Comentario2_Malthus - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
Pontificia Universidad Javeriana Estudios de población Ángela Jaramillo Daniela Torres Caballero 19 de agosto de 2015 Comentario del Primer ensayo sobre la población de Robert Malthus La población y el crecimiento de ésta ha sido el eje de discusión entre demógrafos, economistas, sociólogos, políticos y las ciencias sociales como tal. Debido a las implicaciones que el crecimiento poblacional tiene, hay varios intelectuales que desde su campo y sus perspectivas hablan del tema. Como es el caso de Robert Malthus demógrafo y economista, quien escribe el Primer ensayo sobre la población en 1798. Un texto que lo hizo famoso por su teoría en la que el crecimiento de la población aumenta en mayor medida que los medios de subsistencia. Aunque plantea ideas que parecen acertadas para su época, aun viviendo dentro de un periodo donde empiezan a surgir muchos cambios, en el siguiente comentario haré un cuestionamiento a la validez de algunos argumentos expuestos en su ensayo debido al desacuerdo en el que estoy frente a éstos. Serán tres ideas las que expondré a continuación. Primero se presentará la idea del obstáculo preventivo y el rasgo moral que éste denota. Seguidamente, se tendrá en cuenta la miseria como un concepto muy amplio en el que encasilla la pobreza. Por último, se presentará la constante relación que plantea entre la felicidad, la riqueza y la alimentación. Primero que todo, se encuentra el obstáculo preventivo que Malthus plantea como uno de los obstáculos que impiden el crecimiento natural de la población. El autor en pocas palabras resume que los hombres ya no deberían casarse a tan temprana edad, sino después de tener un trabajo en el que obtenga suficiente dinero para sustentar una familia. Además promueve que ni los hombres ni las mujeres tengan relaciones sexuales antes del matrimonio, ya que esto causaría tener más hijos sin que el hombre se comprometa afectivamente con una mujer. Este método es pensado para reducir el número de hijos, el número de familias y el número de pobreza. Esta idea la tiene cuenta como un preventivo a un mayor número de nacimientos porque dice que estando soltero hay pasiones que no se controlan. Por eso, para mi este obstáculo preventivo más para reducir el crecimiento es una restricción moral. Una restricción que deja entrever a un Malthus moralista que presenta estos planteamientos dada su formación religiosa. Esto se puede ver, dado que el autor no consideró métodos anticonceptivos, (aunque en su momento ya estuvieran en desarrollo) o el aborto dado su sesgo moral. Asimismo, el autor vincula directamente el matrimonio con tener hijos, el hecho de casarse implicaba reproducirse. Aquella no separación de las relaciones sexuales y la reproducción hace que diera por sentado que esto le afectaba de manera especial a los pobres y los condenaba a la miseria. De alguna manera para Malthus este obstáculo se presenta mejor en los pobres, tomándolos siempre como ejemplo “el labrador que gane dieciocho peniques al día y consigue vivir, estando soltero, con un mínimo de confort, vacilará un poco antes de decidirse a repartir entre cuatro cinco un sustento que apenas es suficiente para él” (Malthus, 2000, pg.100). En el segundo punto está la miseria, una de las dificultades que según el autor la sociedad vive frecuentemente. Malthus de manera constante hace alusión a la miseria como una condición de la vida humana, de la vida pobre. Es un estado que considera solamente la escasez de los medios de subsistencia y el dinero. Sin embargo, me parece a partir del concepto podrían desenvolverse más componentes y no significar como tal lo anteriormente mencionado. Y a veces presenta casos que no tienen que ser vistos necesariamente como miseria. En algunas ocasiones habla de la enfermedad o de la guerra y las presenta como ésta, lo que hace al concepto un poco difuso. Pues aun cuando la enfermedad llega a ser algo natural y le puede pasar también a los ricos, para el autor ésta parece siempre recaer en quienes tienen menos. “…Sobre una parte de la sociedad deben necesariamente recaer las dificultades de la vida y éstas recaen, por ley natural sobre sus miembros menos afortunados”, (Malthus, 2000, 106) lo que me lleva también a cuestionar que ello sea una “ley natural”. Porque de ser así y lo es para el autor, presenta que debe haber siempre miseria para el crecimiento de la población, lo que quiere decir que siempre va haber pobreza, y sujetos que se vean sumergidas en ésta, en una desigualdad que no tiene reversa. El hecho de resumir diferentes causas u obstáculos en la miseria me conflictúa un poco y al mismo tiempo, aunque sea cierto que la pobreza es casi imposible de erradicar, me causa tristeza. Por último, el tema de la felicidad también es un elemento que se presenta constantemente en la lectura de Malthus. Es un concepto que lo vincula con la riqueza, la alimentación y la distribución de éstas. Lo que lleva a que presente de alguna forma, que no hay una felicidad perfecta o por lo menos una felicidad para los menos afortunados como llama él. Pues dice que la felicidad depende de la rapidez del crecimiento de la producción de alimentos y de la población, y de la distribución de la comida. Aunque Malthus en el capítulo diecisiete dice que no ahonda en la discusión filosófica sobre lo que constituye la verdadera felicidad, me parece que por tanto no debería enfatizar tanto en ésta y en su gran dependencia con la riqueza de la nación y la distribución de alimentos. Es un tema que me lleva a cuestionar más que, qué es la felicidad para el autor, es su metodología, el soporte que da para explicar estas afirmaciones y la generalización que hace del concepto para una nación. Para terminar, en mis tres argumentos se puede ver un desacuerdo con conceptos e ideas que Malthus propone. Si se tiene en cuenta el primer punto se puede ver que es un pensamiento moralista encasillado. Que utiliza conceptos amplios como la miseria para resumir en ésta la pobreza y la falta de alimentación como cuestiones fundamentales en el crecimiento de una población, mientras que en realidad hay factores educativos, políticos, ambientales, sociales y demás que hay que tener en cuenta al momento de pensar en pobreza. Un concepto no puede referirse a todos los factores a la vez. Caso que también sucede con en el tema de la felicidad al decir que ésta depende de la riqueza de la nación y la distribución de los medios de subsistencia y viceversa. A su vez, es una visión generalizada y pobre pensar que esta relación es así en muchas naciones y que esta felicidad se da en toda la población de un país, cuando en realidad sustenta y relaciona estas afirmaciones constantemente con los pobres, haciendo recaer todo en ellos diciendo que por tanto no hay una felicidad completa. Tal vez leer sobre la población no me haya hecho preguntarme por la población misma, pero a lo largo del texto suscitaron varias preguntas respecto a diferentes cuestiones que Malthus planteaba, haciendo que también me preguntara sobre las veces que me he dedicado a cuestionar a un autor. En si qué me hace cuestionar sus ideas. Me di cuenta que hablar de las implicaciones y factores que hay en el aumento demográfico según Malthus y la idea de tener que ser menos, hizo que me preguntara por el trabajo que los científicos sociales tienen en este tema. Bibliografía: Malthus, R. (2000). Primer ensayo sobre la población. Editorial: Alianza editorial Naciones Unidas. (1994) Informe de la conferencia internacional sobre la población y el desarrollo. 
Descargar