PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Buenas Prácticas para establecimientos de Producción Primaria de Acuicultura en Tilapia y Truchas Elaborado por: Programa Acuícola Rige a partir de: 08/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 1 de 221 Revisado por: Coordinadora de la Unidad de Gestión de Calidad de SENASA Aprobado por: Director General 1. Objetivo. Establecer las pautas para la elaboración de una guía de Buenas Prácticas para establecimientos de producción de Tilapia y Truchas 2. Alcance: Aplica a los establecimientos Centro de Reproducción y Manejo Genético de Tilapias y Truchas. Establecimientos de Desarrollo y Engorde de Tilapias y Truchas 3. Responsabilidad y autoridades Personal Técnico del SENASA: Es el responsable de dar a conocer este documento a los productores de Tilapia y Trucha Productores de Tilapia y Truchas: son lo responsable de elaborar y cumplir con su manual de buenas prácticas de Acuicultura con base en este documento 4. Definiciones Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso. 5. Abreviaturas y/o Siglas CVO: Certificado Veterinario de Operación MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal 6. Referencias Ley Nº 8495, Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal. Ley N° 5395, Ley General de Salud. Reglamento de Reuso y Vertido de Aguas Residuales. N° 33601-S-MINAE. Decreto Ejecutivo Nº 34859-MAG, Reglamento General para el Otorgamiento del Certificado Veterinario de Operación. Basado en el Manual de Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 2 de 21 Inocuidad Alimentaria de México Basado en el documento de capacitación: Visitas a fincas acuícolas, utilizado por la Unión Europea. Reglamento de límites máximos y microbiológicos y de residuos de medicamentos y contaminantes para los productos y subproductos de la pesca y de la acuicultura destinados al consumo humano. Nº 34687. Listado de enfermedades de animales de declaración obligatoria N° 34669-MAG. 7. Descripción del procedimiento. Todas las explotaciones productoras de Tilapias y Truchas deben de contar con un manual de Buenas Prácticas Acuícolas, este debe de mantenerse en la explotación. A continuación se brindan las pautas para elaborar el documento; el modelo presentado debe adaptarse a la realidad de la empresa que lo va aplicar; y para facilitar su empleo se ha clasificado en 14 áreas: 1. DATOS DE LA FINCA Ubicación exacta: provincia, cantón, distrito y dirección Croquis de la finca Información general de la unidad acuícola Justificación técnica o propósito de la empresa o finca (Misión, Visión) Descripción del recurso humano. Organigrama en la unidad acuícola. 2. UBICACION DE LA FINCA Primeramente se debe de evaluar las condiciones físico-químicas para el cultivo de la tilapia y trucha. Los peligros asociados a la salud tanto de los animales como a la salud humana desde el principio de inocuidad del producto en un cultivo de tilapia y trucha se deben primeramente al sitio de cultivo por contaminación química del suelo y del agua. Es importante verificar la disponibilidad de agua en cantidad suficiente. Se debe de realizar un estudio para determinar las concentraciones de sustancias y elementos químicos que puedan estar en el suelo. Estos efectos de altas concentraciones afectan desde inocuidad hasta la misma supervivencia de los peces. En caso de que la explotación acuícola que limite con explotaciones agrícolas, se deben de extremar las medidas de Buenas Prácticas para evitar la posible contaminación cruzada. © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 3 de 21 3. EL AGUA Las aguas que se utilizan para los estanques deben de estar libres de contaminaciones directas como provenientes de cultivos agrícolas, ganaderos, industriales etc. Es necesario realizar un análisis con regularidad de las aguas y los sedimentos para detectar contaminantes o residuos tóxicos, producto de los químicos utilizados en cultivos agrícolas cercanos a los estanques. Las muestras de agua pueden ser tomadas cerca de la entrada y salida del drenaje acuícola, canal, primer estanque, último estanque, canal de desagüe, y para los sedimentos de estanques de la finca se puede tomar un estanque al azar o los que están cercanos a los cultivos otro muestreo que también se puede realizar es el de muestrear peces silvestres (aquellos que se han escapado del cultivo) (Análisis de agua y lodos del suelo de los estanques). Copia de los análisis, en el archivo de la empresa. Si se detectara algún contaminante, se debe de implementar medidas correctivas: 1- analizar cuáles son los niveles aceptables de ese contaminante en el agua o en el sedimento (ver el reglamento de productos pesqueros) 2- Realizar un estudio tendiente a identificar la fuente de contaminación y buscar la eliminación. 4. INSTALACIONES, INSUMOS, Y SU LIMPIEZA Y DESINFECCION La Unidad de producción debe de tener sus instalaciones en las cuales se cuentan con bodegas o áreas delimitadas para cuando se realizan labores propias de la explotación. En el área de las instalaciones como en las zonas aledañas se debe de mantener un orden, limpieza (Registro de revisión diaria) Anexo 1, y evitar la permanencia de animales domésticos dentro de la explotación acuícola. Toda explotación piscícola debe de contar con instalaciones sanitarias para el personal como servicios sanitarios (estos deben de contar con papel higiénico), lavamanos con dispositivos para jabón y baños donde el personal se pueda bañar y dejar su ropa de uso diario, así como sus alhajas y otros artículos personales, para ponerse la ropa que utilizaría en la explotación. Estos lugares para el personal deben de mantenerse limpios y ordenados Las instalaciones sanitarias o letrinas de la finca deben de tener el drenaje separado del agua usada en el cultivo para los estanques para evitar la contaminación cruzada o desechar la materia orgánica lejos del lugar. Si el personal tiene problemas de salud infectocontagiosa del aparato digestivo (vómito, diarrea, hepatitis), no debe de trabajar en contacto con el producto, ni con los equipos. © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 4 de 21 Es recomendable establecer sistemas de desinfección (como arcos sanitarios, pediluvios, baños de aspersión) antes del ingreso a la explotación o a las diferentes áreas de ella El ingreso de personas ajenas al establecimiento acuícola debe de estar restringido y en caso que necesitan ingresar se debe de llevar un control en la bitácora. Los camiones de transporte de alimentos, producto, equipos, materiales y utensilios deben de estar íntegros físicamente para cuando se realiza la limpieza y desinfección, no haya acumulo de materia orgánica. Para realizar esta limpieza se debe de capacitar al personal como se limpia y desinfectan todos los insumos e instalaciones dentro de la finca y escribir el procedimiento de como se hace. Al inicio y final de la jornada laboral se limpiará los materiales y equipos utilizados; en caso de uso de redes, u otros equipos deben de desinfectarse antes de pasar de un estanque a otro. El proceso para la limpieza y desinfección de las instalaciones y equipos: 1. Preparación para la limpieza: Eliminar manualmente todo lo sucio que tengan las superficies. 2. Pre enjuague Enjuagar con agua para ablandar la suciedad gruesa y suelta. 3. Limpieza Eliminar la tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otros materiales. En este paso se pueden utilizar algunos detergentes o desinfectantes. 4. Enjuague Enjuague con agua potable o agua limpia, según el caso, para eliminar toda la suciedad y los detergentes. 5. Desinfección Aplicar los productos químicos, aprobados por el SENASA o ente oficial, o calor (sol), para destruir la mayor parte de los microorganismos presentes en las superficies. 6. Enjuague final Un último enjuague, cuando proceda, con agua potable o agua limpia, para eliminar los residuos de desinfectante. 7. Almacenamiento Los equipos, recipientes y utensilios limpios y desinfectados deberían almacenarse en una bodega con tarimas de manera que se evite el contacto con el suelo. Las sustancias como combustibles, químicos, deben de estar en bodega aparte de los alimentos, medicamentos y otros insumos, todos serán almacenados en recipientes separados, rotulados y bajo condiciones de seguridad, para evitar el posible riesgo de contaminación y que se prevengan derrames. Los desinfectantes que se utilizan deben de ser aprobados por la SENASA y a concentraciones según indique el fabricante. Existen también alternativas de desinfectantes que los productores pueden utilizar algunos ejemplos son luz ultravioleta (rayos de sol) y cal (CaO2, CaOH). © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 5 de 21 Los desinfectantes a utilizar deben de estar activos no vencidos y en recipientes rotulados. 5. DESECHOS Y CONTROL DE PLAGAS Para evitar las plagas que pueden afectar en la unidad de producción se debe de recoger diariamente toda la basura que se genera, los desechos orgánicos se deben de colocar en un lugar apropiado o enterrarse con cal. Registro Anexo 2. Recolección de forma constante de desechos sólidos en basureros respectivos y los desechos líquidos se drenan hacia un lugar donde no exista contaminación a los estanques, ni fuentes de agua. En la unidad de explotación se debe de instalar un programa de prevención, control y erradicación de plagas, algunas de las pautas a seguir es mediante la limpieza de alrededores de la finca, de malezas y hierbas y por colocación de trampas para roedores y supervisión de forma constante, registro. Anexo 3 Los productos rodenticidas deben de ser no tóxicos específicamente en las áreas como bodegas (Anexar MSDS (Material Safety Data Sheet) de los productos a utilizar en la explotación) y poseer un croquis del lugar donde se instalaron las trampas. Se debe de tener mucho cuidado con los productos que se utilicen para el control de plagas, porque se pueden convertir en contaminación química al producto acuícola, por ello debe de utilizarse únicamente productos aprobados por el Departamento de Inocuidad de Productos de Origen Animal del SENASA se puede tener acceso en la página web: http://www.senasa.go.cr/Documentos/DIPOA/PROAPRO/PROAPRO-23-09-09.pdf La aplicación de cualquier producto para el control de plagas debe de ser de forma controlada y por personal capacitado. Además los productos deben de estar etiquetados y vigentes. 6. ALIMENTOS (Concentrados) Esta bodega debe de ser únicamente para alimento y tiene que estar limpia, seca, ventilada y ordenada, con un tamaño adecuado para la demanda en la finca, y deben de tener dispositivos para el control de plagas. Los alimentos deben de estar en tarimas para evitar su contacto con el piso, y para que se de una correcta circulación de aire. Se debe de tomar en cuenta la rotacional de los alimentos mediante la premisa “lo primero que entra es lo primero que sale”. Y en su etiqueta debe de indicar: Número de registro del alimento Número de lote Lista de ingredientes: para que etapa de crecimiento de los peces se utiliza © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 6 de 21 Fecha de vencimiento Condiciones de almacenamiento Esta etiqueta debe de estar aprobada por la Dirección de Alimentos para Animales del SENASA. Cuando se mantienen alimentos medicados o con otros aditivos por ejemplo prebióticos, probióticos u otras soluciones promotoras de crecimientos, estos se deben de mantener aparte de los alimentos sin medicar, y evidenciarlos con una etiqueta o un saco de color diferente u otra distinción para evitar confusiones y aun mejor si describe el principio activo y la dosis. Cuando se hace una solicitud para que el proveedor, prepare un alimento con un medicamento, se debe archivar una copia de la receta extendida por el veterinario asesor o regente. Carta de asesoría o regencia. En caso que se preparen alimentos con medicamentos en la finca se debe de limpiar todo material o equipo utilizado para la preparación. Los medicamentos o aditivos que se vayan a usar ajenos a la fabricación normal de los alimentos deben de estar aprobados por la SENASA, buscar en la página web lista actualizada de productos aprobados para la acuicultura: http://www.senasa.go.cr/Medivet/inicio.aspx Las empresas sean nacionales o extranjeras que elaboran los alimentos, premezclas, aditivos, y medicamentos deben de estar aprobadas según los requisitos que aplican las Direcciones de Alimentos para Animales y Medicamentos Veterinarios del SENASA. Observar que los alimentos tienen un Número de registro. Cuando se va a alimentar a los peces, se debe asegurar que el equipo a utilizar tiene que estar limpio para que no contamine el alimento y en caso que utilice las manos debe de estar en igual condición. En caso que se utilicen maquinas de bombeo o aireadores se debe de revisar por un posible derramamiento de diesel o lubricantes. Registro. Anexo 1 Para evitar la sobrealimentación se utilizan tablas de alimentación y se capacita al personal para que alimente de forma correcta, como lo indica el fabricante del concentrado. Adjuntar Constancia de Capacitación o Inducción (esta capacitación puede ser proporcionada al personal por los profesionales técnicos de la misma empresa). 7. USO DE MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 7 de 21 Antes del utilizar medicamentos, productos químicos u otras sustancias es mejor tomar medidas preventivas en la finca para evitar la entrada de agentes patógenos que induzcan al uso de estas sustancias, y hay que establecer metodologías de uso de estos productos y darles seguimiento. Para utilizar medicamentos veterinarios se debe de contar con un diagnóstico de la enfermedad emitido por un profesional competente; si se usan antibióticos, la receta debe de ser hecha por un médico veterinario, tanto el reporte del diagnóstico como la receta debe de ser archivado en la empresa, también es necesario efectuar antibiogramas para determinar la sensibilidad de las bacterias a los antibióticos y así seleccionar un fármaco de eficacia comprobada. Los productos deben de estar autorizados por la Dirección de Medicamentos Veterinarios del SENASA la cual los registra y elabora una lista de los medicamentos, sustancias químicas y biológicas, que se pueden utilizar en las producciones de peces. Se debe de verificar que los productos que se utilicen, estén autorizados por el país al cual se va a exportar el producto acuícola. Todos los productos químicos y medicamentos deben de almacenarse y transportarse de acuerdo a lo que indica la etiqueta, por ello los productos deben de estar correctamente etiquetados con las siguientes características: idioma español, nombre del producto, principio activo, numero de lote, fecha de vencimiento, periodo de retiro, especie indicada número de registro por la dirección del SENASA correspondiente, dosis, condiciones de almacenamiento, vía de administración Se debe de cumplir con los requisitos que enuncie la etiqueta, en caso contrario, el producto debe de ser retirado de inmediato de la unidad de explotación. Cuando se utiliza un producto de esta índole se debe de anotar en la bitácora oficial, la fecha de inicio, el por qué se utilizo, bajo que dosis, como se administró, quien lo efectuó, cuando fue que se retiro y cuando se hará la cosecha de los animales. Existe un cronograma oficial de muestreo para empresas que exportan su producto, algunos de los análisis que se realizan son para la detección de residuos de medicamentos. Copia de análisis de residuos de medicamentos. © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 8 de 21 Cuando estos productos se utilizan sea en el alimento o cualquier otra vía de administración se debe suministrar únicamente mediante receta de un Médico Veterinario, y bajo la supervisión de este, para la administración de la sustancia, se capacita a una persona la cual será la responsable del uso de las sustancias medicamentosas y sustancias químicas. También se debe de asegurar que el tratamiento se está dando bajo las dosis recomendadas y durante el período de administración para el que se prescribió el alimento, para evitar la resistencia a los agentes patógenos a los productos químicos especialmente medicamentos. Se llevará un registro estricto de control de la entrada y salida del producto químico, específicamente anotarlo en la bitácora oficial. PRODUCTOS HORMONALES En el caso de la tilapia es común el uso del α- Metil Testosterona, hormona masculinizante, utilizada para la reversión sexual de hembras a machos, para obtener una mejor ganancia de peso convertida en musculo. La utilización de este y otros productos hormonales debe realizase bajo estricta supervisión de de un profesional Médico Veterinario, quien debe mantener o supervisar bitácoras de uso y mantener en el archivo de la empresa copias de los análisis de residuos de la misma. Registro. Anexo 4. El producto debe mantenerse bajo llave y manejo por parte de personal autorizado expresamente para ello. Debe llevarse registro de su ingreso al país, procedencia, dosis, protocolo de uso, hojas de seguridad, fichas técnicas 8. SANIDAD ACUICOLA Todos los establecimientos donde se cultive o procese animales de la acuicultura deben de contar con el Certificado Veterinario de Operación otorgado por el SENASA. Actualmente muchos de los socios comerciales solicitan que los productos que son comercializados deben de estar libres de enfermedades. Por ello es muy importante un estricto monitoreo sanitario de los diferentes grupos de peces en cultivo en la Finca, a cargo de profesionales competentes. En caso de detectarse evidencias de alguna enfermedad de declaración obligatoria (según decreto N° 34699-MAG, Gaceta Nº 156 publicado el 13 de agosto del 2008 (http://www.senasa.go.cr/Documentos/legislacion/34669-MAG.pdf) debe notificarse en forma inmediata, a la regional del SENASA más cercana. declaración obligatoria El incumplimiento de los deberes antes mencionados, expone a una sanción administrativa procedente, luego de un debido proceso, conforme a las determinaciones establecidas al respecto por la Ley del Servicio Nacional de Salud Animal, Nº 8495 del 16 de abril del 2006. © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 9 de 21 La información que debe de brindarse para la investigación de una enfermedad que se declare: Datos generales (fecha, nombre del denunciante, teléfono, dirección, email) Ubicación del lugar (Provincia, cantón, distrito, caserío, dirección detallada, coordenadas) Signos Clínicos. Cuando ya se realiza la visita y la investigación del caso, el inspector oficial, debe de levantar un reporte de enfermedades de declaración obligatoria con los siguientes datos: Datos generales: Fecha del informe Datos del responsable del informe Nombre del responsable del informe Dirección Número de teléfono Número de fax Correo electrónico Ubicación espacial del evento: Provincia Cantón Distrito Caserío Dirección detallada Coordenadas (latitud, longitud) Datos de la enfermedad: Nombre de la enfermedad Identificación del agente causal de la enfermedad (incluye cepa, serotipo u otros cuando aplique) Cronología del evento: Fecha de inicio Fecha de denuncia Fecha de atención Fecha de confirmación Datos del diagnóstico Pruebas de laboratorio usadas Nombre del laboratorio que emitió el resultado Población afectada Especie Población expuesta Número de animales enfermos Número de animales muertos Número de animales sacrificados © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 10 de 21 Número de animales destruidos Medidas sanitarias establecidas Las medidas sanitarias obligatorias establecidas son para prevenir, luchar, controlar y erradicar las enfermedades de los animales, en muchos casos facilitan a las autoridades Veterinarias la realización y aplicación de las debidas medidas de seguridad tanto para los animales como para el personal que las ejecute. Como acción primaria aun antes de que la Autoridad Veterinaria haya intervenido, se deben de aislar el estanque “enfermo”, evitando mover animales hacia otro lado de la finca o hacia otras fincas, evitar los recambios de agua y con respecto a los animales muertos o que se suponga han muerto de alguna de las enfermedades de las tilapias o truchas, se deben de enterrar con aplicaciones de cal y tierra y además los equipos y utensilios utilizados para recoger los cadáveres se deben de lavar y desinfectar para evitar la contaminación cruzada. Además de lo anterior, Costa Rica es un miembro más de Organismo Mundial de Salud Animal (OIE), la cual es la organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo, y su función es combatir las enfermedades de los animales a nivel mundial. Al formar parte de esta organización es un deber, presentar de forma semestral los datos sobre el status sanitario del país y es publicado en la página de la OIE en el sistema de base de datos del sistema mundial de información zoosanitaria (WAHIS) http://www.oie.int/wahis/public.php?page=home 9. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD Es de vital importancia disponer de un adecuado programa de Bioseguridad en la finca, que establezca los procedimientos de limpieza y desinfección a objeto de prevenir el ingreso y diseminación de agentes patógenos El estrés puede intervenir en el proceso de producción y pueden llevar a: 1- Eventos de enfermedad, 2- uso de sustancias medicamentosas y 3- pérdidas en la explotación. Algunos de los factores de estrés son: Nutrición inadecuada por desbalance en los alimentos que se les da a los peces Prácticas de alimentación deficientes: como alimentación en horas de baja concentración de oxígeno, en horas inadecuadas, etc. Mal manejo: manipulación descuidada de los peces, manejo de altas densidades Efectos negativos de químicos: dosis y aplicaciones inadecuadas. Baja calidad de agua: reduce la capacidad de los peces para resistir infecciones. © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 11 de 21 9.1 Selección o compra de ovas, alevines o peces libres y/o resistentes a patógenos notificables Es importante que laboratorios o establecimientos que venden estos animales certifiquen esa resistencia y/o ausencia de enfermedades notificables, solicitar al proveedor los reportes de los resultados de análisis de diagnóstico de enfermedades o certificados libres de patógenos. 9.2 Densidades de siembra según especie y técnica de cultivo Es necesario tomar en cuenta edad, tamaño, capacidad de carga de los estanques, o jaulas o cultivos, tamaño al desarrollo final. 9.3 Requerimientos nutricionales de los peces Dar a los peces los alimentos que vayan a llenar todas sus necesidades para el desarrollo. 9.4 Calidad de las aguas El agua que utilizan los peces debe de ser oxigenada, asegurando los niveles mínimo establecidos para la especie, también va muy relacionada con la densidad de peces en el estanque o jaula y las cantidades de alimento que se brinde. El monitoreo de la calidad de agua mediante análisis bacteriológicos es una de las mejores vigilancias que se les puede efectuar. 9.5 Controles en las instalaciones y los equipos El diseño de las instalaciones asegura una producción óptima como es usando mallas o filtros finos en entradas de los canales de agua y en cada uno de los estanques, para evitar ingreso de organismos externos a la finca. 9.6 Control de organismos domésticos Los animales domésticos pueden ser fuente de infección de dos formas: transportando enfermedades de un estanque a otro al introducirse en ellos y por sus heces, las cuales pueden caer a los estanques. 9.7 Control de eliminación de organismos muertos En la explotación se debe de establecer un lugar para la disposición de animales enfermos, muertos o para especies que se extraen de los estanques como peces de otras especies, cangrejos, caracoles, etc., la fosa debe de estar alejada de los estanques y de cualquier cuerpo de agua, cada vez que se utilice se debe de cubrir los organismos con una capa de cal y una de tierra. Estas fosas deben de tener una dimensión de por lo menos dos metros de profundidad en el fondo una capa de 500 g/m2 CaO2 ó 150g/m2 CaOH2, antes de lanzar la primera capa de animales muertos y cada vez que se arrojen animales muertos se debe de esparcir una capa de 10 cm de cal hasta cubrir completamente los cadáveres. 9.8 Programas de Vigilancia, seguimiento y control de las enfermedades © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 12 de 21 Por la unión estratégica entre el ente oficial y privado, se deben de realizar muestreos de vigilancia de enfermedades al azar para detectar inicios y brotes de enfermedades notificables, y un seguimiento de las enfermedades presentes que este atravesando la finca para conocer la prevalencia y severidad de las enfermedades detectadas, mediante la notificación a las sedes del SENASA más cercana. Todo evento se debe de registrar en la bitácora oficial. 10. PREPARACION PARA EL ESTANQUE El uso de fertilizantes orgánicos es una práctica muy común entre los productores de peces, se debe de tener mucho cuidado ya que este producto pueden convertirse en una fuente de agentes patógenos como Salmonella, Pseudomonas y Listeria; en muchos casos recurren al uso de estiércol de bovino siendo una fuente muy probable de cepas patógenas de E. coli. Lo indicado para el uso de fertilizantes inorgánicos o fertilizantes orgánicos no contaminados para ello se solicita carta de garantía al proveedor donde se constate que haya sido sometido a tratamiento térmico o desinfección antes de ser utilizado. Para la aplicación del fertilizante es mejor que este sea dosificado por el profesional a cargo del proyecto, porque así seguirá las instrucciones para el uso adecuado. Todo estanque debe de estar identificado individualmente. 11. COSECHA Y MANEJO POST COSECHA Todo equipo y utensilios que se utilizan para la cosecha del producto deben de estar limpios y desinfectados para prevenir la contaminación, por ello deben de almacenarse en un lugar que mantenga las mismas condiciones. Cerca del lugar de la cosecha no debe de haber materiales que puedan contaminar como: diesel, aceites, gasolina, cal, basura, etc. En el momento de realizar las labores, deben de ejecutarse de forma rápida, especialmente cuando el clima tiene las menores temperaturas, con todas las condiciones higiénicamente posible y no maltratando el producto, ya que se vería afectada la calidad. Cuando se realiza una cosecha de producto, debe de ser programada con anterioridad para contar con todos los implementos e insumos limpios y desinfectados, también se recomienda que los materiales a utilizar sean no corrosivos, no tóxicos, lisos e impermeables. En caso de empresas que realizan el proceso en una planta, deben de contar con los vehículos necesarios para el traslado de los peces vivos a la planta y en caso de fincas donde realizan la matanza cerca del estanque tener listos las canastas plásticas, contenedores, hielo y agua potable necesarios durante la actividad. © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 13 de 21 Para el sacrificio de los animales los métodos deben de ser rápidos y de la forma menos indolora, esto según las corrientes mundiales de bienestar animal. Cuando se realiza la cosecha, los animales deben de ser lavados inmediatamente para eliminar cualquier sedimento del estanque y enhielados continuamente, por lo que se debe de controlar que tanto el agua para hacer el hielo como la utilizada en el proceso debe de ser potable. Documento donde se anote de donde proviene el hielo y/o agua (Anexo 5) y guardar una copia de los análisis del agua. Para realizar el transporte del pescado a la planta procesadora u otro lugar, hay que tomar muy en cuenta el derretido del hielo durante el viaje, por esto la cantidad de hielo para cubrir el pescado debe de ser suficiente, para asegurar que no se aumente la temperatura del producto y evitar una posible contaminación con organismos patógenos, y así el producto llegue a la planta a una temperatura menor o igual de cinco grados centígrados según el reglamento Nº18696 MAG-S, y se recomienda una relación hielo-producto de 1:1. Para cada estanque cosechado se debe de registrar: (registro) Anexo 5 número y fecha del estanque cosechado, área del estanque fecha de siembra número de alevines sembrados y lugar donde provienen, medicamentos y químicos utilizados, alimento utilizado planta en la que será procesado. Este registro debe de mantenerse una copia en la finca y la otra se la lleva el transportista para ser entregada al regente veterinario de la planta procesadora, para que sea parte de la rastreabilidad del producto. Los productos cosechados de estanques diferentes serán identificados en un registro y mantenidos por separados hasta la entrega a la planta procesadora. Los peces cosechados por estanque debe recibir un número de lote único, que servirá para los registros de la producción correspondiente de la planta procesadora o al mercado local. Los desechos provenientes de la cosecha se colectaran aparte, cuando son orgánicos se colocaran en las fosas para animales muertos y cuando son desechos inorgánicos se desechan en dispositivos de basura propios de la finca. LA RASTREABILIDAD Se ha definido como la capacidad para rastrear el recorrido de un alimento a través de las etapas de producción, procesado y distribución. El objetivo es establecer un historial detallado el producto , durante la fase de producción, procesamiento y distribución al consumidor final su ingreso a la finca y © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 14 de 21 sistema de producción hasta la llegada al consumidor final, mediante la identificación de lotes, insumos etc o y disponibilidad y búsqueda en los registros. Por esto se solicita a todos los productores de tilapias y truchas, que vayan introduciendo un sistema de codificación de su producto, sin importar que tan pequeña o grande sea su producción, muchos de los mercados a los que se destina el producto, están solicitando como requisito para la compra del pescado, además entre más preciso y eficiente sea el sistema de rastreabilidad mejor y más rápida será la capacidad de los productores para identificar y resolver problemas en sus productos. 12. TRANSPORTE Los vehículos utilizados para transporte de alimento deben de tener un piso que se mantenga seco para evitar que los sacos de concentrado absorban la humedad y los vehículos destinados para el transporte del producto, deben de ser aislados y cubiertos, o refrigerados o con hieleras, las cuales deben de estar limpias sin agujeros o grietas por donde se pueda acumular materia orgánica que se puede descomponer y luego contaminar al producto. Los envases tipo canastas asignados para transportar de los estanques a los bines, no deben de tener contacto con el suelo. El producto cosechado enhielado debe ser enviado lo más pronto posible a la planta procesadora, en caso que exista un desperfecto mecánico se debe de tener una segunda posibilidad de transporte. Como se anoto en el anunciado superior, el transportista debe de llevar una copia del registro del o los estanque (s) cosechado (s). 13. AGUA Y HIELO Peces que se cosechan vivos y son transportados en el agua propia de la laguna no requerirán el uso de agua potable. En otros casos peces que se cosechan y se colocan sobre una cama de hielo debe de ser elaborado a partir de agua potable; además si procede de la planta procesadora, o si la finca tiene su propia fábrica de hielo debe de tener los análisis microbiológicos que lo acrediten. Al llevar el hielo debe de tenerse el cuidado de evitar su contaminación durante su traslado y utilización, el único equipo que puede estar inmerso en él, es la pala de nylon de color blanco, en buen estado, el hielo debe de estar contenido en hieleras limpias y sin daños en las paredes internas ni externas. (Registro de cosecha donde se anote la calidad del hielo)Anexo 5. © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 15 de 21 14. CAPACITACION El personal que labora en la finca debe de estar capacitado en buenas prácticas acuícolas, la capacitación puede ser impartida por los profesionales involucrados en la actividad acuícola. Cuando el personal reciba cursos de capacitación, se deben de conservar copias de los títulos obtenidos o constancias de participación en los archivos de la finca. (Copias de los títulos) © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada Rige a partir de: 09/04/10 PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 16 de 21 ANEXOS Anexo 1 Nombre del Establecimiento o Finca____________________________________________________ Registro de Instalaciones Fecha Areas zonas aledañas Letrinas/servicios sanitarios Bodegas equipos mayas, redes, tinas, etc Máquina de bombeo orden/ Limpieza No Producto almacenados Rotulados Sustancias quimicas Combustibles** medicamentos Otros:___________________ ** Evaluar si hay derrame ( Si) (No) Acc. Correctiva Ausencia Presencia Animales domesticos Accion correctiva No Accion correctiva Accion Correctiva Dispositivos de limpieza (lavamanos, jabon, papel higienico) Personal Indumentaria Limpia Si (nombre del Salud enfermo) Problemas de salud: ¿Cuál? Sucia Accion Correctiva No Accion Correctiva Actividad que se traslado para hacer______________________________________________________________________________________ © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 17 de 21 Anexo 2 Nombre del establecimiento o la finca__________________________________________________ Registro para desecho de basura y camarones muertos Fecha Lugar Que se desechó Firma Observaciones © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 18 de 21 Anexo 3 Nombre del Establecimiento o Finca___________________________________________ Fecha:_________________ Lugares donde hay trampas Tipo de trampa________________________________________ Registro de Control de Plagas Cebo Accion Correctiva Firma Presencia Ausencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Observaciones Anexo 4 © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 19 de 21 Registro: Uso de Hormona Encargado de suministrarla Proviene el producto y número de registro Fecha Edad inicio Dosis Fecha Edad Final Observaciones © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada Rige a partir de: 09/04/10 PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 20 de 21 Anexo 5 Nombre del establecimiento o finca________________________________________________________ Registro Cosecha de producto Datos del estanque Número del estanque______________________ Area del estanque____________________ Fecha de cosecha________________________ Densidad en estanque____________________ Laboratorio proveedor_________________________ Medicamentos usados___________________________________________________________________ Quimicos usados____________________________________________________________________ Planta o mercado destino__________________________________________________________ Calidad del hielo limpio___________________ Sucio____________________ Empresa fabricadora del hielo___________________________________________________________ Nombre y firma___________________________________________________________________ © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ACUICOLA Rige a partir de: 09/04/10 Código: PN-ACUI-MC-IN-02 Versión 01 Página 21 de 21 Anexo 6. Lista de todos los procedimientos, documentos y rotulaciones que debe de tenerse en una finca camaronera. Procedimientos 1. Limpieza de camiones 2. Limpieza de instalaciones (alrededores, bodegas, etc) 3. Limpieza de equipos 4. Limpieza de materiales y utensilios Rotulaciones 1. En bodegas 2. Sustancias químicas en uso 3. Combustibles utilizados 4. Medicamentos utilizados Otros documentos 1. Establecer un lugar donde se disponen los animales muertos 2. Mapa donde están las trampas para los roedores 3. Copia de certificado de regencia veterinaria por si usan medicamentos veterinarios** 4. Copia de la carta extendida por el veterinario para alimento medicado (receta)** 5. Etiquetas de alimentos medicados y sin medicación 6. MSDS de los productos que se utilicen en finca 7. Copia de análisis de residuos en camarón 8. Copia de análisis de agua y lodos del suelo de los estanques 9. Copia del documento donde constate capacitación del personal por uso de medicamentos** 10. Reportes de resultados de análisis de diagnostico de enfermedades 11. Carta de garantía del proveedor que los fertilizantes son tratados térmicamente y son desinfectados 12. Copia de capacitaciones del personal 13. Copia de análisis de agua y hielo para cosecha © Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa es una copia no controlada