¿Un botiquín en la Heladera? Seudónimo: Naturalistas (3 CN) Cuel, Clementina Espejo,María Sofía Becher,Ramiro 1 Índice Introducción………………………………. Pág. 2 Desarrollo…………………………………. Pág. 3 Marco teórico…………………………………………..Pág.5-8 Reseña histórica……………………………………… Pág.8-9 Relación entre Probióticos y equilibrio Microbiano en el tracto gastrointestinal…………………………………………………. Págs.9-10 Beneficios de Probióticos comprobados……………..Págs11-14 Lactobacillus casei GG: Un bichito muy famoso……Págs.14-16 Conclusiones……………………………... Pág.17 Anexo……………………………………… Pág. 19 2 Introducción 3 Introducción El tema elegido e investigado fue: Prebióticos y Probióticos El trabajo está basado en la siguiente problemática: Los alimentos ricos en Probióticos (alimentos funcionales) ¿otorgan realmente beneficios para la salud? Objetivos: Conocer qué es un probiótico, qué es un prebiótico y su acción en el organismo humano. Descubrir, mediante la investigación, mitos y verdades del tema elegido. Hipótesis: Prebióticos, probióticos y la suma del los mismos (simbióticos), tienen un efecto positivo tanto como para el mantenimiento de la salud como para la reducción del riesgo de padecer una enfermedad. 4 Desarrollo 5 Desarrollo Marco Teórico: Probióticos La palabra probiótico deriva del griego y significa “por la vida”. Haciendo referencia a su aplicación en nutrición humana, el Grupo de Trabajo Europeo sobre la Ciencia de la Alimentación Funcional, coordinado por el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, ha definido a los probióticos como “ingrediente alimenticio microbiológico vivo que implica un beneficio para la salud”. Constituyen un heterogéneo grupo de bacilos y cocos Gram positivos que usan hidratos de carbono como fuente de energía y producen ácido láctico a través de procesos de homo y heterofermentación. Son empleados como probióticos Lactobacilos como L. acidophilus, L. Casei, L. delbruekii y también otro género caracterizado por las Bifidobacterias como B. adolescentis, B. Bifidium, B. longum, B. Infantis, y Streptococos como S. Salivarius SS. Thermophilus, S. Lactis. Ciertos criterios deben ser reunidos para que un probiótico sea considerado como tal: Ser habitante normal del intestino Tener un tiempo corto de reproducción Ser capaz de producir compuestos antimicrobianos Ser estable durante los procesos de producción, comercialización y distribución. Ser producido a gran escala. Permanecer viables y activos en el alimento y durante el pasaje gastrointestinal. Deben ser cepas resistentes a la acción antagónica de otros microorganismos y capaces de competir con la microflora inicial tanto por nutrientes como por sitios de adhesión. Resistencia a antibióticos. 6 Garantizar su potencial efecto benéfico en el huésped. Además de estos criterios, el agregado de bacterias probióticas para la elaboración de alimentos funcionales (producto, alimento modificado o ingrediente alimentario, que puede proveer beneficios a la salud superiores a los ofrecidos por los alimentos tradicionales), depende por un lado del sinergismo que debe establecerse entre estos cultivos y los iniciadores de la fermentación (fermentos, cultivos iniciadores), lo que permite obtener un producto con excelentes propiedades sensoriales, y por el otro de los factores extrínsecos que afectan o condicionan la viabilidad de las cepas funcionales tales como: el pH (condiciones de acidez derivadas del proceso de fermentación), el oxígeno disuelto (especialmente para las Bifidobacterias), las interacciones antagónicas entre especies, la composición química del medio de cultivo, la concentración final de azúcares (aumento de la presión osmótica), las prácticas de inoculación (conocer el momento indicado para el agregado de cultivos probióticos ), temperatura y duración de la fermentación y las condiciones de almacenamiento del producto, entre otras. Prebióticos: Son definidos como:” ingredientes no digeribles en de la dieta, que producen efectos beneficiosos, estimulando selectivamente el crecimiento y/o actividad de uno o más tipos de bacterias en el colon, las que tienen a su vez la propiedad de levar el potencial de salud del hospedador” (Gibson y Roberfroid 1995). Son fundamentalmente fructo y galacto oligosacáridos. Incluída en este concepto está la fibra dietética. Ejemplos de prebióticos son la inulina y la oligofructosa que se encuentran de manera natural en: achicoria, cebolla, ajo, puerro y espárragos. Resumiendo podríamos decir que los prebióticos constituyen el sustrato (alimento) de los microorganismos probióticos. Toda fibra dietética llega al intestino grueso sin haber sido transformadas digestivamente. Las bacterias del 7 colon, con sus numerosas enzimas digestivas de gran actividad metabólica, la pueden digerir en mayor o menor medida dependiendo de su composición química y de su estructura. Los AGCC (àcidos grasos de cadena corta), productos de un proceso metabólico realizado por las bacterias probióticas, son ácidos volátiles que en su mayoría se absorben rápidamente. De estos (butirato, acetato y propionato), el butirato aporta mayor cantidad de energía y desempeña importantes funciones en la biología del colon: Suministra la mayor parte de la energía que necesitan las células de la mucosa colónica. Estimula el crecimiento y la diferenciación de éstas células. Inhibe el crecimiento de las células tumorales. Otro producto es el ácido láctico que junto con AGCC disminuyen el pH en el colon creando un ambiente donde las bacterias potencialmente patógenas no puedan crecer y desarrollarse. Para que una sustancia o grupo de sustancias pueda ser definida como prebiótico debe cumplir los siguientes requisitos: Ser de origen vegetal Formar parte de un conjunto muy heterogéneo de moléculas complejas. No ser digerida por las enzimas digestivas. Ser parcialmente fermentada por las bacterias colónicas. Ser osmóticamente activa La ingesta de prebióticos en los bebés, por medio de la leche materna rica en oligosacáridos, favorece el desarrollo del sistema inmune y previene las infecciones intestinales. Antes de nacer el tracto intestinal de los bebés es estéril. A partir del parto comienza a ser habitado por bacterias. Cuanto mayor sea el contenido de prebióticos en la alimentación, mejor será la inmunidad y habrá menor riesgo de infecciones. 8 Simbióticos: La combinación de prebióticos y probióticos se ha definido como simbiótico, la cual beneficia al huésped mediante el aumento de la sobrevivencia e implantación de los microorganismos vivos de los suplementos dietéticos en el sistema gastrointestinal. Podemos encontrar ejemplos como es el caso de SanCor Bio, que es un producto desarrollado por la suma de un efecto probiótico dado por la cepa exclusiva L. Casei (cepa CRL 431), L. acidophilus (cepa CRL 730) Y el efecto prebiótico aportado por los Fructanos Naturales (Inulina y FOS). Reseña histórica La utilización de alimentos suplementados con microorganismos vivos se remonta a la prehistoria. El hombre del Paleolítico consumía diariamente más de 109 bacterias beneficiosas para la salud, entre otras distintas especies de Lactobacillus. Esto era debido a que los alimentos, sobre todo vegetales, eran almacenados durante mucho tiempo produciéndose fermentaciones entre ellas la láctica. Si nos adentramos en la historia, las comunidades nómades del sudeste de Asia fueron las primeras que aprendieron las técnicas de elaboración del yogur cuando al almacenar leche en bolsas de piel, observaron que ésta se transformaba por acción del calor y la fermentación natural, en un producto viscoso y agradable. Este hecho se corrobora en el Antiguo Testamento (Gn.18,8):”Luego tomó cuajada, leche…”. La extensión del yogur, originario de Asia, a Europa y luego al mundo se dio a principios del siglo XX, más precisamente en 1907 con la publicación del tratado “La prolongación de la vida” realizado por el científico ruso Elías Metchnikoff en donde recomienda al yogur como alimento fundamental en la dieta, al observar que en Bulgaria, en una zona de los Balcanes, los individuos vivían más años. Descubrió que uno de los alimentos primordiales en su dieta (el yogur o leche fermentada) inhibía la actividad perjudicial de la microflora intestinal 9 conocida como putrefacción, que acelera el proceso de envejecimiento y conduce a una muerte prematura. El microorganismo encargado de la fermentación en estos productos era el Lactobacillus bulgaricus, que ha sobrevivido hasta nuestros días y es la base de la producción de yogures. Desde entonces hasta el día de hoy ha crecido el interés de los científicos por los alimentos con microorganismos beneficiosos para la salud, especialmente por productos lácticos fermentados. Con el transcurso de los años y el avance de la tecnología se fue logrando una producción controlada y estable de leches fermetadas, donde además del Lactobacillus bulgaricus se comenzó a usar el Streptococcus termophilus. Más recientemente, se incorporaron los Bifidus y Acidofilus. Pero el avance más significativo se alcanza en 1989 cuando los Dres. Gorbach y Goldin aíslan una cepa de origen natural, denominada Lactobacillus Casei GG. Este logro interesó sobremanera a una de las empresas lácteas más importantes del mundo: Valio Internacional de Finlandia, dirigida por el Dr. Kari Salminen quien junto a 150 científicos lleva a escala industrial los descubrimientos de Gorbach y Goldin. Relación entre Probióticos y equilibrio Microbiano en el Tracto Gastrointestinal La flora del aparato digestivo constituye un factor fundamental en el buen funcionamiento del mismo y contribuye a la salud o enfermedad según su naturaleza. La colonización bacteriana de las diferentes porciones del trato gastrointestinal constituye la primera barrera defensiva contra la invasión de microorganismos o sustancias tóxicas provenientes de la dieta. Los principales efectos de esta barrera son: Exclusión de patógenos mediante la producción de sustancias antibacterianas y la competición por nutrientes y sitios de colonización. 10 Influencia sobre el metabolismo del hospedador y la flora intestinal mediante la producción de enzimas digestivas a nivel de estómago e intestino delgado. Disminución de la producción de amonio, aminas y enzimas tóxicas a nivel de intestinos delgado y grueso. Modulación de la respuesta inmune del hospedador: incremento de los niveles de anticuerpos y de la actividad de macrófagos a nivel del intestino delgado y grueso para contrarrestar a los enteropatógenos (Ej:rotavirus), y supresión de la respuesta inmune ante los antígenos de la dieta (tolerancia oral a los alimentos). Diversos factores endógenos y exógenos como edad, dieta, stress, microorganismos patógenos, mecanismos inmunes del hospedador, pueden producir variaciones muy importantes en la composición de la flora intestinal. Ésta también puede perturbarse por otras causas como: prácticas quirúrgicas sobre estómago e intestino, enfermedades hepáticas, renales y cáncer. La terapia con antibióticos suele inducir problemas digestivos como consecuencia de la destrucción de la flora intestinal. El equilibrio microbiano al ser modificado permite el desarrollo de microorganismos patógenos, situación que puede prevenirse, mediante la administración de cultivos microbianos vivos o productos lácteos que contengan estos cultivos activos y viables, los cuales interaccionan con la microflora y/o células de la mucosa intestinal, induciendo o modulando distintas actividades biológicas que son beneficiosas. La colonización de probióticos es variable y depende de la afinidad específica entre bacteria y hospedador, es decir que la acción benéfica depende en parte de las características del individuo, su microflora indígena y su dieta. Uno de los problemas claves de la utilización de cepas bacterianas probióticas es la incapacidad de dichas bacterias de colonizar el colon y convertirse en parte de la microflora. Un trabajo realizado en 1997 por Kullen y colaboradores demuestra que los probióticos fueron completamente removidos después de ocho días de abandonar la ingesta diaria. 11 Beneficios de Probióticos comprobados: Instalados en su nicho ecológico, los probióticos tienen acción preponderante en preservar condiciones de permeabilidad de la mucosa gastrointestinal, en definir perfiles nutricionales y principalmente en interferir la colonización de bacterias patógenas. A continuación se pasará a detallar los beneficios: Efecto protector mediante: Antagonismo e Inmuno-modulación a) Antagonismo: Impide la multiplicación de patógenos y producción de toxinas que imposibilitan su acción patogénica. Este antagonismo está dirigido por competencia de nutrientes o de sitios de adhesión. b) Efecto gastro-protector: uno de los agentes etiológicos mas comunes asociado a gastritis aguda, crónica y úlcera peptica es la presencia de Helicobacter pylori Cuando esta bacteria Gram negativa alcanza la cavidad gástrica atraviesa la capa de mucus y se sitúa en intimo contacto con la células epiteliales de la mucosa, desencadenando una reacción inflamatoria (gastritis aguda). Tras esta infección aguda la bacteria, anclada en la superficie de la mucosa gástrica, da lugar a una gastritis crónica, caracterizadas por la presencia de un infiltrado linfocitos y células plasmáticas. Esta infección crónica puede evolucionar hacia patologías mas graves. Estudios pusieron en evidencia la efectividad de probioticos como L.gasseri OLL 2716 , L. Ácidophfilus DDS-1J y L. Casei cepa Shyrota. Una posible explicación del efecto antagónico sería que la inducción de prostaglandina endógenas en respuesta a la producción de elevadas cantidades de ácido láctico en el estómago, u otros mecanismos aún no descriptos, actuarían como mecanismos de defensa con efecto protector de la mucosa gástrica. c) Efecto contra rotavirus: la gastroenteritis aguda provocada por rotavirus es la causa mas común de diarrea grave en bebes y niños menores de 5 años, que se manifiesta con diarrea, vómitos y fiebre. El virus se transmite por 12 alimentos o agua contaminados con materia fecal. Algunas bacterias probióticas han demostrado ser benéficas en el tratamiento de esta enfermedad, tales como L.reuteri y L. rhamnosus que colonizan el tracto intestinal y disminuyen significativamente el tiempo de duración de la diarrea aguda. d) Inmuno-modulación: Protege el huésped de infecciones induciendo aumento de producción de inmunoglobulinas, activación de células mononucleares y de linfocitos. Además incrementan la biodisponibilidad de ciertos nutrientes, por ejemplo calcio, mejoran el tránsito y la motilidad intestinal y elaboran ciertos productos fermentados beneficiosos. e) Reducción de la Intolerancia a la lactosa: La intolerancia a la lactosa es un problema que padece entre el 50 y el 70% de la población mundial. Esta intolerancia congénita es causada por una deficiencia en la enzima βgalactosidasa (β-gal) a nivel intestinal, resultando así en la imposibilidad de digerir éste disacárido. Los individuos que la padecen desarrollan diarrea profusa, flatulencia, dolor abdominal e incluso fiebre luego del consumo de leche, aunque los síntomas varían con el grado de intolerancia. Estudios en humanos demostraron que la lactosa en el yogur (producto fermentado) es asimilada más fácilmente que la misma cantidad presente en la leche. Este efecto se debe al aporte de (β-gal) exógena proporcionada por Streptococcus thermofilus y Lactobacillus bulgaricus. El tránsito intestinal se lentifica permitiendo una mejor hidrólisis de la lactosa y la posterior absorción de sus componentes. f) Prevención del desequilibrio de la flora intestinal: provocado por antibióticos o quimio y radioterapia, ya que el uso de antibióticos trae consigo una desestabilización en la flora intestinal y logra alterar la integridad de las superficies epiteliales, impide la absorción y metabolismo de los nutrientes y compromete la resistencia a diversas infecciones. g) Producción de vitaminas: Estudios realizados en cultivos invitro demostrado que probioticos como han Bifidobacterium de origen humano 13 producen vitaminas del grupo B B.longum principalmente vitaminas B2 y B6, y B.infantis, biotina . Aunque no existen estudios de producción de vitaminas a nivel intestinal, estos resultados sugieren la posibilidad de una aporte variable de vitaminas al hospedador colonizado por dichos microorganismos. h) Actividad antitumoral: estudios realizados con animales de laboratorio han evidenciado cierto efecto antitumoral producido por Bifidobacterium la administración de esta bacteria causó una regresión total de los tumores en ratones inoculados con células tumorales ascíticas. Asimismo, la tumorogenesis de colon inducida químicamente es inhibida cuando aumenta la concentración de Bifidobacterium a nivel intestinal. i) Disminución de Metabolitos tóxicos a nivel intestinal: los metabolitos producidos por la flora putrefactiva, fenoles, amonio, aminas y toxinas bacterianas pueden causar diarrea problemas hepáticos, mal funcionamiento del sistema circulatorio. Incluso en los casos de mal funcionamiento hepático la acumulación de amonio puede afectar al sistema nervioso central. En los niños la acumulación de nitritos, producida por el metabolismo de la flora indeseable, provoca oxidación del hierro de la hemoglobina dando origen a la metahemoglobinenia. La acción antimicrobiana de bifidobacterium restringe la producción de sustancias tóxicas al disminuir la concentración de flora putrefactiva. j) Disminución del riesgo de Enterocolitis Necrotizante neonatal (ECN): de los anticuerpos presentes en el fluido materno la IgA representa la mayor proporción. Esta inmunoglobulina secretora inhibe la tras locación de bacterias causantes de infecciones intestinales tal es el caso de la enterocolitis necrotizante la cual afecta principalmente al recién nacido prematuro y se caracteriza por una necrosis en la mucosa o las capas mas profundas del colon y del intestino delgado proximal provocada por la superpoblación de bacterias Gram negativas (ej: E.coli) en el duodeno. El suplemento por vía oral de B. infantis o Saccharomyces bouladii reducen el 14 riego de desarrollar esta enfermedad, mediante la exclusión competitiva del patógeno y la inhibición de los mediadores pro-inflamatorios a nivel intestinal. Lactobacillus Casei GG: Un bichito muy famoso Una de las especies más utilizadas es una cepa denominada Lactobacillus GG (LGG) como fue dicho anteriormente aislada por los Dres. Gorbach y Goldin en el año 1989. Dicha cepa, de origen humano, fue identificada inicialmente como Lactobacillus acidophilus y posteriormente fue relacionada, por las características de sus proteínas solubles con Lactobacillus Casei, sub-especie rhamnosus (Laboratorio de Anaerobios del Instituto Politécnico de Virginia). Inicialmente Gorbach y Goldin efectuaron innumerables aislamientos en adultos sanos en la búsqueda de una bacteria que se encontrara en alta concentración. A partir de allí, la selección del microorganismo surgiría de aquella cepa que exhibiera los siguientes atributos: 1) Tolerancia a Bilis y Ácidos: porque logra sobrevivir y proliferar bajo las condiciones exigentes del estómago e intestino delgado. 2) Adherencia a las células epiteliales intestinales humanas: porque permite colonizar y establecerse en tiempos relativamente suficientes en el tracto gastrointestinal. 3) Producción de Ácido láctico: Porque constituye una sustancia antimicrobiana que coadyuva, con el efecto barrera de protección, a patógenos intestinales, y potencia la inactivación de carcinógenos 4) Obtención de desarrollo profuso en los medios de cultivo con tiempos de generación menores de una hora: porque es indicador de abundante desarrollo en intestino y de fácil producción a gran escala. 15 La cepa Lactobacillus GG respondió eficazmente a lo esperado por ambos científicos: Desarrolló a pH 3.0 y a pH 5.0 En secreción gástrica normal al menos 1000 microorganismos pudieron sobrevivir durante un mínimo de dos horas Desarrolló en medios de cultivo que contenían 0.15% de Bilis. La adherencia exhibida a células ileales mucosas fue a los 5 minutos de exposición de 199 bacterias/cel ep. 10 minutos de exposición 235 bacterias/cel.ep 15 minutos de exposición 333 bacterias/cel.ep La producción de ácido láctico fue a 37ºC en 24hs. de 4.44 mEq./10 UFC. El desarrollo exhibido a 37ºC partiendo de un inóculo inicial de 5 x 104 UFC fue a las 4 hs. de incubación de 2x106 UFC. El tiempo de generación fue menor a 45 minutos. Efecto de la ingesta de Lactobacillus GG sobre las bifidobacterias a nivel intestinal En otro estudio realizado por Hosoda y col. (1994) con adultos japoneses sanos, se evaluó el efecto de la administración de yogurt con Lactobacillus GG en la composición microbiana, concentración de amoníaco y pH de la materia fecal. Se observó un aumento significativo en la concentración de bifidobacterias así como también de lactobacilos totales (principalmente Lactobacillus GG) en la materia fecal de los voluntarios. Por otra parte los valores de clostridios y enterobacterias experimentaron un franco descenso. Tras la finalización de la administración del probiótico, la situación de la microflora fecal volvió al estado inicial previa a la experiencia. También se observó una reducción del contenido de amoníaco en las heces debido a la disminución de la flora putrefactiva, principalmente clostridios y enterobacterias. 16 A través de este estudio se ha podido comprobar que la ingesta de productos fermentados con LGG interactúan benéficamente en el medio intestinal incrementando los niveles de bifidobacterias mediante la reducción de la flora putrefactiva (clostridios). Debido a estos y más estudios es que este tipo de lactobacilo resulta tan eficaz. La característica más importante es su capacidad de adherirse a las células del intestino, y así colonizar el tubo digestivo humano. Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, bacterias empleadas en la fabricación de yogures han perdido la capacidad de colonizar el intestino humano, por lo tanto no permanecen el tiempo suficiente como para actuar en la microflora residente. LGG también posee mayor resistencia al ácido clorhídrico y a la bilis, además produce una sustancia microbiana que elimina organismos indeseables de la microflora. En beneficios se parece al resto de los probióticos: 1. Estimula la inmunidad 2. Promueve el mejoramiento de los síntomas de la diarrea aguda. 3. Reduce efectos colaterales en la administración de antibióticos. 4. Previene síntomas en la “diarrea del viajero” 5. Produce remisión en la colitis recurrente por C.difficile. 6. Interfiere en la patogenia del cáncer intestinal 7. Coadyuva en la alimentación de pacientes con intolerancia a la lactosa. 17 Conclusión 18 Conclusión: Luego de la investigación realizada hemos confirmado nuestra hipótesis: los probióticos aportan beneficios para la salud. En síntesis podríamos decir: que los alimentos funcionales producen efectos benéficos para la salud superiores a los de los alimentos tradicionales. Dentro de la gama de éstos alimentos se encuentran los probióticos que son microorganismos vivos que al ser agregados como suplemento en la dieta, favorecen el desarrollo de la flora microbiana en el intestino. La propuesta de hacer un trabajo de investigación nos pareció interesante desde un primer momento. Luego, mediante el desarrollo de la monografía fuimos adquiriendo nuevos conocimientos y pudimos descubrir que, si bien la publicidad exagera por cuestiones de marketing, los beneficios que otorgan los alimentos ricos en probióticos son verdaderos. 19 Anexo 20 Anexo: Bibliografía consultada: PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS, UNA RELACIÓN BENEFICOSAS, Autores: Ada Lydia de las Cagigas reig y Jorge Blanco Arnesto. Revista cubana Aliment. Nutr. AñO:2002 DESARROLLO CIENTÍFICO –TECNOLÓGICO SANCOR BIO. Suplemento RNC.Año:2006. PROBIÓTICOS Y LÁCTEOS FERMENTADOS: SUS BENEFICIOSOS PARA LA SALUD. Autor: Sherwood L. Gorbach, MD. Vol.3, Suplemento: Infectious Diseases in Clinical Practice (en español) Editorial: Waverly Hispánica S.A. PROBIÓTICOS,PREBIÓTICOS Y SALUD. Autores: Domingo Marquina Y antonio Santos. Dpto. de Microbiología III, Facultad de Biología, Universidad Complutense. Madrid . Revista Actualidad Trabajos monográficos cedidos por D.I.Es (Departamento de Información estudiantil) de La Serenísima: -Lactobacillus GG. Autor: Departamento de Información Médica de la Serenísima. - CONSIDERACIONES SOBRE LAS CARACTERISTICAS Y ACCIÓN PROTECTORA DEL Lactobacillus casei-CEPA GG. Autor: Dra. Etelvina A. Rubeglio, Jefe de Microbiología del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. Presidente de la SOCIEDAD ARGENTINA DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA (SADEBAC). Miembro de la sociedad europea de INFECTOLOGIA Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. Miembro de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE MICROBIOLOGÍA. - PROBIÓTICOS Y SALUD. Autor: Dra. Graciela Liliana de Antoni. Profesora adjunta de Microbiología General de la Facultad de Ciencias exactas (UNLP). Investigadora Adjunta de CIC PBA. Directora del proyecto de 21 Bacterias Lácticas y Bifidobacterium del CIDCA-Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. - LA HISTORIA DEL YOGURT. Autor: LA SERENÍSIMA. Un botiquín en la heladera. Diario LA CAPITAL, miércoles 23 de marzo de 2005. ALIMENTOS FUNCIONALES PROBIÓTICOS. Autores: Dras. María Pía Taranto, Marta Médici y Graciela Font de Valdez. Laboratorio de Tecnología y Gnética, Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA/CONICET). - An Overview of Porbiotic, Prebiotic and Synbiotics in the Functional Food Concept: Perspectives and Future Strategies –Autores: Ziemer, C y Gibson, G – (1998) Internacional Dairy Journal 8, 473-479 22