Música instrumental en el Renacimiento

Anuncio
− Indice :
Introducción (página 3).
Instrumentos (páginas 4−6).
Música renacentista en España (página 6−7).
Danzas en el Renacimiento (página 7−8).
Cronología (página 8)
Bibliografía (página 9)
IntroducciOn
Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa
Occidental en los siglos XV y XVI.
Al no conocer la música griega o romana con tanta precisión como la arquitectura y la escultura, la música
renacentista no se produce como una restauración de lo antiguo. La música de esta época fue una culminación
de lo anterior (Ars nova) buscando naturalidad, proporción y armonía entre texto y melodía.
Características principales:
• Unión entre música religiosa y profana.
• Más equilibrio entre las voces.
• Mayor sentido imitativo en el contrapunto.
• Progresiva sustitución de voces por instrumentos (favorece a la música instrumental que también
acompaña la danza).
• Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades pero también
salones, cortes, etc).
• El músico adquiere mayor importancia social.
Música vocal religiosa:
• Motete: Es una composición de 2, 3 o más voces sobre textos latinos y de extensión breve. El motete se
cantaba en Adviento, Cuaresma y en Semana Santa. Su época de mayor importancia fue durante los siglos
XII y XIII. En el motete destacan las figuras de Giovanni Pierluigi da Palestrina y de Orlando di Lasso.
• Misa: Se desarrolla sobre los textos litúrgicos de esta celebración: kyrie; gloria; credo; sanctus y Agnus
Dei. La misa estaba inspirada en temas del canto llano y profano menos en el caso de la Missae sine nomine
(misa sin nombre) que no estaba inspirada en ningún tema preexistente.
CONCLUSIÓN
El renacimiento fue uno de los movimientos más importantes de la cultura occidental, donde se le dio un
énfasis marcado a la cultura griega. Es por eso que se llama "renacimiento", porque es un renacimiento de la
cultura griega en la Europa del siglo XIV. Nosotros hoy en día, en el presente siglo, aún somos hijos de esta
gran revolución que vino a traer los adelantos de la era moderna. Esto se hizo posible gracias a que se
abandonaron los viejos prejuicios y se adquirieron unos nuevos valores, que aunque renacidos, significaron
1
una renovación de la cultura occidental en todos los campos del saber. En la música también el renacimiento
trajo grandes cambios.
Instrumentos
CUERDA
clavicordio instrumento músico de cuerda precursor del piano cuyas cuerdas, percutidas directamente con
macillos por medio de un teclado, permitían matices de intensidad.
laúd instrumento músico de cuerda, de caja cóncava en su parte inferior, que se toca pulsando las cuerdas. En
el Renacimiento gozó de gran popularidad y en el transcurso de los tiempos ha originado la tiorba, la guitarra,
la mandolina, etc.
vihuela instrumento músico de cuerda muy generalizado en el s. XVI. Se pulsaba como la guitarra y fue
paulatinamente sustituido por ésta. Se llamaba también vihuela de mano para distinguirla de la vihuela de
arco, instrumento músico precursor del violín.
espineta Clavicordio pequeño, de una sola cuerda en cada orden. Se supone inventado por Giovanni Spinetti
en el s. XV.
clavicémbalo o clave instrumento músico de cuerdas y teclado, que tuvo su origen en la aplicación del
teclado al salterio. Su característica fundamental consistía en que las cuerdas eran pulsadas por una especie de
uña o púa de metal, pluma o cuerno.
guitarra. Las guitarras del Renacimiento y Barroco son ancestros de las guitarras clásicas. Son más delicadas
y producen un sonido más débil. Son más fáciles de distinguir de otras guitarras, ya que su cuerpo es más
delgado y plano.
trompa marina. Es de forma triangular o trapezoidal usado en la Europa medieval y durante el Renacimiento,
fue popular en el s. XV Se toca sin apretar las cuerdas; obteniéndose un sonido natural, armonicos, pulsando
ligeramente con el pulgar en los puntos nodales.
cítola. Se trata de un instrumento de cuerda pulsado, de fondo plano y escotaduras laterales en los aros.
VIENTO
sacabuche Antiguo instrumento músico de viento, parecido al trombón de varas.
corneta Instrumento músico de viento parecido al clarín. Se distinguen: la usada para dar toques
reglamentarios a las tropas de infantería del ejército; corneta de llaves, con diversos orificios en el tubo, que se
abren y cierran por medio de llaves; corneta de monte, trompa de caza.
2
trompeta Instrumento de viento, de sonoridad brillante y altamente épica
órgano Instrumento músico de viento, compuesto de muchos tubos donde se produce el sonido mediante el
aire impelido mecánicamente por un fuelle. Tiene uno o varios teclados, así como registros para modificar el
timbre de las voces. Originariamente constaba sólo de dos octavas. Luego se aumentó el número de teclados,
que actualmente son cinco, y el de tubos, que pueden ser millares. Las tres partes principales son, el material
sonoro (tubos), el fuelle y el mecanismo (teclas y registros). Los tubos se reparten en juegos, que sólo difieren
por las dimensiones. En la actualidad, mediante un pedal único (o un botón, en los órganos eléctricos), suenan
varios juegos al mismo tiempo.
cromorno. Es un instrumento de lengüeta encapsulada. Su estructura es similar a la del tubo de una gaita. Una
doble lengüeta está montada dentro de una cámara dentro del extremo de un largo tubo. Soplando dentro de la
cámara se produce un sonido.
bombarda. Es un instrumento musical de viento madera, encuadrado en la familia de los oboes, empleado en
la música tradicional bretona.
PERCUSIÓN
salterio. El percutor puede ser una varilla metálica o de madera que golpea una cuerda creando melodías
(como en el caso de la cítara) o bien un grupo de cuerdas creando un acompañamiento rítmico.
La musica renacentista en espana
El Renacimiento fue el Siglo de Oro de la música andaluza, impulsada por el creciente poderío económico
derivado del descubrimiento de América y de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, que
hacen posible el establecimiento de las diversas catedrales y sus respectivas capillas musicales, alcanzando
sus mayores cotas en el ámbito de la música europea. Los instrumentos habituales en las capillas catedralicias
eran los de viento, aunque los de cuerda, especialmente arpas y violas da braccio, también participaban
regularmente en el acompañamiento o en la alternancia de voces.
Compositores importantes:
Cristobal de Morales
El sevillano Cristobal de Morales (h. 1500 − 1553) fue el más ilustre compositor de su época y primera figura
del arte religioso polifónico andaluz, de la escuela sevillana.
La primera noticia que se tiene de él data de 1526, como maestro de capilla de la catedrales de Ávila y de
Plasencia.Luego, en 1535, en la Capilla Sixtina de Roma con Pablo III, siendo ya sacerdote; Tal fue la fama
que adquirió en Roma que se le encargó la composición de la cantata Jubilate Deo omnis terra con ocasión del
tratado de paz entre Carlos V y Francisco I de Francia.
Su obra comprende 21 misas, 75 motetes, 2 magnificats, entre otras composiciones de igual importancia. Aún
hoy la Capilla Pontificia sigue cantando por Cuaresma uno de sus geniales motetes: "Lamentabatur Jacob", de
1564.
Francisco Guerrero
A Guerrero (1528−1599) se le consideraba como el máximo representante de la escuela sevillana en esta
época dorada. Fue el mayor maestro de la polifonía sacra de la Escuela Andaluza. Fue alumno de su hermano
Pedro, de Pedro Fernández de Castilleja y del propio Cristóbal de Morales.
3
Viajó a Roma y Venecia con la finalidad de imprimir sus obras. Entre su obra podemos destacar 16 misas, 2
officium defunctorum, 34 himnos, unos 105 motetes impresos y un ciclo de magnificats (siempre fue
conocido en España como ferviente cantor a la Virgen). Dentro de la producción del maestro ocupa un lugar
de excepción las "Canciones y villanescas espirituales", únicas en su género por estar en lengua vernácula.
Las obras de Guerrero fueron impresas en París, Lovaina, Roma y Venecia, como también, en su país natal,
rarísima excepción entre los polifonistas españoles del siglo XVI. Estas composiciones lo colocan entre los
grandes exponentes de la escuela polifónica española.
DANZAS RENACENTISTAS
En las cortes renacentistas las danzas de sociedad eran un fenómeno habitual. Los nobles y gente de renombre
bailaban en parejas con coreografías complejas. Las grandes fiestas incluso exigían un conjunto instrumental
pequeño que no improvisaba como en la Edad Media, sino que interpretaba músicas escritas con esquemas
rítmicos establecidos. Estas piezas no eran contrapuntísticas, sino melodías simples ornamentadas. Las danzas
solían formar grupos de pares o tríos que pasaban de lo alegre a lo solemne, dando origen a la suite. Estas
danzas ingresaron lentamente pero de manera implacable dentro de la música seria, sus puestas en escena
tenían complejas coreografías y llevaron al ballet escénico. De las mascaradas y salones de los nobles, el baile
se inspiró primero en figuras de la mitología para ser luego la diversión infaltable de las clases altas.
La danza en el Renacimiento también causó algunas composiciones instrumentales nuevas, escritas
principalmente para la danza. La música de danza del Renacimiento fue escrita para instrumentos como el
sacabuche, el laúd, la viola y el clavecín. Mucha música era improvisada, pero una parte buena de los pedazos
de baile fue publicada en colecciones por Pierre Attaingnant.
Pavana y Gallarda
Pavana: como todas las danzas de la época, la pavana fue un baile grupal en el que variaban las parejas
danzantes. El nombre provino de la ciudad de Padua. Fue una danza cortesana solemne, que antecedía a un
saltarello o una gallarda. Esta danza lenta y majestuosa sirvió de introducción a la suite orquestal alemana en
el siglo XVII.
Gallarda: solía interpretarse después de la pavana y era una danza rápida de compás ternario. Su origen se
atribuye a Italia, donde se la conocía como romanesca también, y cuyo nombre deriva de gigolane, dar
puntapiés. Su coreografía se caracterizaba por los saltos y movimientos enérgicos de la pierna. Uno de sus
antecedentes es el turdión.
Otras Danzas
La alemanda fue una danza de origen alemán que se estilizó para utilizarse como introducción a la suite del
siglo XVII. La courante o corrente es una danza rápida en compás ternario, que ocupó el segundo lugar de la
suite en el siglo XVII. La chacona es una danza española que sirvió de modelo para la variación. Por último,
la zarabanda o sarabanda es una danza (posiblemente española) de compás ternario y carácter solemne.
Un baile para parejas, una forma de la gallarda llamada lavolta, implicó un asimiento bastante íntimo entre el
hombre y la mujer, con la mujer siendo levantada en el aire mientras la pareja hace una vuelta de 3/4. Otros
bailes, como branles o bransles, eran bailados por muchas personas en círculo.
También es llamada La volta, Volta, Volte.
CRONOLOGIA
Siglo XV
4
1397 (?) : Nacimiento de Guillaume Dufay.
1400 : Nacimiento de Gilles Binchois.
1410 : Nacimiento de Johannes Ockeghem.
1430 : Nacimiento de Antoine Busnois.
1450 (?) : Nacimiento de Josquin des Près.
1458 : Nacimiento de Jacob Obrecht.
1488 : Nacimiento de Duque de Calabria.
1500 : Nacimiento de Cristóbal de Morales.
Siglo XVI
1511 : Musica Getustsch, por Sebastián Viraung.
1525 : Nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina.
1528 : Nacimiento de Francisco de Guerrero.
Musica Instrumentalis Deutsch, por Martín Agrícola.
1532 : Nacimiento de Orlando di Lasso.
1536 : Principales libros para vihuela (entre 1536 y 1593).
1548 : Nacimiento Tomás Luis de Victoria.
1553 : Tratado de Glosas, por Diego Ortiz.
1567 : Nacimiento de Claudio Monteverdi.
1597 : Sacrae symphoniae, por Giovanni Gabrielli.
5
Descargar