SÍNDROMES DE POLIPOSIS HEREDITARIOS Dres. Alfredo Graziano, Alejandro Gutiérrez y Karina Collia Hospital de Gastroenterología “Dr. Bonorino Udaondo” Buenos Aires – Argentina Es un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por poliposis intestinal múltiple. La mayoría de ellos predispone al cáncer colorrectal; y se dividen en dos grupos de acuerdo al tipo de pólipos. Un primero se caracteriza por la presencia de adenomas (Poliposis Adenomatosa Familiar) asociado a riesgo de cáncer colorrectal del 100% de no ser operados. El otro grupo se asocia a hamartomas. Actualmente se describe un tercer grupo en el cual coexisten ambos tipos de pólipos denominado Síndrome Polipósico Hereditario Mixto. Hereditarios Hamartomatosos Adenomatosos S. de Peutz Jeghers Poliposis Adenomatosa Familiar Poliposis Juvenil S. de Gardner y S. de Turcot Enf. de Cowden S. de Ruvacalba Myrhe Smith (variantes fenotípicas de la PAF) POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR Generalidades La Poliposis Adenomatosa Familiar (P.A.F.) es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante producida por una alteración en el brazo largo del cromosoma 5 que codifica para el gen APC (cuya función biológica normal es ser un gen supresor tumoral y su producto defectuoso da lugar en la mayoría de los casos a una proteína truncada incapaz de cumplir con dicha función) 18. Se manifiesta primariamente por la presencia de múltiples pólipos adenomatosos colorrectales (de decenas a miles)(foto 1, 2), que de no realizar la colectomía llevan al cáncer en el 100% de los casos, lo que hace de esta enfermedad el exponente más claro de las denominadas “enfermedades de alto riesgo”. Henry Lynch y cols en 1995 concluyeron que el “Síndrome del adenoma plano” era una variante genofenotípica denominándola Poliposis Adenomatosa Familiar Atenuada” (P.A.F.A.). Esta se caracteriza por presentar muchos menos pólipos colorrectales que la forma clásica, con distribución proximal al igual que los cánceres que en ellos se desarrollan, aparición tardía (pólipos a los 40 – 50 años, cáncer colorrectal entre los 50 – 60 años), con herencia autosómica dominante por mutación en el gen APC.(3, 23, 35, 40,) Las manifestaciones extracolónicas que fueran descriptos por distintos investigadores como síndromes individuales, conocidos por el nombre de quien los describiera (Smes. De Gardner, Turcot – Saint Despress), son debidos al crecimiento desordenado de otros tejidos de la economía, a causa de que la mutación es heredada u ocurre durante la concepción, estando presente en el núcleo de todas las células del organismo. Historia El primer caso de P.A.F. fue descripto en en 1859 y su asociación familiar fue descripta en 1882. Lockhart Mummery fundó el primer Registro en 1027 en el hospital St. Marks. A partir de 1985 se constituye en el Hospital Municipal de Gastroenterología el Registro de Poliposis. Epidemilogía Es una enfermedad rara, ocurriendo en aproximadamente 1 de cada 8000 nacidos vivos, con igual afectación en ambos sexos y en todas las razas. Es responsable de menos del 1% de los cánceres colorrectales. Los adenomas colorrectales aparecen en la pubertad, siendo la media de edad alrededor de 16 años (54). La presencia de cáncer colorrectal es alrededor de los 30 – 40 años. En los miembros de familias afectadas que no presentan evidencias de la enfermedad hasta los 45 años es improbable que a partir de entonces ésta aparezca, sin embargo, es conveniente el seguimiento hasta los 60 años por la posibilidad de los casos “atenuados” (aparición de pólipos y cáncer es 20 años después que en la forma clásica)11. Signos y síntomas Los pacientes con P.A.F. se presentan de dos maneras con o sin síntomas. El espectro de severidad se manifestará por la edad de presentación y el número de adenomas colorrectales.18 Inicialmente asintomática, la signosintomatología predominante está constituida por la triada proctorragia – diarrea – mucorrea. La aparición de síntomas y signos está íntimamente relacionada a la existencia de cáncer, tanto es así que 2/3 o más de los pacientes que acuden a la consulta con síntomas podrían ser ya portadores de un cáncer colorrectal. La proctorragia es escasa, se manifiesta con las evacuaciones intestinales, pudiendo deberse al traumatismo que ocasionan las heces sobre la mucosa de los pólipos, en forma de estrías o mezclada con la materia fecal, siendo sumamente rara la hemorragia grave. El aumento de la superficie secretora del colon, dado por la presencia de los innumerables pólipos de estirpe adenomatosa y vellosa, genera la mucorrea. El aumento del peristaltismo, determinado por el estímulo de las formaciones polipoideas en la luz del colon provoca un aumento del tránsito y disminución de la absorción de agua que, sumado a la secreción mucosa con alto contenido de potasio, desencadena la diarrea. El dolor abdominal de tipo cólico es debido al hiperperistaltismo. El aumento del mismo y sus características orienta el diagnóstico hacia un cuadro suboclusivo de etiología neoplásica. El pujo y el tenesmo son ocasionados por una poliposis en manto, un adenoma dominante o por un carcinoma de recto. La impregnación neoplásica y la obstrucción intestinal, como primeras manifestaciones de la enfermedad son de rara aparición y evidencia un diagnóstico tardío. El espectro de severidad se manifestará por la edad de presentación y el número de adenomas colorrectales. El diagnóstico de P.A.F. se puede realizar de tres maneras: a- Por presentar el pacientes síntomas: en general no tienen antecedentes familiares (presentan una mutación espontánea). b- por pesquisa endoscópica: pacientes con historia familiar conocida los cuales son sometidos a pesquisa endoscópica. c- por pesquisa genética: foto 3: visión endoscópica de pólipos colónicos foto 4: imagen de colonoscopía magnificada donde se visualiza la transformación adenomatosa Manifestaciones extracolónicas La poliposis es una alteración del crecimiento de todas las células del organismo y sus manifestaciones pueden encontrarse en diversos órganos 31. ORGANO Duodeno Tejidos blandos Vía biliar Hueso BENIGNA Adenoma Desmoides Lipomas Quistes sebáceos Mesenteritis retráctil Adenoma papilar Osteomas Dientes supernumerarios Engrosamiento de la cortical de huesos largos Cerebro Duodeno Ojos Hígado Páncreas Piel Intestino delgado Tiroides Estómago Adenoma Hipertrofia epitelio pigmentario de la retina Adenoma Adenoma Quistes epidermoides Adenoma Adenoma Pólipos fúndicos glandulares/adenomas MALIGNO Carcinoma Carcinoma Sarcoma osteogénico Meduloblastoma Glioblastoma Carcinoma Hepatoblastoma Carcinoma Carcinoma Carcinoma Carcinoma Pólipos gástricos, duodenales e intestinales: Los pólipos glandulares fúndicos (usualmente de 2 – 5 mm) son sésiles y se desarrollan en la mucosa gástrica productora de ácido y presentan un bajo potencial maligno. Son las lesiones gástricas más comunes de la P.A.F. con una prevalencia del 27 al 73%.(foto 8) Los japoneses encontraron que la mayoría de los pacientes con poliposis tienen pólipos de tipo adenomatoso: cerca del 100% de los localizados en duodeno y más del 60% de los gástricos. La alta prevalencia de adenomas gástricos encontrados en Japón no fue corroborada en occidente. Los adenomas duodenales8, 18 tienden a localizarse rodeando la ampolla de Vater, y casi en el 50% de los casos una ampolla visiblemente normal puede ser adenomatosa (foto 9). El 95% de los pacientes con P.A.F. presentan pólipos adenomatosos duodenales, desarrollando cáncer en el 4,5 a 8,5% (siendo el riesgo de cáncer duodenal en este grupo 250 a 330 veces mayor que en la población general). La severidad del compromiso duodenal se clasifica de acuerdo al número de pólipos, el tamaño, la histología y el grado de displasia (estadificación de Spigelman) (tabla 1), la cual da los lineamientos de seguimiento y de conducta terapéutica . Su tratamiento es muy dificultoso, incluyendo el tratamiento endoscópico con láser, electrocauterio o excisión con electrobisturí. La duodenopancreatectomía radical es curativa para los cánceres tempranos. El tratamiento con Sulindac no ha probado ser aun totalmente efectivo en el tratamiento de los pólipos duodenales, como tampoco la terapia antiácida ni el uso de calcio y calciferol. (8, 48, 52, ) Se ha descripto recientemente una mutación familiar en el codon 1520 que se caracteriza por una afectación importante colónica y una severa adenomatosis duodenal. Otra localización de afectación severa gastroduodenal es el exón 4(36). Tabla 1: Estadificación de Spigelman Características Puntos Número de pólipos: 1-4 1 5-20 2 Más de 20 3 Tamaño de los pólipos en mm: 1-4 1 5-10 2 Más de 10 3 Histología: Tubular 1 Tubulovelloso 2 Velloso 3 Displasia: Media 1 Moderada 2 Severa 3 Sistema de estadificación de Spigelman para neoplasia duodenal. Estadio Puntos Intervalo de control endoscópico 0 0 4 años I 1-4 3 años II 5-6 2 años III 7-8 1 años IV 9-12 Cirugía / 6 meses Se pueden encontrar adenomas pequeños en ileostomías y también en la inspección de sistemática de los reservorios ileales, aunque los casos de adenocarcinomas reportados en la ileostomia fueron muchos años después de la proctectomía. La incidencia de neoplasia en los reservorios ileales pélvicos no es conocida, pero se debe realizar seguimiento endoscópico de los mismos. (2, 8) Se describen otro tipo de manifestaciones polipoideas en el íleon terminal que corresponden histológicamente a hiperplasia linfoide. No requieren ser extirpadas pues son benignas y no deben confundirse con verdaderos adenomas ileales. (18) Hiperplasia del epitelio pigmentario de la retina (H.E.P.R.) Blair y Temple, en 1980, publican el hallazgo de manchas retinianas debidas a una hipertrofia congénita del epitelio pigmentario, señalando que su presencia en forma bilateral, demostrada por retinofluoresceinografía, sugería la presencia del gen patológico. Se presenta en el 60 - 65% de los pacientes con diagnóstico de P.A.F. Su ausencia no elimina la posibilidad de padecer la enfermedad. Deben existir - En número mayor de 4 y ser bilaterales - Pudiendo tener diferentes formas: 1 - pequeñas manchas redondas hiperpigmentadas, 2- grandes manchas redondeadas hiperpigmentadas, 3- grandes manchas redondeadas despigmentadas, 4- manchas pigmentadas ovales rodeadas de un halo, 5- manchas en cola de pescado. Tumores desmoides (8, 14, 15, 18, 31, 34, 42,50) Tumor histológicamente benigno (pero que por su comportamiento y localización puede tener consecuencias malignas como oclusión intestinal, compresión de los ureteral y o vascular que pueden llevar a la muerte), con una incidencia en P.A.F. de 3.5 – 29% (mientras que en la población general es de 2 – 5 en 1.000.000). Nichols reporto su asociación con poliposis en 1923 y en 1951 Gardner describió su asociación con poliposis intestinal, fibromas, quistes epidermoides y quistes sebáceos. En general los tumores desmoides pueden ser extraabdominales, de la pared abdominal e intraabdominales. La mayoría de los asociados a P.A.F. ocurren en el mesenterio del intestino delgado o en el retroperitoneo (80-95%) y en las heridas quirúrgicas. Frecuentemente son múltiples en combinación con desmoides de la pared abdominal y en el 80% de los casos secundarios a una cirugía. Histológicamante están compuestos por fibroblastos maduros de apariencia uniforme separados unos de otros por abundante colágeno. Los núcleos celulares son pequeños y atípicos, las mitosis son raras, permitiendo la diferenciación de los malignos. De cualquier modo la distinción entre un fibrosarcoma bien diferenciado y un desmoide puede ser dificultosa. En cuanto a si son o no encapsulados existen reportes contradictorios. Usualmente se presentan como masas de crecimiento lento que solo causan síntomas si involucran o obstruyen estructuras adyacentes. Aproximadamente el 25% son diagnosticados antes de una cirugía abdominal, el 75% restante puede ser relacionado con el trauma quirúrgico abdominal. En pacientes con P.A.F. en centros especializados se puede hacer diagnostico clínico de los desmoides. La ecografía puede identificar desmoides superficiales o grandes masas mesentéricas, pero la variabilidad del grado de densidad de la masa puede dificultar el seguimiento. La tomografía computada es el método de elección para la investigación de desmoides intraabdominales, la resonancia magnética nuclear es útil para la localización de tumores extraabdominales. El tratamiento de elección para los desmoides intraabdominales es la resección completa, presentando recidivas del 20 al 80%. La misma se indica cuando son síntomáticos. El tratamiento medico con sublindac o tamoxifeno ha sido probado en series pequeñas. Cuando presentan crecimiento rápido o causan síntomas importantes se indica quimioterapia antisarcoma. Metodología diagnóstica (8, 43, 37, 45,) Ante un paciente con poliposis colónica se comienza con una entrevista donde se confecciona el árbol familiar o familigrama (diagrama de flujo que nos proporciona un resumen del estado actual de la familia afectada): 1. Familigrama Hombre Hombre con poliposis Mujer Mujer con poliposis Óbitos Ejemplo de familigrama de NN 5 6 Hermanos 7 caso 9 10 8 índice 11 12 (6) padre muerto por poliposis (7) NN caso índice mujer con poliposis (8) hermana sana (9)(10)(12) hijos sanos (11) hijo con poliposis Datos importantes a consignar de los familiares: a. Nombre y apellido b. Fecha de nacimiento c. Cáncer colorrectal d. Pólipos colorrectales e. Otros cánceres f. Edad de aparición del cáncer g. Edad a la que óbito 2. Estudio del caso índice a. Videocolonoscopía (VCC) con biopsia de los pólipos (para certificar si son adenomatosos) b. Videoendoscopía digestiva alta (VEDA)(con endoscopio de visión lateral) c. Examen físico completo: buscar lipomas, quistes epidermoides, etc. d. Buscar Hipertrofia del Epitelio Pigmentario de la Retina – HEPR (remitir al oftalmólogo) e. Radiografía de cráneo y huesos largos (buscar microosteomas) f. Test genético (remitir al hospital Udaondo) g. Evaluación del recto mediante rectosigmoideoscopía rígida por un proctólogo para determinar el tipo de cirugía a realizar Durante el examen proctológico puede observarse el prolapso de pólipos a través del ano. El tacto rectal demostrará una superficie rectal irregular con sobre elevaciones de distintos tamaños, de consistencia blanda, excepto en los casos de transformación carcinomatosa; pudiendo también tener un tacto rectal normal cuando no existe afectación rectal o la misma es escasa. A través de la anoscopía podrán visualizarse los pólipos implantados vecinos a la línea de las criptas. La rectosigmoideoscopía es un elemento primordial en el diagnóstico, ya que en la casi totalidad de los pacientes, el recto se encuentra afectado. La radiografía de colon con doble contraste (fotos 15) documentará la extensión de la enfermedad o la pasible presencia de neoplasias. Como complemento del estudio anterior la videocolonoscopía permitirá la visión directa y la toma de biopsias de aquellas lesiones que sean radiológicamente sospechosas de neoplasias y que hayan pasado inadvertidas durante el estudio baritado. En la búsqueda de manifestaciones extracolónicas la VEDA detectará pólipos gástricos y/o duodenales (con intervalos de 6 meses a 5 años, dependiendo de los hallazgos) (75). El tránsito de intestino delgado concluirá con el estudio del tracto digestivo en la pesquisa de pólipos yeyuno ileales. Los osteomas serán pesquisados con radiografías simples de cráneo y huesos largos debido a su ubicación habitual en estas estructuras. La Hipertrofia del epitelio pigmentario de la retina (HEPR) a través de fondo de ojo y retinofluoresceinografía se utiliza como marcador para la detección del gen patológico (debido a que la alteración genética productora de la misma se encuentra a partir del exón 9, su presencia nos ayuda para encontrar el codon defectuoso). La Tomografía computada de abdomen solo está indicada en familias que presenten la mutación del gen APC entre los codones 1445 y 1578, causantes de la aparición de los tumores desmoides . 3. Estudios a realizar en familiares en riesgo 7 a. Si se conoce el defecto genético de la familia, realizar el test a los familiares de primer grado (hermanos e hijos). SI ES POSITIVO a1 – menores de 12 años – : alfa fetoproteína, examen de abdomen y ecografía anual desde el año hasta los 5 años ( buscando hepatoblastoma cuyo riesgo de 200 a 800 veces mayor que en población general y el 90% se presenta en menores de 5 años) a2 – mayores de 11 años: estudios del caso índice SI ES NEGATIVO Individuo sano no heredó la mutación (pesquisa de la población general sumándole colonoscopía a los 18, 25 y 35 años) a. Si no se conoce el defecto genético de la familia o si el test no está disponible: Sigmoideoscopía: - desde lo 12 años anual hasta los 24 años; bienal hasta los 34 trienal hasta los 44 luego cada 3 a 5 años. Resumen de indicación del análisis genético Muestra de sangre del caso índice (Paciente con diagnóstico de P.A.F) Mutación encontrada Mutación no encontrada Muestra de sangre a los familiares en riesgo Positivo: mutación heredada Busqueda endoscópica cirugía Negativo: mutación no heredada Individuo sano Riesgo de población habitual Análisis genético no disponible RSC desde los 12 años 4. Un Registro de Poliposis En una patología autosómica dominante, potencialmente fatal e inicialmente asintomática es esencial llevar un Registro de los pacientes. Su objetivo fundamental es disminuir la incidencia de cáncer colorrectal y de tumores extracolónicos; a través de la citación sistemática de los individuos afectados y de sus familiares de primer grado, organizando y coordinando los estudios de pesquisa. El mismo al igual que los estudios endoscópicos del colon, recto y tracto gastrointestinal alto son una recomendación de tipo B. Debe contar con un director, un coordinador, un consejo genético y un grupo de especialistas que abarquen todas las especialidades relacionadas con la enfermedad. Los Registros de P.A.F. se agrupan en el Leeds Castle Polyposis Group, formado en 1985. X Funciones de un Registro: - Mantener una base de datos actualizada - Organizar las pruebas diagnósticas - Coordinar la pesquisa de familiares en riesgo - Dar soporte familiar - Asesorar a los miembros de las familias afectadas - Mantener actualizado al equipo de profesionales Diagnóstico diferencial Seudopólipos de las enfermedades inflamatorias La rectosigmoideoscopía mostrará la ausencia de patrón vascular, rocío sangrante o sangrado fácil al roce instrumental, úlceras, membranas de mucopus y, en los casos de remisión: granularidad fina o gruesa. Las biopsias confirmarán la estructura inflamatoria de los pólipos. (18) El doble contraste de colon evidenciará en la P.A.F.: imágenes de defecto en un colon con calibre, bordes y haustras conservadas en contraposición con las enfermedades inflamatorias en que el mismo se halla disminuido de calibre con pérdida de la haustraciones y con un fino espiculado de los bordes y estenosis. (18) Síndrome de Zanca Está constituido por pólipos adenomatosos, colónicos y exóstosis cartilaginosa. (18) Síndrome de Devon (Hereditario) Caracterizado por la presencia de pólipos inflamatorios, fibroides múltiples y recidivantes en íleon y estómago. No presenta manifestaciones extraintestinales, ni está aumentado el riesgo de cáncer. (19) Neumatosis Coli Al examen baritado del colon pueden simular pólipos, pero la radiografía simple de abdomen o la colonoscopía revelarán que los defectos de relleno corresponden a bullas gaseosas. (18) Poliposis Metaplásica Los pólipos hiperplásicos o metaplásicos colorrectales pueden ser, ocasionalmente múltiples. Endoscópicamente estos no pueden ser distinguidos de pequeños adenomas, pero el examen histológico establecerá el correcto diagnóstico. No son malignos, pueden coexistir con adenomas y carcinomas colorrectales. (18) Poliposis linfoidea de colon y recto Se caracteriza por presentar múltiples pólipos pequeños, sésiles y de apariencia adenomatosa y que corresponden histológicamente a hipertrofias linfoideas. (18) Poliposis Colónica Juvenil Síndrome de Cowden Síndrome de Ruvalcaba – Myhre – Smith o Bannayan – Riley – Ruvalcaba Síndrome de Peutz Jeghers Síndrome Polipósico Hereditario Mixto Síndrome de Cronkhite – Canada 21 Es un síndrome no familiar y ocurre sólo en adultos. La edad de aparición es alrededor de los 60 años, con un rango de 31 a 86 años. La apariencia histológica recuerda a los pólipos juveniles (hamartomas). Los pacientes se presentan con dolor abdominal, severa diarrea perdedora de proteínas, pérdida de peso y anorexia. Las anormalidades ectodérmicas de la piel, cabello y uñas generalmente siguen a la aparición de síntomas gastrointestinales. Fueron reportados algunos casos de adenocarcinomas gástricos y de colon, pero el riesgo relativo de neoplasia maligna aún no ha sido determinado. Ganglioneuromas gastrointestinales 30 Se divide en tres grupos: 1- ganglioneuroma polipoideo, 2ganglioneuromatosis difusa y 3- ganglioneuromatosis polipósica. Está última tiene hallazgos endoscópicos similares a la P.A.F. Se asocia a lipomas (la mayoría cutáneos, pero se ha descripto lipomatosis de mesenterio), a manchas cutáneas o a ambos. Aunque se la considera benigna, Snover, Weider, Church y Kanter, describieron casos de asociación con adenomas y transformación adenocarcinomatosa. Tratamiento El tratamiento quirúrgico esta dirigido a evitar el desarrollo de cáncer colorrectal. Por lo tanto una vez diagnosticada la enfermedad, cuando aparecen los pólipos la cirugía debe ser indicada, pudiendo diferirla en niños hasta los 15 años. Existen cuatro alternativas para encarar el tratamiento quirúrgico (18, 29). 1- Coloproctectomía + ileostomía definitiva a lo Brooke. 2- Coloproctectomía + ileostomía continente de Kock. 3- Colectomía total con ileorrectoanastomosis. 4- Coloproctectomíacon bolsa ileal y anastomosis ileoanal. Coloproctectomía + ileostomía a lo Brooke (8, 18) : Las indicaciones para indicar este tipo de cirugía incluyen el cáncer de recto T3, muy bajoincapacidad de realizar un pouch ileal con anastomosis ileoanal (tumor desmoide de mesenterio o resección previa de intestino delgado, u otras comorbilidades severas como alteraciones esfintéricos, enfermedad anal, o incontinencia). Tiene también indicación en los pacientes que prefieren este tipo de cirugía o en aquellos en que el seguimiento endoscópico de por vida no es factible. Sus mayores desventajas radican en la ileostomía definitiva y en las potenciales complicaciones génitourinarias. Coloproctectomía con ileostomía continente de Kock: Su indicación podría estar dada en pacientes incapaces de sostener el gasto de bolsas de ileostomía o en aquellos que se sientan incapacitados con una pobre calidad de vida a causa de su ileostomía. Los pacientes con tumores desmoides, enfermedad de Crohn, resección previa de intestino delgado, los obesos o aquellos que no pueden comprender los cuidados con el pouch de Kock, incluyendo las medidas de ayuda no son candidatos para este procedimiento. La cirugía consiste en un reservorio ileal con una válvula pezón construida entre el asa eferente del pouch y el estoma. Esta válvula convierte a la bolsa en continente, no permitiendo la salida de material entérico a menos que un catéter sea insertado adentro el mismo. A las desventajas de la cirugía anterior se suman el deslizamiento de la válvula pezón que lleva a la incontinencia, como así también dehiscencias y fístulas de la bolsa. Colectomía total con ileorrectoanastomosis (IRA) (6,7, 9, 12, 18, 29, 39, 50): La indicación de esta cirugía al igual que la del pouch ileal con anastomosis ileoanal está siendo influenciada por el desarrollo en el campo genético, ya que la localización en un determinado codon nos permitirá inferir si existirá o no una gran afectación rectal (el sitio de mutación es un determinante importante del fenotipo y se asocia al riesgo de preservación de recto). Se ha visto que el riesgo de proctectomía luego de IRA es 8.4 veces mayor en los codones 1309 y 1328 que en los codones fuera del exón 15. Bertario y cols. demostraron un incremento del riesgo de cáncer de recto relacionado con la mutación entre los codones 1250 y 1464 (localización de la poliposis florida). No es necesario tener el análisis genético para determinar el tipo de cirugía en el caso de que el colon y el recto se encuentre tapizado de adenomas. Indicaciones: pacientes con menos de 20 pólipos en recto o menos de 1000 pólipos en el resto del colon. También está indicada en pacientes jóvenes, pacientes con un cáncer de colon incurable y en pacientes con poliposis atenuada. Consiste en la exéresis del colon conservando 12 a 15 cm de recto, que será anastomosado con el íleon terminal. Debe ser complementada con la esterilización de los pólipos rectales por electrofulguración o resección, en forma pre, intra o post operatoria. Esta intervención es técnicamente más sencilla, se realiza en una sola etapa quirúrgica, con muy buenos resultados funcionales, asegura la continencia sin secuelas urogenitales y con mínimas complicaciones si se las compara con el pouch ileal. Las desventajas que presenta el método consisten en que, al no erradicar el recto obliga a su control endoscópico de por vida con el consiguiente riesgo de cáncer del mismo. Si un paciente con IRA desarrolla un número elevado de polipos rectales, quedan como alternativas quirúrgicas la realización de una proctectomía con bolsa ileal o con ileostomía definitiva, dependiendo de la edad y de las preferencias personales. Como contraindicaciones deben considerase aquellos pacientes con alteraciones esfintéricas, cáncer de recto o en los que no se puede asegurar la vigilancia anual del muñón rectal por el alto riesgo de desarrollo neoplásico. Coloproctecomía con pouch ileal y anastomosis ileoanal 50): (7, 8, 9, 13, 18, 32, 46, 49, Este procedimiento esta indicado en pacientes con enfermedad severa, con mutaciones en el exón 15, múltiple o gran afectación rectal, cáncer de recto curable y neoplasia de recto luego de una anastomosis ileorrectal. Dentro de sus contraindicaciones se encuentran: cáncer de colon incurable, defecto de los esfínteres anales, tumor desmoide intraabdominal o cáncer de recto muy bajo que requiera resección esfintérica. La resección rectal debe realizarse pegado a la pared rectal mientras que no exista un cáncer de recto (donde se realizara una excisión total del mesorrecto). La incidencia de daño de lesión de los nervios pélvicos es del 0 al 27% (13) (9). Originalmente la anastomosis pouch anal se realizaba manualmente por vía transanal, seguida de mucosectomía. Luego con las suturas mecánicas el procedimiento fue más rápido y simple con disminución del trauma de los esfínteres (se dejan 2 cm por arriba de la línea dentada de epitelio de transición el cual puede sufrir malignización, por lo que algunos indican mucosectomía. Otros autores realizan la anastomosis a nivel de la línea de las criptas con riesgo de remover una zona de esfínter interno. En resumen la cirugía dependerá de cada paciente en particular; siendo la colectomía total con ileorrectoanastomosis la cirugía de elección en aquellos pacientes con el recto poco afectado y con seguridad de seguimiento; y el pouch ileal en aquellos en que el recto se encuentre tapizado de pólipos o el paciente sea incontrolable. Solo en ocasiones especiales estaría indicada la coloproctectomía total con ileostomía definitiva: cáncer de recto muy baja, T3; incontinencia severa; incapacidad de realizar un pouch ileal con anastomosis ileoanal. Seguimiento postoperatorio (10, 18, 38, 46, 55) Las causas de muerte más importantes luego de la cirugía son el cáncer del tracto gastrointestinal alto, los tumores desmoides y el cáncer de recto en los pacientes sometidos a Ileorrectoanastomosis. Debido a ello se debe realizar la pesquisa de manifestaciones extracolónicas, y de los pólipos en recto remenente y en la bolsa ileal. Dependiendo de cada caso en particular la rectoscopía se realizará cada 6 meses o 1 año. El riesgo de cáncer luego de la proctocolectomía con pouch ileal no ha sido bien descripta en la literatura, pero es bien conocido el desarrollo de pólipos adenomatosos en la bolsa por lo cual se debe mantener un contro también de la misma. En rectos afectados también se puede realizar tratamiento médico con celecoxib (AINEs), hasta la fecha el único inhibidor de la COX 2 aprobado por la FDA con dicho fin. Se ha demostrado que disminuyen el número y el tamaño, pero aún se necesitan más trabajos para conocer su efecto a largo plazo 53. POLIPOSIS JUVENIL Enfermedad autosómica dominante caracterizada por la presencia de múltiples pólipos hamartomatosos (túbulos epiteliales quísticos o dilatados y con exceso de lamina propia) 7, 20, 21 en el tracto gastrointestinal. Su definición más aceptada requiere al menos uno de los siguientes hallazgos: 1. Más de 5 pólipos juveniles colorrectales. 2. Pólipos juveniles a lo largo del tracto gastrointestinal. 3. Cualquier número de pólipos juveniles en pacientes con historia familiar de poliposis juvenil. Se estima que afecta a 1 en 100.000 habitantes 22, 23. Se clasifica en: a- Poliposis juvenil coli: cuando los pólipos se encuentran solo en colon b- Poliposis juvenil generalizada: los pólipos se encuentran también en estomago e intestino delgado. Existe una forma que solo afecta al estómago.12 Generalmente no presenta manifestaciones extraintestinales, aunque puede asociarse a malformaciones arteriovenosas, porfiria, psoriasis, retraso mental, enfermedades cardíacas congénitas, labio o paladar hendido, epilepsia, telangiectasia hemorrágica congénita, hipertofia pulmonar, osteoartropatía, malrotación intestinal y dedos en palillo de tambor. Se han detectado dos genes mutados, el SMAD/DPC 4 y el PTEN, ambos con función de genes supresores tumorales. El SMAD 4 se localiza en el brazo largo del cromosoma 18 y es responsable del 20% de los casos de Poliposis Juvenil (PJ). El PTEN se localiza en el cromosoma 10 y es responsable del 5% de las PJ. Recientemente se ha detectado un nuevo gen mutado el BMPR1A responsable del 25% de las PJ, en el brazo largo del cromosoma 10.XX Clínicamente alrededor del 50% de los pacientes presentan distintos grados de hemorragia gastrointestinal, pueden tener anemia, obstrucción intestinal, diarrea, prolapso de los polipos por ano (los cuales generalmente van seguidos de autoamputación) 4, 14, 16 Miembro de familia afectada de Poliposis Juvenil Realizar test genético para identificar la mutación en el cromosoma 10q/18q Mutación no encontrada Si es NEGATIVO: continuar con la pesquisa convencional de todos los miembros en riesgo (panendoscopía A partir de los 15 años y repetir cada 3 años Si es POSITIVO: realizar el análisis genético al resto de los miembros de la familia - MUTACIÓN ENCONTRADA - Mutación heredada: Si es POSITIVO: aplicar las medidas de pesquisa convencionales: Panendoscopía comenzando a los 15 años Polipectomía o Colectomía cuando los pólipos aparecen en cantidad que no se puedan resecar: - Mutación no heredada: Si es NEGATIVO: repetir el análisis genético. Si continua negativo: deberá realizarse la pesquisa de rutina para la población general adicionando a colonoscopías los 15, 25 y 45 años. La colectomía está indicada cuando existe displasia, hay pólipos no resecables por endoscopía o existe hemorragia severa y/o recurrente. SINDROME DE PEUTZ JEGHERS (SPJ) Se caracteriza por su herencia autosómica dominante, con penetración del 40 al 50%, pólipos hamartomatosos en el tracto gastrointestinal (centro de músculo liso proveniente de la muscular de la mucosa en el pólipo) y pigmentación melanótica de piel y mucosas. Presenta una predisposición mayor a desarrollar neoplasias malignas tanto intestinales como extraintestinales 3, 4, 10, 24, 26, 28, 3340, 41. Su incidencia se estima en 1 por cada 120.000 a 200.000 nacimientos 28. 42. El defecto genético se ubica en el brazo corto del cromosoma 19 a nivel del LBK1/STK11, un gen supresor tumoral 1, 21, 42. Clínicamente presenta: Pigmentación cutánea: 3, 4, 10, 23, 28, 33 máculas melánicas marrón oscuras, azules o marrón azuladas en el borde de los labios, la mucosa bucal y digestiva. Menos frecuentemente se encuentran en piel periorbital y perinasal, auricular, peiranal y piel vulvar. No se encuentran desde el nacimiento sino que aparecen en la infancia alcanzando su máximo en la pubertad. Con el paso del tiempo tienden a desvanecerse. No se ha reportado degeneración maligna en ellas. Poliposis intestinal: los síntomas principales son dolor abdominal secundario a intususceción recurrente 12, 28 y sangrado gastrointestinal. Puede haber anemia hipocrómica, melena o sangrado rectal y menos frecuentemente hematemesis 3, 5, 19, 32. La localización más frecuente de los pólipos es el intestino delgado (yeyuno más que ileon y este más que duodeno), seguidos de colon y estómago. Distribución de los pólipos gastrointestinales delgado colon recto Mayo Clinic (32) 96% 27% 24% duodeno Bartholomew (4) 10.6% 34.6% 29.3% yeyuno 72% íleon 57.3% De Fraq (10) 64-96% 60% estómago 24% Total de pac. 182 22.6% 75 24-49% El SPJ se asocia a cáncer 5, 6, 23, 42 de mama (la mayoría del tipo ductal infiltrante, bilaterales y en la premenopausia) 4, 42, tumores genitales: tumores del cordón sexual con túbulos abnulares – SCTAT (microscópicos, bilaterales, multifocales con depósitos cálcicos y generalmente de curso benigno), adenoma maligno (adenocarcinoma bien diferenciado de endometrio) 23, 27, 42, tumor mucinoso de ovario, tumores de las células de Sertoli (bilaterales y multifocales)18, 42. Se asocia a tumores del tracto gastrointesinal: principalmente colon seguido de duodeno y estómago. Otra localización es el páncreas. Reporte de frecuencia de cáncer en PJS Estudio Diseño Frecuencia de cáncer Tipo de cáncer Carcinomas GI 4 Giardello et al 18 ER 48% Carcinomas no GI 10 RR 18% (p< 0,0001) Mieloma múltiple 1 Spigelman et al 14 Westerman et al 39 ER 22% ER 28% Boarman et al 4 ER 53% Foley et al 14 ER 17% Goligher 19 ER 22% Burdick 5 ER 3% Dozois 2-3% Reid 2-3% Carcinomas GI 5 No GI 2 De Fraq 8 2-13% Baily 24% ER: estudio retrospectivo; GI: gastrointestinal; RR: riesgo relativo (con relación a la población normal) Protocolo de seguimiento de pacientes con Síndrome Peutz Jeghers: Lineamientos de estudios de prevención en PJS (28) Lugar procedimiento Edad de intervalo comienzo estómago, endoscopía alta 10 2 intestino delgado tránsito de 10 2** intestino delgado* mama examen mamario mamografíaxxx 25 25 1 2-3 testículo examen testicular 10 1 ovario, útero examen pélvico ecografía pélvica 20 20 1 1 ecografía endoscópica o ecografía abdominal 30 1-2 páncreas *considerar laparotomía y endoscopía intraoperatoria para remover pólipos mayores a 1,5 cm. ** puede considerarse aumentar el intervalo basado en la historia clínica para minimizar la exposición a la radiación xxx mamografía a la edad de 25, 30, 35, 38 luego cada 2 años hasta los 50 y después anual SINDROME DE COWDEN Rara enfermedad autosómica dominante causada por una mutación en el gen PTEN localizado en el brazo largo del cromosoma 10, caracterizado por múltiples lesiones hamartomatosas especialmente en piel, mucosas, mama, tiroides y tracto gastrointestinal con una alta incidencia de cáncer de mama y tiroides. Lesiones mucocutáneas: especialmente en piel (pápulas faciales, queratosis acra, fibromas escleróticos múltiples), membranas mucosas (papilomatosis de la mucosa oral). Manifestaciones extraintestinales: La tiroides es la localización extracutánea más frecuente: siendo el bocio y los adenomas las lesiones más comunes. El adenocarcinoma folicular de tiroides ha sido reportado en el 3 al 12% de los pacientes. El carcinoma de mama es el tumor maligno más frecuente, siendo usualmente bilateral y de tipo ductal (25 al 50%) Pólipos gastrointestinales: aparecen en el 40 al 70% de los pacientes. Se diferencia del Síndrome de Peutz Jeghers por tener pólipos sésiles, más pequeños y con menos proliferación exofítica y menos arborización de la muscularis mucosae. Puede incluir manifestaciones a nivel del S.N.C. como macrocefalia, gangliocitoma de cerebelo y algunas veces retardo mental.22 BANNAYAN – RILEY – RUVALCABA (Síndrome De Ruvalcaba – Myhre – Smith) Síndrome congénito que se caracteriza por macrocefalia, disfunción cognitiva y motora, lipomas viscerales y subcutáneos, hemangiomas, manchas pigmentarias peneanas y pólipos de tipo juvenil en el colon.22 No ha sido documentado aún un incremento del riesgo para neoplasias. Tanto el Sme. de Cowden como este presentan una alteración en el brazo largo del cromosoma 10 (10q21-23) lo que haría pensar que son dos expresiones de la misma enfermedad. SINDROME POLIPOSICO HEREDITARIO MIXTO Es un raro síndrome que se caracteriza por el desarrollo de escasos pólipos en el colon que recuerdan a los juveniles, pero que muestran características histológicas diferentes; hallándose entre estos también pólipos adenomatosos e hiperplásicos. No presentan manifestaciones extracolónicas22. El gen no ha sido identificado aún, pero Thomas y cols. sugieren que la alteración estaría en el cromosoma 6q. Se han excluido el gen APC, MSH2, MLH1, el TP 53 y el DDC. Resumen de los síndromes polipósicos hereditarios Síndrome Alt. genética Tipo de pólipos Riesgo de cáncer Ca extraintestinal P.A.F. 5q21-22 Adenomas 100% Hepatoblastoma, tiroides, páncreas, duodeno. Peutz Jeghers 19p13.3 Hamartomas 18% Tiroides, mama, ovario, testículo, endometrio, páncreas. 9 – 50% Poliposis Juvenil 10q22-24 Hamartomas Estómago, páncreas y duodeno. Cowden Bannayan-RileyRuvalcaba 10q21-23 Hamartomas No Carcinoma ductal de documentado mama, adenocarcinoma folicular de tiroides. Polipósico hereditario mixto ¿6q? Hamartomas Adenomas Hiperplásicos No documentado No documentado BIBLIOGRAFíA 1. Amos, C.I.; Bali, D.; Thiel, T.J.; Anderson, J.P.; et al: “Fine Mapping of a Genetic Locus for Peutz Jeghers Syndrome on Chromosome 19p 1”. Cancer Research 57:3653-3656, 1997. 2. Attanoos, R.; Williams, G.T.; Hughes, L.E.; et al: “Ileostomy polyps, adenomas, and adenocarcinomas”. Gut 37(6):840-844; 1995. 3. Bapat, B.V.; Parker, J.A.; Berk, T.; et al: “Combined Use of Molecular and Biomarkers for Presymptomatic Carrier Risk Assessment in Familial Adenomatous Polyposis: Implications for Screening Guidelines”. Dis Colon Rectum, 37(2):165-171; 1994. 4. Belchetz, L.A.; Berk, T.; Bapat, B.V.; et al: “Changing Causes of Mortality in Patients with Familial Adenomatous Polyposis”. Dis Colon Rectum, 39(4):384-387; 1996. 5. Berk, T.; Cohen, Z.; Bapat, B.; et al: “Negative Genetic Test Result in Familial Adenomatous Polyposis”. Dis Colon Rectum, 42(3):307-312; 1999. 6. Bjok, J.; Akerbrant, H.; Iselius, L.; et al: “Outcome of primary and secondary ileal pouch anal anastomosis in patient with familial adenomatous polyposis”. Dis Colon Rectum, 44(7):984- 992; 2001. 7. Bjok, J.; Akerbrant, H.; Iselius, L.; et al: “Risk factorrs for rectalc ancer morbility and mortality in patient with familial adenomatous polyposis after colectomy and ileorectal anastomosis”. Dis Colon Rectum, 43(12):1719-1725; 2000. 8. Church, James, M.: “Familial Adenomatous Polyposis: A Review”. Perspectives in Colon and Rectal Surgery, 8(2):203-225; 1995. 9. Church, J.; Med, M.; Burke, C.; et al: “Predicting polyposis severity by proctoscopy”. Dis Colon Rectum, 44(9):1249-1254; 2001. 10. Church, J.; Oakley, J.; Wu, J.: “Pouch polyposis after ileal pouch anastomosis for familial adenomatous polyposis”. Dis Colon Rectum, 39(5):584586; 1996. 11. Church, J.; Jagelman D.G.: “Familial Adenomatous Polyposis: A Review”. Cleveland Ohio, 2003 12. Church, J.; Fazio, V.; Lavery, I.; et al: “Quality of life after prophylactic colectomy and ileorectal anastomosis in patients with Familial Adenomatous Polyposis”. Dis Colon Rectum, 39(12):1404-1408; 1996. 13. Church, James, M.: “Mucosal ischemia caused by desmoid tumors in patients with Familial Adenomatous Polyposis”. Dis Colon Rectum, 41(5):661663; 1998. 14. D’ Alteroche, L.; Benchellal, Z.A.; Salem, N.; et al: “Régression compléte d’une fibromatose mésentérique aprés prise de sulindac”. Gastroenterol Clin Biol, 22:1098-1101; 1998. 15. Dunlop, M.G.: “Guidance on gastrointestinal surveillance for hereditary non polyposis colorectal cancer, familial adenomatous polyposis, juvenile polyposis, and Peutz Jeghers syndrome Gut, 2002;51(V):v21-27. 16. Ghitulescu, G.; Khubcandani, I.: “The genetics of colon and rectal cancer",New trends in coloproctology, J.A. Reis Neto, Ed Revinter, Río de Janeiro, 2000. 17. Goldberg, J.E.; Rafferty, J.F.: “Other Polyposis Syndromes” Clinics in colon and rectal surgery, 15(2):113-120, 2002. 18. Graziano, Alfredo: “Poliposis Adenomatosa Familial. Relato oficial XIX Congreso Argentino de Coloproctología, 1994.” Rev. Argent. Coloproc.6:5782,1994. 19. Graziano, Alfredo: “Riesgo de cancer en el recto remanente después de la colectomía total e ileorrectoanastomosis en la poliposis adenomatosa familiar”. Rev. Arg. Cir 7:221-230, 1997. 20. Guldenschuc, I.; Hurlimann, R.; Muller, A.; et al: “Relatioship between APC genotype polyp distribution, oral sulindac treatment in the colon and rectum of patients with familial adenomatous polyposis”. Dis Colon Rectum, 44(8):1090-1097:2001. 21. Harmed, R.K.; Buck, J.L.; Sobin, L.H.: “The Hamartomatous Polyposis Syndromes: Clinical and Radiologic Features”. AJR, 164:565-571; 1995. 22. Hawk, Ernest; Lubet, Ron; Limburg, Paul: “Chemoprevention in Hereditary Colorectal Cancer Syndromes”. Cancer, 86(11):2551-2562; 1999. 23. Henegger, G.; Moore, H.; Guillen, J.: “Attenuad familial adenomatous polyposis”. Dis Colon Rectum, 45(1):127-136:2002. 24. Hirata, Keiji; Itoh, Hideaki; Ohsato, Keiichi: “Regression of Rectal Polups by Indomethacin Suppository in Familial Adenomatous Polyposis”. Dis Colon Rectum, 37(9):943-946; 1994. 25. Hirota, C.; Iida, M.; Aoyagi, K.; et al; “Effect of Indomethacin Suppositories on Rectal Polyposis in Patients with Familial Adenomatous Polyposis”. Cancer, 78(8):1660-1665; 1996. 26. Iwana, T.; Mishima, Y.; Okamoto, N.; Inoue, J.: “Association of congenital hypertrophy of the retinal pigment epithelium with familial adenomatous polyposis”. Br. J. Surg., 77:273-276; 1990. 27. Iwana, Takeo; Mishima, Yoshio: “Factors Affecting the Risk of Rectal Cancer Following Rectum - Preserving Surgery in Patients with Familial Adenomatous Polyposis”. Dis Colon Rectum, 37(10):1024-1027; 1994. 28. Jacoby, R.F.; Marshall, D.J.; Newton, M.A.; et al: “Chemoprevention of Spontaneous Intestinal Adenomas in the Apcmin Mouse Model by the Nonsteroidal Anti-inflamatory Drug Piroxicam”. Cancer Research, 56:710-714; 1996. 29. Jang, Y.S.; Steinhagen, R.M.; Heimann, T.M.: “Colorectal Cancer in Familial Adenomatous Polyposis”. Dis Colon Rectum, 40(3):312-316; 1997. 30. Kanter, A.; Hyman, N.; li ,S.; “Ganglioneuromatous polyposis: a premalignant condition”. Dis Colon Rectum, 44(4);591-593, 2001. 31. King, et al: “ Care of patients and their families with familial adenomatous polyposis” Mayo Clin Proc, 2000;75:57-67. 32. Ko, C.; Rusin, L.; Schoetz, D.; et al: “Does better functional result equate with better quelity of life? ”. Dis Colon Rectum, 43(6):829-837, 2000. 33. Landauer, S.; Halimi, C.; Caulin, C.; Bergmann, J.F.: “Place du sulindac dans le traitement de la polypose adénomateuse colique familiale”. Therapeutique, 54:675-682; 1999. 34. Lynch, Henry, T.; Fitzgibbons, Robert: “Surgery, desmoid Tumors, and Familial Adenomatous Polyposis: Case Report and Literature Review”. Am J Gastroenterology, 91(12):2598-2601; 1996. 35. Malcolm, Dunlop: “The genetics of familial adenomatous polyposis and hereditary nonpolyposis colorectal cancer”. Perspectives in colon and rectal surgery 8(2);161-18,1995. 36. Matsumoto, T.; Iida, M.; Kobori, Y.; et al: “Progresive duodenal adenomatosis in a familial adenomatous polyposis pedigree with APC mutation at codon 1556”. Dis Colon Rectum, 45(2):229-233,2002. 37. Noraline Lindor: “Genetic testing for hereditary colon cancer syndromes in clinical practice”. Perspective in colon and rectal surgery, 11(2):69-76. 38. Nugent, K.P.; Spigelman, A.D.; Phillips, R.K.: “Tissue Prostaglandin Levels in Familial Adenomatous Polyposis Patiens Treated with Sulindac”. Dis Colon Rectum, 39(6):659-662; 1996. 39. Penna, C.; Tiret, E.; Daude, F.; Parc, R.: “Results of Ileal J Pouch Anal Anastomosis in Familial adenomatous Polyposis Complicated by Rectal Carcinoma”. Dis Colon Rectum, 37(2):157-160; 1994. 40. Pennazio, Marco; Rossini, Francesco P.: “Small bowel polyps in Peutz Jeghers syndrome: management by combined push enteroscopy and intraoperative enteroscopy”. Gastrointestinal Endoscopy, 51(3):304-308; 2000. 41. Perzin, Karl H.; Bridge, Mary F.: ”Adenomatous and Carcinomatous Changes in Hamartomatous Polyps of the Small Intestine (Peutz Jeghers Syndrome)”. Cancer, 49(5):971-982; 1982. 42. Petersen, G.M.; Bresinger, J.D.; Johnson, K.A.; Giardello, F.M.: “Genetic Testing and Couseling for Hereditary Forms of Colorectal Cancer”. Cancer, 86(11):2540-2550; 1999. 43. Ponz de Leon et al: “Phenoype genotype correlations in extended family with adenomatosis coli and unusual APV gene mutation”Dis Colon Rectum, 44(11)1597-1604;2001. 44. Powel S.: ”Clinical applications of molecular genetics in colorectal cancer” Seminars in colon an rectal surgery, 6(1):2-18, 1995. 45. Read, Thomas, E.: “Screening for Colorectal Cancer”. Perspectives in Colon and Rectal Surgery, 12(2):1-16; 1999. 46. Resta, N.; Simone, C.; Mareni, C.; et al : “STK11 Matations in Peutz Jeghers Syndrome and Sporadic Colon Cancer”. Cancer Research, 58:47994801; 1998. 47. Richard, C.S.; Berk, T.; Bapat, B.V.; et al: “Sulindac for periampullary polypsin FAP patients”. International J Colorectal Disease, 12:14-18; 1997. 48. Seow Choen, F.; Vijayan, V; Keng, V.: “Prospective randomized study of sulindac versus calcium and calciferol for upper gastrointestinal polyps in familial adenomatous polyposis”. British Journal of Surgery, 83:1763-1766; 1996. 49. Soravia, C.; O’Connor, B.i.; Berk, T.; et al: “Functional Outcome of Conversion of Ileorectal Anastomosis to Ileal Pouch Anal Anastomosis in Patients with Familial Adenomatous Polyposis and Ulcerative Colitis”. Dis Colon Rectum, 42(7):903-908; 1999. 50. Soravia, C: “Comparison of ileal pouch anal anastomosis and ileorectal anastomosis in patients with Familial Adenomatous Polyposis”. Dis Colon Rectum, 42(8):1028-1034; 1999. 51. Spilgelman, A.D.; Arese, P.; Phillips, R.K.S.: “Polyposis: the Peutz Jeghers syndrome”. Br J Surg, 82:1311-1314; 1995. 52. Spilgelman, A.D.; Phillips, R.K.S.: “Management of the Peutz Jeghers patient”. J R Soc Med, 82:681; 1989. 53. Steinbach, G.: : The effects of celecoxib, a ciclooxigenase 2 inhibitor, in familial adenomatous familial”,New Eng J Med, 342:1946-52,2001. 54. Stina Roth: “Molecular genetic background of Juvenile Polyposis.htm”, 2003. 55. Vasen, H.F.A.; van Duijvendijk, P.; Buskens, E.; et al: “Decision analysis in the surgical treatment of patients with familial adenomatous polyposis: a Dutch – Scandinavian collaborative study including 659 patients”. Gut, 49:231235; 2001. 56. Westerman, A.M.; Entius, M.M.; de Baar, E.; et al: “Peutz Jeghers syndrome: 78 year follow up of the original family”. Lancet, 353:1211-1215; 1999. 57. Westerman, A.M.; Wilson, J.H.P.: “Peutz Jeghers syndrome: Risks of a Hereditary Condition”. Scand J Gastroenterol, 34(230):64-70; 1999.