas carcinógenas. Carcinogéneis químicas, resumen. 166 Actividad: Seminario de la carcinogénesis química, l utilización de éstos en los productos cárnicos y en la industria textil y margarina y BBQ. IV. CARCINOGENESIS POR RADIACION. Contenido: Rayos ultravioleta, radiaciones ionizantes, rayos gamma, protones, neutrones, rayos x, mecanismos de la carcinógesis por radiaciones. Actividad: Exposición por el profesor. Seminario con el estudiante, analizar los rayos ultravioletas, rayos X, Gamma, partículas (alfa, beta, protones y neutrones) como indican éstas en la génesis de cáncer de piel en pacientes con albinismo xeroderma pigmentado y trastornos linfoproliferativos. VII. ONCOGENESIS VIRICA. Contenido: Virus del ADN oncogénicos, mecanismos de acción de los virus ADN, virus RNA, oncogénicos, congénesis y cáncer, protooncogeneis. Actividad: Exposición por el profesor. Bibliografía de las partículas virales oncogénicas su implicación con el cáncer de cerviz, pene, linfoma de Burkitt, Epidermodesplasia verruciforme, cáncer de vulva, condiloma acuminado y el carcinoma de Naso Faringe. VIII. DIAGNOSTICOS DE LABORATORIO DEL CANCER. Contenido: Citologio, biopsia excisional, incisional, aspliración por aguja fina, inmunocitoquimica, determinación de filamentosinte medios, biología molecular, marcadores tumorales, citometria deflujodeterminación de antígenos oncofetales, isoenzims, proteínas específicas y mucinas y otras glicoproteinas. Actividad: Exposición del profesor. IX. FARMACOLOGIA, TOXICOLOGIA, DOSIS E INDICACIONES GENERALES. Contenido: a) alquilantes polifuncionales, nitrosouresas, dialquialtraizenos. b) Antimetabolitos antagonistas del ácido fólico (metotrexate). Análogos de la purina (6 mecaptopurinas y 6 tioguaninas) análogos de la plirimidina (5 f. arabinosido de citosina). 167 c) Alcaloides de la vincra (vincristina, vinblastina y vindesina) d) antibióticos antitumorales. Antraciclinicos: adriamicina, daunomicina, epirubicina no antraciclinicos: actinomicina, bleomicina, mitomicina. e) Misceláneos: L. asparaginasa, procarbaniza, hidroxiurea, mitotane, cisplatino, plolitaxil. f) Hormonas: Andrógenos, testosteronas, metil dihidrostestrogenos, dietilestilbestrol, estrradiol, progrstágenos, hidroxiprogesterona, medroxiproge, córticos corticosteroides, prednisona, dexametasona, antihormonas, antiandrógenos flutamida, antiestrógenos-tamoxifeno. Actividad: Exposición del profesor. X. ANEMNEISIS Examen físico del paciente oncológico. Actividad: Exposición del profesor. XI. EXAMEN DE MEDICINA NUCLEAR. Contenido: Consideraciones generales diagnóstico invivo snC, pulmón, hígado, pancea aparato esquelético, Riñon bazo, médula ósea, tiroides. Exposición del profesor XII. EXAMENES ENDOSCOPICOS. Contenido: Indicaciones generales, laparoscopia, endoscopia, rinoscopia, broncoscopio, medeastinocospia, Rectocolonoscopia, citoscopi y colposcopia. Actividad: Exposición del profesor. XIII. EXAMEN BIOQUIMICO. Contenido: Determinación de proteínas enzimas, misceláneos, catecolaminas gonadotropinas, calcitonias alfa feto proteínas, antígenos carcino embrionario. Fosfatasas ácida prostática, enolosa enolosa específica de las neuronas, inmunoglobulinas, antigeno especifico prostatico, Ca 125, kCa 15-3, cal9-9-27-29 168 XIV. NEOPLASIAS Contenido: Neoplasias de la piel, snc. Cervicicofciales, toráxico, tractodigestivo, urogenitales, ginecológicas, tejidos blandos, neoplasias óseas, mamas, neoplasias de glóanduals endocrinas. Actividad: Exposición del profesor con diapositivas. Estudio bibliográficos. XV COMPLICACIONES Contenido: Síndromes comprensivos y oclusivos derrames serosos, fiebre tumoral, síndrome paraneoplasicos, síndrome de vena cava superior, metástasis, neoplasia primaria de origen desconocidos, complicaciones hematológicas, lesiones por radioterapias, lesiones por fármacos, tumores iatrogénicos, caquexia, desnutrición asociada a cáncer, control del dolor y tratamiento el paciente en etapa Terminal. Onizantes, rayos gamma, protones, neutrones, rayos x, mecanismos de la calcinó-especias y mucinas y otras glicoproteínas. PROGRAMA DE MEDICINA FORENSE. SAP-202. Introducción. A través de la historia de la humanidad, la medicina ha sido parte en la solución de conflictos de derecho. Es así como nace la medicina legal o forense para auxiliar la justicia. Su desarrollo no ha estado al margen del desarrollo de la medicina y del derecho, y estas ciencias a su vez al desarrollo de la sociedad. Precisamente es lo que ha sucedido en nuestro país. Por tal razón es que la medicina legal contemplada en nuestras leyes desde finales del siglo XIX, no se impartían en nuestra academia hasta 1938. desde entonces hasta hace dos o tres años, solo era parte del pénsum de la carrera de medicina para aparecer hoy también en la de derecho. Lo anterior se explica por que en los últimos años, el derecho dominicano ha hecho justa conciencia que una amplia gama de casos necesita del auxilio de esta rama del saber para poder aplicar una verdadera justicia. Actualmente la carrera de medicina imparte esta asignatura en el 10º semestre con una carga de 3 créditos, constituidos por dos horas de teorías y dos horas de práctica semanales. 169 El programa que constituye esta asignatura tiene un contenido que al culminar pretende que los estudiantes adquieran los suficientes conocimientos y destreza como para que siendo médicos puedan dar un enfoque médico legal a la asistencia médica de la que pueda derivarse una contestación de derecho y como personas tengan orientación general de eventos médicos legales. El desarrollo de los temas del programa se hará con una dinámica que incluirá: Exposición oral del profesor que podrá apoyarse con técnica audiovisual. Discusión de casis reales o supuestos presentados por el profesor o los estudiantes. Presentación de conclusiones a partir de discusiones de temas particulares Discusión de bibliografía presentadas por el profesor o por los estudiantes. OBJETIVOS 1. Medicina forense. Concepto de medicina forense. Medicina forense en la antigüedad y en el medioevo. Historia de la medicina forense en la R.D. eventos médicos de naturaleza médico legal. Sustentación legal del médico legista y del patólogo forense. Relación de la medicina forense y las ramas del derecho. Etica del médico forense. Definir el concepto de medicina forense en sus componentes. Medicina y de forense o legal. Conocer algunos detalles históricos de esta rama científica para interpretar su avance. Identificar los eventos médicos de naturaleza legal para darles un enfoque forense cuando ofrezca asistencia profesional. Saber las leyes que regulan la práctica médico forense. Así como aspectos éticos a respetar durante el ejercicio. 2. El experticio médico forense. Formación general médico forense. El patólogo forense y otros expertos para la práctica de un peritaje médico. El dictamen y el certificado; componentes o estructuras de estos; redacción clara y concisa. El laboratorio o el instituto forense y sus partes. Equipo y material mínimo del médico legista para levantar un cadáver. Poner de relieve la connotación del peritaje médico forense y de ahí la fidelidad y certeza de su contenido. Puntualizar que el informe médico forense debe ser completo, claro, conciso, evitadopalabras técnicas. Señalar la formación integral a esperar de nuestro médico legista y la especialización exigida para peritajes especiales como necropsia, buscar venenos, etc. 3. Tanatología. Definición; muerte: natural y violenta. Tanalocronodiagnóstico y la coartada. Fenómenos cadavéricos: algor mortis, rigor mortis, etc. Conservación de los cadáveres. La inhumación; la exhumación ordinaria y exhumación. Las necropsias legal y científica; leyes dominicanas que regulan el cadáver y las necropsias (leyes 659, 4471, 136, etc.). Determinar con aproximación la hora de la muerte mediante el tanolocronodiagnóstico y determinar la coartada. Saber tiempo que regula la ley para la inhumación y exhumación, así como los requisitos diferentes a llenar para practicar las diferentes autopsias legal y científica. 170 4. Identificación: policial y médica. Conceptos; la vestimenta, las señas particulares (cicatriz, tatuaje, etc). Retrato hablado; huellas dactilares, genética molecular, la estomatología forense: la ficha dental. Enumerar las características que hacen distintas a una persona de otras. Fundamentar la base científica de las huellas dactilares, la genética y las arcadas dentarias. Señalar los aspectos forenses a obtener en la asistencia odontológica. Señalar la importancia de la identidad. 5. Criminalistica médico forense. La escena de la muerte o del crimen, los indicios, la cadena de la custodia; obtención de indicios: sangre, secreciones, cabello, etc. El examen metódico del cadáver. 1er Examen Parcial. Importantizar la escena de la muerte en cuanto a la obtención de indicios relacionados al hecho legal. Exponer el valor de obtener fotos, filmación y apunte de la escena. Tomar muestra de sangre, secreción y cabello que puedan estar en la escena para determinar si corresponde al victimario. Practicar un examen metódico del cadáver para alejar la posibilidad de obviar hallazgos. 6. Traumatología forense. Concepto; lesiones y derecho penal, muerte violenta (homicidio, accidente y suicidio). Artículos 295 y 319 del C.P. morfología de las heridas y su relación con el arma productora. Diagnóstico y pronóstico. Clases de heridas. Ley 241. Enseñar a identificar las diferentes clases de heridas y el objeto (arma) productora. Obtener los conocimientos para hacer el pronóstico de curación. Relacionar la causa de la herida y el derecho penal. 7. Heridas: a) de armas blancas. Herida cortante, morfología, pronóstico. Herida punzante, morfología, pronóstico. Herida mixta (cortopunzante y cortocontundente), morfología y pronóstico. b) Herida contundente: hematoma, abrasión, equimosis. La fractura. Pronóstico de estas lesiones. La monografía, el rayo X y otros medios diagnósticos. c) Otras heridas contundentes (las quemaduras por líquido y por electricidad). Llevar los conocimientos de las características que distinguen cada una de estas lesiones para identificar el arma y a través de esta al responsable. Hacer lo más aproximadamente posible, el pronóstico de la lesión. Recortar al discente algunos de los medios que se usan para diagnóstico. 8. Heridas por armas de fuego. Balísticas (armas cortas) y largas, de corto y largo alcance). Herida de entrada, el tatuaje y el boca de jarro, el signo de benassi y otros. Trayectoria de una herida de bala. Salida de una herida de bala. Otras heridas de armas de fuego (escopeta con balas de múltiples balines, bomba, etc.). 171 Identificar la morfología que distingue las heridas de entrada y salida de una arma de fuego. Presentar las características propias de herida de entrada producida a poca distancia. Importantizar la recolección de proyectiles y restos de metales del arme de fuego o del proyectil. 9. Las asfixias. Concepto, patogema, clasificación y subclasificación a) Asfixias mecánicas (ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación, ahogamiento, comprensión del tronco) b) Asfixias químicas (monóxido de carbono, anhídrido carbónico, otros). Describir os hallazgos externos que una y otras pueden producir que los distinguen entre sí. Señalar la relación jurídica de la manera de la muerte en cada caso. 10. Violación sexual. Examen físico vulvar y corporal en la relación con el ataque sexual. El himen y el ano y los hallazgos relacionados a ala penetración. Recolección de secreción y pelo sugestivos del victimario. Recepción y tratamiento humano de la víctima violada. La homosexualidad y otras preferencias sexuales. Leyes no. 24-97. 2do Examen parcial Llevar informaciones que puedan diagnosticar el ataque sexual principalmente el no fácil dx. De desgarro tardío en algunos hímenes. Sensibilizar a los estudiantes en cuanto al trato humano de la víctima. Enfocar algunos aspectos de la ley. 24-97. 11. Obstetricia, Neonatología y pediatría forense. Aborto y sus clases, el art. 317. del C.P. el parto y el sufrimiento fetal y su repercusión en el derecho civil (art. 1382, C.C.) el niño maltratado. Responsabilidad del médico tratante, Ley no. 14 – 94 ó código del menor. Determinación médica de la filiación: genética molecular. Señalar los indicios del aborto, en especial el ilegal. Discutir lo preceptuado por el art. 317 del C.P. dominicano. Presentar los elementos en relación el sufrimiento fetal. Orientar de cómo buscar signos de maltrato en el niño. Exponer algunos aspectos de los contenidos en la Ley 14-94. llevar algún conocimiento de las pruebas modernas de la filiación. 12. Terapia extraordinaria e investigación biomédica: el transplante, la clonación. Donación de órganos, fertilización e infertilidad, la gestación subrogada y la Medicina Forense. Ley no. 329-98. Llevar informaciones sucintas de las complejas modalidades terapéuticas de hoy. Exponer sobre las repercusiones éticas y legales que arrastran a estos procedimientos. 13. La evaluación psiquiátrica con fine médico legal. El delincuente enfermo mental que se exime de responsabilidad jurídica. Enfermedades psicóticas y demenciales más frecuentes. El simulador. Art. 65-CP. Presentar las situaciones de salud mental que exime al responsable del hecho. Poner en alerta ante un posible simulador. Llevar conciencia de que el examen psiquiátrico forense es comúnmente a realizar por un psiquíatra forense. O un psiquíatra a lo menos. 172 14. Experticio de la asistencia médica. La historia clínica como instrumento de diagnóstico. el expediente médico como documento de importancia legal. La asistencia médica como contrato. El secreto profesional. La responsabilidad penal y civil del médico. El médico como perito legal y como perito informante. Reiterar el valor de la historia clínica y los procedimientos diagnósticos auxiliares como puntuales en el diagnóstico. exponer la importancia del expediente como documento legal, por lo que debe escribirse claro, conciso y sin borradura. Presentar algunas situaciones en las que el médico en ejercicio compromete su responsabilidad. Exponer algunos casos en los que el medico pueda ser parte de un proceso legal. BIBLIOGRAFIA 1.Giraldo G. César Augusto. Medicina forense. 3ra. Reimpresión de la 5ta. Imp. Vieco e Hija, Medellín, Colombia, 1991. 2. Pichardo, Alejandro. Medicina forense. Imp. A. Muñoz, C x A, Santo Domingo, 1999. 3. Rojas, Nerio. Medicina legal. 11va. ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 1976. 4. Sarita Valdez, Sergio. Medicina Legal: conceptos generales de patología forense. Ed. Grafic colonial, Sto. Dgo, 2000. 5. Vargas Alvarado, Eduardo. Medicina Legal. 3ra. Ed. Lehman, san José, Costa Rica, 1983. 6. Códigos: penal de la República Dominicana Civil de la República Dominicana 7.Leyes: no. 24-97 No. 14-94 No. 136 de 1980 No. 821 de 1927 No. 241 o Ley de tránsito No. 329-98 11ro. 173 PREOGRAMA DE NUTRICION FER-352 A- CONCEPTO Y DEFINICION (GENERALIDADES). 1.- La nutrición humana afines. 2.- Nutrición experimental y nutrición aplicada. 3.- Dietética y sus aplicaciones. 4.- Nutrición en salud pública. 5.- Tecnología de alimentos. B- RESEÑA HISTORICA DE LA NUTRIOLOGIA: 1.- Creencias antiguas sobre el hambre. 2.-Desnutrición, hambre y las grandes catástrofes naturales. 3.- La pelagra, Beriberi, Escorbuto y S. P. I. en la historia. 4.- Los síndromes carencias y la navegación en la antigüedad. 5.-Estado actual del problema del hambre y la desnutrición. 6.- EL INCAP, la FAO y otras organizaciones internacionales. 7.- Los trabajos de nutrición en la Rep. Dominicana. C- LA DESNUTRICION PROTEICO CALORICA: 1.- Etiología general. a) Función de las proteínas. 1.- Función de los nutrientes energéticos. 2.- Clasificación y denominaciones actuales. 3.- Magnitud y características del problema. 4.- Manifestaciones clínicas. 5.- prevención y control. D. LAS VITAMINAS EN LA NUTRICION HUMANA. 1.- Importancia y clasificación. 2.- Datos históricos. 3.- Fuentes y requerimientos. E.- LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES (A, D, E, K) F.- LAS VITAMINAS HIDROSOLUBLES (Complejo B, Vitamina C, Otras). G.- LOS MINERALES Y OLIGOELEMENTOS: 1.- Breve descripción y clasificación. 2.- Importancia y funciones. 3.- Fuentes y requerimientos. H.- CALCIO, HIERROY YODO: 1.- Su importancia y funciones. 2.- Importancia y funciones. 3.- Fuentes y requerimientos. 174 I.- OTROS MINERALES Y OLIGOELEMENTOS: J.- PATOGENA DE LOS ESTADOS CARENCIALES. 1- Deficiencia Dietética Primaria. 2- Deficiencia Nutricia Secundaria o condicionada. 3- Esquema e la patologénesis. K.- LOS SIGNOS CLINICOS CARENCIALES: 1- Clasificación. 2- Peso, circunferencia branquial, Diámetro toráxico, Grosor tegimento adiposo, etc. 3- Técnica de medición e interpretación. M.- NOCIONES GENERALES SOBRE DIETETICA: 1- Conceptos generales sobre alimentos. 2- Clasificación de los alimentos. 3- Grupos básicos de la alimentación humana. 4- Los menús (Patrones básicos), ejemplos. 5- Los menús modificados (Importancia y aplicaciones). N.- HISTORIA NATURAL DE LA DESNUTRICION: 1- Factores del agente causal de la desnutrición. 2- Factores relacionados con el huésped. Esquema. 3- Factores del medio ambiente/ O.- EVALUACIONES DEL ESTADO NUTRICIONAL: 1- Indicadores indirectos (morbilidad, mortalidad, estadística, demografía). 2- Indicadores directos (morbilidad y mortalidad por estados carenciales). 3- Encuestas de nutrición (clínica, dietética, bioquímica, antropométrica, etc.). P.- PROGRAMA D NUTRICION: Textos: Burton, Benjamín “Nutrición Humana” (OSP/OMS, 1969. Jolliffe, Norman “Clínica de la Nutrición. El Ateneo. Guías de prácticas: 1234- Antropología Humana. Investigación nutricional. Signos clínicos carenciales. Contenido de nutrientes en alimentos. 5- Otras (se elaborarán programas 175 PROGRAMAS DEL UNDECIMO SEMESTRE CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA HT HP CR. UNDECIMO SEMESTRE 17 12 24 MED-251 GINECO-OBSTETRICIA 05 08 09 MED-511 PEDIATRIA 05 08 09 02 02 SAP-106 METOD.INVEST.EN SALUD 03 PRE-REQUISITO CFI-244 CMO-216 CFI-244 CMO-216 SAP-105 176 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA MED-251 TEMA I. Fisiología de la menstruación. Evaluación del paciente Ginecológico. Anatomía clínica de la pelvis femenina. Episiotomía. Trastornos menstruales de la Adolescente. Trastornos menstruales de la mujer adulta. Evaluación de la paciente Obstétrica. Consulta prenatal. Mecanismo de parto. Evaluación de la paciente obstétrica en labor de parto. TEMA II. Fecundación y nidación. Diagnóstico del embarazo. El aborto espontáneo. Sus variedades clínicas. Diagnóstico y manejo del huevo muerto y retenido. Muerte fetal. el embarazo ectópico. Hemorragias del 3cer. Trimestre: placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. El aborto provocado como problema médico-social. Dismenorrea y tensión PREmenstrual. Contractibilidad normal. La inducción del parto. TEMA III. Sufrimiento fetal: recambio materno fetal. Sufrimiento fetal. Diagnóstico y manejo. Síndrome menopáusico y sus variantes. Enfermedad trofoblástica, además de manejo. Toxemia del embarazo. Cáncer del cuello uterino: Displacia. Deterción y manejo. Desproporción céfalopélvica. La operación cesárea. Técnicas e indicaciones. TEMA IV V. Shock en Gineco-obstetricia: Manejo. Cáncer del cuello uterino: Período invasivo etapa no operable. Control del embarazo de alto riesgo. Emesis e Hiperémesis gravídica. Trastornos de la estática pevi-genital. Amenorrea Iso-Inmunización Materno Fetal. MESA REDONDA. TEMAVI. Fisiología materna. Hemorragia del post-partun y puerperio: Ruptura uterina. Características anatómicas del feto 2do. Y 3er. Trimestre. Complicaciones médicas del aparato genital femenino. Infecciones Cerviño-vaginales. Control de la concepción: Métodos temporales. Métodos definitivos. Tumores benignos del útero. Conducta del Gineco-Obstetra frente a las complicaciones quirúrgicas del embarazo. Los úteros inhibidores e obstetricia. TEMA VII Analgesia y anestesia en obstetricia. MESA REDONDA: Analgésico y Anestesia. Tumores de Ovario: clasificación, síntomas y manejo. Morbi-mortalidad maternofetal. 177 Ruptura prematura de membranas. Cáncer del cuerpo uterino. Embarazo múltiple. Puerperio, normal y patológico. Indicaciones a la paciente. TEMAVIII. Presentaciones viciosas: Cara, transversa. El parto pélvico. Tuberculosis genital. Endometriosis. Distocia de partes blandas. El uso de rayos X e ginecología y obstetricia. Infecciones e infecciones pélvicas. TEMA IX. Infecciones pélvicas crónicas. Líquido Amniótico (sus características, patología relacionadas con el). MESA REDONDA: Cardiopatía y embarazo. MESA REDONDA: Diabetes y embarazo. Esterilidad conyugal. Investigación, tratamiento. El parto prematural. Manejo. MESA REDONDA: La perinatología desde el punto de vista obstétrico. Educación sexual. MESA REDONDA: educación sexual. TEMA X. VALORACION DE PRÁCTICAS. PROGRAMA DE PEDIATRIA MED-511 I. OBJETIVOS GENERALES. El intermedio pediátrico del último año de la carrera tiene por objeto enseñar al estudiante a adquirir habilidades en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más comunes, tratando de que desarrolle responsabilidad frente al niño enfermo y reconozca su importancia como educador dentro del núcleo familiar y de la comunidad, como médico general que será. II- OBJETIVOS GENERALES: El programa debe permitir el desarrollo de habilidades para: 1.2.3.4.5.6.7.8.9.- Tomar una historia clínica adecuada. Hacer un examen físico completo. Diagnostica. Hacer un diagnóstico diferencial. Tratar adecuadamente las enfermedades y al enfermo. Relacionarse positivamente con el enfermo y su familia. Reconocer las situaciones de gravedad y como resolverlas. Comprender los factores sociales y ambientales que afectan al niño dominicano en su salud y enfermedad. Aplicar los conceptos fundamentales de la medicina preventiva. 178 10.Realizar todos aquellos procedimientos fundamentales previamente identificados. Así mismo debe favorecer el desarrollo de actitudes para: 1) 2) 3) 4) Reconocer al niño enfermo parte de su contexto familiar. El trabajo y estudio continuado. Tratar con la familia, la comunidad y colegas. Trabajar en equipo, reconociendo de sus habilidades y limitaciones como médico general. 5) 6) Buscar asesoría especializada cuando así se requiera. Comprender el papel de las profesiones auxiliares del médico. Enfermedades, trabajo social, tecnología médica, administración de servicio de salud, etc. 7) Desarrollar comprensión de los efectos que los factores emocionales y sociales tienen sobre el individuo. 8) Actuar como educador y agente de cambio en la comunidad. III. OBJETIVOS SEGÚN AREAS DE ADIESTRAMIENTO. A. Emergencia y Urgencias. Objetivos particulares. El interno deberá adquirir habilidad para reconocer y manejar las emergencias y urgencias más comunes en nuestro medio. Objetivos específicos: Debe el interno ser capaz de identificar y manejar correctamente las siguientes situaciones patológicas, utilizando criterios que le permitan la evaluación rápida del paciente mediante historia y exámenes mínimo y preciso. 1) 2) 3) Deshidratación. Dificultad respiratoria. Hipertemia. 4) 5) 6) 7) Convulsiones. Coma. Estado de choque. Intoxicaciones, semilla de javilla, piñon, compuestos fosforados, cloro, medicamentos (salicilatos, fenobarbital, difenilhidantoína, fenotiazina, etc. Alimenticias, indefinidas. 8) Paro cardíaco. 179 9) Insuficiencia cardiaca. 10) El niño politraumatizado. 11) Traumatismo. 12) Quematismo. 13) Heridos. 14) insuficiencia renal aguda. 15) Abdomen agudo. 16) Lesiones por agentes físicos (descargas eléctricas). 17) Ahogamientos por inmersión. El interno debe aprender a realizar los siguientes procedimientos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Sutura de heridas. Canalizar una vena periférica. Dar lavados gástricos. Colocar una sonda nasogástrica. Colocar una sonda vesical. Hacer punsión lumbar. Administrar inyecciones I.M., E.V., S.C., E.I.C. Inmovilizar a un niño o parte de este. 9) Hacer punción traqueal de emergencia. 10) Dar lavado de oído para extraer cuerpo extraño de los oídos. 8. SERVICIOS AMBULATORIOS: Consulta externa. Objetivos particulares: El interno desarrollará habilidades para diagnosticar y manejar correctamente a nivel simultáneo, las patologías más comunes en nuestro medio, aprendiendo a relacionarse con los familiares del niño y conociendo los recursos para la salud que ofrece la institución y la comunidad. Objetivos específicos: El interno adquirirá habilidades para: 1) Mediante la historia clínica y el examen físico reconocer los trastornos más comunes de: La piel. Piodermias, escabiosis, pediculosis, dermatitis atópica, seborrea, hemangiomas, verrugas, nevos, tumores de la piel. 180 Aparato digestivo: Vómitos, diarrea aguda, diarrea crónica, hepatitis, parasitismo intestinal, estreñimiento, dolores abdominales recurrentes, cólicos. Aparato Respiratorio: Rinitis, rino-faringitis, amigdalitis, laringitis, otitis, bronquitis, brionquiolitis, asma, neumonía. Aparato cardiovascular. Cardiopatías congénitas adquiridas. Aparato Urinario: Infección urinaria, giomerulonefritis, nefrosis, fimosis, criptorquidia. Sistema Locomotor: Artritis, fiebre reumática, posturas anormales, defectos de extremidades, miopatías. Sistema Hemo-linfático: Anemia, adenopatías, trastornos hemorrágicos, leucemia. Ojos: Conjuntivitis: 2) Ayudarse en el diagnóstico mediante la indicación de las pruebas de laboratorio más lógicas y precisas. 3) Manejar terapéuticamente tales tumores. 4) Investigar y comprender la psicodinámica de la familia y del niño. 5) Relaciones con la familia del niño. 6) Referir a los servicios especializados correspondientes. 7) Obtener interconsultas con especialistas. 181 8) Seguir la evolución del paciente. 9) Explicar, a la familia, la naturaleza, evolución, pronóstico y prevención del trastorno del niño Sin provocarle ansiedad inútiles. 10) Utilizar los tratamientos más científicos, naturales y económicos. 11) Comprender la situación social, educativa y cultural de la familia. Desarrollar actitudes para: 1) Comprender la importancia de las labores jerarquizadas. 2) Reconocer la importancia de la bioestadística en las actividades médicas. 3) Reconocer el papel importante de la enferma y trabajador social así como de los otros grupos para médicos en la atención del enfermo y su familia. Clínica de puericultura: Las labores en la clínica de puericultura o niño sano, tienen como objetivos específicos obtener Obtener habilidades para: 1) Control de nacimiento. Peso, talla, circunferencia craneal. Gráfica del crecimiento. 2) Control del desarrollo. 3) Aplicar medidas de prevención tales como: Inmunizadote. Higiene general. Prevención de accidentes e intoxicaciones. Planifición familiar. 4) Higiene dental. 5) Establecer un plan alimenticio según la edad. 6) Introducir y fomentar la lactancia materna. 7) Tratar enfermedades menores: Vómitos, diarreas, gripes, etc., refiriendo a tiempo a la consulta general o a la emergencia. 182 C.- VISITAS DOMICIALIARES: Las visitas domiciliares tienen por objetivos específicos el desarrollo de habilidades para: 1) Observar el estado de salud, desarrollo y nutrición de los componentes de la familia especialmente los niños y madres. 2) Discutir con la madre (y el padre si está disponible) aspectos relacionados con la alimentación, vacunación e higiene general. 3) Discutir los aspectos relacionados con la planificación de la familia. 4) Recomendar el control periódico del niño aunque esté sano, en la clínica de puericultura del hospital, así como las consultas anuales de tipo ginecológicos. 5) Hacer recomendaciones para enfermedades no serias y referir si es necesario al Hospital y otros centros de salud. 6) Llevar el control estadístico de sus actividades. DISPENSARIOS O SERVICIO DE CURAS EXTERNAS: OBJETIVOS PARTICULARES. El interno deberá desarrollar habilidades y destreza para el manejo de las patologías más comunes que requieran hospitalización. OBJETIVOS ESPECIFICOS: El interno obtendrá habilidades para: 1) 2) 3) Elaborar un historial clínico y examen físico completo. Realizar la evolución diaria del paciente y comprender la importancia de esta. Tomar muestra para exámenes de laboratorio: Hematológico: por punción venosa, por punción digital. 4) 5) 6) 7) Bacteriológico: para cultivos, para baciloscopía. Canalizar una vena, poner inyecciones I.V., I.M., S.C., E.I.C. Poner sonda nasigástrica y vesical. Hacer punción lumbar y traqueal. Detectar los estados de gravedad y urgencias y manejarlas. Chequeos Paro respiratorio . Insuficiencia cardiaca. Conclusiones Hipertermia. 8) 9) Paro cardiaco Obstrucción laringea. Deshidratación. Coma Interpretar radiografía de tórax y de huesos. Interpretar los datos de laboratorios de uso común y rutinario. Hematológicos Bioquímicos bacteriológicos Orina Heces Conociendo la normalidad y sus desviaciones 183 10) Relacionarse con el niño y la familia teniendo en cuenta su estado emocional. 11) Relacionarse con el personal médico, para-médico y administrativo. 12) Realizar interconsultas. 13) Utilizar técnicas asépticas en los procedimientos que realice. 14) Utilizar los medicamentos de uso común en pediatría, conocimiento la dosis apropiada. 15) Reconocer las patologías pediátricas médicas y quirúrgicas más comunes que requieren hospitalización, y establecer su tratamiento. Nemopatías agudas Neuropatías crónicas Desequilibrio hidro-electrólico Estado asmático Estado epiléptico Encefalopatías agudas y sub-agudas Desnutrición Enfermedades infecto-contagiosas Meningitis y encefalitis Tétanos Diftería Salmonelosis Infecciones intrahospitalarias Abdomen agudo Hernias Tumores Hepatopatías aguda y crónica. Obstrucciones congénitas y adquiridas del tubo digestivo. Enfermedades de la sangre Anemia Leucemia Trastornos hemorrágicos Hemofilias Nefropatías Cardiopatías congénitas y adquiridas Infecciones estafilocóccicas Infecciones estreptocóccicas Infecciones por gran negativos Coli Pseudomonas Septicemia. 16) 17) D. Establecer y vigilar el cuidado PRE y post operatorio del niño. Establecer y vigilar el cuidado del niño quemado. SERVICIOS NEONATALES OBJETIVOS PARTICULARES El interno adquirirá habilidades para conocer el recién nacido normal así como las situaciones patológicas más comunes y como manejar adecuadamente. OBJETIVOS ESPECIFICOS Deberá adquirir habilidades para: 1) Hacer in historial obstétrico-fetal y un examen físico del recién nacido. 2) Reconocer las características normales del R.N. 3) Elaborar notas de evolución diarias. 4) Aplicar los cuidados inmediatos del R.N. en las salas de partos y quirúrgicas. 5) Evaluar al R.N. según su peso, su maduración física, estado neurológico y signos vitales (ritmo cardiaco, respiración, respuesta refleja, color y tono muscular). 6) Aplicar los cuidados especiales a R.N. por cesárea, prematuros, hijos de madre diabética. 184 7) 8) Evaluar a un R.N. con dificultad respiratoria. Reconocer las patologías más frecuentes en el R.N. Dificultad respiratoria. Ictérica Infecciones Bacterianas (septicemia, neumonía, onfalitis, etc.) Virales (herpes, Eric) Hongos (monilias) Protozoarios (toxoplasmosis) Respiroquetosis (sífilis) 9) Establecer las pautas terapéuticas de las situaciones patológicas señaladas buscando la asesoría correspondiente. 10) Reanimar al R.N. 11) Tomar muestra de sangre del cordón umbilical. 12) Planear la alimentación de un R.N. normal o patológico y de un prematuro. 13) Orientar a la madre sobre la conveniencia de la alimentación materna, conociendo las diversas técnicas que la favorecen. 14) Relacionarse con los padres del R.N. y en particular la madre, reconociendo sus dosis, indicaciones, efectos secundarios y contradicciones. 16) 17) Canalizar una vena periférica. Usar técnicas asépticas en el manejo del R.N. CURSO DE METODOLOGIA DE INVESTIGACION EN SALUD SAP-106 DESCRIPCIÓN El curso consta de 12 horas teóricas y 4 horas prácticas, habiéndose de abordar cada una de las etapas del proceso de investigación, señaladas en los contenidos. Todas estas etapas corresponden al momento de la planeación, cosa que va acorde con lo planteado en los objetivos. El docente tendrá PRE-elaboradas prácticas de grupo e individuales, con el objetivo de mantener en todo momento la atención de los participantes en los contenidos del curso, provocando así una mayor participación y por ende mayor aprendizaje por parte del grupo. ONJETIVO GENERAL: Garantizar que al finalizar el curso los participantes estén en capacidad de elaborar un protocolo de investigación o ante proyecto. 185 PROGRAMAS DEL INTERNADO ROTATORIO CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA HT HP CR. PRE-REQUISITO MED-313 MEDICINA CLINICA 00 12 04 MED-000 MED-322 SERVICIO MED. SOCIAL 00 16 04 MED-000 MED-323 MEDICINA QUIRURGICA 00 12 04 MED-000 MED-324 CLINICA TRAUMATOLOGIA 00 02 MED-000 MED-331 CLINICA MEDICO PSIQUIATRICA 00 08 MED-343 CLINICA PEDIATRICA 00 18 06 MED-000 MED-351 CLINICA GINECO-OBSTETRICIA 00 18 06 MED-000 00 92 28 08 02 MED-000 187 MEDICINA CLINICA MED-313 INTRODUCCION La medicina interna representa una de las cuatro grandes áreas de la medicina, encargándose ésta de la aproximación y valoración de los aspectos clínicos en el paciente adulto. Es nuestro interés saque el interno al rotar por este ciclo, interactúe con el paciente en el ámbito teóricopráctico. OBJETIVOS: Familiarizar y crear la cultura al interno del conocimiento e investigación de las principales entidades clínicas que envuelven y/o afectan al paciente adulto. META: Obtener solidez diagnóstica y terapéutica de los principales trastornos clínicos, bajo supervisión. DESARROLLO AREAS: 1- SALA DE EMERGENCIAS 2- SALA DE MEDICINA INTERNA 3- SALA DE CARDIOLOGIA 4- INTENSIVO 5- AREA DE NEUROLOGIA 6- ASISTENCIA A LAS ENTREGAS DE GUARDIA (TODOS LOS DIAS) DURACION DE LA ROTACION: 8.5 semanas ASISTENCIA MINIMA: 95% PROCEDIMIENTOS A EJECUTAR: 1- venopuntura. 2- colocación catéteres periféricos. 3- colocación sondas nasogástricas y vesical. 4- punción lumbar. 5- toracentesis. 6- paracentesis. 7- interpretación general EKG. 188 8- Asma bronquial 9- EHCA 10- IAM EVALUACION PROGRESIVA Y FINAL. Asistencia………………………….10 puntos. Nota progresiva semanal…………..30 puntos. Seminario………………………….20 puntos. Guardia…………………………….30 puntos. Examen final……………………….10 puntos. 189 MEDICINA INTERNA MED-313 OBJETIVOS GENERALES -Capacitar al médico general en cuanto a la evaluación y dx clínico. -Conocer las principales y más frecuentes patologías clínicas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Conocer las principales entidades clínicas que envuelven al adulto. CONTENIDO HISTORIAL CLINICO DOMINIO DE BALANCE HIDROELECTRICO, NEUMONIAS ANEMIAS, DIABETES SANGRADO, GL, ASMA, APOC, SINDROME SEPTICO, EHCA, IAM. MANEJO VENOPUNCION, CATETERES, SONDAS P.L. PARACENTESIS, TORACENTESIS, EKG, TINCION, GRAM, IMÁGENES, ASPIRADO DE MEDULA. PROFESOR PONENCIAS AUDIOVISUALES SECCIONES CLINICAS ENTREGA GUARDIA ALUMNO TRABAJOS SALAS EMERGENCIA CONSULTA DE EVALUACION DOMINIO Y DESTREZA EN LAS DIFERENTES AREAS, BAJO SUPERVICION DEL COORDINADOR. CLINICOPATOLOGICAS BIBLIOGRAFIA: 1-MEDICINA INTERNA DE HARRISON, 13ª EDICION 2-NEW ENGLAND JOURNAL. 190 SERVICIO MEDICO SOCIAL MED-321 En vista del creciente número de jóvenes estudiantes de medicina que salen de nuestras aulas en busca de cumplir su año docente-práctico o como se llama a cielo de internado, hemos contemplando una serie de cambios tendentes a llenar el vacío formativo y de ejecución durante éste, su último año de formación. Después de muchas revisiones, reuniones y sugerencias al respecto, para así conseguir organizar y hacer brillar este año formativo como un año de consolidación de conocimientos y de reconocimiento público, por la comunidad del nuevo formato que la universidad que bajo su supervisión entregará como un ser social útil y apto para dirigir y fomentar la salud en su comunidad o en la comunidad donde se le inserte como profesional. Recordamos que el internado en un año formativo aún por lo que no debemos renunciar de nuestra filosofía altruista y de cambios, por lo que debemos hacer de ese interno que ya es llamado médico un ente son formación amplia, filosofía de trabajo y razón integral, por lo que proponemos: 1- integrar la formación docente práctica en la ya conocida función del internado y a objeto de estudio y conocimiento. 2- Implementar actividades tendentes a hacer cumplir labor docente y labor social al interno. OBJETIVOS GENERALES. 1-Enseñar al estudiante a adquirir habilidades 2-Contribuir en forma directa, a la realización de los programas preventivos y asistenciales establecidos por las autoridades sanitarias del país como forma retribuida a la comunidad de lo que ella ha aportado a su formación médica. 3-extensión de la UASD a la comunidad como institución, es de servicio a la nación y por responsabilidad que le corresponde colaborar en el esclarecimiento y solución de los programas nacionales. EVALUACION PROGRESIVA Y FINAL. Asistencia…………………………10 puntos Nota progresiva semanal………….30 puntos Seminario………………………….20 puntos Guardia…………………………….30 puntos Examen final……………………….10 puntos 191 MEDICO SOCIAL OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Describir los conceptos epidemiológicos de salud en base a la salud pública. -Relacionar los conocimientos epidemiológicos y clínicos del saneamiento básico. Describir los conceptos y la metodología del programa materno infantil que implementa la SESPAS. CONTENIDO ACTIVIDADES Concepto general de salud Presentación ambiental. Definición. Marco exposición sobre teórico. Determinantes de la salud. comunidad. RESPONSABLES TIEMPO y EVALUACIÓN 1 la Coordinación de los Semana C.P.S. Médico de los C.P.S. Concepto general de comunidad y Conocer los programas familia. Ficha familiar Actualización cartográfica. que implementen cada Coordinación por la 1 centro. uasd. Semana Llenar e interpretar la Coordinadores C.P.S. sobre ficha familiar levantamiento. Censo de Médicos de los enfermos o recluidos en C.P.S. 1 Clasificación de las áreas de casa. semana saneamiento. Coordinadores por la Agua, Suelo, Aire, Ambiente, Representación y uasd. Heces, Roedores e Insectos. exposición de Descripción de contaminantes. saneamiento básico en la Coordinadores C.P.S. Ambientes según áreas geográficas. comunidad. Médicos de los Exposición por parte del C.P.S. Evolución de los programas medico en el centro. maternos infantiles en el país. Revisión bibliográfica Conceptualización del programa del tema. materno infantil. Conocer conceptos saneamiento básico. 192 OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Analizar las principales patologías de los niños. -Analizar las principales patologías del embarazo. -Relacionar los fundamentos epidemiológicos y clínicos de las inmunizaciones. CONTENIDO ACTIVIDADES Áreas tópicas del programa de la Exposición por parte del implementación de los programas médico en el centro. en centros de salud pública. Revisión bibliográfica Alimentación en el embarazo y el del tema. infante Importancia de la fecha materna. Revisión bibliografías, charlas en el centro A Revisión por sistemas, aparatos y embarazadas y a funciones de las enfermedades acompañantes de niños. pediátricas más frecuentes en su RESPONSABLES TIEMPO EVALUACIÓN Coordinadores de los 1 C.P.S. Semana Coordinadores UASD Médicos C.P.S. de los Coordinadores C.P.S. 1 Semana comunidad. Exposición central. Preguntas y respuestas. Revisión por órganos, aparatos, sistemas y funciones obstetricias. Revisión bibliográfica. Médicos responsables. Coordinadores C.P.S. Discusión en grupos. Embarazos y riesgos. Chequeos y ficha prenatal. Preguntas y respuestas. Médicos C.P.S. de los 1 Semana Conocer cada agente inmunizador. Exposición central por Clasificar las enfermedades parte del médico. prevenibles por inmunizaciones. Programas (silos) en sespas. Revisión bibliográfica. Tipos de inmunizaciones y períodos Discusión en el centro y de aplicaciones. el grupo. 193 OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Identificar las principales E.T.S. SIDA. En la comunidad. CONTENIDO ACTIVIDADES Definición de las principales Exposición central. enfermedades de transmisión sexual: Discusión en grupos. Sífilis, gonorrea, chancro, herpes. RESPONSABLES TIEMPO EVALUACIÓN Coordinadores de los C.P.S. Coordinadores UASD Definición epidemiológica y social Revisión bibliográfica. del SIDA. Médicos Revisión de los C.P.S. Prevención y tratamiento de las programas por los E.T.S. sectores incumbentes. Programas que trabajan con las enfermedades ETS, sida en las ongs. Discusión en grupos. de 1 Semana los 194 CLINICA MEDICO QUIRURGICA MED-323 INTRODUCCION: La cirugía representa una de las cuatro grandes áreas de la medicina, encargándose ésta de la aproximación y valoración de los aspectos clínicos en el paciente. Es nuestro interés saque el interno al rotar por este ciclo, interactúe con el paciente en el ámbito teóricopráctico. OBJETIVOS: Familiarizar y crear la cultura al interno del conocimiento e investigación de las principales entidades quirúrgicas que envuelven y/o afectan al paciente. META: Obtener solidez diagnóstica y terapéutica de los principales procedimientos quirúrgicos, bajo supervisión. DESARROLLO AREAS DE ROTACION: 7- SALA DE EMERGENCIAS 8- SALA DE CIRUGIA PLASTICA 9- SALA DE CIRUGIA 10- INTENSIVO QUIRURGICO 11- AREA DE UROLOGIA 12- ASISTENCIA A LAS ENTREGAS DE GUARDIA (TODOS LOS DIAS) DURACION DE LA ROTACION: 8.5 semanas ASISTENCIA MINIMA: 95% PROCEDIMIENTOS A EJECUTAR 1- venopuntura; 2.- colocación catéteres periféricos 3.- colocación sondas nasogástricas y vesical. 195 4-punción lumbar 5-toracentesis 6-paracentesis 7-sello de agua 8-sutura y cura 9-interpretación de imágenes 10-instrumentación quirúrgica. TEMAS PARA EXPOSICIONES Y CONFERENCIAS. 1-Balance hidroelectrolítico 2-Asepsia y antisepsia 3-abdomen agudo 4-sangrado gi 5-Hérnias e hidróceles 6-Síndrome séptico 7-polotraumatizado. EVALUACION PROGRESIVA Y FINAL Asistencia…………………………10 puntos Nota progresiva semanal………….30 puntos Seminario………………………….20 puntos Guardia…………………………….30 puntos Examen final……………………….10 puntos 196 CIRUGIA OBJETIVOS TERMINALES -Capacitar al médico general para la evaluación y dx del paciente quirúrgico. -Conocer las entidades en ambiente quirúrgico. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Familiarizar y crear la cultura al interno del conocimiento e investigación de las principales entidades quirúrgicas que envuelven y/o afectan al paciente. CONTENIDO Historial quirúrgico Dominio de balance hidroelectrolitico Venupuntura, catéteres sondas, tórax y paracentesis sello de agua, suturas y curas, imágenes, instrumentación quirúrgica. Manejo y conocimiento deasepsia y antisepsia, neumotorax hemotórax, heridas penetrantes, abdomen agudo, sangrado GL. Hernias, hidroceles síndrome séptico, politraumatizado. PROFESOR Ponencias Audiovisuales Secciones Clínicas ALUMNO EVALUACION Trabajos Salas Emergencias consulta Dominio y destreza en las diferentes áreas, bajo supervisión del coordinador Entrega de guardia Clínico-patológicas BIBLIOGRAFÍA: 1-PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE SABISTON, 13ª EDICIÓN. 197 CLINICA TRAUMATOLOGICA MED-324 INTRODUCCION: Desde siempre, las traumas han consistido una carga de urgencias externas en las que la adecuada y oportuna participación del profesional de la medicina puede constituir la diferencia en el pronóstico y más importante aún en la vida del paciente. Lo anterior es una verdad que se enfatiza todos los días más en la medida que los traumas se han incrementado en particular a expensa de los accidentes de tránsito. Por todo lo expuesto es de mucho valor la implementación de un ciclo de traumatología en el internado rotatorio de medicina. 198 ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA OBJETIVOS TERMINALES: -Conocer la clasificación de los traumatismos únicos y politraumatizados. -Aprender patogénesis y abordaje del politraumatizado. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Conocer los traumatismos de toda la economía, haciendo énfasis en el politraumatizado. CONTENIDO PROFESOR Elaboración de historial clínico del Ponencias paciente politraumatizado. audiovisuales. ALUMNO Trabajos salas Emergencia Dominio de técnica de abordaje del Secciones de discusión Consulta enfermo traumatizado. de casos. Secciones Conocimiento de reglas o normas Revisiones de casos. generales del manejo y prevención de bibliográficas. accidentes e incidentes. EVALUACION Dominio y destreza en las diferentes áreas, bajo supervisión del coordinador. Mostrar actitud racional y comprensiva hacia el paciente politraumatizado. BIBLIOGRAFIA: 1-EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. 2-TRAUMATISMOS CRANEALES AGUDOS. 199 CLINICA MEDICO PSIQUIATRIA MED-331 JUSTIFICACION: Durante las últimas dos décadas la psiquiatría ha venido adquiriendo una mayor relevancia dentro de la medicina. El aumento de los trastornos mentales en la población general y el incremento de la afluencia de enfermos mentales a las consultas de los hospitales generales es un reflejo de los grandes problemas psicosociales que afectan a todos los países, especialmente en los más desarrollados. Esto ha obligado a los sistemas de salud de dichas naciones a poner un mayor énfasis en la atención psiquiátrica y por ende en los programas de las escuelas de medicina, y ya casi todas las universidades han conferido a la psiquiatría el status de la 5ta especialidad, paralela a la cirugía, la medicina interna, la gineco-ostetricia y la pediatría, haciendo obligatorio el internado rotatorio en esa rama. Ocupando nuestra escuela de medicina un lugar de vanguardia en toda América, se hace imprescindible e impostergable la adopción de una medida similar. OBJETIVO GENERAL. Capacitar al médico general para comprender y manejar la enfermedad mental en sus dimensiones clínico-terapéutica, social y preventiva. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Al final de la rotación el interno será capaz de: -tener conocimientos básicos sobre los trastornos mentales más comunes. -elaborar un historial clínico psiquiátrico. -dominar las técnicas del abordaje del enfermo mental. -conocer las normas generales del manejo, tratamiento y prevención de la enfermedad mental. -mostrar una actitud racional y comprensiva hacia el enfermo mental. OBLIGACIONES: 1- participar en las actividades docentes intrahospitalarias del departamento de psiquiatría. 2- Elaborar historiales clínicas y notas evolutivas a los pacientes asignados. 3- Participar de las rondas diarias por las salas. 4- Asistir a la consulta externa cuando se le asigne 5- Asistir y participar de las sesiones clínicas formales de cada semana. 6-Cualquier otra actividad asignada por el profesor. 200 PSIQUIATRIA MED-331 OBJETIVOS TERMINALES: -Capacitar al médico general para comprender y manejar trastornos. -Conocer las principales enfermedades mentales en el plano clínico, terapéutica y Preventiva. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Conocer lo básico de los trastornos mentales. CONTENIDO Elaboración psiquiátrico. de historial PROFESOR clínico Ponencias audiovisuales Secciones clínicas. Dominio de técnica de abordaje del Revisiones enfermo mental. Bibliográficas. ALUMNO EVALUACION Trabajos Salas Emergencia Consulta Secciones Clínicas. Dominio y destreza en las diferentes áreas supervisión del coordinador. Conocimiento de reglas o normas generales del manejo, tratamiento y prevención de la enfermedad mental. Mostrar actitud racional y comprensiva hacia el enfermo mental. BIBLIOGRAFIA: 1-SINOPSIS DE PSIQUIATRIA, KAPLAN Y SADOCK. 7ma. EDICION. 201 PEDIATRIA MED-343 OBJETIVOS TEMRINALES -Capacitar al médico general para comprender y manejar patologías en el área Pediátrica. -Conocer la enfermedad dentro del entorno preventivo-clínico-terapéutico. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -familiarizar al interno del conocimiento e investigación de las principales y más Frecuentes entidades pediátricas que afectan a la población infantil. CONTENIDO Elaboración pediátrico. de historia PROFESOR clínico Ponencias audiovisuales Secciones clínicas. Dominio de técnica de abordaje del Revisiones paciente infantil. Bibliográficas. ALUMNO EVALUACION Trabajos Salas Emergencia Consulta Secciones Clínicas. Dominio y destreza en las diferentes áreas supervisión del coordinador. Conocimiento de reglas o normas generales del diagnóstico, tratamiento y prevención del paciente pediátrico. BIBLIOGRAFIA: GINECO-OBSTETRICIA DE WILLIAMS 202 CLINICA PEDIATRICA MED-343 ROTACION DE LOS INTERNOS: 1- Emergencias y salas de urgencias 2- consulta externa 3- cirugía 4- perinatología 5- salas clínicas de internamiento 1 semana 2 semanas 1 semana 1 ½ semanas 2 semanas Durante estas rotaciones, los internos realizan el trabajo con los pacientes y adquieren conocimientos, siempre bajo la jerarquía y supervisión de los médicos de base (jefe y ayudantes de servicio) y de los médicos residentes de pediatría. ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS DE GUARDIA QUE REALIZARON LOS INTERNOS DURANTE SU ROTACIONES: 1234567- participación con los pases de visitas diarias a los pacientes. Toma de muestra de laboratorio. Evaluación de pacientes. Acompañar a pacientes para realizar estudios. Curas de pacientes y drenaje de abscesos. Ayuda a realizar algunos procedimientos. Participar en las actividades docentes del hospital: Guardia presentación de casos, conferencias clínico-patológicas y Bibliográficas, conferencias magistrales, etc. Los servicios de guardia se realizan con un intervalo de tiempo que varía dependiendo del número de internos que se encuentren rotando por el hospital, pero ese intervalo nunca es menor de 3 días. En los servicios sucesivos de los internos se van rotando por las distintas áreas (emergencias, urgencias y por las 4 plantas del hospital) Durante los servicios de guardia, los internos dependen del jefe del campo médico (subdirector). 203 CLINICA GINECO OBSTETRICIA MED-351 DURACION: El internado rotatorio de gineco-obtetricia es una etapa enminentemente práctica, correspondiente al último año de la carrera me medicina, donde el o la estudiantedeberá participar con los profesores y otros niveles jerárgicos, en tareas docentes asistenciales a nivel hospitalario. Su duración es de 10 semanas. Durante este período el estudiante no podrá tomar decisiones en cuanto a tratamiento o estudios a realizar a las pacientes, y no podrá realizar órdenes médicas por sí solo. Siempre deberá estar acompañado de un profesor o médico de la institución quien será responsable del manejo y estudio de las pacientes. El estudiante deberá acompañar a sus profesores en las tareas cotidianas correspondientes a su área de trabajo práctico. El horario de este ciclo será de 7:30 a.m. a 12:00 m. y las guardias con un mínimo cada tres días. El tiempo de duración de una guardia dependerá de las facilidades de comida y dormitorio de cada institución. Se aprovechará la rotación en el internado para que el estudiante realice prácticas de elaboración de seminarios y presentación en público, con el uso adecuado de la ficha bibliográfica y el auxilio de medios audiovisuales. OBJETIVOS GENERALES Conocer la realidad nacional sobre la medicina reproductiva, teniendo una visión general sobre los principales indicadores, concepto de género, derechos y deberes de las pacientes. Obtener las habilidades necesarias para ejercer la medicina en el área de la gineco-obstetricia que corresponde a un médico general. ORIENTACION INICIAL Al ser recibidos en la institución, los internos deberán tener una sección o varias de orientación general, sobre el desarrollo de la medicina reproductiva en nuestro país, ofreciéndoles una panorámica de la situación de salud de la mujer en la República Dominicana, y las principales tasas e indicadores de salud. Asimismo sobre el concepto de género, los derechos de las pacientes y la humanización de la atención. 204 TAREAS DE ROTACION 4 semanas por consulta interna y emergencia 2 semanas por PRE-parto y cirugía 2 ½ semanas por salas ENTREGA DE GUARDIAS Los internos deberán asistir todos los días a la entrega de guardia de la situación con carácter de obligatoriedad de 7:30 a 8:30. Asimismo deberá asistir a las secciones generales, científicas de la institución que se celebren en el horario de 8:00 a 12:00. PRESENTACION DE SEMINARIOS Los internos deben presentar por escrito y ante sus compañeros, un seminario sobre uno de los temas escogidos. El grupo se dividirá entre los seis temas escogidos, los cuales serán presentados cada miércoles a las 11:00am. Con la participación de un profesor guía. Debe usarse métodos audiovisuales. Entregar dos copias. Una para el profesor y otra para la biblioteca. Se valorará la presentación escrita, contenido bibliografía y el dominio del tema, la facilidad para responder preguntas, el uso de medios audiovisuales. TITULOS RECOMENDADOS 1. Mortalidad materna. 2. Abordo (legislación) 3. Cáncer de cuello 4. Enfermedad hipertensiva gestacional 5. Hemorragia del 3er trimestre. 6. puerperio patológico. DISCIPLINA El interno deberá someterse a las normas disciplinarias de la UASD y de la institución donde sea asignada. Cuando se considere que existe una situación de irregularidad, debe comunicarse inmediatamente al coordinador del internado de la institución. 205 EVALUACION PROGRESIVA Y FINAL. La nota final para promoción será dada por: 1- Asistencia……………………………...10 puntos 2- Nota progresiva semanal………………30 puntos 3- Seminario. Presentación de caso……….20 puntos 4- Guardia…………………………………30 puntos 5- Examen final……………………………10 puntos Todas las notas progresivas y las guardias deberán estar firmadas por un profesor o médico ayudante del área de trabajo que participa en la evaluación. Las notas de guardia se entregarán todos los viernes a la secretaria de la UASD en la institución. Las notas de guardia se entregarán diariamente y los fines de semana, el lunes próximo. Las notas de seminario serán evaluadas por el profesor que participe en la actividad. El profesor encargado del internado en el hospital procederá junto a la secretaria a realizar el cómputo final de notas, para ser enviado debidamente firmada y sellada al coordinador de la Cátedra para su entrega en la UASD. LA ASISTENCIA PARA APROBAR EL INTERNADO ES DE UN 95%. Debe firmarse la asistencia diariamente antes de las 8:00 am. La salida a las 12:00 m. o después de las 12:00. Vestimenta. Los internos deben usar inmediatamente entre al edificio hospitalario, una bata blanca y su distintivo, con nombre de la universidad y su nombre propio. Durante las guardias usarán uniformes de servicio color verde con gorro y mascarilla, zapatos cerrados. No deberán salir ni entrar a la institución con la ropa de servicio. Los trabajos prácticos deben ser firmados en cada guardia por el médico jefe de la guardia. REQUISITOS MINIMOS. Realizar 10 partos debajo riesgo con supervisión del residente o M.A. Realizar 2 legrados con supervisión de residentes. Realizar 5 episiotomías con asistencia de residentes. Tomar 5 papanicolaous. Valorar 20 pacientes en puerperio. Seguir 10 labores de parto. 206 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA OBJETIVOS TERMINALES -Capacitar al médico general para comprender y manejar trastornos ginecobstetricis. -Conocer las enfermedades que pueden afectar el binomio madre-hijo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Conocer lo básico de la dinámica y trastornos ginco-obstetrico. CONTENIDO Elaboración Historia Clínico-ginecoobstetrico. Dominio de técnica de abordaje del paciente gineco-obstetrico. Conocimiento de reglas o normas generales del manejo, tratamiento y prevención de la ginecología y obstetricia. PROFESOR Ponencias Audiovisuales Secciones clínicas Revisiones Bibliográficas Orientación sobre procedimientos del área. BIBLIOGRAFIA: GINECO-OBTETRICIA DE WILLIAMS ALUMNO EVALUACION Trabajos Salas Emergencia Consulta Secciones Clínicas. Dominio y destreza en las diferentes áreas, bajo supervisión del coordinador.