http://biblioteca.redrural.org.py Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py FICHA TÉCNICA Título: Identidad y Acción de las ONGs en e/ Paraguay. Una contribución al debate. Publicado por la Asociación de Organizaciones No Gubernamentales del Paraguay, POJOAJU. Coordinación de la edición: Raúl F. Monte Domecq y Teresita Silvero. Autoras de los estudios: Line Bareiro Abogada y politóloga. Directora del Centro de Documentación Estudios (CDE). Dania Pilz Comunicadora. Coordinadora del Área Socio-gremial del Centro de Documentación Estudios (CDE). Genoveva Ocampos Socióloga. Investigadora. Miembro de la directiva de BASE - ECTA y de la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP). Milda Rivarola Socióloga. Historiadora. Académica de Numero de la Academia Paraguaya de la Historia. Apoyo: Organización Intereclesiástica para Cooperación al Desarrollo ICCO y Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, CIRD / Agencia de los EE.UU. de América para el Desarrollo Internacional, USAID. Primera edición: 2006 Diseño de tapa: Marcelo Vera P. Puesta en página: Marcelo Vera P. Impresión: Etigraf. Asunción, Paraguay. Asociación de ONGs del Paraguay,. POJOAJU. Oliva 1019 casi Colón, 6°. Piso, Oficina 62. Tele.fax (595 21) 496-858 y 495 906. Asunción - Paraguay. E-Mail: pojoaju@pojoaju.org.py www.pojoaju.org.py Asunción, Diciembre 2005. Contribución al debate sobre identidad y acción de las ONGs en el Paraguay Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Indice General Presentación I. Identidad de las organizaciones no gubernamentales II. Estrategias y líneas de acción de las organizaciones no gubernamentales III. Relevamiento sobre ofertas y proyectos de las Agencias de Cooperación Internacional (ACIs) en Paraguay Apéndice: Información Institucional de POJOAJU POJOAJU - Asociación de ONGs del Paraguay Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Presentación La Asociación de Organizaciones No Gubernamentales del Paraguay, POJOAJU ('), pone a disposición de todos los interesados un primer informe, resultado de un proceso de reflexión participativa y de investigación, sobre tres temas seleccionados que ha venido trabajando entre los años 2004 y 2005: i) Identidad de las ONGs paraguayas, ii) Estrategias y líneas de acción de las ONGs, y ii) Relevamiento sobre ofertas y proyectos de las Agencias de Cooperación Internacional (ACIs) en Paraguay. (2) POJOAJU, en el marco de su Proyecto de Fortalecimiento Institucional, se ha propuesto como objetivo estratégico, constituirse en un referente gremial democrático y participativo para las ONGs, que promueve el debate y la concertación entre sus integrantes, se posiciona políticamente en los ámbitos nacional y global, en alianza con otros sectores democráticos y movimientos sociales, aportando a la construcción de sociedades justas, equitativas, igualitarias, solidarias, sustentables y respetuosa de los derechos humanos. Para avanzar hada este objetivo, las ONGs asociadas han identificado tres líneas estratégicas de reflexión y coordinación de acciones: i) el fortalecimiento de las ONGs como espacios institucionalizados y articulados de compromiso social; ü) la generación, promoción y defensa de posiciones públicas comunes de las ONGs sobre temas de interés sectorial, nacional e internacional, en vinculación con redes y organizaciones pares; y iii) la incidencia en los procesos políticos y sociales que configuran la realidad política nacional e internacional, en alianza con movimientos sociales y actores democráticos de la sociedad. Estos son los elementos que establecen las coincidencias y las diferencias con otras organizaciones. El primer paso, en este debate participativo, fue identificar dudas e interrogantes, tales como: ¿Qué son y qué no son las ONGs?. ¿Cuál es su rol ante la sociedad y el Estado?. ¿Qué contribución realiza a la democracia y al proceso de desarrollo del Paraguay? ¿Cómo se organizan y trabajan las ONGs.? ¿Cuál es la relación con las agencias de cooperación internacional?. ¿Deben las ONGs acercar su visión política de país para incidir en la orientación de la cooperación internacional?. ¿El acceso a la oportunidad de competir por fondos del presupuesto de la Nación podría representar pérdida do autonomía de las ONGs.?. ¿Las ONGs tienen actualmente la capacidad para definir su propio derrotero o se han visto constreñidas progresivamente a ser meras ejecutoras de planes y proyectos de la agenda de las agencias internacionales y sus subsidiarias locales? 1 POJOAJU: es una expresión del idioma Guaraní, que significa manos unidas o entrelazadas para acometer una tarea común. 2 Otros estudios que formaron parte de este proceso fueron: El Marco legal de las ONGs; El impacto de la nueva Ley Tributaria en las ONGs; Propuesta de reglamentación de la Ley de Reordenamiento Administrativo y ríe Adecuación Fiscal en los aspectos que afectan a las Entidades Sin Fines de Lucro; Diseño de un Sistema de Monitoreo social do 4 proyecto, del Bórico Mundial en el Paraguay. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Los tres informes presentados en esta publicación, buscan ofrecer caminos para encontrar respuestas a estos y otros interrogantes. En este sentido, representan la sistematización de un debate iniciado por las ONGs asociadas a POJOAJU, que se espera sea profundizado y revertido en el accionar cotidiano de las organizaciones. El primer informe analiza la identidad de las instituciones y organizaciones que forman parte de la Asociación POJOAJU, con el objetivo de visualizar los ajustes en el funcionamiento para que las ONGs puedan servir mejor a la sociedad paraguaya. Las ONGs integrantes de POJOAJU reivindican tener una identidad común, signada por valores comunes. Todas ellas trabajan por lograr un país más democrático e incluyente de las diversidades, en el que haya igualdad y se enfrente socialmente cualquier forma de discriminación. Defienden principios como la equidad de género y generacional, la justicia social, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos y la defensa del medio ambiente. Entre las debilidades constatadas, el trabajo plantea la fragilidad de la identidad gremial de las ONGs como un factor que debe ser encarado con acciones decisivas. Propone la discusión de no hablar de una única identidad, sino de múltiples identidades, entre otros temas. En el segundo informe, que tiene fuerte vinculación con el anterior, se presenta un análisis sobre las estrategias y líneas de acción de las ONGs. Se basa en el procesamiento de una encuesta que fue enviada a las ONGs de POJOAJU y respondida por cerca del 60% de ellas, así como en entrevistas a representantes de 10 de las 12 redes que integran POJOAJU. Este informe está estructurado en seis capítulos. El primero de ellos analiza los objetivos de las ONGs, comparando lo declarado como objetivos por las personas que respondieron a la encuesta con los objetivos incluidos en los estatutos sociales. Se revisan también las actividades que realizan las ONGs para cumplir con los objetivos y los problemas que enfrentan. El capítulo concluye con la percepción de las personas entrevistadas sobre la democracia interna en las ONGs. El segundo capítulo estudia las estrategias de organización del trabajo de las ONGs, considerando las formas de estructurarse para el mismo y los recursos humanos con los que se cuenta. En el capítulo tres se revisan las estrategias de financiamiento. En el capítulo cuatro las acciones por la transparencia. El quinto capítulo aborda las estrategias de incidencia, que son principalmente tres: la participación en redes, la comunicación y el cabildeo. En el último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones. El tercer informe, "Relevamiento sobre ofertas y proyectos de las Agencias de Cooperación Internacional (ACIs) en Paraguay", tiene por objetivos: Analizar las características de la cooperación internacional a la que acceden (o no) las ONGs del Paraguay y los condicionamientos generales de ésta, que inciden en el desempeño de las ONGs, de manera a visualizar los ajustes o adecuaciones que fuesen requeridos para su mejor funcionamiento al servicio de la sociedad paraguaya. Este informe puede ser útil para analizar los desafíos y las oportunidades que enfrentan las ONGs en la actualidad, en el terreno de la cooperación al desarrollo, de manera a posicionarse con mayor información y criterios. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py En este informe se analizan las líneas y prioridades de la cooperación internacional, las tendencias condicionantes de la cooperación, los mecanismos sugeridos por las ACIs para mejorar el desempeño de las ONGs locales, así como las percepciones sobre consultorías y servicios, convergencia y conflicto entre agendas, campos de tensión e incertidumbre del futuro, entre otros. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Holandesa ICCO y del Proyecto Iniciativas Ciudadanas del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, CIRD, un programa de la Agencia de los EE.UU. de América para el Desarrollo Internacional, USAID. Finalmente, POJOAJU expresa su reconocimiento al valioso aporte que realizaron los / las participantes de los diversos talleres celebrados en el marco de estas investigaciones, como así también a las responsables de los trabajos publicados: Une Barreiro, Dania Pilz, Genoveva Ocampos y Milda Rivarola; quienes son además investigadoras y directivas de redes y organizaciones vinculadas a POJOAJU. A los dirigentes y representantes de las ONGs y de las Redes, POJOAJU les exhorta, con la entrega de este documento, a avanzar en las propuestas planteadas y en los desafíos identificados, para construir ONGs con mayor compromiso social por el cambio y una asociación gremial con capacidad de interpelación social e incidencia política en la toma de decisiones sobre políticas públicas que configuran el sistema democrático y el proceso de desarrollo paraguayo. 15 de diciembre de 2005. Raúl F. Monte Domecq. Coordinador Ejecutivo de la Asociación de ONGs del Paraguay, POJOAJU. POJOAJU - Asociación de ONGs del Paraguay I. Identidad de las organizaciones no gubernamentales Informe de Consultoría Line Bareiro y Dania Pilz Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py ÍNDICE PRESENTACIÓN______________________________________________________ 5 INTRODUCCIÓN_____________________________________________________ 13 Identidades__________________________________________________________ 14 Identidad temática ——————————————————————————14 Identidad gremial———————————————————————————15 Las asociaciones de ONGs como representantes gremiales_____________________ 18 Importancia de abordar la problemática de la identidad de las ONGs______________19 Metodología ————————————————————————————21 Organización del informe————————————————————————21 1. IDENTIDADES_____________________________________________________ 22 1.1 ¿Qué son las ONGs?________________________________________________ 22 1.2 Definiciones_______________________________________________________ 25 1.3 Identidad por exclusión _____________________________________________ 26 1.4 Identidades asumidas ante otros_______________________________________ 28 1.4.1 Ante el Estado____________________________________________________ 28 1.4.2 Ante las organizaciones sociales y otros /as destinatarios /as_______________ 30 1.4.3 Ante la opinión pública ____________________________________________ 32 1.5 Identidad y funciones adjudicadas _____________________________________ 32 1.6 Rasgos característicos de las ONGs ____________________________________ 37 2. FUNCIONAMIENTO________________________________________________ 43 2.1 Origen de las ONGs_________________________________________________ 43 2.2 Estructura———————————————————————————— 46 2.3 Áreas temáticas y líneas de acción______________________________________48 2.4 Para quiénes trabajan________________________________________________ 50 2.5 Articulación / Redes_________________________________________________52 2.6 Fuentes de financiamiento____________________________________________ 53 3. CLASIFICACIÓN___________________________________________________55 3.1 En la bibliografía___________________________________________________ 55 3.2 Clasificaciones según objetivos de las ONGs_____________________________ 57 3.2.1 Objetivos en relación al tipo de acciones y actores con los que trabajan_______ 58 3.2.2 La identidad de las ONGs a partir de sus objetivos________________________59 4. ROL DE LAS ONGS EN LA SOCIEDAD PARAGUAYA___________________60 4.1 En la dictadura_____________________________________________________ 62 4.2 Con la apertura política los roles cambian y se presentan otros problemas y desafíos ___________________________________________________________ 62 5. CONCLUSIONES__________________________________________64 BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________66 INTRODUCCIÓN Pojoaju, la Asociación de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) del Paraguay, se ha propuesto con el trabajo que presentamos "Analizar la identidad y los condicionamientos generales de las ONGs, que inciden en su desempeño, de manera a visualizar los ajustes o adecuaciones que fuesen requeridos para su funcionamiento al servicio de la sociedad paraguaya". Esta consultaría no constituye una iniciativa aislada, sino que forma parte de un conjunto de estudios que Pojoaju ha emprendido de manera Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py a cumplir con sus objetivos. En ese sentido, se ha trabajado también sobre el marco legal de las ONGs. Se abordó la problemática de la normativa y la práctica tributaria relacionada con las asociaciones sin fines de lucro, y se revisaron las estrategias y líneas de acción de las ONGs sodas de Pojoaju. Como el requerimiento era muy amplio, se trató de precisarlo. El punto de partida fue la pregunta ¿qué son las ONGs? La respuesta es compleja, sobre todo, porque lo no gubernamental como categoría definida por la negación incluye una amplísima gama de instituciones y organizaciones. Claramente se excluye a la empresa privada con fines de lucro, pero aún quedan las iglesias, los clubes sociales y deportivos, las organizaciones sociales y muchas otras entidades que tampoco tienen fines de lucro y que por ejemplo, ante las Naciones Unidas pueden tener el status de ONGs. Eso ha podido verse, por ejemplo, en las Conferencias Mundiales de los años 90, en las que participaban en los Foros No Gubernamentales una amplia gama de entidades que simplemente no eran Gobierno. Una consulta con Pojoaju ayudó a definir el campo de investigación. Este trabajo indaga centralmente en la identidad de las instituciones y organizaciones que forman parte de esta asociación. En los objetivos se propone además visualizar ajustes para que las ONGs puedan adecuar su funcionamiento para servir mejor a la sociedad paraguaya. Por lo tanto, se trata de instituciones de servicio a la sociedad que se supone, precisan hacer algunas adecuaciones para cumplir mejor esta finalidad. La posibilidad de hacer participativa la investigación mediante dos talleres con ONGs integrantes de Pojoaju, permitió indagar acerca de cómo se consideran a sí mismas las ONGs integrantes de la red. Es decir, que se ha buscado comprender si existe o no una identificación común entre ellas y en qué radica lo cometido por estas organizaciones. Esa lectura parte de la propia comprensa ONGs, pero también se ha tratado de identificar en la documentación las entrevistas y la actuación pública si existe un ore ONGs y qué le diferencia de otros ore organizativos del ñande sociedad paraguaya. Identidades La mayoría de los autores que abordan la problemática de las identidades concuerdan que una identidad se conforma por oposición a otras. Es decir, que tener una identidad implica que haya otros colectivos de los cuales uno se diferencia, que haya otros ore distintos en los cuales se reconocen rasgos que no pertenecen al propio grupo. Una segunda coincidencia en la literatura es que esa diferenciación que crea un sentimiento común de pertenencia, diferenciado de otros colectivos, no es un hecho dado por una situación objetiva. Es decir, que no hay identidad común simplemente por el hecho de estar en una misma situación. La tercera coincidencia en la bibliografía contemporánea es que no existen identidades esenciales, inmutables. Antes bien, se considera que las identidades se construyen socialmente, que tienen un proceso en el cual se van afirmando, pero también existen procesos de disolución y de modificación de identidades. Una identidad se construye principalmente en luchas comunes2 frente a otros ore que sin embargo, pueden formar parte del mismo ñande, o frente al ñande. Lo que equivale a decir que en una sociedad hay distintas identidades que pertenecen a diferentes grupos y que esas identidades se Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py construyen históricamente. Obviamente, hay identidades diferenciadas entre distintas comunidades también, pero en este caso nos interesa la identidad de las ONGs paraguayas como parte de la sociedad nacional y por lo general, con vínculos internacionales. La historia de más de cuarenta años de las ONGs paraguayas registra innumerables luchas por las causas más disímiles, como la libertad de producción intelectual, la lucha por los Derechos Humanos, la defensa de los derechos del campesinado y de los pueblos indígenas, las propuestas de igualdad y equidad de género, el fortalecimiento del sindicalismo, las críticas al militarismo, la defensa del medio ambiente y el ecodesarrollo, la promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia, la educación cívica y la profundización de la democracia, entre muchas más. Las ONGs que conforman Pojoaju han señalado que esa diversidad constituye la riqueza de las ONGs. Identidad temática. Alrededor de esas causas diversas se han conformado redes de ONGs, que son redes temáticas y 12 de ellas forman parte de Pojoaju. Estas redes son la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), la Red Rural, Decidamos Campaña por la expresión ciudadana, Ja Coordinadora de Derechos Humanos Paraguay (CO-DEHUPY), la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), la Red de Instituciones Privadas por la Juventud, Red Juventud Paraguay, la Federación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo Rural Campesino (TEKOKATU), la Red de Organizaciones No Gubernamentales al Servicio de los Pueblos Indígenas del Paraguay, la Asociación Paraguaya de Radiodifusión Comunitaria (COMUNICA), la Red de Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas del Paraguay, la Red del Hábitat Popular del Paraguay y la Red de Mujeres Educadoras Populares del Paraguay. Sus mismos nombres nos hablan del contenido de su trabajo. 1 Todorov, Tzvetan, Nosotros y los otros, Siglo XXI, México, 1991 (primera edición en español) La literatura es rica al respecto. Son muy conocidos los trabajos sobre constitución de la identidad de la clase obrera. Karl Marx hablaba de clase en sí (ser obreros) diferenciándola de clase para sí (sentirse proletarios, con intereses y enemigos comunes) El gran historiador inglés E. P Thompson, en trabajos como Formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona, 1989, y Agenda para una historia radical, Prometeo, Buenos Aires, 2000, nos enseña que las identidades no son fijas, que se construyen y reconstruyen permanentemente. 2 Varias de estas redes son sumamente activas y es indudable su compromiso con el sector o colectivo social con o para el cual desarrollan su trabajo o el tema que promueven. Sin embargo, hay también redes que se han conformado, pero que no han llegado a tener una importancia social, y otras que en algún momento han sido muy activas, pero que han declinado. Indagando un poco más, se encuentra que muchas de estas redes están compuestas por organizaciones e instituciones de escala y características muy disímiles. Por ejemplo, en la CMP hay ciertamente algunas ONGs que son instituciones estables conformadas por Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py equipos de profesionales que prestan servicios, pero junto a ellas hay asociaciones profesionales, instituciones grandes y pequeños colectivos. Es frecuente incluso que la definición de una ONG que compone o no una de esas redes sea a través del contenido de su trabajo: Somos una organización feminista, de educación cívica, ambientalista, indigenista, de Derechos Humanos, de defensa de los derechos de los niños y las niñas, etc. Identidad gremial. Lo que es menos frecuente de encontrar, y sin embargo es clave para este trabajo, es la identidad común como ONGs, aunque trabajen diversos contenidos. Se trata de una identidad sectorial, con sentido gremial, de representación y defensa de los propios intereses. Se ha visto en el proceso que existe un gran interés en fortalecer la identidad común entre las ONGs que conforman Pojoaju. Y justamente se ve a esta asociación como la organización que debe liderar la generación de un marco amplio de desarrollo político. Se entiende que la construcción de una identidad gremial es un proceso complejo, pero en la comprensión de las mismas ONGs se cuenta con elementos comunes, posibles de identificar y que probablemente los más importantes sean los principios y valores compartidos. Esta identidad es relevante para las relaciones frente a otros. En primer lugar, frente al propio Estado, y en segundo lugar, se considera fundamental diferenciarse de organizaciones que adoptan la misma forma jurídica pero que "no son realmente ONGs". Atrás de esa afirmación se puede leer el interés de realizar acciones conjuntas de diverso orden frente al Estado, con el liderazgo de Pojoaju, pero también la necesidad de precisar las diferencias respecto a entidades similares formalmente, pero de principios, valores, objetivos y funcionamiento distintos. En el proceso de esta investigación, se ha manifestado la importancia de relevar los hitos históricos que pueden rescatarse para fortalecer la identidad gremial. Ello coincidió con la propuesta de trabajo de las investigadoras. Sin embargo, no ha podido relevarse un proceso de construcción de esa identidad y solamente se cuenta con dos ejemplos históricos. El primero representa la capacidad que han tenido algunas ONGs de defenderse protegiendo a sus pares, durante la dictadura. En el comunicado firmado por 16 ONGs y publicado en el diario Última Hora el 20 de octubre de 1988, que se reproduce a continuación, aparece como elemento aglutinador la defensa de los Derechos Humanos y sin dudas es el principal ejemplo de lo que puede aportar una identidad gremial de las ONGs. COMUNICACIÓN A LA OPINIÓN PUBLICA Las firmantes de esta comunicación somos instituciones privadas que trabajamos en el campo de la documentación, análisis, publicaciones, promoción social, educación y asistencia jurídica, de cara a la realidad paraguaya y, en especial, a tas sectores menos favorecidos del país Estamos enteradas qué el día 13 de octubre ha sido intervenido, por policías del Ministerio del interior, el local del Servicio de Educación y Apoyo Social (SEAS) Fueron detenidos tos funcionarios de la institución: Mtehel Derieyx, Slvano Tesa, Antonio Cagna, Víctor Bareiro y Luis Gayoso, a quienes se les imputa la violación de las leyes nacionales. Nos consta y queremos informar a la opinión pública que el SEAS venía realizando un servicio de apoyo a instituciones promocionales y asociaciones gremiales de trabajadores, en el campo de la asistencia, el asesoramiento, la educación y la provisión de materiales educativos en los sectores populares Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Nos consta en particular que era muy valorado por estos sectores el funcionamiento de una bolsa 1 de trabajo implementado por el SEAS en cooperación con parroquias capitalinas, como Las Mercedes. San Cristóbal, San Roque y Niño Jesús ce Praga, en vista a conseguir trabajo para muchos desocupados. Nos consta que algunos de estos detenidos dieron anos de su vida al servicio tío la Iglesia, en la actividad pastoral y que, después de dejar el ejercido del ministerio sacerdotal, seguían con su compromiso en favor de los sectores pobres, sin desmerecer su actitud en las instancias eclesiales de la jerarquía católica, hasta el punto de funcionar su oficina en el predio de la parroquia de San Roque de Asunción. Nuestras instituciones, entre las que se encuentra el SEAS, se encuadran dentro del marco de la Constitución Nacional que dice; "Las obligaciones que corresponden al Estado en cuanto a la asistencia, la educación y bienestar del pueblo, no excluyen los deberes que, en virtud de la solidaridad social. Incumben a los particulares según su capacidad". (Art. 127). Nada extraño y nada más legitimo, entonces, que algunos particulares, en virtud de su capacidad y la formación alcanzada con ayuda del pueblo, reviertan sus conocimientos en servicios a tos sectores menos favorecidos del país, por medio de la educación, la promoción económico-social y todo lo que ayude a un mayor bienestar del pueblo. Ya que las instituciones que nos solidarizamos reconocemos que estas actividades se encuadran absolutamente dentro de la ley, creemos que existen otros mecanismos por los cuales se puedo recabar información .Solicitamos a las autoridades: la libertad de los detenidos, la garantía de su permanencia en el país, la devolución de sus materiales de trabajo y garantía para el desenvolvimiento de sus funciones, y pedimos a la ciudadanía solidaridad, para que los derechos de las personas e instituciones que responden a anhelos de la sociedad paraguaya y que se enmarcan dentro de los ideales jurídicos y la legis lación vigente, gocen del debido respeto, consideración y garantías por parte de las autoridades. Asunción, 17 de octubre ce 1988 ALTER VIDA INVESTIGACIONES SOCIALES, EDUCACIÓN ,COMUNICACIONES (BASE-ISEC) ASOCIACIÓN MENORES TRABAJADORES DE LA CALLE (CALLESCUELA) CENTRO 0E DOCUMENT ACIÓN Y ESTUDIOS (CDE) CENTRO OE ESTUDIOS DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD (CEDES) CENTRO DE ESTUDIOS HUMANITARIOS (CEDHU) CENTRO PARAGUAYO DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS (CPES) CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENT ACIÓN (CID) ENCUENTRO DE SALUD INT EGRAL COMUNITARIO ( ESIC) GRUPO DE CAPACITACIÓN Y SERVICIOS ÍGCS) INST IT UT O PARA LA INT EGRACIÓN DE AMERICA LATINA ODIAD ÑEMONGET ARA PROGRAMA DE AYUDA CRI ST IANA (PAC) SOCIEDAD DE ANÁLISIS. EST UDIOS Y PROYECTOS ( SAEP ) SERVI CIO DE EDUCACIÓN POPULAR ( SEDUPO) TALLER DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Como puede verse en el documento reproducido, las dieciséis instituciones firmantes se declararon pares de una ONG reprimida a finales de la dictadura de Alfredo Stroessner. La especial importancia del documento radica en que esa fue la primera vez que las ONGs tomaron una actitud común ante un caso de represión a una de ellas. La represión al SEAS (Servicio de Educación y Apoyo Social) no fue la primera de la dictadura, pero en los casos anteriores no hubo este tipo de solidaridad. Por ejemplo en 1976 cuando fue la represión a la Misión de Amistad, o en 1983 cuando ocurrió el allanamiento, ocupación del local por un año, robo de los bienes y apresamiento de todas las personas que se encontraban en el Banco Paraguayo de Datos (BPD) Además, debe señalarse que no se trataba tampoco de una identidad sólida. Así por ejemplo, en la revista de una de las ONGs que incluso promovió la acción, se registra el caso de represión al Sindicato de Trabajadores Sociales (STS)3, que estaba compuesto Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py en su totalidad por integrantes de ONGs. Además hubo ONGs que decidieron no firmar el comunicado conjunto, y también hubo un caso en que una ONG decidió sacar sola un comunicado de solidaridad con los funcionarios del SEAS y no con sus pares. El documento presentado hubiera podido ser el inicio del fortalecimiento de una identidad gremial, ya que las ONGs auto convocadas en solidaridad con el SEAS decidieron continuar reuniéndose para compartir informaciones de interés y reflexionar conjuntamente, pero tres meses después del comunicado se produjo un importante cambio de contexto. El golpe del 3 de febrero de 1989 hizo desplazar las prioridades y luego de un interesante debate que llevó a la creación de Decidamos, el colectivo de ONGs no continuó reuniéndose. El segundo ejemplo es la creación misma de Pojoaju. Entre ambos transcurrieron diez años. No puede desestimarse sin embargo, la posibilidad de encontrar otros hitos. Para ello se abre este trabajo a un período de recepción de ejemplos que pudieran significar formas de acción gremial entre ONGs, aunque no fuesen de la envergadura de los dos hitos recogidos. Las asociaciones de ONGs como representantes gremiales. Recién con la creación de Pojoaju en 1999 se conformó una red que reúne a las ONGs en tanto tales, así como a las redes temáticas de éstas. Pojoaju es la Asociación de ONGs del Paraguay y está integrada por 47 ONGs y 12 redes. Eso significa que solamente una parte de las ONGs paraguayas está integrada a Pojoaju. Aunque debe tenerse en cuenta que algunas ONGs están en varias redes y también en Pojoaju, otras participan mediante las redes, y finalmente hay otras que ni están en las redes ni en Pojoaju. 3 CDE, Informativo Laboral, septiembre-octubre de 1988, CDE, Asunción. En los países vecinos se han ¡do conformando organizaciones similares a Pojoaju, como la Asociacáo Brasileira de ONG (ABONG) del Brasil y la Asociación Nacional de ONG (ANONG) del Uruguay. Esta última participa en el Consejo Consultivo del MERCOSUR, que es una posibilidad que aún no ha utilizado Pojoaju. Existen otras instituciones que también se proponen reunir a las ONGs, pero ninguna tiene la amplitud de Pojoaju. Así por ejemplo, el Colegio de ONGs se propone principalmente certificar la calidad de las ONGs. En él participan algunas ONGs que también pertenecen a Pojoaju, junto a otras que no forman parte de la red de redes. Un caso notable es Cívico, que a veces pareciera ser una asociación de ONGs, pero es una institución sin más integrantes que las personas que componen esa ONG, mientras que una asociación de ONGs supone la participación de varias instituciones sin fines de lucro. Pareciera ser que Cívico se planteó en un principio, convocar y prestar servicios a las ONGs. La convocatoria no es clara, pero sí lo es que una de sus acciones más importantes es la organización de seminarios sobre el Tercer Sector, principalmente para ONGs. En su página web se encuentran también interesantes informaciones para las instituciones que nos ocupan. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py En síntesis, en el Paraguay, Pojoaju es la única asociación que reúne a las ONGs en tanto tales, y que tiene un sentido gremial, aunque su cobertura es aún limitada. Importancia de abordar la problemática de la identidad de las ONGs. Clyde Soto señala que las ONGs se encuentran bajo sospecha4 y que están en el centro de un debate centrado en diferentes aspectos "como su definición, su utilidad, su eficiencia y eficacia en torno a determinados problemas que aquejan a la sociedad paraguaya, la transparencia de su gestión y la equidad en cuanto a las normativas de tributación, tanto las vigentes como las que pronto entrarán a regir a partir del reordenamiento fiscal propuesto por el Poder Ejecutivo5. Este debate es necesario e interesante, y hasta el actual momento de su desarrollo deja traslucir una serie de mitos, de recelos y hasta de posiciones autoritarias con respecto a esta porción de sociedad organizada". De manera sistemática la autora muestra las críticas provenientes del propio Presidente de la República del Paraguay, Nicanor Duarte Frutos: "Yo no sé qué es lo que hacen las ONGs en Paraguay, porque me cuentan que hay 100 ONGs que trabajan con los indígenas, y no veo que hayan mejorado su situación de vida en nuestro país" (ABC Color, 30/08/2003) y de su esposa Gloria de Duarte Frutos. Soto analiza este ataque como un traspaso de responsabilidades estatales a las ONGs y recuerda que muchas ONGs se crearon para paliar el déficit estatal en el cumplimiento de sus obligaciones. 4 Soto, Clyde, "Las ONG bajo sospecha", en Informativo Mujer, mayo-jumo 2004, CDE, Asunción. 'Cuando el artículo fue escrito, aún no había sido sancionada y promulgada la Ley de Reordenamiento Administrativo y Adecuación fiscal. El artículo muestra que las críticas provienen de diferentes, tanto de un sector de la prensa como de diferentes personas y se centran principalmente en que las ONGs reciben y gastan mucho dinero sin que sean visibles los resultados. Algunas voces reclaman incluso la confiscación de los recursos de las ONGs por el Estado. Las objeciones, según Soto, se dirigen también a que las ONGs son incontrolables, que se ocupan de asuntos irrelevantes y que constituyen una competencia desleal a consultoras legalmente constituidas y que pagan impuestos. La autora analiza que ese discurso homogeneiza a un sector muy heterogéneo. Es notable la escasa respuesta que las ONGs han dado a las críticas, muchas veces infundadas, o para diferenciarse de quienes efectivamente utilizan las mismas figuras jurídicas para evitar controles estatales, lavar dinero e incluso robar. Justamente Pojoaju ha emitido un comunicado al respecto y algunas personas han emprendido una tarea esclarecedora, aunque esta no es suficiente ante el peso que tienen las opiniones de las autoridades, o los artículos en periódicos de gran circulación, o constantes menciones por parte de algunos /as comunicadores /as radiales y de oyentes que utilizan estos medios para emitir su opinión. El problema se ha agudizado ante la constatación de corrupción en una de las ONGs más conocidas del país dedicada a la construcción de viviendas, así como el uso ¡legal de donaciones internacionales al Gobierno de Duarte Frutos. En este último caso, un convenio de donación al Gobierno paraguayo fue canalizado a través de dos ONGs con Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py las cuales los donantes no habían firmado ningún convenio, pero emitieron los cheques a su nombre para evitar el control parlamentario6. Una identidad como ONGs supone una capacidad de defensa del sector ante ataques externos. Si esta existiera, sería posible que las ONGs dedicadas a la defensa de derechos de los pueblos indígenas y de la niñez, que son las más directamente criticadas, no se vean en la situación de defenderse solas. Sería factible también marcar las diferencias con empresas encubiertas o con instituciones creadas como mecanismos de corrupción de las autoridades estatales. 6 Se trata concretamente de una donación de aproximadamente veinte millones de dólares del gobierno de la República de China Taiwan. Metodología. La metodología ha sido cualitativa a partir de un análisis documental y de textos. Las principales fuentes han sido los estatutos de las ONGs y de otros documentos de las mismas, análisis realizados previamente sobre las ONGs y tres entrevistas colectivas realizadas en el marco de un taller organizado por Pojoaju como parte de las actividades de esta consultoría. Un segundo taller en el que se presentó una primera versión de este trabajo, constituyó una oportunidad de analizar conjuntamente los resultados y realizar importantes ajustes. Se trabajó para responder a las siguientes preguntas: - ¿Cómo se auto definen las ONGs? - ¿Con qué se identifican? - ¿De qué otras instituciones y organizaciones se quieren diferenciar? - ¿Cuáles son sus rasgos característicos? - ¿Cómo es su estructura y funcionamiento? - ¿De qué asuntos se ocupan? - ¿Para quiénes trabajan? - ¿Cuáles son sus fuentes de financiamiento? Organización del informe. El informe está organizado en cuatro capítulos, a los que se suma esta introducción y las conclusiones. El primer capítulo aborda la identidad de las ONGs, definiendo a las mismas, analizando lo que no son las ONGs, presentando imágenes de otros actores sobre las instituciones que nos ocupan y concluyendo con una presentación de rasgos característicos. El segundo capítulo se ocupa del funcionamiento de las ONGs y aborda el origen de las mismas, su estructura interna, las áreas temáticas de las que se ocupan, los /as destinatarios /as de su trabajo, las redes en las que se han integrando y las fuentes de financiamiento de las ONGs. En el tercer capítulo se presentan las clasificaciones sobre las ONGs encontradas en la bibliografía, y se ensaya una clasificación sobre los objetivos a partir de los datos procesados. El capítulo cuatro es apenas para señalar la importancia de profundizar en el rol de las ONGs en la sociedad, ya que no se cuenta con suficientes datos para desarrollar el tema y en un apartado final se presentan las conclusiones del trabajo sobre la /s identidadaes de las ONGs de Pojoaju y se presentan Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py dos recomendaciones. Las investigadoras han optado por no hacer una lista de recomendaciones y priorizar las acciones que en su opinión podrían potenciar un proceso de fortalecimiento identitario, de presencia pública gremial de las organizaciones no gubernamentales del Paraguay. 1. IDENTIDADES 1.1. ¿Qué son las ONGs? Diferentes autores han realizado el esfuerzo de definir a las ONGs. En muchos casos son definiciones de gran riqueza y al mismo tiempo, muy complejas, como por ejemplo, las aportadas por Alejandro Vial7. En este trabajo hemos tratado de encontrar una formulación sobre lo que son las ONGs y como paso previo, hemos desglosado sus elementos constitutivos según la comprensión de integrantes de ONGs que forman parte de Pojoaju, y de autores y autoras que han trabajado sobre el tema. Como elementos constitutivos se han identificado: a) Las ONGs conforman un sector intermedio público-privado por ser públicas, como el Estado, en sus fines y en gran parte de su actuación, pero son jurídicamente privadas en su constitución, como las empresas8. Las ONGs son organizaciones autónomas respecto a grupos corporativos, partidos políticos, el Estado, la Iglesia, de las organizaciones sociales y también de las instituciones que las financian. Eso no implica que no haya ONGs cercanas a algunas de las instituciones mencionadas, pero las decisiones se adoptan internamente. b) Las ONGs son instituciones estables, con técnicos y profesionales independientes, que prestan servicios gratuitamente o los venden, de manera a sostener la institución, preferentemente en el ámbito de las políticas públicas, sea a través de programas en terreno o mediante el estudio y elaboración de propuestas de política, que están orientados por valores universalistas y por la búsqueda de una mayor equidad, democracia e incremento de la participación ciudadana entre los sectores más carenciados. Los recursos que obtienen por su trabajo se redistribuyen al interior de la ONG a fin de mejorar la calidad técnica y profesional de su producto, sobre la base de la actualización de sus recursos humanos, la mejora de su comunicación y de su logística. La redistribución del excedente en la ONG impide generar acumulación de capital, lo que a su vez determina el área de su competencia laboral y circunscribe su radio de acción potencial, pero les distingue el hecho de que prestan también servicios gratuitos. 7 Vial ha aportado dos definiciones, por un lado las entiende como organizaciones "con programas de desarrollo adecuados y eficientes, basados en la demanda ciudadana, con criterios de autosustentabilidad, orientadas a la transferencia de componentes (tecnológicos, de capacitación, gestión, servicios o insumos), aplicados en terreno, coordinado a políticas más globales (deseablemente estatales) y con sistemas calificados de retroalimentación" (pag. 9) Por otro lado las define como: "Aquellas agrupaciones privadas, con técnicos y profesionales independientes, que venden servicios, preferentemente en el ámbito de las políticas públicas, sea a través de programas en terreno o mediante el estudio y elaboración de propuestas de política, que están orientados por valores universalistas y por la búsqueda de una mayor equidad, democracia e incremento de la participación ciudadana entre los sectores más carenciados. Los recursos que obtienen por su trabajo se redistribuyen al interior de la ONG a fin de mejorar la calidad técnica y profesional de su producto, sobre la base de la actualización de sus recursos humanos, la mejora Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py de su comunicación y de su logística. La redistribución del excedente en la ONG impide generar acumulación de capital, lo que a su vez determina el área de su competencia laboral y circunscribe su radio de acción potencial" en Vial, Alejandro, De algunas fortalezas y debilidades en las ONGs del Paraguay, CIRD / BID, Asunción, 1999, (mimeo), pág. 11 8 José Carlos Rodríguez. "Organizaciones Privadas de Desarrollo", en Directorio de Organizaciones Privadas de Desarrollo en el Paraguay, cuarta edición, CIRD / GTZ, 1995, pág. 199. c) Las ONGs no tienen fines de lucro y se diferencian de otras instituciones que tampoco buscan obtener ganancias por los fines. Son instituciones que no buscan el beneficio de sus integrantes, sino que se orientan por causas como la promoción social, buscando que la gente conquiste y ejerza derechos, se organice y plantee alternativas a los problemas que les afectan. Asimismo, las ONGs han planteado alternativas en la forma de gestionar10. d) Las ÜNGs buscan el bien común, plasmado en sus objetivos, fines y visión, y tienen una forma determinada de trabajo frente a esos objetivos, fines y visión. Es decir, son organizaciones sin fines de lucro y persiguen el desarrollo, el bien común y trabajan para lograrlo. Buscan el logro de objetivos de bien público, no tienen un objetivo centrado en o para las personas que trabajan en ellas, y no trabajan para beneficio de la organización. Los fines de las ONGs están puestos afuera de la organización, y quienes trabajan en ella no tienen un interés de reivindicación propia. Son organizaciones de desarrollo colectivo, de bien común. No están en función de los propios miembros, están en función de terceros. Las ONGs piden cambios para los sectores vulnerados, para los empobrecidos, para ios populares, incluso, trabajan con el Gobierno en función a generar cambios para esos sectores11. e) Las ONGs forman parte de la Sociedad Civil es decir, de la sociedad organizada, que defiende diferentes causas y en ocasiones representa intereses de sectores, incide en la agenda pública y se articula con otras organizaciones de ese sector, pero si bien son parte de la Sociedad Civil, se diferencian de los movimientos sociales, gremios e iniciativas ciudadanas que también la conforman. f) Las ONGs son instituciones privadas de desarrollo12, definidas en torno a la defensa de una declaración de principios, que abordan temáticas de interés Nacional tales como la educación, la preservación del acerbo cultural, la investigación social o la protección del medio ambiente, que se ocupan de lo que se define como la promoción social de los sectores más vulnerables de la sociedad paraguaya (campesinos, sectores urbanos marginales, niños de la calle, etc.) o más específicamente, del fortalecimiento de las organizaciones respectivas que nuclean a estos segmentos o de mecanismos de inserción socioeconómica de los mismos. En otras palabras, se ocupan explícitamente del fortalecimiento de la Sociedad Civil, destacándose como elemento central de sus propuestas "la búsqueda de nuevos estilos de desarrollo, apoyando e impulsando un papel más activo de los actores subalternos en la gestión de alternativas para enfrentar su compleja problemática"13. Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004 Taller Pojoaju, 1 de ¡unió de 2004 Concepto tomado del Directorio de ONGs publicado por la Fundación Paraguay - Kansas. en ADEC “Solidaridad y compromiso social en la Sociedad Civil”. ADEC, Asunción, 2000 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Todas las ONGs, en el lugar que les toca actuar, están contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida, es decir, contribuyen también al desarrollo -en el sentido amplio del término desarrollo, entendido como mejoramiento de la calidad de vida y de la democracia. En ese sentido, primero está la calidad de vida de la población y a partir de ahí la población meta de cada institución1'1. g) Las ONGs inciden en la agenda pública estatal y no estatal y en las decisiones políticas. Se orientan a la construcción del discurso, a la creación de masa crítica, a visibilizar ciertos problemas ocultos tratando de que el Estado cumpla con sus obligaciones y que la sociedad se sensibilice sobre grandes problemas que la afectan, por ejemplo: niños de la calle, la discriminación a los pueblos indígenas, los Derechos Humanos, la democracia, la igualdad social y de género, los valores democráticos, etc. Se puede afirmar que son parte de lo público no estatal. Es posible también que sobre los mismos problemas el Estado tenga una posición diferente a los planteamientos de las ONGs y de la sociedad organizada11, pero inciden en las decisiones políticas ejerciendo críticas, fortaleciendo a las organizaciones sociales, etc. Las ONGs enfocan sus actividades hacia la consecución de derechos por parte de la ciudadanía, es decir, que la gente reivindique su derecho ante el Estado. Siempre hay alguna reivindicación hacia el Estado, las autoridades o hacia el mercado, y ahora también a las políticas de las multinacionales que afectan a la colectividad, al bien público. La confrontación con la autoridad aparece como elemento político1. h) Las ONGs contribuyen a la construcción de una democracia representativa, participativa e incluyente en el proceso de desarrollo entendido como el mejoramiento de la calidad humana, de la población en diferentes niveles, con un enfoque multidisciplinario. Contribuyen en la democracia en cuanto a sistema, porque ninguna ONG va a trabajar para fortalecer los valores dictatoriales o el autoritarismo. Son instituciones con acciones diferentes, que siempre están cumpliendo alguna incidencia en decisiones políticas, fortaleciendo a las organizaciones, buscando un fin: el mejoramiento de la calidad de vida. Apuntan a incidir en los niveles de decisión en diferentes instancias, desde las organizaciones sociales y desde las propias redes17. Cortés, citado en ADEC, 2000:164. Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004, Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004, Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004, i) Las ONGs son alternativas, ya que sus trabajos son opciones distintas a las formas corrientes de organizarse o de trabajar, así como de encarar y gestionar el desarrollo y la democracia. 1.2. Definiciones. Primero se buscó que una definición sencilla y se llegó a la siguiente formulación: Las ONGs son organizaciones privadas sin fines de lucro, que tienen fines públicos, y forman parte de la Sociedad Civil, siendo ésta su origen. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Siendo correcta, esa definición no recoge importantes elementos constitutivos, por lo que se ha ensayado una segunda definición más concreta basada en los fines de las ONGs: Las ONGs son organizaciones privadas sin fines de lucro, autónomas, con capacidad de incidir en la agenda pública estatal y no estatal, que buscan el bien colectivo y la promoción de las personas, mediante la construcción de una democracia representativa, participativa e incluyente, el desarrollo sostenible centrado en la gente'8 y el aumento de oportunidades para la población, con énfasis en la más pobre y la discriminada por diversos motivos. Los fines no nos hablan aún de elementos constitutivos que marcan la diferenciación de otras organizaciones con fines similares, como las organizaciones sociales y algunas iniciativas ciudadanas, que tienen que ver con la estructuración de sus actividades, Así es que en tercera instancia se las puede definir de la siguiente manera: Las ONGs son instituciones privadas sin fines de lucro, autónomas y estables, con personería jurídica y se orientan a la realización del bien colectivo, la defensa de los Derechos Humanos, la construcción de la democracia, la justicia social y la igualdad real y efectiva. Muchas de ellas, aunque no todas19, prestan una serie de servicios, una parte de los cuales por lo menos, son gratuitos. En el caso de que haya venta de servicios, el dinero se utiliza para el mantenimiento de la ONG y la realización de las actividades que contribuyen al cumplimiento de sus objetivos. Para realizar esos servicios y las diversas actividades, las ONGs cuentan con el trabajo rentado y /o voluntario de técnico /as y profesionales, principalmente. Al recoger todos los elementos se ha complejizado nuevamente en exceso la definición y posiblemente se deba a que, como se señaló en las entrevistas, es tan grande la variedad de instituciones que aparecen bajo el título de ONGs, que tienen una "identidad que es una mezcla de identidades distintas"20 Enfoque de Desarrollo Humano, propuesto originalmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) "Principalmente alguna; organizaciones ambientalistas han insistido en que no prestan servidos y no trabajan ron sectores determinados de la población. 1.3. Identidad por exclusión. Una clásica definición de ONGs se obtiene por exclusión, ya que como se señaló en las entrevistas, filosóficamente se parte de la negación, desde el momento en que las ONGs son consideradas "Organizaciones No Gubernamentales, sin fines de lucro". No gubernamental, entendido como todo lo que no está dentro del Gobierno. Tampoco son empresas, ya que éstas son privadas y con fines de lucro, ni son el Estado que tiene un fin colectivo y constituye el sector público. Tampoco son instituciones asistenciales, asistencialistas, o de caridad. No están vinculadas a actividades recreativas-culturales, como los clubes sociales, pero pueden realizar estas actividades como parte de su trabajo promocional. No forman parte del sector cooperativo, porque éste tiende a beneficiar fundamentalmente a sus propios miembros. Tampoco son sindicatos, comités campesinos y otros organismos sociales semejantes, que son instituciones de Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py representación de intereses colectivos (movimientos sociales) Las ONGs no son instituciones de representación, sino de funcionarios/as y voluntarios/as21 y no se las entiende como asociaciones eclesiales ni políticas, aunque hay ONGs cercanas a las iglesias y a los partidos que, según algunos autores, conforman casos sui géneris22. En cuanto a la identidad de las ONGs por exclusión, los y las integrantes de las ONGs que conforman Pojoaju coinciden con los puntos señalados precedentemente, a los que agregaran algunas justificaciones. Así tenemos que una ONG: a. No es una organización estatal, no depende del funcionamiento del Estado ni está regida por el Presupuesto General de la Nación y por ninguna ley que regula el Estado, que reglamenta el funcionamiento de las organizaciones estatales. "Antes lo público era solamente del Estado y solamente el Estado tenía que trabajar lo que era de interés público y cuando ellos no cumplieron su rol y empezaban a surgir organizaciones que trabajaban eso, que trataban de incidir en políticas públicas y trabajaban también lo público, surgen las ONGs, o sea una organización privada trabajando lo público"23. Aun cuando en general la gente manifestó que las ONGs trabajan lo público, también surgieron opiniones diferentes, y en ese sentido una persona señaló que "Las ONGs no son de bien público, no es para todo tipo de público, no es para todo un espectro general, para una comunidad en general"24. 20 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. 21 José Carlos Rodríguez, op. cit, pág. 199. 22 Vial, Alejandro, CIRD. 23 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. 24 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. b. No es una empresa privada, es decir, su fin no es el lucro. Lucro en el sentido de la apropiación de la acumulación del capital que deja la ganancia o del capital que deja una actividad. No hay especulación en el mercado. Mientras que las empresas legítimamente tienen fines de lucro. c. No es una organización partidaria. Las ONGs no trabajan para una de las partes en forma exclusiva. Los partidos son partes, con intereses encontrados. Los partidos políticos persiguen conquistar el poder. Las ONGs no persiguen conquistar el poder. Aunque, los partidos políticos también se pueden definir como de bien común, porque construyen la democracia. Los partidos políticos pujan por el poder y les interesa el bien en la medida en que el mismo pasa por el poder. d. No es una organización gremial. Las ONGs no son sindicatos ni de organizaciones sociales ni de las organizaciones empresariales que persiguen reivindicaciones sectoriales, normalmente intereses de los asociados y asociadas. Un club social busca los beneficios de sus socios. Un sindicato busca la reivindicación de sus propios intereses. e. No es Iglesia, aunque existen ONGs, porque de hecho existen, que responden a iglesias. f. No es una organización social. Las organizaciones sociales están compuestas fundamentalmente por personas que están afectadas por problemáticas que representan sus propios intereses y las ONGs asesoran, ayudan, acompañan, dan servicios que la propia organización no tiene de por sí. El aporte de un bien sustantivo es elemento de las ONGs. Aunque a menudo quienes están en las ONGs se sienten parte de un Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py movimiento social y no diferencian que dentro del movimiento social puede haber organizaciones sociales y ONGs, y se confunden los roles. g. No es una fundación. Esta afirmación es muy controvertida, ya que las fundaciones son una de las formas jurídicas adoptadas por importantes ONGs de nuestro medio25. Sin embargo, se la ha recogido por haber sido mencionada por varios /as integrantes de ONGs de Pojoaju. La diferencia es que las fundaciones también prestan servicios, pero tienen bienes propios, lo que no sucede con las ONGs. Entre los integrantes de las ONGs de Pojoaju se tiende a identificar a las fundaciones con entidades de beneficencia, asistencialistas, con grandes posibilidades de acción y de captación de recursos. Todos estos, elementos de los que ellas se distancian. 25 Por ejemplo, la Fundación Kuña Aty que forma parte de una de las redes que integran Pojoaju e incluso algunas integrantes directas. 1.4. Identidades asumidas ante otros. 1.4.1. Ante el Estado. Hay dos formas principales de identidad que las ONGs han asumido ante el Estado. La primera tiene que ver con su formalización legal, lo que incluye la adopción de una figura jurídica y el cumplimiento de obligaciones tributarias y patronales. La segunda se refiere a la relación política que se establece con las autoridades. - Identidad legal. La asunción de una identidad frente o ante el Estado es un proceso complejo para las ONGs. Durante la dictadura fue frecuente que las ONGs existiesen simplemente, sin adoptar ninguna forma jurídica, sobre todo porque se consideraba poco menos que imposible lograr una personería jurídica que requiriese un decreto del Poder Ejecutivo. Ninguna personería jurídica significa menor transparencia. Por ejemplo, que las cuentas bancarias están a nombre de personas y no de la ONG. Esa situación llevó en diversas ocasiones a conflictos internos. Así fue hasta el año 1987, pues al entrar en vigencia un nuevo Código Civil (CC), se abrieron nuevas posibilidades de adquirir un reconocimiento que permitiese actuar como institución. En efecto, el CC en su Título II se ocupa de las personas jurídicas. El artículo 91 incluía 10 personerías jurídicas distintas y en una modificación del año 1994, pasaron a ser 11. Entre ellas hay tres figuras a las que se pudieron acoger las ONGs y son ¡nc.f) las asociaciones que tengan por objeto el bien común, inc.g) las asociaciones inscriptas con capacidad restringida, y el inc.h) las fundaciones26. Una de ellas, las asociaciones inscriptas con capacidad restringida (artículos 118 a 123), exige solamente que los estatutos consten en escritura pública y que sean inscriptas en el Registro respectivo. Por lo tanto, el trámite se limita a formular los estatutos, protocolizarlos en una escribanía e inscribirse en el Registro que funciona en el Poder Judicial. A esa figura jurídica se han acogido principalmente las ONGs al formalizarse. Es decir, que su naturaleza ante el Estado, principalmente, es de asociaciones de capacidad restringida. Sin embargo, en los últimos años ha ¡do en aumento la adopción adicional de alguna de las otras figuras jurídicas. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py En el taller realizado con integrantes de las ONGs que forman parte de Pojoaju27, se emitió la opinión de que ser ese tipo de asociaciones constituye una imposición del marco legal. Efectivamente lo es, pero también es una alternativa válida, ya que de otra manera se debía pasar por trámites muy difíciles o constituirse comercial mente28. 26 Si quiere profundizarse la cuestión legal, ver el informe Marco legal de las ONGs en el Paraguay, realizado por Fernando Robles para Pojoaju, Asunción, 2004 (mimeo) 27 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004 Además, debe tenerse en cuenta que cuando la elaboración del CC no hubo ninguna propuesta desde las ONCs sobre cuál debía ser la figura jurídica más adecuada para ellas. En realidad, tampoco hubo propuesta alguna posteriormente y esta es, posiblemente, una de las cuestiones más difíciles a tratar, pues como pudo verse en el taller de ONGs29, las posturas varían entre no tener ninguna regulación (obviamente fuera de las existentes) y quienes piensan que se tiene que elaborar una propuesta de regulación jurídica desde las ONGs, pues de otra manera se corre el riesgo de que el Estado lo decida sin consultar con estas instituciones y organizaciones. El asunto tiene aristas complejas, sobre todo porque ya se iniciaron los cambios en esta relación, debido a la creciente formalización del Estado paraguayo y a la confusión existente entre las ONGs sobre su propia definición jurídica. Por ejemplo, la Ley de Reordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal30 significa un importante cambio en cuanto a aspectos tributarios, sin que haya habido tampoco propuestas alternativas de las ONGs. En los estatutos analizados se encontró que la mayoría son asociaciones civiles sin fines de lucro con capacidad restringida. Excepcionalmente se han encontrado algunas que son asociaciones de utilidad pública y fundaciones. Es frecuente que en el fraseo se agreguen cuestiones como entidad privada, autónoma, ecuménica, políticamente apartidaría e incluso, de responsabilidad limitada. - Identidad política. Una segunda identidad asumida ante el Estado es de calidad política. Durante la dictadura, las ONGs fueron críticas a la actuación y fue frecuente incluso, que sus integrantes fuesen activos opositores al régimen, por lo que fueron reprimidos personal y /o institucionalmente. El sentido crítico ha permanecido en los años de apertura democrática, sin embargo es posible encontrar también fuertes alianzas entre algunas ONGs con Gobiernos Nacionales y /o Municipales o que las personas representantes de esa ONG colaboren directamente con el Gobierno Nacional, departamental o municipal, o con diversas instituciones públicas. 28 Por ejemplo, el BPD optó por una ser una sociedad comercial cuyo dueño era el Banco Paraguayo de Datos, institución sin fines de lucro. 29 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004 30 Notablemente, el liderazgo en la elaboración de dicha ley fue de personas provenientes de ONGs que en ese entonces estaban en el Estado como el Ministro de Hacienda, Dionisio Borda y su asesor, Fernando Masi, lo que nos estaría indicando la debilidad identitaria de los integrantes de ONGs para la defensa del sector. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Otra forma de relacionamiento político con el Estado ha sido el ejercicio de la representación de la Sociedad Civil en diversas instancias que generalmente tienen que ver con el contenido de los trabajos. Por ejemplo, la Tripartita de seguimiento de la Plataforma de Acción de Beijing está integrada por la Secretaría de la Mujer como Estado, el PNUD como Naciones Unidas y la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) en representación de la Sociedad Civil. Esa integración se da también en algunos consejos de instituciones públicas en el área de la niñez y de la salud, entre otros. - Identidad profesional o técnica. Un rol asumido frente al Estado es el de instituciones expertas en algún tema específico, que concursan cuando existe una licitación o que son directamente contratadas para la realización de un servicio. Este rol de consultoras no significa que la identidad de los y las integrantes de las ONGs sea de tales, pero indudablemente es un hecho que afecta a la identidad. Más aún, este tipo de tareas que han sido pensadas para financiar parte de las actividades gratuitas de las ONGs, es también una fuente de conflictos por diversos motivos. En primer lugar, porque en una licitación la ONG compite con empresas que deben pagar impuestos de los que las primeras están eximidas, y eso ha llevado a que se acuse de competencia desleal a las ONG, más aún cuando existen fuertes sospechas de que algunas consultoras que no prestan ningún servicio gratuito, ni cumplen otras funciones, han adoptado la forma de asociaciones sin fines de lucro de manera a evadir impuestos. En segundo lugar, porque puede verse afectada la autonomía de la ONG y el margen para ejercer críticas públicas a la institución que la contrata. En tercer lugar, porque muchas veces las consultarías ocupan la mayor parte del tiempo del personal más calificado de la ONG, lo que impide que pueda realizar adecuadamente otras tareas que motivan justamente su participación en la organización. Se trata de un problema interno de algunas ONGs en las cuales algunas personas han pasado a cumplir el rol de proveedoras para que otras hagan el trabajo que ellas querrían hacer. Si a eso se suma que la remuneración en muchas ONGs es baja con relación a lo que algunas personas podrían ganar como consultoras, se encuentra una gran fuente de tensiones y conflictos. 1.4.2. Ante las organizaciones sociales y otros /as destinatarios /as. Si bien no ha sido posible indagar más profundamente acerca de la relación entre los y las destinatarios /as del trabajo de las ONGs con éstas, se ha visto que puede ser relevante para este debate conocer más acerca de esa relación. Con el riesgo de una equivocación, se ha pensado a partir de conocimientos no directamente vinculados con las fuentes de esta investigación que se dan por lo menos seis tipos de relación. - La ONG compañera, pero diferenciada. En este caso se trata de que la ONC está comprometida con el sector con el que trabaja, tiene legitimidad en el mismo y sus aportes son reconocidos, pero no intenta asumir liderazgo del sector ni ser parte del mismo, sino que establece claramente la diferencia de roles. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py - La ONG facilitadora. Son aquellas que transfieren información, asistencia técnica y conocimiento para que el beneficiario desarrolle su capacidad local y pueda prescindir de la ONG. Es lo opuesto a la ONG clientelista, en el sentido de que busca realmente la promoción de los beneficiarios31. - La ONG subsumida. No existe una identidad como ONG sino que se siente parte del sector con el que trabaja, aunque reciban financiamiento para proyectos específicos. Esta situación se ha visto principalmente entre ONGs que trabajan con el campesinado. Incluso ha habido casos en que algunas personas cuyo rol es de promotoras, han asumido roles de liderazgo del sector, haciendo incluso de portavoces en interlocuciones con instancias gubernamentales. Eso ha sido también una fuente de conflictos y los cuestionamientos se dirigen a señalar que las ONGs desplazan a los verdaderos liderazgos del sector al que dicen querer promover. - La ONG que integra efectivamente el sector. Se encuentran también casos en los cuales la ONG forma parte del movimiento de un sector determinado. Ello es muy claro en el caso del movimiento de mujeres, en el que una parte de los liderazgos, principalmente de los feministas, son integrantes de las ONGs y la ONG misma es reconocida como parte de ese movimiento. Es el caso también de ONGs conformadas por sindicalistas que tienen calificación y prestan servicios a los sindicatos. De esto probablemente se puedan encontrar otros ejemplos. - La ONG clientelista. Aún cuando puede no ser lo más frecuente, se han conocido casos en los cuales la ONG opera como un referente que soluciona los problemas de la gente. Esta establece una relación de clientela con ella y la ONG responde a esa expectativa. Han habido casos, incluso, en los que los y las promotores /as se convirtieron en compadres o comadres de los /as beneficiarios /as, o que el barrio pasó a tener el nombre de el o la promotor /a o del o la directora /a de la ONG, en una relación similar a la que se establece con los liderazgos políticos, religiosos, caritativos y patronales. 31 Taller Pojoaju, 11 de agosto de 2004. - La ONG de fachada. En los últimos tiempos también se ha dado el caso de algunas ONGs, que son tales en la forma, pero que no comparten ni los objetivos ni los valores de las ONGs de Pojoaju. Es más, algunas existen solamente como "pasa cheques" o para evadir impuestos. En el primer caso, estas ONGs reciben dinero y se convierten en intermediarias del dinero que llega para la ejecución de proyectos que llevan adelante otras organizaciones o instituciones públicas, proyectos que en ocasiones nada tienen que ver con las acciones que la ONG desarrolla32. El segundo caso es el de empresas encubiertas, es decir, que son instituciones con fines de lucro que adoptan la forma legal de ONGs, pero no Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py prestan ningún servicio gratuito ni acciones en defensa de los derechos de la población y del ambiente. Es frecuente que estas ONGs sean unipersonales o sociedades familiares. 1.4.3. Ante la opinión pública. Por lo general, en los medios de comunicación las ONGs y sus integrantes aparecen como especialistas en temas o en problemáticas de sectores específicos. Es decir, son las personas que conocen sobre la problemática indígena, campesina, de la infancia, ambientalista, de Derechos Humanos, etc. 1.5. Identidad y funciones adjudicadas. La identidad se construye no sólo a partir de lo que las ONGs y sus integrantes asumen que son, sino que influye también lo que "los otros" piensan sobre las ONGs. Ya se ha abordado en la introducción la imagen negativa que tienen sobre las ONGs los más altos funcionarios públicos y una parte de la prensa. Sin embargo, se ha considerado útil abundar en el tema y proveer más ejemplos documentados sobre el mismo, aclarando que no en todos los casos esa imagen es negativa. En la mayoría de los casos se ha presentado la visión externa a los y las integrantes de Pojoaju en el taller realizado, incluyéndose también observaciones recogidas en esa ocasión. Imagen desde un sector del empresariado. Un trabajo de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) sirvió de base a este apartado. En él se considera que las ONGs son necesarias y útiles, como sus rasgos positivos más resaltantes, pero en contrapartida las consideran negligentes, riesgosas, poco eficaces, poco eficientes, poco austeras y poco estables. Si bien se acepta la validez de la función de las ONGs, se pone en duda su capacidad para alcanzar resultados tangibles y se las considera costosas33. Se piensa que las ONGs cumplen demasiadas funciones y su rol consiste en recibir dinero del exterior y administrarlo. La percepción que se tiene es que ese dinero no está llegando a donde tiene que llegar y que hay mucho despilfarro en las mismas, pero, al mismo tiempo, que son aptas para ejecutar políticas sociales34. 32 Taller Pojoaju, 11 de agosto de 33 ADEC , 2000: 71 En cuanto a la visibilidad, para los empresarios de la ADEC, las organizaciones asistencialistas, las educacionales y las de protección del medio ambiente tienen, mayor visibilidad y valoración social, poseen un esquema operacional más simple, un desarrollo institucional más consolidado y alcanzan mayores niveles de eficacia de cara a los propósitos que persiguen". Sin embargo, las que tienen finalidades promocionales, es decir, las orientadas al fortalecimiento de la Sociedad Civil, están sumergidas en relaciones de alta densidad con sus beneficiarios directos, tienen escasa visibilidad social, sus logros se establecen en los espacios micro sociales donde actúan y continuamente están expuestas a la influencia de un contexto macro social que determina la inestabilidad de sus resultados36. Acerca de las opiniones empresariales anteriores, algunos integrantes de ONGs señalaron37 que cualquier ONG puede tener algún problema que coincida con los de las Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py empresas privadas o de las empresas públicas. Por ejemplo, usar ineficientemente los recursos, ser poco transparente, no hacer rendición de cuentas, el nepotismo, el clientelismo y actos de corrupción. Todos aspectos que hacen al funcionamiento de una institución y que van más allá de la identidad. En ese sentido, el día de mañana las ONGs podrían tener un código de ética y un conjunto de buenas recomendaciones, de buenas prácticas de gestión y eso puede ser desde tener auditorias hasta mecanismos de transparencia. Eso hace al funcionamiento. En cuanto a la identidad, se deben tener bien diferenciados los rasgos comunes que permitan denominar a ciertas instituciones ONGs u organizaciones privadas de desarrollo. También se señaló que las ONGs son riesgosas para los intereses del sector empresarial. Las ONGs son una molestia desde el punto de vista social. Primero, por la inequidad que existe en el país en los diferentes niveles, inequidad en cuanto a acceso de los recursos naturales que afecta principalmente a los sectores con los que trabajan las ONGs. En ese sentido, el trabajo de las ONGs puede afectar a los empresarios, justamente por esa inequidad social, y la opción de las ONGs precisamente no es trabajar con ellos, sino muchas veces tratar de convencerlos para que ellos trabajen con sectores más vulnerables. 34 ADEC, 2000: 71 35 ADEC, 2000: 164 36 ADEC, 2000: 165 37 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004 Aún cuando los empresarios tienen una visión de que las ONGs son útiles en cierta medida, pueden ser funcionales al sistema porque se ocupan de cosas que nadie quiere. Esto sólo es posible en tanto no signifiquen un riesgo para los intereses del sector empresarial, sin embargo, hay riesgos para los intereses. Por un lado, el tema de la competencia en algunos casos, por ejemplo, con las consultoras. Y por otro lado, tiene que ver con sus intereses patrimoniales o de capital. Las ONGs sirven siempre y cuando no se generen, más allá, problemas que ataquen a los empresarios como sector. En general, las ONGs aparecen como molestias porque apoyan en las reivindicaciones, no como competencia desde el punto de vista económico. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta las críticas, los y las integrantes de las ONGs que componen Pojoaju indicaron que efectivamente dentro de la diversidad de instituciones que aparecen bajo el rótulo de ONGs algunas no lo son. Se llaman ONGs, pero son empresas consultoras. También hay consultoras que se están planteando hacer sus propias ONGs para acceder a cierto tipo de consultaría que están definidas para ONGs. Además, no necesariamente una ONG que hoy es considerada como tal es una organización ligada al desarrollo. Existe, asimismo, un desconocimiento sobre los resultados de las acciones de las ONGs. Estas tienen poca capacidad de hacer pública su imagen. Los empresarios y otros sectores consideran que porque las ONGs trabajan en el sector social tienen que trabajar en condiciones mínimas. No consideran que si trabajan en el sector social igualmente pueden tener cierta infraestructura. Se tiene una visión poco informada, y la propia gente de las ONGs no puede transmitir el mensaje sobre qué son estas organizaciones, qué hacen, cómo lo hacen y con quién trabajan. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Imagen que tienen algunos funcionarios gubernamentales. En la introducción ya se ha problematizado sobre la opinión acerca de las ONGs por parte del propio Presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos. También importantes funcionarios se han expedido en un sentido similar. Como ejemplo se presenta la opinión de un funcionario que no se puede considerar representativa, pero que aporta algiras pistas en cuanto a la imagen que tiene este sector sobre las ONGs. El Director General del Instituto de Bienestar Social del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el marco de una serie de artículos publicados sobre las ONGs, manifestó que en el sector hay personas que no cumplen con un fin social, sino con intereses particulares, como organizaciones que aparecen por cuestiones coyunturales, a veces para realizar trabajos de consultarías, y que luego desaparecen. Hay gente que mal utiliza la figura para poner instituciones con fines de lucro, pero al mismo tiempo reconoció que las ONGs deben existir porque cumplen con una función social importante, tanto para el Estado como para la sociedad38. Imagen que tiene un sector de la prensa. Para algunos medios de comunicación, las ONGs son instituciones que reciben millones de guaraníes en nombre de los sectores sociales, pero para beneficio de sus propios integrantes, que se traduce en fondos para sueldos y gestiones. Al mismo tiempo, consideran que estas organizaciones no rinden cuenta de sus acciones, de los resultados de sus proyectos, y que si bien tienen objetivos definidos, estos aparecen como irreales39. Al respecto, quienes están trabajando en las ONGs, reconocen40 que hay un desconocimiento general sobre el alcance de la labor de las ONGs dentro de sus respectivas áreas, y que éstas no tienen la capacidad suficiente para generar información sobre sus propias acciones. Por lo tanto, se dice que las organizaciones, por ejemplo las de la infancia, no generan cambios, sin embargo, posiblemente estas ONGs sean de las más relevantes, pues han producido conocimientos, incidido en la legislación, formado a funcionarios /as, puesto el tema en la agenda pública, desarrollado metodologías de trabajo con niños y niñas, entre otros, pero al no haber desarrollado una estrategia comunicacional que haga visibles sus contribuciones, es frecuente escuchar o leer que no cumplen su misión y que ninguna de las ONGs cumplen con funciones útiles a la sociedad. Se les exige ser más asistenciales e incluso asistencialistas, menospreciando los roles de incidencia pública, de aportes al desarrollo, a la defensa de los Derechos Humanos y al ambiente, y a la producción de conocimientos. Es por eso que resulta importante aclarar cuál es el rol de las ONGs en la sociedad paraguaya, cuáles son sus aportes y también sus límites, pero sobre todo es fundamental refutar que son las responsables de lo que el Estado debería realizar por mandato constitucional. Al hacer visible la información sobre las ONGs debe tenerse en cuenta que aún la prensa más crítica no desconoce que algunas ONGs cumplen funciones relevantes y útiles socialmente. Lo que se cuestiona son los resultados, la dispersión y se le adjudican funciones para las cuales no han sido creadas, pero ciertamente algunas han surgido para trabajar en un tema específico o para solucionar algún problema concreto y Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py que por oportunidades de financiamiento (o por cualquier otro motivo) pasaron a trabajar diferentes áreas y temas, lo que produce dispersión y también el abordaje de temas y problemas para los cuales no están suficientemente preparadas. 38 Roberto Ciño, director del Instituto de Bienestar Social, ABC 07.03.04, p1 7. 39 Serie de notas aparecidas en el Diario ABC Color, 2004 40 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004 Algunas críticas realizadas por la prensa podrían ser útiles para ciertas modificaciones que las ONGs deberían realizar. En ese sentido, se pueden analizar los reclamos de mayor eficiencia y eficacia, así como la necesidad de sistematizar los trabajos, de manera que los proyectos y acciones no sirvan solamente a la ONG y a sus beneficiarios /as, sino que puedan compartirse socialmente. Sin embargo, integrantes de ONGs de Pojoaju han manifestado que tienen problemas para visibilizar mejor el trabajo por la falta de recursos humanos y técnicos, pero que sí tienen capacidad de generar propuestas alternativas para un mejor desarrollo del Paraguay y que incluso se entrega sin condiciones a la sociedad, pues por ejemplo, no se patentan los proyectos y se da la posibilidad de que la gente se apropie del resultado del trabajo, o de las propuestas que surgen en el marco de aplicación de un proyecto41. Es evidente que la sistematización y visibilización de los aportes de las ONGs constituye un nudo que éstas instituciones deben desatar, de manera a proyectar una mejor y, sobre todo, más cierta imagen en la sociedad. Otras imágenes. Se presentó a los integrantes de las ONGs de Pojoaju otras imágenes críticas42: "Las instituciones neoliberales usan a las ONGs como instrumento de sustitución de los movimientos sociales alternativos, desean que tengan unas estructuras creadoras de bases sociales clientelares y pretenden que asuman las funciones sociales del Estado para reducir a éste a un aparato represivo y a una pieza política sumisa al servicio de la dictadura del mercado global, ...aunque las palabras 'cooperación al desarrollo' sigan encabezando los programas de ayuda institucionales, en lo que se piensa fundamentalmente es en amortiguar situaciones extremas y evitar males peores ...ocultar intereses comerciales"43. Al respecto, integrantes de las ONGs señalaron que: Las ONGs son eficientes en generar propuestas, incluso nutren al capitalismo para mejorar su imagen, porque finalmente ellos van utilizando todas las propuestas que parten del sector. Por ejemplo, gran parte de la educación oficial utiliza la educación popular, incorpora métodos de la misma, o todas las propuestas con respecto al mejoramiento del medio ambiente también las incorpora el sistema. Se critica que las ONGs pasan a amortiguar toda la pobreza y evitan que los sectores exploten. Frenan en cierta medida. Eso se nota mucho en el proceso delas ONGs de los 60's y 70's, que trabajaron con énfasis, por ejemplo, en propuestas de educción popular, habiéndose dado un acercamiento real a las bases, pero finalmente los movimientos sociales no se apropiaron de eso, queda ese saber en las ONGs y hoy en día se nota un distanciamiento muy importante en muchos casos. Entonces, ese distanciamiento tiene Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py que ver también con que el proceso acumulado de conocimientos, que muchas veces queda en la ONG y no en la gente con la cual se trabajó. ¿Hasta qué punto la gente utiliza la metodología de la educación popular en sus bases, sin la presencia de la ONG? Los y las integrantes de las ONGs creen que deberían trabajar mejor su imagen basada en los resultados, porque tienen varios niveles de incidencia a través de alianzas, a nivel más amplio se escucha mucho la postura de las ONGs para decisiones globales, y en general en diferentes instancias y niveles. En el caso de los convenios internacionales, si no fuera por la incidencia de las ONGs, hasta hoy muchos de ellos estarían reflejando solamente intereses muy globales de un sector hegemónico, y eso no ocurre porque las ONGs lo previenen. 41 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004 42 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004 43 Una cooperación alternativa para otro mundo posible, Porto Alegre 2002. 1.6. Rasgos característicos de las ONGs. La definición de Organización No Gubernamental incorpora una serie de aspectos característicos que diferencian a estas organizaciones de otras de la Sociedad Civil y de las del Estado, y que al mismo tiempo posicionan a las ONGs frente a los diversos actores sociales por el tipo de relaciones que establecen con estos y los fines que persiguen. En gran medida, esos rasgos fueron apareciendo en la identidad asumida, en la que se adopta por exclusión y en la imagen que tienen otros de lo que es una ONG. En general, las diversas fuentes consultadas condujeron a encontrar muchas coincidencias al momento de señalar esos rasgos distintivos de las ONGs, tanto positivos como negativos. Positivos. El poseer fines sociales y contribuir a la democracia y a la justicia social en el país. Las ONGs se posicionan ante el Estado con planteamientos y propuestas que pueden ser coincidentes o alternativas a las que éste sostiene44. Las iniciativas se dirigen principalmente hacia los sectores más vulnerables y /o discriminados y buscan el desarrollo, entendido como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida y del fortalecimiento de la democracia45. Esa incidencia en el desarrollo y en las condiciones de vida se da en un marco de respeto a las diferencias y a los 44 Red Rural, El rol de las ONGs rurales en e! contexto de ¡a transición, Red Rural, Asunción, 1991, p.49. 45 Taller Pojoaju, 1 de julio de 2004. ' " Derechos Humanos de los diversos sectores, y busca recuperar y sostener principios, valores y concepciones de la sociedad46 que conducen a una distribución más equitativa de los recursos naturales y económicos, respetando el ambiente. En ese sentido, las ONGs son instituciones cuyas acciones se orientan hacia la reivindicación de una sociedad plural, con mayor justicia social. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Las ONGs son instituciones que se posicionan ante el Estado con propuestas alternativas o de cambio, sobre todo cuando éste no cumple con su función. Si bien se señaló la necesidad de incrementar esa capacidad de interpelación al Estado como un elemento que puede consolidar la identidad de las ONGs47, existe una permanente confrontación con la autoridad y una constante crítica hacia la labor del Estado. Desde esta postura, el trabajo de las ONGs tiene una dimensión política, de cambio social, a partir de un elemento de ciudadanía. Al mismo tiempo, las ONGs tienen incidencia en las políticas públicas y en la creación de organismos que se orientan a satisfacer esas políticas, como también en el cambio del marco legal, principalmente cuando las leyes son discriminatorias y no contemplan los derechos de los sectores más desprotegidos. "Las ONGs deben definir planteamientos y propuestas coincidentes o alternativas a las que sostiene el Estado. Realizar una revisión y un cambio efectivo de orientaciones y de prácticas, actitudes y comportamientos llevados a cabo hasta ahora por las entidades de investigación y promoción"48. Asimismo, las ONGs al tener un fin público son también organizaciones de bien público, buscan el beneficio de otros y no el propio, trabajan con sujetos bien diferenciados con los que establecen alianzas estratégicas para la consecución de sus fines, que son colectivos porque buscan trascender los intereses particulares y sectoriales. Las ONGs, desde una mirada macrosocial, tienen incidencia en la agenda política y social, colocando e impulsando temas de debate, y aportando a la innovación en la discusión sobre temas de interés sectorial y nacional. Para las organizaciones integrantes de Pojoaju, las ONGs son instituciones que impulsan planteamientos y propuestas alternativas de gestión, en pro y defensa de los intereses de otros en coyunturas determinadas. En las acciones de las ONGs siempre está presente la búsqueda de la promoción de la gente, con nuevos paradigmas que se van construyendo y que a través de las ONGs se canalizan49. En ese sentido, el enfoque también es humanista, porque interesan las personas y sus necesidades. "Las ONGs no sólo coordinan la implementación de políticas públicas en el ámbito comunitario, sino que además son generadoras y promotoras de estas políticas, desarrollándolas según las necesidades reales de la población"50. 46 Red Rural, 1991: 49. 47 Taller Pojoaju, 11 de agosto de 2004. 48 Red Rural, 1991: 49. 49 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. Búsqueda de formas democráticas internas. En general, las ONGs contemplan mecanismos de inclusión de nuevas personas, no se constituyen en grupos cerrados, inclusive, se plantea que gente de la comunidad pueda acceder a la organización51. Aunque se reconoce que también "hay organizaciones que tienen un grupo de socios cerrados y no hay un mecanismo de inclusión de nuevas personas, siempre están girando dentro de esas personas la elección de autoridades o las decisiones..."52. En algunos casos, los estatutos ya contemplan mecanismos de inclusión de nuevos miembros, en otros no, pero en la práctica se da. Esa mayor o menor apertura de las organizaciones conduce también a una mayor o no representatividad y Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py reconocimiento de los sectores con los que se trabaja. Se puede decir que desde la misma organización se busca "promover una cultura de participación y sustentar un conjunto de valores (solidaridad, justicia social, democracia, etc.), que han aportado ai proceso de democratización y desarrollo sustentable"53. Así también, las ONGs tienen un interés permanente en formar a sus funcionarios y profesionales, brindan un espacio de crecimiento personal y profesional. En este sentido, los técnicos y técnicas que provienen de las ONGs "no son simples tecnócratas"54. No tener fines de lucro. Uno de los rasgos distintivos de las ONGs es su fin no lucrativo. Los fondos y la infraestructura de la organización no pertenecen ni individual ni colectivamente a sus miembros. Asimismo, si se genera algún beneficio o excedente estos se vuelven a reinvertir en los proyectos que se llevan adelante, en ningún caso se distribuyen ganancias. Al respecto, una persona manifestó "... es realmente el único aspecto jurídico que todas sí estamos seguras que somos"55. 50 Agustín Carrizosa, Contribuciones y desafíos de las Organizaciones No Gubernamentales en el Proceso de la Democracia, CIRO, Asunción, 2000, p.7. 51 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. 52 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. . . . 53 Carrizosa, 2000: 5 - 7. 54 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. 55 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. Ser instituciones estables La permanencia y continuidad de las ONGs lleva a la institucionalización en términos de organicidad y en términos de capacidad de gestión, y permite mantener a un equipo estable de funcionarios /as, de profesionales, e incorporar temporalmente a otra gente para la ejecución de investigaciones y proyectos que se llevan adelante. Al mismo tiempo, la estabilidad contribuye a la sistematización y acumulación de los conocimientos que se incorporan en los procesos sociales que se van generando. Prestar servicios. Prestar y dar ciertos servicios gratuitos no hace que las ONGs se conviertan en una competencia desleal para otras organizaciones privadas y estatales. Estos servicios significan una contrapartida frente al financiamiento recibido para la ejecución de las diversas actividades que se llevan adelante y para las cuales se constituyeron. En general, en una ONG existen tareas que implican un voluntariado de la gente que compone el equipo de trabajo. También las ONGs ofrecen un espacio de formación para las personas que trabajan o quieren tener una capacitación en el campo social. Prácticamente, las ONGs son el único espacio donde se pueden realizar pasantías o extensiones universitarias "que permiten a los estudiantes tener una visión de lo social más allá de las paredes de la universidad"56. Asimismo, se da un permanente asesoramiento y acompañamiento gratuitos a personas que desean realizar investigaciones relacionadas con las ciencias Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py sociales. Estas experiencias y formación de práctica en las ONGs, ofrecen a las personas la posibilidad de generar propuestas alternativas y tener una visión distinta de lo social. Promoción social. Las ONGs representan a distintos sectores y buscan potenciar a las organizaciones sociales, promoviendo la participación. Son instituciones que buscan "promover a la gente, inducir, apoyar, acompañar, potenciar las organizaciones de campesinos como también de mujeres, jóvenes, etc. otras, de modo a desarrollar en ellos la capacidad de autogestión"57. Además, existe una pretensión de que las relaciones entre las personas que integran las ONGs y el grupo meta sean horizontales. Si bien en los grupos de trabajo se señaló que en general se promueve la participación en la toma de decisiones, e inclusive, en la elaboración de los proyectos que se conciben, algunas personas manifestaron su disidencia en este punto, y señalaron que en ciertas oportunidades, gente de las ONGs terminan convirtiéndose en los "dirigentes o caudillos" y hablan en nombre de los beneficiarios, repitiendo un modelo de liderazgo vertical y autoritario, muy similar al de los partidos políticos. 56 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. 57 Palau Viladesau, Tomás. La promoción de organizaciones campesinas, ONGs y la cooperación para el desarrollo. BASE IS, Documento de trabajo N° 70, 1995, pág.20. Producción de conocimiento. Investigar y producir conocimientos que no se realizan ni se promueven desde el Estado, y que las propias universidades no logran emprender. Las ONGs se constituyen en ámbitos de generación de conocimientos, que no necesariamente siempre implica la publicación y difusión de los mismos, lo que significa también un desaprovechamiento del cúmulo de conocimientos adquiridos desde la práctica. Precisamente, la sistematización de experiencias y la reflexión son las que permiten avanzar y presentar propuestas alternativas Diversidad. La diversidad es una característica particular de las ONGs, éstas se distinguen por tener orígenes, fines, estrategias, líneas de acción, estilos de trabajo, áreas temáticas, población meta e incluso, concepciones ideológicas diferentes. Aunque esta diversidad permite abordar un campo de acción amplio y prácticamente no dejar a ningún sector fuera, también puede constituirse en un rasgo negativo, como se verá más adelante. Negativos. Cabe destacar que los rasgos negativos fueron menos mencionados por los y las integrantes de las ONGs en los grupos de trabajo. Más bien aparecen en las investigaciones y otros documentos existentes que abordan la temática de las ONGs. En algunos casos, algunas características que aparecen como un rasgo positivo pasan a convertirse en negativos bajo ciertas circunstancias. Entre ellos la diversidad y la capacidad de incidir en políticas públicas. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py La atomización y dispersión del trabajo. Entre las características negativas que se encontraron, está la "atomización de los trabajos de las ONGs, la escasa cooperación y la competencia, sin que ello signifique la pérdida de la diversidad de enfoques y estilos de trabajo"58. Esta atomización puede ser tanto interna, dentro de las mismas ONGs que trabajan ciertas áreas, o con sectores diferentes, como entre las organizaciones que llevan adelante trabajos con sectores comunes. En ese sentido, muchas veces se observa una dispersión y superposición de acciones, lo que conlleva a que también los esfuerzos no se vean reflejados en los resultados y a que el impacto sea menor, porque hay un encerramiento en ámbitos pequeños y se pierde la mirada más amplia. También se generan problemas para la coordinación de acciones. En términos de visibilidad también se pierde al no lograr mostrar resultados más globales. 58 Red Rural, 1991 A veces las ONG's se convierten en fines en sí mismos y pierden su calidad de mediación de alguna manera. Esta sería una de las causas por las cuales, como ONGs, no se puede articular un discurso político ante el Estado. Faltaría construir un debate sobre el cambio social deseado, de manera a explicitar y aproximar las posiciones, lo que daría mayor sentido a las acciones de las ONGs que actualmente están fragmentadas, divididas, o muy invisibilizadas.59 Es en este punto donde la diversidad hace que muchas veces no se logren impulsar acciones conjuntas como colectivo, sobre todo cuando afectan a las mismas ONGs, y que frente a ciertas situaciones también se tengan posturas distintas que terminan defendiendo intereses sectoriales. El activismo. El activismo, estrechamente ligado a la atomización y a la dispersión, es otra de las características frecuentemente señalada como un elemento que, más que favorecer a las instituciones, genera el cansancio de quienes activan en las ONGs, y conlleva también a que en ocasiones no se puedan profundizar las prácticas y lograr de ese modo resultados más significativos. Así tenemos que "en términos del trabajo de las ONGs, el activismo ha dificultado avanzar en: el logro de una mayor articulación y fortalecimiento de redes, tarea que permitiría dar un alcance regional mucho mayor a las acciones que cada ONG realiza por separado...,...tampoco se han logrado avances significativos en materia de intercambio y aprendizaje mutuo. Actualmente las ONGs rurales tienden a comportarse como islas institucionales con las consecuentes limitaciones operativas que ello implica. Los factores anteriores han determinado que las ONGs rurales, a pesar de su valiosa experiencia y amplia y diversificada cobertura, no hayan tenido capacidad de influir en las políticas públicas"60. 59 Taller Pojoaju, 11 de agosto de 2004. 60 Palau, 1995: 20. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py La petrificación de los objetivos. El hecho de que las organizaciones se mantengan fieles a sus objetivos originales no debería impedir una mirada más amplia y la capacidad de adecuación ante nuevas coyunturas, e inclusive, la incorporación de nuevos paradigmas. "La relativa estabilidad de los objetivos originales, si bien es un indicador de fidelidad y vuelve más previsible el accionar de las ONGs, puede estar representando también un cierto inmovilismo o al menos, una dificultad para que las ONGs acompañen con servicios técnicos los rápidos cambios que se dan a nivel social"61. La burocratización institucional. La repetición de los proyectos y actividades conducen a que algunas prácticas de las ONGs terminen burocratizándose, lo que en términos de capacidad de gestión es negativo, tanto para la permanencia de la propia organización, como para la formación de la misma gente. Se genera una "cultura burocrática"62. El acomodamiento. La excesiva flexibilidad para conseguir recursos financieros y falta de control sobre el funcionariado conduce al acomodamiento, cuyo efecto es la pérdida de creatividad, e incluso de distanciamiento de los objetivos para los que fueron creadas. 2. FUNCIONAMIENTO. 2.1. Origen de las ONGs. Las primeras ONGs se crearon en los años sesenta del siglo XX, evolucionaron muy lentamente, a razón de 2 por año en la década del setenta, y a partir del 80 comenzó el boom, coincidiendo con la decadencia de la dictadura. El pico de creación de nuevas instituciones se dio, según Ocampos y Rodríguez, en 199063. Integran Pojoaju ONGs que surgieron en la década del '60: Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC), Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES), un importante grupo formado en la década del '80, y la tercera generación constituida a partir de 1990. Las diferentes décadas de creación nos llevan a un tema que puede jugar un rol en la identidad de las ONGs, ya que el primero y segundo grupo se formaron durante la dictadura y desarrollaron su trabajo a pesar del entorno represivo, habiendo sido reprimidas directamente algunas de ellas. Las del tercer grupo en cambio se formaron después de la apertura política. El abordaje político sobre el origen es el que más frecuentemente se encuentra en la literatura sobre las ONGs. 61 Palau, 1995 : 20 62 Palau, 1995: 20 63 Ocampos, Genoveva y José Carlos Rodríguez, Hacia el fortalecimiento de la Sociedad Civil en Paraguay: un desafío pendiente, Base /Ecta /CDE, Asunción, 1999, p73. Según Céspedes y Caballero: "La construcción inicial de la democracia en un país como el Paraguay, y los esfuerzos previos, durante la lucha antidictatorial, tuvieron un gran aliado en las ONGs. En la época de la dictadura, esas organizaciones jugaron un rol destacado para defender y promocionar los Derechos Humanos. A partir de la transición, las Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py ONGs, con sus Campañas de Educación cívica, han estado fortaleciendo la participación y conciencia ciudadana..."64. Rodríguez y Ocampos aportan que las ONGs surgen como "pequeños colectivos, equipos de trabajo, que desarrollaron actividades de investigación o de promoción de grupos de base en sectores marginales, fundamentalmente campesinos y pobladores urbanos"65. Por su parte, la Red Rural opina al respecto que las ONGs surgieron con el propósito de apoyar y acompañar las inquietudes, los deseos y las demandas de los sectores populares, y específicamente del sector campesino (...) no en el sentido de apelar a un principio meramente ideológico dogmático, sino a un criterio y conjunto de valores inspirados en una concepción social y política solidaria, pluralista y democrática66. Aparentemente, algunos grupos constituidos como ONGs durante la dictadura, sentían que su tarea era acompañar a la gente, pero no necesariamente prestando servicios, y menos aún eficiente y eficazmente. Hubo también otras ONGs que desde sus inicios valoraron como sus principales aportes, su calidad intelectual y técnica, a la par que su compromiso social y político. Es interesante cómo la historia varía según quién la cuente, pues mientras que una persona entrevistada, opina que la prestación de servicios vinculada a la calificación, ya sea para las organizaciones sociales, iniciativas ciudadanas e incluso el Estado, es un tema de la apertura política, ya que antes no había que demostrar eficiencia. Otras personas coinciden con esa afirmación solamente en que no se colaboraba con el Estado, pero que su trabajo siempre -también durante la dictadura- se trató de hacer con eficiencia y eficacia. La transición a la democracia no fue fácil para las ONGs e incluso desaparecieron algunas de ellas. Los motivos son diversos. Por una parte, fue difícil pasar del rol de parias y enemigos del Estado, a ser la fuente de algunos saberes imprescindibles y valorados en la democracia. Por otra parte, hubo ONGs que no supieron adecuar sus trabajos y acciones al nuevo contexto. Hubo otras ONGs que se vaciaron cuando sus integrantes optaron por trabajar en las municipalidades, en el Estado, o en los medios de comunicación, principalmente, pero también porque algunas debieron aprender a hacer proyectos con requerimientos específicos, mostrar resultados del trabajo y no siempre estaban calificados para ello. En todo caso, es claro que si bien siempre fue necesario que las ONGs aporten y no sólo acompañen a los sectores populares, actualmente ello constituye una exigencia por parte de esos mismos sectores 64 Céspedes, Roberto y Javier Caballero, Ciudadanía y ONGs en [a dictadura y en la transición: de la lucha por los Derechos Humanos a las campañas de educación cívica, en Propuestas democráticas, Año II, Vol. II, N° 6 (abril-jumo), 1995, p9. 65 Ocampos y Rodríguez: 1999: 72-83. 66 Red Rural, 1991: 54 Dentro de la misma lógica, algunas personas consideran que se está entrando a una nueva etapa con la inserción de las ONGs dentro de esquemas en programas públicos, que también exige replanteamientos. "Esta cuestión de servicios, en tiempos de la dictadura, se llamaba acompañarle a la gente y por supuesto nadie te exigía nada, ni la misma agencia te exigía nada bajo pretexto de que éramos todos solidarios y bajo pretexto de que nada se podía escribir. En el área de educación no se tenían memos del trabajo de campo, no había registro, no se podía tener registro de eso; entonces, Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py obviamente que hay todo un reciclaje que te convierte en un asesor capacitado ahora. Se puede ver incluso históricamente, pero eso también corresponde a un mundo más complejo, más exigente y de mayor competencia, y eso de la competencia es algo bastante interesante de tratar en este tema de identidad, porque está relacionado con esta cuestión de las consultoras. La función de consultora es otra cosa, los consultores individuales son otra cosa. Tiene que ver también con una cuestión de procesos y de roles diferenciados, y que se van explicitando no solamente con lo declarativo, sino también en los hechos que podríamos aportar al cambio. Ya no podes remitirte a tus orígenes. Nosotros fuimos los buenos en los tiempos de la dictadura. Ahora tenes que probar en los hechos". Un problema no menor de ese tránsito es que las ONGs fueron, durante la dictadura, microespacios de libertad, de creatividad y de pensamiento, en un medio adverso. Al cambiar el contexto, se pasó a dialogar con las autoridades, y ello indudablemente hace cambiar la identidad que se daba por oposición. También hay otra forma de analizar el origen de las ONGs. La mayoría de ellas nacieron como colectivos de trabajo, pero hay otras que se estructuraron a partir del voluntariado directivo que contrata personal para el cumplimiento de sus objetivos. El ejemplo más nombrado de este último modelo es el del Comité Paraguay Kansas que dio lugar posteriormente a la formación del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) Justamente, alrededor de esos orígenes y de esas experiencias se produce uno de los puntos de tensión actuales. El Gobierno trata de imponer como modelo único el del voluntariado, basado en la experiencia de las ONGs norteamericanas, principalmente. Las ONGs organizadas como colectivos de trabajo, como equipos autónomos, con poder de decisión aparecen como "fuera de la ley". Algunos colectivos de trabajo tomaron la decisión de pasar al otro modelo, aunque ese paso generó nuevas dificultades. Otros decidieron continuar trabajando como colectivos, asumiendo riesgos o dando peleas judiciales. Es probable que haya una diferencia ideológica entre ambos modelos. Algunas personas entrevistadas relatan que hubo grandes debates acerca de si se podía o no contratar a personas que no fuesen integrantes de la ONG, pues no querían convertirse en patrones, lo que sin duda es asumido plenamente por el otro modelo. Este tema nos lleva a los diferentes orígenes o a la distinta proveniencia de los y las integrantes de las diversas ONGs. Algunas de ellas derivan de la Iglesia Católica, ya sea porque sus integrantes pertenecían a algún movimiento laico o porque fue conformada por ex sacerdotes y /o ex seminaristas. Tomás Palau nos dice que otras se formaron a partir de la conjunción de personas con intereses comunes y experiencias de campo en diferentes áreas del trabajo promocional (los colectivos de trabajo) En algunos casos, la experiencia se obtuvo en trabajos anteriores de militancia política, cultural o gremial. El autor señala que algunas se crearon por influencia de otras ONGs67. Hubo también las que se originaron en conflictos internos y divisiones de alguna ONG. Y es interesante ver que muchas personas que han tenido liderazgo en las ONGs trabajaron alguna vez en el Instituto para el Desarrollo Integral y Armónico (IDIA), en la Misión de Amistad, en el Comité de Iglesias (CIPAE) o en el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Finalmente, se ha señalado que algunas ONGs se originaron en agrupaciones reivindicativas sectoriales68 y otras pasaron de ser una iniciativa puntual a institucionalizarse. Por ejemplo, Decidamos surgió como una campaña de educación cívica llevada adelante por 13 ONGs al iniciarse la apertura política. Un año después ya pasó a ser una campaña permanente, pero se mantenía la estructura de plenarias quincenales con representantes de todas las ONGs que la conformaban. A cinco años de su creación, pasó a convertirse en una ONG con un directorio y desde entonces las ONGs que la integran se reúnen en asambleas anuales. 2.2. Estructura. En cuanto a la estructura de las ONGs que forman parte de Pojoaju, todas tienen a las asambleas como máxima autoridad, donde lo que varía es la composición: algunas tienen una membresía diferente a los equipos de trabajo o voluntariado, otras están integradas principalmente por personas que también son funcionarías, y otras son mixtas. Un grupo tiene un Consejo Directivo o Directorio u otra composición similar. La gran mayoría tiene un cargo ejecutivo que dirige la vida común de la ONG (director /a, coordinador /a) Algunas tienen instancia de coordinación funcional, y algunas tienen comités de vigilancia o sindicatura. 67 Palau, 1995: 53. 68 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004 Como se vio en origen de las ONGs, éstas surgen a partir de un colectivo que empieza a trabajar y posteriormente se institucionaliza, y en esa institucionalización, en un momento dado se tuvo que crear un consejo, con cargos directivos y administrativos, que asume la responsabilidad de coordinar y gestionar los proyectos y administrar los recursos. En los grupos de trabajo se observó que en la mayoría de las ONGs los propios funcionarios que trabajan constituyen la Asamblea o el Consejo Directivo, y en algunas se tiene una asamblea o consejo mixto, conformada por algunos funcionarios que están trabajando y otros que son voluntarios. Sin embargo, a partir de un decreto del Presidente Luis A. González Macchi, algunas ONGs cambiaron su estructura para adecuarse al marco legal y formaron un directorio con gente externa voluntaria, que no pertenece a la membresía. En esta nueva estructura, el Consejo responde a una racionalidad formal que no se adecua al funcionamiento en la práctica, además, difícilmente se pueda mantener esa forma de funcionamiento, porque las personas que aceptan formar parte de un Consejo, no pueden estar dirigiendo, ad honorem, estratégicamente la institución. Esta nueva situación generó una serie de críticas, pero no reacciones colectivas. Mientras algunas se adecuaron, otras optaron por seguir funcionando como lo venían haciendo. Al respecto, algunas personas opinaron que es muy difícil mantener un consejo de voluntarios, que no es tan sostenible. Distinta es la situación de aquellas ONGs que nacieron con una estructura diferente, como el CIRD y Decidamos, que tienen un directorio externo, aunque en algunos casos, en la práctica tienen una incidencia mínima en la toma de decisiones y en el control de las gestiones. En general, la mayoría de las ONGs nacieron con otra estructura y se mantienen así, aunque eso implique estar funcionando en la "ilegalidad". Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Algunas personas no concuerdan con la presencia de un directorio externo, pues aún cuando concordasen con las ideas y propuestas de la ONG, se constituyen en una formalidad y son las personas que trabajan en la organización las que conocen el funcionamiento, el cómo se tiene que hacer el trabajo, y han gestado la política institucional, la misión y visión de la organización. Otras personas creen que lo que se necesita es operativizar las funciones del consejo externo. Al concretarse esa nueva estructura, la organización termina anivel de gerencia, por encima se tiene un grupo de personas que se constituyen en la visión estratégica. De lo contrario, la organización tiene un consejo cerrado, que no permite tener una visión estratégica, sólo una visión interna; además, las posibilidades de transparencia son mucho menores, porque si todos se dirigen y se controlan a sí mismos, hay menos transparencia, lo que no quiere decir que sea deshonesta la gente. Una organización que tiene a todo el mundo que dirige, que administra, no es tan transparente. Supone tener una visión política, es juez y parte, es fuerte la lógica, es fuerte el argumento. El consejo externo tendría básicamente dos funciones: administrar y controlar la institución, con lo que se incrementaría la transparencia. Por otra parte, en los grupos de trabajo se tuvo una opinión mayoritaria de que las organizaciones pueden seguir trabajando como equipo, con el modelo de autogobierno, sin ningún tipo de participación de afuera. Entre las principales críticas hacia las ONGs está el planteamiento de que es un grupito de gente la que consigue plata para los proyectos y hacen todo. Frente a esto surge la interrogante de si se puede ser transparente desde otros modelos que no sea el modelo empresarial. El debate sobre este punto no ha concluido, pero la siguiente cita recoge la percepción generalizada de quienes no concuerdan con un modelo único para las ONGs. "Yo estuve en ONGs donde los miembros son los dueños de la ONG. Estuve en directorios de ONGs, en el Directorio Ejecutivo de una ONG que tiene un directorio, o sea tengo un directorio que me ha elegido, una asamblea, etc. Mi experiencia es que no existe. Todos los modelos tienen sus debilidades y sus fortalezas, no existe un modelo superior ni ética ni por funcionamiento de una manera mejor. Todos tienen sus falencias, y ahora actualmente en el que estoy, que es el de una asamblea que me elige, un directorio con el cual me reúno mensualmente, que debatimos ciertas cosas, tiene dobles falencias porque en realidad es muy difícil llevar el día a día de una organización mediana o mediana grande. No tiene el directorio capacidad de control real, entonces al final se basan mucho en la confianza que tienen hacia mí"69. 2.3. Áreas temáticas y líneas de acción70. En su diversidad, las ONGs abarcan una multiplicidad de temas, ya sean políticos, sociales, económicos, culturales. La gama de líneas de trabajo es también amplia, pero sobresalen, entre otras, la capacitación, la difusión, la asistencia técnica, la asesoría, la investigación y la educación71. " Taller Pojoaju, 11 de agosto de 2004 70 Este apartado y los tres siguientes corresponden más posiblemente al trabajo sobre estrategias y líneas de acción de las Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py ONG. Sin embargo, se las ha incluido en esta investigación por contener elementos relevantes para el debate sobre identidades. Temas y líneas pueden estar vinculados o no. Así se tienen, por una parte instituciones que realizan investigaciones, abordando temas muy diversos, y por otra, instituciones que abarcan líneas distintas sin perder de vista una temática determinada, pero también, algunas ONGs, para poder sobrevivir, van adecuando sus líneas de acción a los intereses de las agencias de cooperación que financian a la institución. Al respecto, en los grupos focales se señaló que esta realidad incide en la identidad de las ONGs. Lo mismo puede decirse respecto a la oferta de consultarías por parte de instituciones públicas. Las redes se conformaron a partir de afinidades temáticas. En tanto que las líneas de acción apuntan a la promoción, al fortalecimiento y a la consolidación de las bases de las organizaciones, que en parte se puede lograr a través de la asistencia técnica y el trabajo en el campo. En algunos casos se impulsa la creación de pequeñas estructuras y la generación de proyectos desde las propias organizaciones, afianzando de este modo a los grupos sociales. La capacitación aparece entre las principales líneas de trabajo de las ONGs. Cabe destacar que la oferta de capacitación es tan amplia como áreas temáticas existentes y grupos con los que se trabaja o para quienes se trabaja. En gran medida esta capacitación busca brindar una concepción y metodología de educación alternativa. Aunque no se descarta la incursión en el campo de la educación formal. Otra línea de trabajo es la comunicación, entendida como estrategia para lograr la participación de los grupos. Estrechamente ligadas a la comunicación están las acciones en el campo de la información y la difusión. La investigación y la sistematización de las experiencias y prácticas de las organizaciones, como de los grupos con los que se trabaja, también están entre las líneas de acción de un importante grupo de ONGs, como se puede ver en el trabajo de Rodríguez72. En general, se busca que estas investigaciones y experiencias sean conocidas, lo que se logra a través de la publicación de las investigaciones y de la generación de documentación relacionada con temas de interés social. A veces, ambas líneas son abordadas por una misma institución, otras, se dan en forma paralela. 71 En cuanto a las líneas de trabajo o ejes de acción se observa una coincidencia entre las que fueron señaladas en el trabajo de Genoveva Ocampos y José Carlos Rodríguez, aquellas relevadas por la ADEC, y las que fueron citadas por los y las integrantes de ONGs en los grupos focales. 72 Rodríguez, 1995: 199. La asesoría a las organizaciones y a la población en general es una línea que las ONGs vienen trabajando desde sus orígenes. En general, las líneas de trabajo señaladas precedentemente abordan en término de contenidos el desarrollo rural, créditos, la agro ecología, la ecología, el medio ambiente, la conservación de aves, la preservación de la biodiversidad y la protección de áreas a través del uso sostenido de los recursos naturales. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py La participación y formación de mujeres, jóvenes, campesinos, vecinalistas, indígenas y etnias nativas, son temas que han adquirido relevancia dentro de un proceso de profundización de la democracia participativa. En el caso de las mujeres aparece un fuerte componente de equidad de género. En cuanto a los niños /as y los y las jóvenes, aparecen abordados desde lo asistencial hasta lo promocional, como el caso de los trabajos con los niños de la calle y la promoción artística y cultural de los jóvenes, así como su formación técnico-profesional. La salud es planteada en los aspectos promocionales, restauradores y reproductivos. También, en cuanto a contenidos, se tienen las políticas públicas y la promoción del individuo y la colectividad, así como la descentralización, la cultura democrática y la gestión de proyectos. En los últimos años el tema de los Derechos Humanos ha sido incorporado por varias organizaciones. La cultura popular, tema bastante abordado en los primeros años de creación de las ONGs, sigue siendo materia vigente. Las consultarías aparecen en los últimos años como una estrategia de financia-miento de las organizaciones, generando en algunos casos que las ONGs adquieran figuras jurídicas distintas al mismo tiempo. Así, algunas, por un lado reciben financiamiento de la cooperación internacional y por otro, entran a competir por los recursos a través de consultarías. En ese sentido, en los grupos focales se señaló que las consultarías forman parte de la capacidad de la organización técnica e institucional de ofrecer un servicio profesional ante demandas específicas, que muchas veces hacen a la especificidad y especialidad de la organización. 2.4. Para quiénes trabajan. En cuanto a para quién o con quiénes trabajan las ONGs, se está ante una multiplicidad de grupos etarios, de niveles socio económicos distintos y con una mayor o menor capacidad de incidencia y de desarrollo. Puede afirmarse que las ONGs, en tanto sector, trabajan con todos, con la ciudadanía en su conjunto, inclusive con grupos que si bien no aparecen como grupos metas, el trabajo con los mismos afecta directamente al sector privilegiado por la organización, como es el caso de los militares y la policía, los grandes empresarios y otros que no aparecen como colectivos vulnerables y desprotegidos. Las ONGs trabajan para todos los sectores, desde una perspectiva de Derechos Humanos, buscando siempre el beneficio de los grupos y personas más vulnerables73. Inclusive los delincuentes, la gente que está fuera de la ley o que transgrede la ley fueron señalados como sectores con los que se trabaja. En un estudio se señaló la necesidad de evitar acciones que conduzcan al mero desarrollismo74. En cuanto a las ONGs integrantes de Pojoaju, de un total de 24 que respondieron al cuestionario, entre los grupos o sectores más mencionados, se tiene que 20 trabajan con jóvenes, 17 con mujeres, 16 con campesinos, 12 con autoridades, 11 con la ciudadanía en general, 9 con indígenas y 8 con niños /as75. Estos grupos también aparecen mencionados en la literatura consultada y en los grupos focales juntos con familia, sectores urbano o urbano marginal, que incluyen a grupos con distintos rangos de edad, Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py como infancia, adolescencia y tercera edad y grupos mixtos y de mujeres. Según respondieron algunas ONGs, ellas trabajan con los desprotegidos o con los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Si se toma en cuenta con qué sectores productivos y de servicios se trabaja, se encuentra que pueden ser destinatarios: artesanos, trabajadores rurales, profesionales, docentes, empresarios, sindicatos, trabajadores informales, familias de bajos ingresos, además de estudiantes y repatriados. En cuanto al ámbito, se trabaja con las comunidades locales y líderes comunitarios, los municipios y las comisiones vecinales. El sector de las cooperativas también forma parte de los grupos con los que trabajan las ONGs. Asimismo, las microempresas, ya sean aquellas generadas por las organizaciones sociales, como las pymes, que en algunos casos también se pueden considerar grupos vulnerables. Para lograr incidencia en las políticas públicas y en el marco legal, las ONGs trabajan con las entidades gubernamentales, entre ellas el Parlamento y el Poder Judicial. Al mismo tiempo se trabaja con los partidos políticos, a fin de incorporar una serie de reivindicaciones de los sectores sociales dentro de las plataformas de estas instituciones. 73 Taller Pojoaju, 1 junio de 2004. 74 Red Rural, 1991 75 Se podía marcar más de una opción. El trabajo de fortalecimiento de las propias ONGs a través de actividades interinstitucionales, es otro sector hacia el cual se dirigen las acciones. Con quiénes no trabajarían. A pesar de que se expresa que las ONGs trabajan con todos, algunas personas en los talleres plantearon excepciones, como los grandes empresarios y los grandes productores. Al respecto, se puede decir que probablemente ambos grupos no figurarían como beneficiarios directos de las líneas de acción de las ONGs, sin embargo, un trabajo con los mismos puede ayudar a mejorar las condiciones de los sectores sociales más vulnerables. Más claramente excluyentes aparecen la mafia, las personas que apoyan la dictadura como sistema de gobierno, los grupos que promueven o que transgreden el derecho de terceros y no respetan los Derechos Humanos. 2.5. Articulación / Redes. Las ONGs desde sus inicios no sólo han contribuido a generar espacios autónomos de acción, de pensamiento sino también de búsqueda de articulaciones con sus pares y otras organizaciones de la sociedad. Una experiencia pionera en este orden fue la creación de Cooperación de Obras, en los inicios de la década de 1980, una red a la cual estaban asociada importantes ONGs del Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py país. La particularidad de la misma estaba dada por su compromiso con los actores sociales populares en general y no con temas, razón que podría explicar su dificultad de consolidación y su disolución en un corto período de tiempo. Sin embargo, el producto de esta red que fue la revista Ñemongetara continúa hasta el presente con una organización no gubernamental que lleva el mismo nombre. La diversidad de ONGs que la integraban, desde militantes comprometidas en la organización y apoyo a los sectores populares, hasta ONGs con enfoques más desarrollistas, y otras de carácter eclesial, dificultaron la continuidad de la red. Esta experiencia fue replicada años después con el surgimiento de las llamadas redes temáticas. Estas redes temáticas tienen una sostenibilidad mayor en el tiempo porque el compromiso es con respecto a los temas y no con relación a actores sociales directamente. Si bien las redes temáticas tuvieron mayor incidencia sobre los problemas que afectan a sus áreas específicas de acción, se puede observar que estas redes mantienen una escasa articulación con los movimientos sociales y populares por las razones ya señaladas. Con la articulación de las ONCs en redes también se ha podido salvar en gran medida la atomización, la escasa cooperación y la competencia que se dan entre las propias ONGs que trabajan los mismos temas y en algunos casos en un mismo territorio. En este aspecto hubo avances importantes, pero los problemas no se han resuelto en su totalidad, sigue habiendo concentración de ONGs en un mismo territorio y de redes temáticas similares que no han podido articularse. El paso de una ONG individual a la articulación en redes, posibilita igualmente mayor visibilidad de las acciones de las ONGs. Permiten hacer cosas que individualmente sería imposible encararlas. Un peligro latente de todas las redes es que con el tiempo se conviertan en una ONG más. Esto es posible cuando las redes van consolidando estructuras e infraestructuras propias y van acumulando experiencias en desarrollos de programas autónomos, sin que se establezcan mecanismos de control por parte de sus miembros. 2.6. Fuentes de financiamiento. Las ONGs siempre fueron receptoras de recursos provenientes principalmente de la cooperación externa, pocas son aquellas que tienen algún financiamiento de empresas privadas o del Estado, y menos aún aquellas que logran generar recursos propios a partir de la venta de servicios. Tradicionalmente las ONGs han obtenido recursos de agencias vinculadas a la solidaridad internacional, muchas veces de carácter privado o confesional, y en los últimos años de algunos organismos de cooperación multilateral76. En cuanto al Estado, la vinculación con este fue nula o conflictiva en la década del 80. Situación que comienza a cambiar a partir del año 1989, con la transición democrática77. Con respecto al trabajo con el Estado, existen críticas y cuestionamientos, entre ellos, que las ONGs pasan a ser una empresa privada cualquiera que es contratada, se da una tercerización común y corriente, y entran a competir. Al respecto hay críticas que Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py provienen, sobre todo, de algunas organizaciones campesinas en el sentido de que con las tercerizaciones las ONGs se están prestando solapadamente a la propuesta de privatización de los servicios de asistencia técnica que pretende promover el Estado a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería. De todas maneras, algunos representantes de ONGs plantearon como un tema a discutiraunque no hubo consenso- la necesidad de un mayor cofinanciamiento con recursos del presupuesto público, ya que las acciones que llevan adelante las ONGs deberían formar parte de la agenda estatal78, haciendo la salvedad de que es muy diferente un financiamiento público que una venta de servicios al Estado. 76 ADEC, 2000: 165. 77 Ocampos y Rodríguez, 1999. En el trabajo elaborado para la ADEC, también se menciona que algunas cuentan con apoyo local más apoyo externo, otras trabajan con recursos exclusivamente locales -las menos-, otras captan recursos del Estado y de empresas privadas, pero la mayoría carece de fuentes estables de financiamiento. En cuanto a la cooperación de las empresas privadas, la generalidad de las ONGs no viven de estas. En general, los integrantes de las ONGs miembras de Pojoaju coinciden en señalar las fuentes antes citadas como las principales sostenedoras del trabajo de las ONGs. Con respecto al origen de los fondos, algunas personas79 indicaron que detrás también hay una cuestión ética, por ejemplo, infancia y juventud no pueden recibir plata ni de alcohol ni de cigarrillos. Ese es un código -no escrito- aceptado en el sector, aunque también señalaron que esa no es una idea generalizada entre las ONGs. También se dijo que mientras las fuentes financiadoras no incidan en las decisiones de las organizaciones, no importa de dónde provengan los fondos. El tema es si cambian o no la identidad de la ONG, porque si la financiación quita autonomía, se pasa a ser otra cosa y no una ONG. Se pasa a ser el brazo extendido del Estado, de la acción privada o el brazo de la política exterior de EEUU. El origen de los fondos no debe quitar autonomía en el sentido de poder elaborar la propia propuesta dentro de las líneas o prioridades de las agencias, situación que cambia cuando se ven obligadas a insertarse dentro de un programa público, que viene predeterminado. Entonces la autonomía se resiente. En este sentido, el origen de los fondos también determina una mayor o menor autonomía de las ONGs. Otro hecho que se señaló está relacionado con el factor tiempo, ya que por lo general la relación con las agencias tradicionalmente respetaba ciertos procesos, es decir, los proyectos eran renovados anualmente, lo que daba cierta estabilidad y permitía crecer institucionalmente. Mientras que al trabajar con el Estado se prioriza el trabajo de tajo, entonces la organización termina instrumentalizándose en función del objetivo del programa, con el cual puede coincidir o no. Por una cuestión de sobrevivencia mucha gente se mete en temas que no son su campo de acción. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 78 Taller Pojoaju, 11 de agosto de 2004. 79 Taller Pojoaju, 1 de junio de 2004. Un tema emergente80 en cuanto al financiamiento es si las ONGs deberían o no tratar de tener un financiamiento incluido en el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PPNG) No se trata de hacer consultorías para el Estado, sino que éste financie trabajos útiles socialmente y quizá se podría concursar para esos fondos. Hay asociaciones de personas discapacitadas que están incluidas en el PGGN81 y algunas municipalidades han destinado fondos para ONGs a los que éstas acceden vía concurso de proyectos82. El temor que existe sin embargo, es que se podría perder autonomía en general y específicamente para ejercer críticas al Gobierno. Como un riesgo mayor aún se consideró que las instancias estatales pueden considerar que con algún pequeño financiamiento a ONGs ya cumplen con alguna obligación, sin realizar ya ningún esfuerzo en ese sentido83, y las ONGs de Pojoaju no pretenden sustituir al Estado, aunque muchas veces lo han hecho por ausencia de éste. En ese debate también surgió la posibilidad de contar con financiamiento por parte de empresas. 3. CLASIFICACIÓN. 3.1. En la bibliografía. La literatura presenta diferentes formas de clasificación de las ONGs, que a su vez responden a distintos enfoques. Así en un trabajo elaborado por Agustín Carrizosa84, aparecen tres formas posibles de clasificar a las ONGs: según a quiénes se dirige su acción, según su enfoque y según el origen de sus fondos. a) Según a quienes se dirige su acción. Dentro de este grupo están aquellas ONGs que tienen bases comunitarias fuertes, que sirven a una población específica con características bien definidas; y aquellas de cobertura nacional, o las internacionales, las cuales están más cercanas a la influencia de la globalización y a las macro tendencias mundiales. b) Según su enfoque: Se tienen aquellas muy identificadas con una causa específica y cuya acción se caracteriza esencialmente por su rol de defensores de esta causa, desarrollando características contestatarias o de cabildeo. Estas ONGs son conocidas como ONGs militantes. Aquellas identificadas más bien con la gestión de proyectos, que buscan la eficiencia en la gestión y calidad en la producción de servicios. Estas organizaciones se caracterizan por implementar proyectos generalmente de desarrollo económico o social, Organis mos Privados de Desarrollo (OPD), con una característica claramente de gestión pública. c) Según el origen de sus fondos. Dentro de este grupo aparecen tipos bien diferenciados. Por una parte, están aquellas receptoras de fondos de la cooperación internacional, o de las empresas privadas -las menos-, y otras, que han adquirido la forma de consultoras, que a diferencia de las anteriores, conforman más bien una asociación de profesionales independientes, que normalmente evalúan o asesoran programas y funcionan más bien como consultores individuales, compiten principalmente en las convocatorias realizadas por el Estado o los organismos multilaterales. Otras, por el origen de sus fondos son mixtas, reciben tanto donaciones como hacen consultarías. 80 Taller Pojoaju, 1 1 de agosto de 2004 81 Por ejemplo, la Asociación Santa Lucía. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 82 Por ejemplo, el Fondo de Proyectos Especiales de la Municipalidad de Asunción 83 El caso nombrado fue que Enrique Riera, Intendente Municipal de Asunción, consideró en el contexto de la tragedia del 1 de agosto con el incendio del supermercado Ykua Bolaños, que cumplió con su obligación de control de la seguridad por otorgar anualmente 200 millones de guaraníes (33.898 dólares americanos) al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay. 84 Carrizosa, 2000: 5 Otros autores clasifican a las ONGs según el origen de los fundadores85. Así, por una parte, están aquellas que surgieron de sectores ligados a las iglesias, desde sacerdotes o ex-sacerdotes y religiosos /as, y en algunos casos, desde militantes de grupos de bases, que buscan concretar las orientaciones doctrinarias a partir de la asunción de un compromiso militante con los más pobres. Por otra parte, están aquellas que surgieron a partir de sectores que buscan reformas, no plantean cambios radicales, sino buscan mejorar las condiciones de vida de los sectores con los que trabajan con programas y proyectos generalmente de desarrollo. Otras están conformadas por aquellas ONGs que surgieron de sectores de izquierda. Estas surgen del seno de sectores intelectuales, universitarios, militantes de grupos de izquierdas que trabajan básicamente en la organización de los sectores populares, utilizando las herramientas que brinda la teoría marxista. Algunos abordajes clasifican a las ONGs según las áreas temáticas y líneas de acción. Se menciona cuatro grupos: a. Un grupo importante de ONGs que plantean temáticas dentro de una línea de promoción. A los efectos de este trabajo, las ONGs de promoción son aquellas que priorizan acciones que tienen que ver con la concientización y con la educación. Son de promoción en el sentido en que trabajan por un cambio de mentalidad con la gente. b. Otro grupo está conformado por aquellas que se dedican de manera más sistemática a la tarea de investigación, pero no es una investigación abstracta desconectada de las acciones concretas que realizan las organizaciones, sino que son el resultado del trabajo realizado y sirven de insumos para el trabajo, dando mayor rigurosidad a las tareas que se ejecutan. 85 Mendoza, Waldo. La promoción y el desarrollo rural desde las ONGs. Enfoques y experiencias en el Perú: 1975-1990, DESCO, Lima, 1991. c. Un tercer grupo son las que realizan capacitación, su tarea es básicamente transferir conocimientos sobre la realidad social, política, económica y cultural con el objetivo de formar nuevos liderazgos, de generar una conciencia crítica. d. Otras son las de desarrollo, su misión es la de brindar servicios y asistencia en todo lo que respecta a la producción, la asistencia técnica, la comercialización, transferencia de tecnología y la recuperación de las prácticas tradicionales de producción, etc. OK A las clasificaciones ya mencionadas se puede agregar otra por la cual se establecen grupos de ONGs de acuerdo al tamaño, en términos de recursos económicos, humanos y de infraestructura. Así, están aquellas que manejan un volumen grande de fondos y proyectos que requieren de un equipo de técnicos /as y funcionarios /as numerosos /as, ya sean estables o contratados por proyectos. Otras más bien pueden ser consideradas Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py como intermedias, con un equipo de gente estable y recursos económicos que permiten desarrollar una serie de actividades, pero sin grandes infraestructuras. Y están aquellas pequeñas, que llevan a cabo actividades que no requieren de mucha infraestructura, tienen un alcance limitado y el equipo de trabajo está integrado por pocas personas. 3.2. Clasificaciones según objetivos de las ONGs. Desde la problemática de las identidades aparece como relevante intentar una clasificación según los fines de las asociaciones que nos ocupan, pese a que Tomás Palau, refiriéndose a las ONGs rurales, considera que, "Todas las ONGs sin excepción pretenden 'promover a la gente, inducir, apoyar, acompañar, potenciar las organizaciones, de modo a desarrollar en ellas la capacidad de autogestión. Subyace a los objetivos específicos planteados por las ONGs, el supuesto de una fuerte relación entre: promoción de organizaciones de base y mejoramiento de la calidad de vida de las familias"86. Sin embargo, como este trabajo se ocupa tanto de ONGs urbanas como rurales y sobre todo, porque las fuentes analizadas, los estatutos y la encuesta lo permiten, se han encontrado diferencias en los objetivos de las ONGs, que nos han permitido clasificar a las ONGs según sus fines conforme a dos criterios: 1) El fin que buscan con relación al tipo de acciones que desarrollan y con qué actores trabajan; 2) La identidad de las ONGs, tomando en consideración palabras clave de los objetivos. 86 Palau: 1995:20. 3.2.1. Objetivos en relación al tipo de acciones y actores con los que trabajan. Un primer grupo integran las ONGs que buscan el desarrollo sostenible a través del manejo apropiado del ecosistema, de la participación, de la concertación y del compromiso de los actores sociales, con una perspectiva agro ecológica y de equidad. Éstas plantean el uso de la información como factor fundamental para potenciar el conocimiento y el desarrollo del país y la conservación de los recursos naturales. Dentro de este grupo también están las que se proponen la creación de programas y oportunidades para las personas, familias y comunidades pobres mediante la autogestión, para mejorar su calidad de vida y garantizar su seguridad alimentaria. Un segundo grupo importante de ONGs realizan investigaciones sobre la realidad social, económica, política y cultural del país, que revierten en un mayor conocimiento de aquellos problemas referidos a la generación de políticas o programas de acción orientados al mejoramiento de las condiciones de vida de los diferentes grupos sociales. Un tercer grupo trabaja en la promoción de la salud mental y los DDHH. Buscan disminuir las consecuencias del uso indebido de drogas en el Paraguay, con énfasis en los problemas causados por el alcoholismo. Las ONGs de DDHH por su parte buscan que se respeten y se den cumplimiento a los convenios y leyes que protegen esos derechos. Un cuarto grupo trabaja en la promoción del mejoramiento de la calidad de la vida de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en el marco de la participación, la equidad social y el respeto irrestricto de los DDHH. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py El quinto grupo dedica sus esfuerzos a luchar contra toda forma de discriminación y violencia hacia la mujer, trabajando en la promoción de la misma y buscando sensibilizar a la población en general sobre la violencia de género. Un sexto grupo trabaja la educación popular integral, dirigida fundamentalmente a la educación de los más pobres. Un séptimo grupo dirige su acción a promover el desarrollo municipal, la promoción comunitaria y la capacitación integral de los miembros de grupos que realizan actividades en forma conjunta y cooperativa, a través del trabajo conjunto y participativo entre los gobiernos municipales, departamentales, universidades, sector social. Otras estimulan la participación de la Sociedad Civil en los gobiernos locales, alentando las prácticas de gobierno abierto hacia la comunidad para fortalecer la democracia y buscar mejores niveles de cooperación entre ciudadanía y autoridades. Están también las que buscan contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sociales y gremiales para su autogestión mediante la formación de nuevos líderes, para promover la participación ciudadana, mejorar la calidad de vida y erradicar la pobreza. El octavo grupo importante de ONGs busca fomentar y apoyar la creación de organizaciones populares para la toma de conciencia sobre su realidad y mejorar su nivel de vida, sin salir de su realidad ni de su cultura, sin exclusión de niños /as, jóvenes ni mujeres. Finalmente, se encuentra el noveno grupo que coopera con los pueblos indígenas, posiblemente la población más postergada de la sociedad nacional. Promueve la participación de los mismos en la defensa de sus derechos e intereses, garantizando la seguridad de sus tierras y recursos naturales, mejorando la calidad de vida en las comunidades indígenas, promoviendo la revalorización y preservación del patrimonio cultural. Además, buscan promover la organización interétnica, posibilitar la comprensión de la sociedad nacional para la inserción y eventual defensa de estas comunidades; capacitar a líderes y promotores indígenas de acuerdo a sus necesidades. Las ONGs en su conjunto -unas más que otras-, para el logro de los objetivos propuestos combinan sus actividades específicas con la investigación, la educación, la capacitación, la comunicación, el asesoramiento y la consultaría. 3.2.2. La identidad de las ONGs a partir de sus objetivos. La revisión de los objetivos permite extraer algunos conceptos claves a partir de los cuales podemos acercarnos a la identidad de las ONGs. En primer lugar aparece la "promoción", "el promover". La promoción es una acción mediante la cual las ONGs buscan un cambio cualitativo en la persona, en el grupo o en un conjunto de grupos, enfatizando la dimensión educativa y concientizadora del trabajo. La promoción en este sentido es la antítesis de la dependencia, de la obediencia y de la manipulación. La búsqueda sistemática y permanente de la "promoción de los sujetos sociales" es una característica distintiva de las ONGs. Pero esta "promoción" no es homogénea, pueden darse distintos niveles Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py dependiendo del grado de participación de los sujetos de la promoción, del enfoque y del compromiso que asumen los agentes que la promueven. De esta manera la promoción puede ser inducida desde arriba, es decir, sin participación o con una mínima participación de los actores o sujetos de la promoción y contrariamente, la promoción puede darse con una activa participación de los actores o sujetos de la promoción. No sólo en la puesta en práctica de la propuesta promocional, sino también en su concepción y elaboración. Otro concepto clave es el cambio estructural. Las ONGs, buscan cambios estructurales, no son asistencialistas ni de beneficencia. En los discursos de algunas ONGs prima la construcción de una nueva sociedad alternativa, aunque no señale claramente qué tipo de sociedad es la que propone. Otras hablan sólo de incidencias, sobre todo en las políticas públicas. Monitorean el cumplimiento de las mismas y denuncian en caso de incumplimiento. La participación es otro de los conceptos clave en la identidad de las ONGs. La participación es entendida como un proceso en el que las fuerzas sociales intervienen en el desenvolvimiento de la sociedad. Esto implica compartir responsabilidades en la planificación, dirección, evaluación y control de su desarrollo87. Si las ONGs, buscan promover a los actores y sectores con los que trabajan, esta acción no es posible sin la participación de los mismos. Sin embargo, la participación tampoco se da de manera homogénea. En la mayoría de los casos, la participación se produce sólo en la etapa de ejecución de las propuestas, y en todo el proceso anterior no hay participación. Otro concepto es el compromiso, la mística. La fuerza motriz que moviliza las acciones de las ONGs es el compromiso con los pobres o con los sectores menos favorecidos. Estar con los pobres, trabajar con los pobres independientemente de la claridad o no de lo que implica ese compromiso, es una característica que define la identidad de las ONGs. En casi todos los casos, el objetivo fundamental de las ONGs es educar, promover y estimular la toma de conciencia acerca de la realidad en la cual se desenvuelven los actores sociales y convertirlos en sujetos de su propio desarrollo. Es esta motivación principal la que la hace diferente de otros agentes públicos y privados. 4. ROL DE LAS ONGs EN LA SOCIEDAD PARAGUAYA. La pregunta acerca de las identidades se vincula fuertemente con el lugar que las ONGs tienen en la sociedad paraguaya, con el rol o los roles que cumplen, con la consideración que se tiene hacia ellas. Ciertamente, en diferentes lugares de este trabajo se ha abordado el tema, pero se ha decidido abrir un elemental e incompleto capítulo al respecto con el objetivo principal de llamar la atención sobre el punto, pues las fuentes con las que se cuentan no permiten un desarrollo más profundo. 87 Centro de Participación Popular (CPP - Uruguay), Políticas Sociales Participativas : Experiencias de cogestión en Uruguay. Ponencia en Seminario "Desde nuestras prácticas", 5 al 10 de mayo de 2000, Asunción - Paraguay (mimeo), organizado por el CCFD Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Para el análisis del rol de las ONGs, es necesario partir de la premisa básica de que las ONGs no son instituciones estáticas, sino que están en permanente evolución, adecuando sus objetivos y sus actividades a los procesos por los que va pasando la sociedad, modificando sus enfoques, sus prioridades y sus estrategias en función a las exigencias de la coyuntura del país, de las vinculaciones con las organizaciones o grupos con los que trabajan, con las nuevas prioridades y orientaciones de las agencias de cooperación, y con las concepciones de la sociedad. En el caso paraguayo, el rol cambió profundamente por el cambio de contexto, por el paso de una dictadura a otra situación de apertura política en la cual los actores sociales en su conjunto comenzaron a expresar sus demandas y a tener mayor incidencia sobre lo público, anteriormente copado por las esferas del poder autoritario. Ello no implica, sin embargo, la superación de la cultura autoritaria en el país, pero sí del lugar de estas organizaciones que en el primer contexto era apenas toleradas o directamente consideradas enemigas, y en el segundo contexto se convirtieron en representantes de la Sociedad Civil y expertos /as en temas relevantes. Se ha visto también que en los últimos tiempos se han manifestado, como mínimo, confusiones acerca del papel y las responsabilidades que corresponden a las ONGs y sobre su utilidad, pudiendo constatarse que ciertas obligaciones del Estado son transferidas a las asociaciones civiles en el imaginario de importantes autoridades públicas y de una parte de la prensa. El rol de las ONGs también varía en función de la procedencia social y política de sus creadores, destacándose en este sentido por lo menos dos orientaciones, tanto en el discurso como en las acciones que emprenden: por un lado, están aquellas que propugnan un cambio más radical de las relaciones sociales, de la relación entre el Estado y la sociedad, cuestionando de raíz las bases que sustentan esa relación; y otras que son más funcionales, en el sentido de no cuestionar las bases de la desigualdad social, sino simplemente incidir para que mejoren los factores que producen esa desigualdad. Históricamente, la mayoría de las ONGs surgieron con el propósito de responder a una motivación inicial, "apoyar y acompañar las inquietudes, los deseos y las demandas de los sectores populares... no en el sentido de apelar a un principio meramente ideológico dogmático, sino a un criterio y conjunto de valores inspirados en una concepción social y política solidaria, pluralista y democrática"88. Sin embargo, es importante reconocer que en la actualidad esta motivación inicial, si bien no ha cambiado totalmente, ya no constituye un único eje motivador. El escenario se ha modificado y complejizado a tal punto que las prioridades, en muchos casos, ya no se centran en actores sociales sino en temáticas, como medio ambiente, democracia, género, entre otras. 88 Red Rural, 1991: 54 4.1. En la dictadura. Durante la dictadura, las organizaciones jugaron un rol destacado en la lucha antiautoritaria y en el establecimiento de un Estado de Derecho, y también en la promoción y el respeto a los Derechos Humanos. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Durante la dictadura stronista, nuestros roles estaban relativamente bien perfilados y los campos de acción de nuestras organizaciones o de los círculos de trabajo en los que nos desenvolvíamos, estaban igualmente acotados (Galeano)89. En esta etapa de la historia del país, la lucha por la democratización era el tema aglutinador, tanto de los movimientos y organizaciones de la Sociedad Civil, como de los movimientos y partidos políticos de oposición. El objetivo estratégico era conquistar la libertad y la igualdad, y destruir la dictadura y la desigualdad. Ambos peleaban juntos y eran reprimidos juntos90. Las ONGs estaban plenamente identificadas con esa búsqueda, aunque tampoco de manera homogénea. Algunas estaban más cerca de los movimientos y organizaciones sociales y otras más cercanas al movimiento ciudadano en general, que de igual manera peleaba por la democratización del país desde sus ámbitos específicos. 4.2. Con la apertura política los roles cambian y se presentan otros problemas y desafíos91. Los cambios que la sociedad paraguaya ha vivido en los últimos años, y particularmente los que se reflejan en las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil, le plantean a las ONGs la necesidad de reconsiderar muchas de las ¡deas, objetivos y formas de trabajo92. Se da un relativo vaciamiento de miembros calificados de ONGs, quienes son reclamados por un Estado que inicia procesos de modernización y se democratiza, sobre todo a nivel municipal, que reclama profesionales con experiencias válidas de trabajo social. Las ONGs se orientan a fortalecer el proceso de democratización, promoviendo la vigencia de libertades, la educación cívica y la participación ciudadana, así como la preparación y control de los procesos electorales. 89 Caleano, Luis, citado en ADEC 2000: 167. 90 Rodríguez, José Carlos, 2000. Democracia y movimiento social: La reconciliación necesaria, en Informativo Campesino N° 145, CDE, Asunción, 10/2000, p. 47 91 Ocampos y Rodríguez, 1999: 72-83. 92 ADEC, 2000: 167. Contribuyen a la producción del conocimiento a través de publicaciones y de la participación y organización de eventos sobre diferentes problemáticas, así como en la realización de consultorías para el Estado y la CID. Apoyan la organización de sectores populares que logran conformar instituciones propias y más representativas, y las asesoran en la búsqueda de financia-miento externo o a nivel de sus reivindicaciones, en particular ante instancias del Estado (Parlamento y Ejecutivo, además del Judicial) Diseñan y ejecutan programas y proyectos orientados hacia la satisfacción de necesidades básicas, experimentando con alternativas tecnológicas, la diversificación productiva y la agro ecología, a través de experiencias puntuales, pero buscando ahora resultados concretos y sostenibles en el tiempo. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Se asiste a la conformación de redes temáticas para reflexionar y activar en campos específicos (desarrollo rural, género, medio ambiente, infancia, jóvenes, etc.) El modelo de desarrollo impulsado por los organismos de cooperación multilateral apunta a un mayor protagonismo de las ONGs, tanto en la definición de las políticas sociales como en su ejecución. Se da la aparición de ONGs que operan como agentes mediadores del apoyo para el desarrollo93. Uno de los papeles clave de estas organizaciones de la Sociedad Civil, como es el caso de las Organizaciones No Gubernamentales, está dado por su capacidad de integrar a individuos o a grupos aislados al orden social en general, a través del ofrecimiento de caminos para el contacto social, las alianzas y la cohesión94. • Evidentemente, los cambios de escenarios plantean varios desafíos para las ONGs, entre ellos, buscar la renovación de enfoques, lecturas y diagnósticos, que permitan una adecuación y sostenibilidad del trabajo de las organizaciones. Así también, la identificación y priorización de actores sociales es otro planteamiento que las ONGs deben empezar a discutir. Esto implica preguntarse con qué sectores sociales trabajar. Frente a la dispersión y escasa capacidad de respuesta ante ciertos ataques y problemas sociales, cabría empezar a pensar en estrategias integrales de intervención, y en ese sentido, realizar esfuerzos por desechar el trabajo parcelado y sectorizado, y buscar propuestas más inclusivas. 93 ADEC, 2000: 167-168. 94 Carrizosa, 2000: 3. Integrantes de las ONGs de Pojoaju han solicitado a las autoras profundizar en esta propuesta95. Éstas entienden que se trascenderá los compartimientos estancos en tanto y cuanto se fortalezca la identidad gremial de las ONGs y se adquiera claridad acerca del rol que quiere cumplir el sector en la sociedad paraguaya. Evidentemente ello constituye un desafío para Pojoaju, pues crecerá como asociación de ONGs en tanto y cuanto pueda liderar un proceso de proyección política de las instituciones que reúne. 5. CONCLUSIONES. 1. Las ONGs integrantes de Pojoaju reivindican tener una identidad común, signada por valores comunes. Todas ellas trabajan por lograr un país más democrático e incluyente de las diversidades, en el que haya igualdad y se enfrente socialmente cualquier forma de discriminación. Defienden principios como la equidad de género y generacional, la justicia social, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos y la defensa del medio ambiente. 2. Sin embargo, se ha constatado una debilidad gremial de las ONGs en tanto tales, lo que significa que esos valores comunes no han jugado un rol en el debate ciudadano, porque han tenido pocas posturas públicas conjuntas. La fragilidad de la identidad gremial puede observarse por ejemplo: - en su incapacidad de reaccionar ante ataques externos dirigidos principalmente contra ONGs que trabajan con sectores específicos (actualmente a las que trabajan con la Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py infancia y con los pueblos indígenas) Eso permite que los ataques queden impunes. Hay antecedentes de solidaridad anteriores, pero no actuales. - en proponer la normativa que quieren que las regule. - en no diferenciarse suficientemente de las entidades que adoptan la misma figura jurídica y que tienen prácticas de corrupción, o que son empresas encubiertas, o pantallas para impedir el control público al manejo de fondos externos por parte de los gobernantes. 3. Esta debilidad constatada afecta de manera significativa la actuación de Pojoaju, que es una red de redes y, comparativamente, la más importante asociación de ONGs del Paraguay, pero al mismo tiempo, ofrece una oportunidad de liderazgo a Pojoaju pues cualquier identidad colectiva se construye socialmente y no está dada simplemente por el hecho de acogerse a una misma figura jurídica. 4. Las identidades asumidas por las ONGs ante otros actores e instituciones nos muestran la dificultad de pensar en una única identidad de las ONGs. Es más correcto hablar de las múltiples identidades que se encuentran entre las ONGs. Incluso una misma ONG puede presentarse de una manera u otra según el rol que cumple en ese momento determinado. 95 Taller Pojoaju, 11 de agosto de 2004 5. La identificación con los temas y sectores sociales con los cuales se trabaja es, en cambio, muy fuerte. Eso se refleja principalmente en la vitalidad de algunas redes. Sin embargo, posiblemente por su identidad temática y no gremial, las redes son las más renuentes a reunirse, a presentar posturas y propuestas conjuntas. 6. Es impresionante el enorme espectro de sectores sociales con los que trabajan las ONGs, cubriendo prácticamente a toda la sociedad con excepción del crimen organizado y de quienes promueven gobiernos autoritarios y violaciones a los Derechos Humanos. 7. Si bien la identificación de las ONGs con los sectores sociales con los que trabajan es indudable, queda la duda si existe una vinculación con las organizaciones sociales de esos sectores, así como de la fortaleza de esos vínculos, en caso de existir, de manera a que se puedan construir estrategias conjuntas. 8. Existe un sentido crítico en las ONGs sobre sus rasgos característicos, reconociendo que algunos son positivos y otros son negativos. Entre los primeros se encuentran el poseer fines sociales y contribuir a la democracia y la justicia social, la búsqueda de formas democráticas internas, el no tener fines de lucro, ser instituciones estables, prestar servicios, hacer promoción social y producir conocimientos. Entre los negativos se cuentan la atomización y dispersión del trabajo, cierto inmovilismo y dificultad de adecuar sus objetivos a nuevos contextos y la burocratización institucional. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 9. Una importante tensión se produce a partir de intentos de imposición de un modelo único de estructuración de las ONGs, siguiendo la experiencia del voluntariado de países del primer mundo. El modelo alternativo de los colectivos de trabajo es el que está en juego, y eso ha llevado a que algunas ONGs cambiasen más o menos superficialmente su estructura y otras se mantuviesen en el esquema de colectivos de trabajo, pero sin haber desarrollado suficientemente una defensa sobre la validez de ese modelo de ONGs. Ciertamente existe resistencia e incluso acciones judiciales al respecto, pero no una acción colectiva de defensa. 10. El paso del financiamiento exclusivo de agencias de cooperación internacional, sin mayores requerimientos de eficiencia, a los múltiples orígenes de fondos y al aumento de requisitos que requieren especialización, ha generado diversas situaciones que han afectado la identidad de las ONGs. Así, algunas han desaparecido, otras se han adecuado tanto que cambiaron sus objetivos y sectores con los cuales trabajan, y otras realizan en parte consultorías y en parte financian sus acciones con recursos de la cooperación internacional. Es interesante sin embargo, que muchas ONGs realizan auditorias institucionales internas, lo que contribuye a la transparencia sobre el manejo de los recursos que reciben o que ganan. 11. Los objetivos de las ONGs se inscriben en el deseo de promover a las personas y organizaciones de sectores pobres y /o discriminados de la sociedad y a grandes fines socio-políticos, como el cambio estructural y la protección del medio ambiente. Al mismo tiempo se plantean objetivos que hacen a un sistema y a una cultura democráticas como la priorización de la participación ciudadana. El gran medio para ello es la educación. • Dos recomendaciones. 1. Las ONGs deben encarar acciones colectivas para responder a los ataques de los que son objeto algunas de ellas, así como para diferenciarse de organizaciones que implican grados de corrupción. Esas acciones pueden contribuir fuertemente a la construcción de una identidad común de las ONGs que integran Pojoaju. 2. Las ONGs no deberían seguir permaneciendo pasivas o con reacciones muy puntuales ante los cambios de la normativa que les regula. Aún en el caso de que no se quisiera una Ley de ONGs, es importante debatir a qué tipo de medidas deberían oponerse y cuáles son las que favorecen el desempeño transparente del sector. 6. Bibliografía. ADEC (2000), Solidaridad y compromiso social en la Sociedad Civil, ADEC, Asunción. Carrizosa, Agustín (2000), Contribuciones y desafíos de las Organizaciones No Gubernamentales en el Proceso de la Democracia, CIRD, Asunción. Centro de Participación Popular (CPP - Uruguay), Políticas Sociales Participativas: Experiencias de cogestión en Uruguay, ponencia en Seminario "Desde nuestras prácticas", organizado por el CCFD, Asunción, 5 al 10 de mayo de 2000, (mimeo) Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py CDE, Informativo Laboral (1988), N° 21 y 22 septiembre-octubre, CDE, Asunción. Céspedes, Roberto y Javier Caballero (1995), "Ciudadanía y ONGs en la dictadura y en la transición: de la lucha por los Derechos Humanos a las campañas de educación cívica", en Propuestas democráticas, abril-jumo 1995, Año II, Vol. II, N° 6, UNA, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables/ Fundación Hanns Seidel, Asunción. Mendoza, Waldo (1991), La promoción y el desarrollo rural desde las ONGs, enfoques y experiencias en el Perú: 1975-1990, DESCO, Lima. Ocampos, Genoveva y José Carlos Rodríguez (1999), Hacia el fortalecimiento de la Sociedad Civil en Paraguay: un desafío pendiente, Base /Ecta /CDE, Asunción. Palau Viladesau, Tomás (1995), La promoción de organizaciones campesinas, ONGs y la cooperación para el desarrollo, BASE IS, Documento de trabajo N° 70, Asunción. Red Rural (1991), El rol de las ONGs rurales en el contexto de la transición, Red Rural, Asunción. Robles, Fernando (2004), Marco legal de las ONGs en el Paraguay, Pojoaju, Asunción, (rnimeo) Rodríguez, José Carlos (1995), "Organizaciones Privadas de Desarrollo", en Directorio de Organizaciones Privadas de Desarrollo en el Paraguay, cuarta edición, CIRD /GTZ, Asunción. Rodríguez, José Carlos (2000) Democracia y movimiento social: La reconciliación necesaria, en Informativo Campesino N° 145, CDE, Asunción. Soto, Clyde (2004), "Las ONG bajo sospecha", en Informativo Mujer N° 169, CDE, Asunción. Thompson, E.P (1989), Formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona. Thompson, E. P. (2000), Agenda para una historia radical, Prometeo, Buenos Aires. Todorov, Tzvetan (1991), Nosotros y los otros, Siglo XXI, (primera edición en español), México. Vial, Alejandro (1999) De algunas fortalezas y debilidades en las ONGs del Paraguay, CIRD/BID, Asunción, (mimeo) Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py II. Estrategias y líneas de acción de las organizaciones no gubernamentales Informe de Consultoría Line Bareiro y Dania Pilz ÍNDICE INTRODUCCIÓN——————————————————————————73 1. OBJETIVOS DE LAS ONGS_________________________________________ 74 1.1 Lo subjetivo y los papeles____________________________________________ 74 1.2 Actividades para el cumplimiento de objetivos____________________________ 75 1.3 Estrategias para el cumplimiento de objetivos____________________________ 76 1.4 Problemas que afectan a las ongs______________________________________ 78 1.5 Democracia interna_________________________________________________ 79 2. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO_________________81 2.1 Planificación______________________________________________________81 2.2 Estructuración del trabajo___________________________________________ 82 2.2.1 Formas de estructuración___________________________________________82 2.2.2 Recursos humanos————————————————————————82 2.3 Impacto del trabajo_________________________________________________84 3. ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO_____________________________86 4. ESTRATEGIAS DE TRANSPARENCIA______________________________87 4.1 El control interno__________________________________________________ 88 4.2 Las evaluaciones___________________________________________________ 88 4.3 Auditorías ________________________________________________________ 90 5. ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA____________________________________91 5.1 Redes____________________________________________________________92 5.1.1 Pertenencia a redes________________________________________________ 92 5.1.2 Conformación de redes ____________________________________________ 93 5.2 Comunicación ____________________________________________________102 5.2.1 La comunicación en las ongs——————————————————102 5.2.2 La comunicación en las redes_______________________________________103 5.3 Cabildeo_________________________________________________________106 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_________________107 ANEXOS___________________________________________________________112 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py INTRODUCCIÓN El trabajo que se presenta analiza las estrategias y líneas de acción de las ONGs que forman parte de Pojoaju. Pese a ser una investigación en sí misma, está profundamente vinculada a un estudio anteriormente realizado por el mismo equipo para Pojoaju sobre identidad de las ONGs. Ambas forman parte de un grupo de consultarías desarrolladas por la Asociación de ONGs del Paraguay. El análisis se basa en el procesamiento de una encuesta que fue enviada a todas las ONGs de Pojoaju y respondida por 28 de ellas, así como en entrevistas a representantes de 10 de las 12 redes que integran Pojoaju, y en la revisión de 23 estatutos sociales de las mencionadas ONGs. El trabajo está estructurado en seis capítulos. El primero de ellos analiza los objetivos de las ONGs, comparando lo declarado como objetivos por las personas que respondieron a la encuesta con los objetivos incluidos en los estatutos sociales. Se revisan también las actividades que realizan las ONGs para cumplir con los objetivos y los problemas que enfrentan. El capítulo concluye con la percepción de las personas entrevistadas sobre la democracia interna en las ONGs. El segundo capítulo estudia las estrategias de organización del trabajo de las ONGs, considerando las formas de estructurarse para el mismo y los recursos humanos con los que se cuenta, teniendo en consideración el tamaño de las ONGs. En el capítulo tres se revisan las estrategias de financiamiento y en el capítulo cuatro las de transparencia. El quinto capítulo aborda las estrategias de incidencia, que son principalmente tres: la participación en redes, la comunicación y el cabildeo. En el último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones. Cada capítulo se cierra con algunas interrogantes que se espera, sirvan como base para la discusión entre las ONGs integrantes de Pojoaju. También se incluyen como anexos los requisitos establecidos en los estatutos de las redes para la admisión de nuevos integrantes, así como el listado de organizaciones que pertenecen a cada red. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 1. Objetivos de las ONGs. El punto de partida para el análisis de las estrategias de las ONGs es la revisión de sus objetivos, pues se parte de la base de que las estrategias y acciones se desarrollan justamente para cumplir estos objetivos. Se procesó lo que respondieron las personas de 28 ONGs al respecto en la encuesta realizada, y también los objetivos contenidos en 23 estatutos de las ONGs que integran Pojoaju, para posteriormente comparar las informaciones provenientes de ambas fuentes. 1.1. Lo subjetivo y los papeles. Las encuestas nos muestran que el 46% de las ONGs tienen como objetivo impulsar el desarrollo, pero si se suman las tres respuestas siguientes se encuentra que el principal objetivo de las ONGs se refiere al fortalecimiento, la promoción y la participación de los sectores sociales y el fomento de valores democráticos (Gráfico 1) La revisión de los estatutos sociales en cambio, (Gráfico 2) nos permite observar que los principales objetivos de las ONGs son educar, capacitar y brindar asistencia técnica, realizar investigaciones, estudios y difundir esta producción, fomentar la participación y valores democráticos, y promover las relaciones interinstitucionales. En los papeles, el 56% de las ONGs se propone promover la educación, la capacitación y la asistencia técnica, y el 52% de las mismas se plantea como objetivo realzar estudios e investigaciones. Sin embargo, en ambos casos, solamente el 14% de las personas encuestadas contestó que estos eran objetivos institucionales. En contrapartida, en las encuestas el objetivo de fortalecer a las organizaciones aparece en un 39% de las respuestas y se menciona como objetivo en solo uno de los estatutos revisados, mientras que promover a los sectores lo señala el32% de las personas entrevistadas, en tanto que en los estatutos tan solo aparece tres veces (13%) Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Estas constataciones nos han planteado la necesidad de comparar con mayor cuidado lo declarado en las encuestas y lo escrito en el documento que rige a las ONGs. Las mayores coincidencias entre lo declarado y lo escrito se dan respecto al fomento de la participación de los sectores populares y los valores democráticos, así como el impulso a la vigencia de los derechos. En cambio, hay 4 objetivos que solamente figuran en los estatutos y se refieren a cuestiones como: la promoción del uso de medios alternativos de comunicación, generar y administrar recursos, prestar servicios y realizar campañas. Llama la atención que los y las integrantes de ONGs hayan mencionado constantemente, como una característica sectorial, la capacidad de influir en políticas públicas, ya que ello se menciona como objetivo institucional solamente en el 22% de los estatutos y en un 11 % de las encuestas. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 1.2. Actividades para el cumplimiento de objetivos. La siguiente pregunta es obvia: ¿qué hacen las ONGs para cumplir con todo lo que se proponen? Aquí aparece clara la apuesta. El 89% de las ONGs se dedica a capacitación y formación, y le sigue en orden de importancia la promoción social y la asistencia técnica (68%) Las investigaciones son una actividad del 46% de las ONGs. Porcentaje que es considerablemente mayor al 14% que lo distingue como objetivo institucional (en las encuestas) y se aproxima al 52% de los objetivos estatutarios. Como actividades relevantes aparecen también las publicaciones (64%), la educación (53%) y la asesoría (50%) Llama la atención que sólo el 21 % de las ONGs tiene como actividad la documentación, que es un importante soporte para las tareas institucionales. 1 Primer taller con representantes de ONGs pertenecientes a Pojoaju, 1 de junio de 2004 y segundo taller, 11 de agosto de 2004. Es interesante que un 39% de las ONGs nombren como acción para cumplir sus objetivos la realización de consultarías, ya que este tipo de actividad se asocia más al objetivo de una consultora, mientras que para las ONGs representa una diversificación de fuentes de ingresos para cumplir con los objetivos institucionales, aunque es posible también que se trate de una manera más directa de cumplimiento de objetivos que las consultoras no han entendido a cabalidad. (Gráfico 4) 1.3. Estrategias para el cumplimiento de objetivos. Para el logro de sus objetivos cada ONG define una serie de estrategias, es decir, de acciones que permitirán alcanzar los objetivos propuestos y los resultados definidos como parte de la política de cambio social, político, económico y cultural. Si bien las distintas estrategias deberían estar pensadas para permitirles realizar las acciones con eficacia y eficiencia para la organización y los grupos sociales, esto no siempre se observa en la práctica. Así, se tienen organizaciones con objetivos similares, real izando actividades en forma descoordinada, cuando precisamente una buena estrategia es Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py aquella que permite alcanzar los objetivos previstos con economía de recursos y de tiempo. Gráfico 5 Según el resultado de la encuesta, las ONGs integrantes de Pojoaju recurren a una variedad de prácticas para el cumplimiento de sus objetivos (Gráfico 5) Entre las estrategias más mencionadas tenemos la capacitación y la educación de los sectores para los que trabajan, la gestión de recursos y proyectos, y las alianzas estratégicas. a) Capacitación y educación. El 46% de las ONGs encuestadas menciona la capacitación y la educación como la estrategia más utilizada. La capacitación puede darse en dos sentidos. Por una parte, dirigida a las organizaciones sociales o grupos con los que trabaja la ONG para fortalecerlos como sector, y por otra, a los propios recursos técnicos de la ONG para poder trabajar mejor con los colectivos definidos como población meta. Asimismo, puede diferenciarse una capacitación más técnica de otra más teórica. En cuanto a la educación, lo que se puede observar es que en general apunta a ofrecer herramientas para una educación alternativa, para que los propios sectores afectados por la pobreza y marginación puedan participar activamente en su formación desde modelos alternativos de educación. Con relación a la educación formal, desde las ONGs se observa un compromiso político crítico con la reforma educativa y el desarrollo de la educación pública en todos los niveles. En este aspecto la estrategia de las ONGs es buscar mayor incidencia desde los programas y los textos educativos sobre la educación formal. b) Gestión y desarrollo de proyectos y de recursos. La gestión de recursos y de proyectos fue mencionada como estrategia para el cumplimiento de los objetivos en un 32%. Esto no necesariamente implica que en la práctica sea fácil. Si se tienen en cuenta los problemas que las mismas organizaciones señalaron tener (Gráfico 6), que son principalmente financieros señalado por un 70% de Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py las ONGs encuestadas-, y de recursos humanos indicado por el 46%, tenemos que en ocasiones la realidad dentro de la cual se desenvuelven las ONGs dificulta el logro de los objetivos definidos por las mismas, o sólo se logra en parte dar cumplimiento a los mismos. c) Alianzas estratégicas y participación en redes. Actualmente son 12 redes las que integran Pojoaju, con un promedio de 16 organizaciones cada una. Algunas ONGs forman parte de más de una red. Por ejemplo, sin considerar su pertenencia a Pojoaju, Alter Vida y BASE-ECTA pertenecen a 5 redes, el CDE y Serpaj-Py a 4, BASE-IS, BECA, SEPA, SEAS /AR, SEDUPO y Sobrevivencia pertenecen a 3; con lo que podemos inducir que consideran que estas redes son importantes para el logro de ciertos objetivos. Si observamos los objetivos de las redes explicitados en los estatutos, todas hablan del fortalecimiento de los grupos metas, y al mismo tiempo, el fortalecimiento de las organizaciones que la componen. Sin embargo, de las 28 instituciones encuestadas, sólo el 11 % señaló la pertenencia a redes y el intercambio e involucramiento en acciones impulsadas por éstas como una estrategia para el logro de los objetivos. Lo que lleva a suponer que la identificación con las redes es débil en vinculación con los objetivos de las ONGs. En contrapartida, las alianzas estratégicas - aparecen mencionadas en el 29% de los casos, se establecen con otras ONGs, con organizaciones sociales y con entes gubernamentales y organismos multilaterales. Estas alianzas se dan desde la firma de acuerdos y convenios con entidades públicas y /o privadas, hasta la coordinación y articulación de acciones para lograr incidencia en políticas públicas, con lo que podemos afirmar que para las distintas ONGs la articulación con otras organizaciones es vista como un medio para alcanzar los objetivos y fines propuestos, y tener mayor visibilidad. d) Organización y participación política de beneficiarios. La participación ciudadana y la organización de los sectores jóvenes, mujeres, niños /as, productores e indígenas también fueron mencionadas, en ambos casos, por el 18% de las ONGs como estrategias para el logro de los objetivos. En la práctica se habla de empoderamiento de los grupos, que las iniciativas partan de ellos mismos y que tengan una mayor participación en las decisiones que vayan a afectarlos. Varias son las ONGs que trabajan con los gobiernos locales promoviendo la democracia y participación local. A través de este trabajo buscan lograr un mayor involucramiento de los sectores sociales en las políticas locales. e) Trabajo con sectores específicos. Como estrategia, el trabajo con sectores específicos y definidos -mujeres, familias, jóvenes e indígenas- pretende abordar de manera más completa la problemática que los afecta y dirigir los esfuerzos hacia la consecución de logros mediante alianzas estratégicas. Esta estrategia fue mencionada por el 18% de las instituciones encuestadas. Varias otras estrategias son utilizadas por las ONGs para el cumplimiento de sus objetivos, entre las cuales podemos citar asesorías /apoyo (187o), investigación (14%), involucramiento de los beneficiarios (11 %), entre otras. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 1.4. Problemas que afectan a las ONGs. No siempre el logro de los objetivos es tarea fácil. Para alcanzar las metas que las ONGs se proponen, muchas veces deben afrontar una serie de problemas. El más importante -mencionado por el 71 % de las ONGs- es el financiero, seguido por el de recursos humanos, tanto en número como con la formación necesaria para llevar adelante las actividades, señalado por un 46% de las instituciones encuestadas. Muy vinculado con este último, está el problema de estructuración de la organización y el funcionamiento institucional para la realización de las tareas, que fue indicado por el 43% de las ONGs. Otros problemas señalados tienen que ver con la dificultad para dar visibilidad al trabajo (11 %), la dependencia de proyectos externos (11 %), los problemas de comunicación y la situación legal (7% cada uno) Grafico 6 1.5. Democracia interna. Las ONGs por su naturaleza y por los fines que persiguen están concebidas como organizaciones de carácter democrático. Así tenemos que de 27 ONGs que respondieron a la pregunta -una no lo hizo- el 81 % considera que sus organizaciones son democráticas e incluso muy democráticas, y sólo el 19% cree que su ONG es medianamente democrática, y ninguna de ellas respondió que es poco democrática Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py El hecho de que la respuesta tenga una tendencia muy positiva, no implica que todas las ONGs cumplan con esta característica ni que no existan problemas al interior de las mismas. Es más, la pregunta se ha enriquecido con importantes señalamientos sobre problemas en este campo. Como puede observarse en el gráfico 8, el 29% no responde a la pregunta sobre de democracia interna. (Mientras que los problemas de comunicación aparecen como el más importante obstáculo, según la encuesta. Concretamente se mencionó la falta de canales adecuados de comunicación y de tiempo para socializar informaciones. Esto afecta al 25% de las ONG encuestadas. No se debe olvidar que la comunicación había aparecido ya como obstáculo para el cumplimiento de los objetivos. Asimismo, las redes consideraron que una de sus debilidades no solo es la comunicación externa, sino también la interna. En el caso de las redes, algunas ya cuentan con un área de comunicación o con un /a comunicador /a encargado /a de la comunicación de las actividades de la red2, mientras que otras revelaron la necesidad de contar con un área o personas encargadas de la comunicación organizacional5. Evidentemente, tanto las ONGs como las redes, sienten la necesidad de mejorar la comunicación interna. Le sigue en importancia la cultura institucional (21 %) y la estructura de los proyectos (18%) Con esto se abre un interesante campo de investigación para indagar más cualitativamente sobre estos problemas. Por ejemplo, se podría tematizar si tiene que ver el problema de cultura institucional con la mentalidad autoritaria derivada de la cultura Nacional, con las dificultades para administrar el disenso entre los miembros del Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py equipo y la asunción de responsabilidades individuales en desmedro del ejercicio democrático y la persistencia de ideas, y se termina arreglando con "el jefe". Actitudes propias de la cultura autoritaria. Otros problemas se refieren a la falta de compromiso, al liderazgo y a la estructura misma de la institución. A ello se suma una situación estructural que es la precarización laboral (contratos anuales o por proyecto) por falta de recursos y que fue señalada como ausencia de democracia interna. Sin embargo, a pesar de todos los obstáculos para la práctica democrática, la mayoría de las ONGs se presentan como espacios donde el disenso, la confrontación de ideas y el respeto a la pluralidad constituyen la norma, atendiendo su naturaleza y los fines que persiguen. El problema del activismo también fue mencionado, pero no es muy claro cómo afectaría a la democracia interna. 2 Este es el caso de Decidamos y la CDIA 3 Esto fue señalado por Teresita Silvero, actual coordinadora de la CMP. PARA DEBATIR - En la práctica, quienes integran las ONGs consideran que sus objetivos tienen un contenido más político (promoción y fortalecimiento de los sectores sociales), en tanto que los objetivos estatutarios están más pensados como trabajos técnicos. - Aún cuando sólo aparece mencionado por el 20% de las ONGs como objetivo, existe un interés por incidir en políticas públicas. ¿Cómo pueden fortalecerse las ONGs y las redes para llegar a tener un mayor impacto en las políticas públicas? - Los y las integrantes de las ONGs han internalizado como objetivos de sus instituciones la contribución a la convivencia con valores democráticos y la vigencia de los derechos humanos, valorando muy positivamente para ello la promoción de la educación en los sectores más pobres y/ o discriminados de nuestra sociedad. - El aspecto financiero fue señalado como problema por el 71 % de las ONGs, sin embargo, apenas el 7% señala como problema la dependencia de los proyectos externos. 2. Estrategias de organización del trabajo. Para el cumplimiento de los objetivos y el alcance de los fines de la organización, las ONGs se coordinan de acuerdo a ciertos criterios, y así han desarrollado estrategias de planificación, de organización del trabajo y de distribución de los recursos humanos4. Son estas estrategias las que se analizan en este capítulo. 2.1. Planificación Las ONGs no tienen una única forma de planificar sus acciones para el cumplimiento de sus objetivos. La forma más frecuente de hacerlo es combinar la planificación global o institucional con la planificación por proyecto (32%), pero una cantidad mucho mayor planifica por proyectos, ya que 3 lo hacen solamente de esa manera, 3 más por área y proyecto, y 7 utilizan las tres formas de planificación. A esas 22 ONGs se suma una que planifica por objetivos y proyectos. Lo que nos lleva a la afirmación que en el 82% de Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py las ONGs se planifica por proyecto, aunque principalmente combinando con las otras modalidades. Ninguna de las ONGs planifica sólo por área o sólo tiene un plan global. Otras formas mencionadas son la planificación anual y la planificación semanal con las personas de la organización. 4 Recordemos que tanto la forma de estructurarse como la cantidad y calificación de los recursos humanos fueron señalados entre los principales problemas de las ONGs (Ver gráfico 6) 2.2. Estructuración del trabajo. 2.2.1. Formas de estructuración. Las tres modalidades de estructuración de las tareas de las ONGs son: por proyectos, por áreas y por ejes temáticos. Un 25% se estructura sólo por proyectos, pero, si se tienen en cuenta todas las combinaciones en las cuales se estructura exclusivamente por proyectos o con otras modalidades, se llega a un 57% de los casos; lo que es coherente con la forma mayoritaria de planificación. Solamente 5 ONGs se estructuran únicamente por áreas y 2 solamente por ejes temáticos. Las demás combinan diferentes modalidades 2.2.2. Recursos humanos. a) Tamaño de la ONG según cantidad de recursos humanos. De las 28 ONGs que respondieron el cuestionario, 6 (21 %) tienen menos de 10 personas que trabajan en la institución. Un grupo mayoritario del total de ONGs (64%) cuenta entre 10 y 50 personas para cumplir con las distintas actividades, 3 tienen entre 50 y 100, y 1 más de 100 personas. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Debemos mencionar que algunas ONGs señalaron que el número de voluntarios /as y encargados /as de proyectos varía según el número de proyectos o actividad que la organización realiza, por lo tanto, estos datos responden sólo a un momento. Más estable es el número de directivos /as y personal administrativo. En total suman 39 personas las que trabajan en las 6 ONGs que tienen menos de 10 integrantes. Como podemos apreciar en el gráfico (Gráfico 12), en todas las categorías las mujeres son mayoría, e incluso duplican el número de hombres. Prácticamente hay el mismo número de personas en la dirección, así como en los proyectos y en la administración de la institución. El grupo mayoritario de ONGs, que cuenta entre 10 y 50 personas para la realización de sus actividades, tiene la mayor parte de sus recursos humanos asignado a proyectos; seguido del personal directivo, del voluntariado y, finalmente, del personal administrativo. En todas las categorías se encuentra una mayoría de varones, a excepción del personal administrativo. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Las tres ONGs medianas-grandes, en cambio, tienen una mayoría de mujeres en todas las categorías. Estas ONGs tienen un total de 221 personas, de las cuales 134 son mujeres y 87 hombres. Lo que significa que un 61% de los recursos humanos de este tipo de ONGs son mujeres. Nuevamente la mayoría es personal asignado a proyectos, y el minoritario es el administrativo. Pero mientras que disminuye drásticamente la importancia proporcional del personal directivo, aumenta la del voluntariado. Sólo una organización aparece con más de 100 personas, siendo el grupo de voluntarios/ as el que acrecienta considerablemente el número, y da una evidente mayoría masculina, pero si al total le restamos esta categoría, esta ONG tiene 46 personas entre directivos, personal administrativo y asignado a proyectos. Así, se cumple nuevamente la participación mayoritaria femenina y del personal asignado a proyectos. Si observamos el número de directivos con relación al número de ONGs que contestó el cuestionario, nos da un promedio de 4 directivos por organización. Mientras que para la ejecución de los proyectos se tiene un promedio de 12 personas. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Por las características de las ONGs, en el caso de los directivos, difícilmente estos estén únicamente para el cumplimiento de tareas administrativas o de contraloría. En la mayoría de los casos, también están involucrados /as en el desarrollo de los proyectos. En cuanto al personal administrativo, se tiene un promedio de 3 personas por institución. Número que se puede considerar razonable para el cumplimiento de las actividades administrativas de una organización. Para un 68%5 de las ONGs el número de personas es suficiente para cumplir con las actividades y lograr los objetivos que la organización se fijó. Este dato se contrapone al 46% que señaló entre los principales problemas de la organización la falta de recursos humanos. Quizás se trate de un problema de calificación y no de cantidad. 2.3. Impacto del trabajo. La percepción que las ONGs tienen del impacto de su trabajo se ubica mayoritariamente en el nivel intermedio, ni muy positiva ni poco positiva. De la encuesta aplicada, 27 ONGs respondieron este punto. De estas sólo un 18% ve como muy positivo su trabajo, 59% lo considera positivo y 18% como medianamente positivo. En tanto que solamente un 4% lo ve como poco positivo (Gráfico 16) En términos generales, puede decirse que la mayoría de las ONGs valora positivamente su trabajo, pero tienen ciertas críticas: que la satisfacción total con los resultados de su esfuerzo es minoritaria y más aún para quien considera como poco positivo el impacto de su trabajo. 5 Esto es sobre 25 ONGs que respondieron a la pregunta de que si el número de personas era suficiente para el cumplimiento de los objetivos. Esta percepción debería ser enriquecida por investigaciones que midan objetivamente el impacto del trabajo de las ONGs. Evidentemente existen dificultades metodológicas y financieras para ello, pero podría resultar de gran utilidad para conocer y visibilizar los resultados de las acciones de las ONGs. A ello se suma que también las agencias donantes precisan de ese tipo de información para justificar el apoyo otorgado. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py La necesidad de demostrar, por lo menos, el efecto del trabajo -generalmente por requerimiento de las agencias de cooperación internacional-, ha llevado a cambios importantes en la dinámica de las ONGs, pues ya no basta con afirmar que trabaja en la búsqueda de una mayor conciencia crítica o en el mejoramiento de la calidad de vida de sus beneficiarios, sino que se debe demostrar que lo que se hace contribuye efectivamente al logro de esos objetivos. Como riesgo de este giro podría señalarse que el mayor compromiso pasa a ser con el proyecto y la agencia, y no necesariamente con los o las beneficiarías, ya que los proyectos se evalúan basándose en indicadores previamente elaborados, y poco o nada en el proceso del trabajo con la gente. Sin embargo, un buen sistema de indicadores no se concentra en elementos externos al resultado buscado y no tiene porque ignorar al proceso con la gente. PARA DEBATIR - El hecho de que la mayoría de las ONGs planifique y se estructure por proyecto, ¿tiene alguna relación con el tipo de financiamiento que reciben, o es simplemente la manera más adecuada de planificar y estructurarse? - Existe la percepción de que los recursos humanos no siempre tienen la calificación requerida para el tipo de actividades que realizan. ¿Qué acciones realizan las ONGs para capacitar a sus recursos humanos y cómo se evalúa su trabajo? - ¿Cuentan las ONGs con criterios explícitos para la selección de personas que pasarán a integrar equipos de trabajo o a cumplir alguna función específica dentro de la institución? - El voluntariado aparece como un recurso humano importante para el cumplimiento de las actividades de algunas ONGs, incluso como el grupo más grande de personas trabajando para la organización. ¿Es sostenible a largo plazo el trabajo con voluntarios y voluntarias? 3. Estrategias de financiamiento Habiendo visto ya cómo se planifica, se estructura el trabajo y los recursos humanos con los que cuentan las ONGs, se plantea la pregunta de cómo se sostiene todo esto. El 96% de las ONGs recibe financiamiento de las agencias de cooperación internacional, y un 11 % de agencias más otras fuentes internacionales, y sólo una ONG no recibe ningún tipo de financiamiento internacional. Por otra parte, recibe financiamiento Nacional el 78% de las ONGs encuestadas. Las fuentes nacionales son: el Estado, las y los integrantes de las ONGs, particulares y empresas privadas. El 29% de las instituciones recibe donaciones de por lo menos 2 de esas fuentes. Los datos recogidos no nos permiten conocer el porcentaje que representan las donaciones internacionales sobre el total de ingresos institucionales. Las ONGs integrantes de Pojoaju tienen, en general, sus fuentes financieras diversificadas. Por ejemplo, una ONG señaló que financia sus proyectos con fondos provenientes de agencias de cooperación, de otras fuentes internacionales, del Estado paraguayo, de empresas Nacionales y al mismo tiempo de particulares y de la venta de productos, lo que es un ejemplo claro de la multiplicidad de fuentes. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py El Estado Paraguayo y los /as integrantes de la ONG aparecen como segundos en importancia en las estrategias a las que recurren las ONGs para sostenerse. Justamente, la única ONG que no tiene cooperación internacional, recibe apoyo estatal y lo complementa con fondos provenientes de consultarías y con aportes de integrantes de la institución. ¿Cómo interpretar que el 43% de las ONGs recibe fondos del Estado Paraguayo? Sería interesante profundizar en la experiencia que han tenido esas ONGs de manera a confrontar con ideas que han surgido, con respecto a esa fuente de financiamiento, en este proceso de trabajo. Gráfico 17 Entre las visiones negativas acerca del apoyo económico estatal a las ONGs se señaló que: se puede perder autonomía, se corre el riesgo de volverse tolerante con los gobiernos de turno, y que se puede perder la posibilidad de criticar a los gobernantes, cuando éste último es un rasgo característico de la identidad de las ONGs. Entre las positivas figuran que en el Presupuesto General de Gastos de la Nación se debería contemplar un rubro para las ONGs porque éstas actúan en ámbitos que deberían formar parte de la política estatal, como salud, educación, distribución de tierra, y que el hecho de recibir dinero del Estado no quita legitimidad al trabajo de las mismas6. Otras estrategias de financiamiento son la venta de productos, las donaciones de particulares, las donaciones de empresas y, finalmente, el voluntariado y las rifas. Es notable que solamente la ONG que realiza rifas recurre a la captación de dinero de la sociedad paraguaya en general, que no haya estrategias de recaudación Nacional7 y, asimismo, que ninguna ONG encuestada reciba financiamiento de fundaciones nacionales. Una modalidad que también es controvertida es la venta de servicios, es decir, las consultorías. El problema radica en que por esta actividad las ONGs son acusadas de consultoras encubiertas y de competencia desleal para aquellas empresas que cumplen con las leyes tributarias. El hecho es que en la práctica un 54% de las ONGs genera recursos a partir de la venta de servicios y productos. PARA DEBATIR - ¿En qué medida condiciona el origen de los fondos la autonomía de las ONGs? - ¿Cuáles son las instituciones financiadoras más respetuosas y cuáles son las que pretenden que las ONGs hagan lo que ellas quieren? - ¿Cuál es la experiencia de las organizaciones que reciben financiamiento del Estado Paraguayo? Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 4. Estrategias de transparencia. La transparencia es uno de los desafíos importantes para las ONGs desde el momento en que trabajan para la gente y con donaciones de agencias de cooperación solidarias. Este requerimiento no proviene sólo de las agencias de cooperación, sino en muchos casos de los sectores con los que se trabaja, del entorno social, la ciudadanía y últimamente, del sector público. Para cumplir con esta exigencia, las ONGs ponen en práctica varias estrategias. Una de ellas son los controles internos ejercidos por la asamblea de socios, por la dirección ejecutiva 6 Taller Pojoaju, 11 de agosto de 2004 7 Un caso conocido de recaudación mediante diversas actividades a tal efecto es el de la Fundación Kuña Aty, pero no fue encuestada por no ser directamente soda de Pojoaju, aunque integra una de las redes que la componen. o consejos directivos, por las coordinaciones de programas o áreas, de los proyectos y además por las sindicaturas. Igualmente están los informes narrativos y financieros realizados semestralmente a exigencias de las agencias donantes, pero las más importantes son las evaluaciones periódicas y las auditorias. La transparencia en la gestión de estas instituciones es cada vez más necesaria, sobre todo en los últimos años en los que ha habido una suerte de campaña que busca desprestigiar el trabajo de las ONGs en lo que respecta a la utilización de los fondos. La imagen negativa proyectada por la prensa y por las autoridades públicas sobre los roles de las ONGs en la sociedad, contribuyó a generar dudas en cuanto a las acciones de las ONGs. Sin embargo, como vamos a observar, las ONGs desarrollan una serie de mecanismos a través de los cuales se transparenta su gestión. 4.1. El control interno. Los datos trabajados no han permitido aún describir los mecanismos específicos de control interno y conocer, por ejemplo, el funcionamiento de los Comités de Vigilancia y las sindicaturas, cuya misión -en el caso de la segunda- es emitir dictámenes sobre los balances financieros de las instituciones. A ésta función se le agrega la revisión del funcionamiento institucional en el caso de los Comités de Vigilancia. No pudo conocerse en esta investigación la efectividad de estas instancias de control interno, que no todas las ONGs contemplan en sus estatutos, pero muchas cuentan con ellas. Sin embargo, las Asambleas de Integrantes que se realizan semestral o anualmente constituyen para muchas ONGs un mecanismo de control, tanto del proceso de las áreas, departamentos y proyectos, como del manejo financiero y administrativo. En otros casos, esas asambleas son casi mecanismos formales meramente, aunque quienes integran la instancia pueden solicitar mayor información y proponer la adopción de medidas. Las instancias ejecutivas son mecanismos de control sobre las áreas y personas que se encuentran a su cargo y, al mismo tiempo, son quienes autorizan gastos, revisan la ejecución presupuestaria, etc. No resulta claro si existen internamente mecanismos que a su vez controlan a esas instancias ejecutivas mencionadas. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 4.2. Las evaluaciones. Las evaluaciones en las ONGs forman parte de una rutina inseparable de la gestión institucional, de los programas y de los proyectos. Las mismas pueden ser internas y externas, así como las realizadas con los beneficiarios. La mayoría de las ONGs aplica más de una forma de evaluación. De las 28 encuestadas, el 68% realiza evaluaciones con los beneficiarios, institucionales internas y externas, y evaluaciones por proyectos. Ninguna de las ONGs hace solamente evaluaciones institucionales externas ni sólo con los beneficiarios, pero el 7% realiza exclusivamente evaluaciones institucionales internas. a) Internas. Las evaluaciones internas son las realizadas por la propia institución. Pueden ser institucionales, de proyecto, o de ambos a la vez. En el primer caso, se trata de revisar la marcha de toda la institución. En general estas evaluaciones institucionales se realizan con profundidad en ocasión de las asambleas semestrales o anuales, durante las cuales se analiza en detalle toda la actividad, tanto en el aspecto contable administrativo, como en el aspecto de ejecución de las actividades. En el caso de los proyectos, estos son evaluados casi permanentemente por el equipo de trabajo encargado de la ejecución. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py En la encuesta realizada, las evaluaciones institucionales aparecen en el 93% de los casos. Aunque sólo un 7% realiza sólo este tipo de evaluación, las demás combinan la evaluación institucional interna con alguna de las demás opciones. También un 93% evalúa por proyectos, aunque sólo el 3% tiene a esta forma de evaluación como única, todas las otras adoptan al mismo tiempo alguna de las demás alternativas. En síntesis, las evaluaciones internas y por proyectos son modalidades de revisión y control muy difundidas en las ONGs. b) Externas. Las evaluaciones externas se realizan en la mayoría de los casos a solicitud de las agencias de cooperación. No tienen una periodicidad preestablecida, pero generalmente coinciden con la finalización de una etapa en la ejecución de un proyecto o cuando surgen dudas respecto a la continuidad del mismo. También se recurre a las evaluaciones externas cuando se busca medir con mayor rigurosidad la incidencia o el impacto de los programas y proyectos en la población meta y en la sociedad. De las 28 instituciones consultadas, el 75% afirmó haber sometido su gestión a una evaluación externa. Esta puede ser institucional o de un proyecto, dependiendo del tipo de financiamiento que recibe la ONG. Si ésta es institucional, se realiza una evaluación institucional, y si es para un proyecto, se evalúa sólo el impacto del mismo. Generalmente es una prerrogativa reservada a las agencias de cooperación y está contemplada en los convenios. Son pocas las instituciones que por iniciativa propia se someten a una evaluación externa. c) Con los beneficiarios /as. Del resultado de la encuesta aplicada, el 78% de las ONGs señaló haber realizado evaluaciones con los beneficiarios. Esta práctica indica un mecanismo democratizador de las relaciones entre las instituciones y la gente a la que dice apoyar, y contribuye a una práctica de participación ciudadana. Además, ayuda a la transparencia de la gestión de las ONGs, así como a orientar sus propuestas y prácticas, no sólo acorde a las metas previstas en los proyectos, sino visualizando cambios necesarios basándose en la experiencia de cada una de las partes. Toda vez que no sea una simple formalidad para cumplir con las expectativas de las agencias donantes, las evaluaciones periódicas con los beneficiarios son fundamentales para la buena marcha de los programas y proyectos, y de la propia institución. Además, la posibilidad de incidencia aumenta considerablemente cuando la responsabilidad es compartida. El estudio realizado no permite saber, sin embargo, cuan abiertas son esas evaluaciones y si la población beneficiaría conoce tanto los objetivos, como las acciones y el presupuesto, o si solamente se someten algunos aspectos puntuales a su consideración. Posiblemente aquellos que la ONG supone que pudieron haber tenido algún impacto en esa población. 4.3. Auditorias. La auditoria institucional de programas y de proyectos constituye otro de los mecanismos de control y de transparencia importante para las instituciones y sobre todo, para las agencias de cooperación. Estas pueden ser internas o externas. Las primeras se Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py refieren a los controles que la propia institución realiza sobre la contabilidad y la administración institucional. En el caso de las auditorías externas, la ONG recurre a un /a profesional o a una empresa, nacional o internacional, para realizar los controles. En la mayoría de los casos, las exigencias de una auditoria provienen de la propia agencia donante para asegurar la correcta aplicación de los fondos. Este es un mecanismo de control y de transparencia cada vez más utilizado. Varias ONGs del país son auditadas integralmente cada año por empresas reconocidas internacionalmente. En algunos casos, las empresas o profesionales son sugeridas /os por las propias agencias de cooperación. Algunas ONGs realizan auditorias institucionales sin que éstas sean una exigencia de las agencias donantes, antes bien, es la propia institución la que tiene interés en un mecanismo que le ayude a mejorar su gestión administrativa y contable. De 28 ONGs encuestadas, el 86% somete su gestión a auditorias externas y un 14% no las realiza. Una de ellas señaló que no lo hace por falta de recursos económicos. Las demás que se encuentran en el mismo caso no han especificado las razones por las cuales no se someten a auditorias externas. La mayoría de las ONGs encuestadas auditan sus proyectos (68%) y un 36% solamente lo hace por proyecto. El 32% se somete a auditorías institucionales y de proyectos, mientras que un 18% realiza únicamente auditorías de carácter institucional. Para debatir a. Pensando en que la gestión y el manejo de fondos de las ONGs deben ser transparentes, ¿es efectivo el control interno en tas ONGs, tanto en lo referente al cumplimiento de lo planificado, corno al manejo de los fondos? b. ¿Es posible sistematizar el efecto de la generalizada práctica evaluativa que tienen las ONGs y difundir las auditorías, tratando de generar una práctica de rendición de cuentas a la sociedad? c. ¿Cómo se interpreta que algunas pocas ONGs no realicen auditorías? d. ¿Puede evaluarse conjuntamente cuál es la mejor modalidad de auditoría externa? 5. Estrategias de incidencia. Incidencia es la traducción al castellano del término inglés advocacy. Se supone que se incide abogando por alguna causa ante las autoridades, otras instituciones, las organizaciones sociales, etc. Este es un concepto relativamente nuevo entre las ONGs paraguayas. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py En algunos casos se la confunde con efectos del trabajo, como cuando se piensa que puede estar orientadas ámbitos específicos, como por ejemplo, social, político, económico, cultural; o referida a actores, población meta, ciudadanía y autoridades. En el primer caso, la incidencia es menos dirigida. Se asume que a partir del trabajo realizado, de alguna manera se está incidiendo en la dinámica de la sociedad, sea ésta social, política, económica o cultural. Por ejemplo, cuando se realizan denuncias sobre violación de algunos derechos de las personas, éstas producen algún impacto en la opinión pública. En cambio, cuando se habla de incidir en la población meta o en la ciudadanía se alude a la modificación de conductas, de actitudes y de comportamientos con relación a ciertos temas sobre los cuales hay desconocimiento, confusión, o una actitud pasiva, difusa y ambigua. Si aclaramos que en ningún proceso la incidencia es unilateral y que no sólo las ONGs inciden en el Estado y las políticas públicas, sino que éstas también afectan a las ONGs, se puede pensar que en un sentido estricto la incidencia está concebida para defender ciertas causas, convenciendo a las autoridades, a los organismos del Estado Nacional o local se apunta fundamentalmente a la modificación de las políticas de esos poderes con relación a los sectores sociales que demandan servicios. Se busca crear condiciones favorables que posibiliten un desarrollo más equitativo. En estos casos se habla de incidencia en las políticas públicas. Se parte del supuesto de que son éstas políticas del Estado las que van a mejorar las condiciones para la población carenciada, por lo tanto hay que reclamarlas, demandarlas y denunciarlas, pero también pueden ser para el reconocimiento como iguales de determinados colectivos sociales o para sensibilizar sobre el respeto al medio ambiente, etc. Las estrategias de incidencia tienen que ver fundamentalmente con la sensibilización sobre determinados problemas y las propuestas de adopción de medidas para superar los problemas, pero ¿tiene sentido sensibilizar a las autoridades, por ejemplo, acerca de la necesidad de fortalecimiento de los sectores populares para la movilización social y para el reclamo de los derechos, así como el replanteo de las políticas públicas, en particular, de las políticas sociales? La incidencia se plantea sin embargo, no sólo frente al Estado, sino a lo público en general, y las ONGs recurren a diversas estrategias de incidencia para el logro de sus objetivos. En este caso hemos trabajado sobre algunas de ellas: la articulación en redes, la comunicación y muy brevemente, el cabildeo. 5.1. Redes. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 5.1.1. Pertenencia a redes. Todas las ONGs que conforman Pojoaju forman parte de alguna de las redes, ya que es una exigencia para pertenecer a la asociación. Actualmente 12 redes integran Pojoaju, pero no todas tienen una funcionalidad regular y algunas tienen mayor visibilidad que otras. En cuanto a la identidad de las redes tampoco está definida muy claramente. Tenemos algunas redes que cuentan entre sus miembros con otras redes, por ejemplo Codehupy, mientras que en Pojoaju (la red de redes) las ONGs, estatutariamente no tienen representación individual en el Consejo de Delegados, sino a través de sus redes, aunque en las Asambleas solamente están representadas las ONGs. En el curso de la investigación sobre identidad de las ONGs, algunos integrantes de estas instituciones señalaron en varias oportunidades que no son una fundación y que pretenden diferenciarse de éstas. Sin embargo, las fundaciones forman parte de todas las redes, e incluso, algunas redes tienen entre sus integrantes a asociaciones de empresarios, a unidades pertenecientes a las Universidades y a organismos estatales, lo que hace que una de las características principales de las redes sea la heterogeneidad de las instituciones y los grupos que las conforman. Es decir, la Red es reconocida como una ONG, pero no está necesariamente integrada por ONGs. Es más, la mayoría de las redes incluye una gran diversidad institucional y organizativa entre sus integrantes. Esta característica puede al mismo tiempo significar debilidad y fortaleza. En cuanto a los intereses específicos de cada organización, puede hacer más difícil el lograr consensos, sobre todo cuando las organizaciones provienen de ámbitos distintos como Estado y Sociedad Civil; mientras que para lograr incidir en políticas sociales, la presencia de un mayor número de instituciones procedentes de diferentes espacios, con experiencias y capital distintos, puede allanar el camino y ayudar a superar algunos obstáculos, optimizándose de este modo tiempo y recursos. 5.1.2. Características de las redes. ¿Cuáles son los requisitos para formar parte de una red? En general, caracterizan a las ONGs que forman una red la coincidencia temática, las acciones con sectores determinados (jóvenes, mujeres, campesinos, sin techo), la afinidad y la preocupación por un tema o el trabajo en áreas específicas (rural, urbano) Algunas también señalaron como requisitos la trayectoria de las ONGs y el estar legalmente constituida. Se puede decir que casi todas las redes que pertenecen a Pojoaju son temáticas. Estas redes son la Ambientalista, la de Organizaciones No Gubernamentales al Servicio de los Pueblos Indígenas del Paraguay, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), la Red Rural, la Red Juventud, la Red de Mujeres Educadoras Populares del Paraguay, la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), Tekokatu y la Red del Hábitat Popular del Paraguay. Como señalamos antes, en algunas redes se observa una gran heterogeneidad en el tipo de instituciones que la conforman, pues, si bien están integradas mayoritariamente por ONGs, en el sentido trabajado en este estudio, encontramos también sindicatos y centrales sindicales, grupos comunitarios, asociaciones de tiempo libre, instituciones Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py internacionales, grandes gremios empresariales y fundaciones diversas; incluyendo algunas de caridad, instituciones confesionales, asociaciones gremiales, iniciativas ciudadanas, órdenes religiosas, centros universitarios de estudios e instituciones públicas Nacionales y Municipales (ver Anexo 2) Hay distintos tipos de heterogeneidad. Sin embargo, en un primer grupo podemos incluir a la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), a Decidamos "campaña por la expresión ciudadana", a la CDIA, a la Red de Organizaciones No Gubernamentales al Servicio de los Pueblos Indígenas del Paraguay, a la Red de Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas del Paraguay y a la Coordinadora de Derechos Humanos - Paraguay. Estas redes surgen a partir de un interés común que al principio, incluso, puede ser coyuntural: realizar denuncias, promover cambios legislativos, influir en la agenda política, promover la educación cívica, incidir en la elección del o la titular de alguna institución pública, pero luego se trasciende la alianza coyuntural para institucionalizarse como articulación. En estos casos se observa pluralidad y diversidad de trabajo de las organizaciones que integran la red, a las que unió un objetivo común. Es de señalar que algunas redes admiten la adscripción individual. Más que características comunes de las ONGs que integran estas redes, es posible encontrar que les une algún interés común.8 Un segundo grupo de redes mucho más heterogéneas por la naturaleza de sus integrantes son la Red Juventud Paraguay y la Red del Hábitat Popular del Paraguay, aunque el común interés temático es evidente (ver Anexo 2) Los mecanismos para integrar una red ya existente no son muy complejos. La mayoría de las redes prevé en sus estatutos (ver Anexo 1) las condiciones para el ingreso de una nueva institución. Estas son básicamente: presentar una solicitud donde la organización manifieste su interés de formar parte de la red y explique cuáles son sus acciones, y al mismo tiempo, que trabaje la temática de la red y tenga fines similares. En algunos casos se contempla la trayectoria de la institución solicitante, sobre todo, que tenga cierta antigüedad, pues esto garantiza una mayor estabilidad a la misma red. También se señalaron como requisitos que tenga estatutos sociales y haya sido legalmente reconocida. En algunos casos la organización debe ser presentada por otras organizaciones que ya forman parte de la red. • Entrevistas realizadas a Teresita Silvero, 03/09/2004; Juan Carlos Yuste, 07/09/2004, Stella Cacace 10/09/2004 y Rubén Marín, 16/09/2004 Algunas redes establecen la figura de socios observadores, éstos participan por un tiempo, generalmente un año, en actividades de la red y tras ese período de participación conjunta en la asamblea se plantea la situación y se decide. La asamblea es la instancia que resuelve finalmente la aceptación o no de la organización que solicita integrar la red. a) Objetivos de las redes. Los objetivos de las redes, si bien por una parte están en concordancia con los objetivos generales de las ONGs que las integran, pretenden trascenderlos. Justamente, las redes se conforman para trabajar articuladamente, aunar esfuerzos y tener más fuerzas frente a Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py ciertos temas. En líneas generales, son tres los grandes objetivos de las redes: uno, incidir en políticas públicas en lo referente a los temas concretos que cada red aborda; dos, fortalecer al sector con el que trabajan y las temáticas que abordan las integrantes de las redes, y tres, consolidar a las propias organizaciones que integran la red. En cuanto al primer objetivo, las redes buscan tener incidencia en los organismos estatales que se ocupan del ámbito específico que abordan las integrantes de la red y en beneficio del sector con y para el que trabajan. Por lo tanto, se busca incidir en las decisiones y acciones que llevan adelante prácticamente todos los Ministerios encargados de velar por las políticas sociales, y en el Parlamento, a través de propuestas legislativas o propiciando cambios en la legislación que afecta a los colectivos o introduciendo en el debate público ciertos temas que conciernen a la ciudadanía. También se busca tener incidencia en la creación de organismos e instituciones públicas que se ocupan de promover y vigilar el cumplimiento de los derechos de ciertos sectores, como ha sucedido con la Secretaría de la Mujer, la Secretaría de la Infancia9 y el nombramiento del Defensor del Pueblo10. En cuanto al fortalecimiento del sector con el que trabajan, las redes buscan elaborar propuestas de desarrollo fundamentalmente con la participación de distintas instancias, incluso de los grupos beneficiarios, estableciendo relaciones de cooperación tanto con organismos Nacionales como internacionales. Asimismo, propiciando el relacionamiento e integración de las organizaciones sociales existentes, o fomentando la creación de alguna organización. 9 La Secretaría de la Mujer se creó a partir de un proyecto de la CMP y la Secretaría de la Infancia fue contemplada en el Código de la Niñez y Adolescencia promovido por la CDIA. 10 Aún cuando el nombramiento del Defensor del Pueblo no es considerado un logro de la Codehupy, sí el hecho de que haya tomado sentido público que era necesaria una Defensoría del Pueblo. Entrevista a Stella Cacace, 10/09/2004. En cuanto al tercer objetivo, en algunos casos, a través de la red se da visibilidad a las iniciativas de las instituciones miembros. No es lo más frecuente, pero hay casos en los que mediante la misma se gestionan recursos que después se distribuyen entre las organizaciones integrantes que se encargan de ejecutar el proyecto. Esto fue señalado concretamente por la coordinadora de la Red Juventud11. Para algunas ONGs las redes son un espacio de debate y análisis de los temas de interés que permiten sentar posturas. Así lo indicó la coordinadora de la Red de Organizaciones No Gubernamentales al Servicio de los Pueblos Indígenas del Paraguay12. En términos de objetivos, en general se observa un déficit en la difusión de las acciones y resultados de las redes. No se tiene una estrategia de visibilidad desarrollada. Las redes no se proponen como objetivo explícito trabajar en la divulgación de las acciones. b) Acciones para el cumplimiento de objetivos. Para alcanzar los tres objetivos señalados, incidir en políticas públicas, promover a los sectores y fortalecer a las organizaciones miembros; las acciones que realizan las redes son campañas, pronunciamientos públicos, promoción, educación, difusión e información de los temas a través de seminarios, talleres, jornadas, foros, paneles, Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py debates y la sistematización y publicación de los materiales. Para lograr la incidencia en políticas públicas, el lobby y las negociaciones, principalmente con las autoridades, son estrategias importantes. Todas estas acciones se encaran participativamente. En algunos casos, las instituciones miembros tienen más vitalidad y logran desarrollar más acciones y sobre todo sostenerlas; en otros, las redes tienen picos con muchas acciones y momentos de inactividad e inestabilidad. A través de las campañas, no sólo se busca llamar la atención de las autoridades, sino también generar la reacción de la ciudadanía frente a ciertos temas que afectan a una población. Otra de las estrategias utilizadas son las articulaciones o alianzas estratégicas con organizaciones que trabajan la temática o apoyan el trabajo de las ONGs y de las redes, como los organismos multilaterales y gubernamentales, a través de convenios o proyectos, y también las alianzas con las organizaciones sociales para impulsar los cambios. Estas relaciones dan vitalidad y fortalecen a las redes, y como consecuencia a las ONGs que las integran. " Entrevista a Karina Bianchi, Red Juventud, 08/09/2004 " Entrevista a Teresa Vargas, Red 22/09/2004 Incluso una misma ONG puede presentarse de una manera u otra según el rol que cumple en ese momento determinado. 5. La identificación con los temas y sectores sociales con los cuales se trabaja es, en cambio, muy fuerte. Eso se refleja principalmente en la vitalidad de algunas redes. Sin embargo, posiblemente por su identidad temática y no gremial, las redes son las más renuentes a reunirse, a presentar posturas y propuestas conjuntas. 6. Es impresionante el enorme espectro de sectores sociales con los que trabajan las ONGs, cubriendo prácticamente a toda la sociedad con excepción del crimen organizado y de quienes promueven gobiernos autoritarios y violaciones a los Derechos Humanos. 7. Si bien la identificación de las ONGs con los sectores sociales con los que trabajan es indudable, queda la duda si existe una vinculación con las organizaciones sociales de esos sectores, así como de la fortaleza de esos vínculos, en caso de existir, de manera a que se puedan construir estrategias conjuntas. 8. Existe un sentido crítico en las ONGs sobre sus rasgos característicos, reconociendo que algunos son positivos y otros son negativos. Entre los primeros se encuentran el poseer fines sociales y contribuir a la democracia y la justicia social, la búsqueda de formas democráticas internas, el no tener fines de lucro, ser instituciones estables, prestar servicios, hacer promoción social y producir conocimientos. Entre los negativos se cuentan la atomización y dispersión del trabajo, cierto inmovilismo y dificultad de adecuar sus objetivos a nuevos contextos y la burocratización institucional. 9. Una importante tensión se produce a partir de intentos de imposición de un modelo único de estructuración de las ONGs, siguiendo la experiencia del voluntariado de países del primer mundo. El modelo alternativo de los colectivos de trabajo es el que está en juego, y eso ha llevado a que algunas ONGs cambiasen más o menos Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py superficialmente su estructura y otras se mantuviesen en el esquema de colectivos de trabajo, pero sin haber desarrollado suficientemente una defensa sobre la validez de ese modelo de ONGs. Ciertamente existe resistencia e incluso acciones judiciales al respecto, pero no una acción colectiva de defensa. 10. El paso del financiamiento exclusivo de agencias de cooperación internacional, sin mayores requerimientos de eficiencia, a los múltiples orígenes de fondos y al aumento de requisitos que requieren especialización, ha generado diversas situaciones que han afectado la identidad de las ONGs. Así, algunas han desaparecido, otras se han adecuado tanto que cambiaron sus objetivos y sectores con los cuales trabajan, y otras realizan en parte consultarías y en parte financian sus... La formación y capacitación de los grupos con los que se trabaja, como de los propios integrantes de la red, también forma parte de las acciones de las redes. La difusión de las actividades y resultados de las acciones a través de los medios de difusión, tanto masivos como alternativos, ayuda a dar visibilidad a las organizaciones y a generar una imagen favorable hacia la labor de las ONGs. Esta estrategia es importante para el fortalecimiento de la red y de sus instituciones miembros y para tener presencia en el debate público, aunque en la práctica no está muy desarrollada. c) Sostenimiento económico de la red. Para el sostenimiento de la red, la mayoría depende de un fuerte voluntariado de los y las integrantes de las ONGs que forman parte de la red. Así lo han manifestado algunos /as coordinadores /as: "... en la red siempre hubo un acuerdo en que era como un espacio de militancia a nivel Nacional. Decíamos que no necesitábamos recursos, y creo que al final fue una de las razones por las cuales dejó de dinamizarse ese espacio. No teníamos recursos externos... Nosotros solamente recibíamos recursos cuando había un taller regional..."13. "... el voluntariado, muchísimas personas que colaboran con Decidamos y que permiten realizar muchas actividades porque donan su tiempo y en ese sentido si contabilizamos ese tiempo que es donado, si lo monetarizamos, pues es un aporte bastante importante..."14 En el caso de Decidamos, el voluntariado se combina con los proyectos financiados y la red no depende para su existencia precisamente del voluntariado. Este no es el caso de otras redes, donde el voluntariado sostiene a la red. Por ejemplo, Codehupy y la Red Ambientalista se sostienen mediante el aporte voluntario, incluso económico, de las organizaciones que integran estas redes. La mayoría cobra una cuota a las ONGs socias que genera un ingreso casi simbólico por lo ínfimo de la suma. El monto más elevado es el que cobra la Red Rural de 300 mil guaraníes anuales. En todos los demás casos no se superan los 200 mil guaraníes anuales. La venta de materiales tampoco significa una fuente de ingresos para las redes. , Algunas han presentado proyectos a agencias de cooperación y lograron financiamientos para realizar actividades puntuales, por ejemplo, "... la CMP pudo Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py lograr financiación de proyectos para hacer tanto campañas como la realización de investigación o de estudios sobre el tema de cambios legislativos que necesitamos, y después aportes de donaciones puntuales de las organizaciones miembros para alguna de las actividades que se necesita. Nos ayudan en términos así concretos y por tiempo limitado..."15. 13 Entrevista a Eli Duré, 16/09/2004 " Entrevista a Juan Carlos Yuste, 7/09/2004 Otras tienen cierta infraestructura y se han consolidado a través de financiamientos más estables, como es el caso de Decidamos, que tiene varios proyectos financiados por distintas agencias de cooperación, y la CDIA, que desde que se creó cuenta con el apoyo financiero y técnico de Save the Children de Suecia. Para algunas redes, la búsqueda de fondos para las mismas puede llegar a significar competir por recursos con las instituciones miembros "... eso habría que analizar en todas las redes, que no se convierta posteriormente en una instancia de enucleación como una competencia por financiamiento con las instituciones miembros, lo que sí habría que establecer es una membresía un poquito más alta para que sostenga la red a través de esos proyectos que se consiguieron a través del aval que le pueda dar la red a sus instituciones miembros..."16. Varios de los/ as entrevistados /as fueron muy críticos al señalar este aspecto. Aún cuando la mayoría de los /as entrevistados /as señaló que las redes no deberían manejar recursos económicos en desmedro de las ONGs que las conforman, convirtiéndose en la práctica en otra ONG, casi todos /as manifestaron que las dificultades económicas entorpecen el cumplimiento de los objetivos de la red o no permiten encarar actividades más allá de algunas acciones puntuales. Es decir, consideran que los recursos económicos son importantes y necesarios en la medida que estos puedan beneficiar a las instituciones, y hacer que las instituciones realicen acciones colectivas y específicas como red. Sin embargo, el sostenimiento de la red mediante el voluntariado de las ONGs miembros tampoco es sustentable con el tiempo, y genera conflictos internos a raíz del mayor o menor involucramiento de algunas instituciones. d) Interlocución con otras instancias. En cuanto a la interlocución con los organismos estatales, los temas que trabajan las redes son los que determinan con cuáles se relacionan y el tipo de relación, como también las personas que están al frente de estas instituciones hacen que el relacionamiento sea más o menos fluido. Entrevista a Teresita Silvero, 3/09/2004 b Entrevista a Víctor Benítez, 8/09/2004 Así, la red de Mujeres Educadoras Populares del Paraguay y Decidamos se han relacionado con el Ministerio de Educación, aunque no siempre con la estructura Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py centralizada. El contacto se ha dado, por ejemplo, a través de las instituciones educativas asentadas en todo el país, o de la incidencia en programas como el PRIOME. La Red Juventud tiene como principal interlocutor al Viceministerio de la Juventud, como también al Ministerio de Justicia y Trabajo, al Instituto de Bienestar Social y a la Municipalidad de Asunción, coordinando actividades con todas estas instancias. Decidamos, a partir de las campañas de educación cívica, tiene relaciones con el Tribunal Superior de Justicia Electoral. Asimismo, mantiene contacto con el Parlamento, ya sea con diferentes bancadas o con el Parlamento como tal, y en un período también trabajó con la Secretaría de la Mujer. La red del Hábitat tiene entre sus integrantes a algunos organismos estatales como el CONAVI -Consejo Nacional de la Vivienda- y a representantes de la Municipalidad de Asunción, por lo tanto, el relacionamiento más directo es con estas instancias. Si bien no lo plantea como una interlocución formal, Codehupy se relaciona con la Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería y con las Comisiones de Derechos Humanos del Parlamento. La CMP, como impulsora de la creación de la Secretaría de la Mujer, siempre mantuvo una importante interlocución con esta instancia, aún cuando en algunos momentos esta es menos fluida. También con las Gobernaciones, a través de sus secretarías de la mujer, se realizaron algunos trabajos conjuntos. Asimismo, a nivel Nacional, formó parte de varias mesas tripartitas. Con el Ministerio de Salud realizó actividades alrededor del tema salud sexual y reproductiva. La CMP en varias oportunidades también fue convocada para la elaboración de algún documento no oficial para las grandes cumbres. La red Ambientalista tiene como principales interlocutores a la Secretaría del Medio Ambiente, al Ministerio de Agricultura y al Parlamento. También hay relacionamiento con el Ministerio de Salud a partir del problema con los químicos. La red de Organizaciones No Gubernamentales al Servicio de los Pueblos Indígenas del Paraguay básicamente trabaja con el Instituto Paraguayo del Indígena, y en algunas oportunidades con el Parlamento. La CDIA tiene como contraparte natural a la Secretaría de la Niñez, que fue creada a partir del nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia por impulso de la CDIA. También trabaja con el Parlamento, el Poder Judicial, un tanto con el Ministerio de Justicia y Trabajo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y con las municipalidades. A partir de la iniciativa de algunas ONGs, están dando a promover la participación ciudadana y la democracia local. Las municipalidades y gobernaciones pasaron a ser interlocutores tanto de las ONGs como de las redes. En cuanto al Parlamento, se trabaja en incidir en los presupuestos y en la modificación de leyes discriminatorias o para impulsar alguna ley. Todas las redes manifestaron tener relacionamiento con agencias de cooperación internacional, organismos multilaterales y con algunos Estados a través de sus agencias. Concretamente fueron citados el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OEA, la GTZ, las Naciones Unidas a través de UNI-CEF y el PNUD, la Unión Europea, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos y Save the Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Children Suecia. En el caso de las multilaterales, las redes son referentes a las que se consulta para impulsar algún plan. Las redes también llevan adelante acciones en forma conjunta con otras redes, incluso con organizaciones sociales. Uno de los principales espacios mencionados es el informe de Derechos Humanos que todos los años edita Codehupy. Aún cuando todas pertenecen a Pojoaju, esta instancia sólo fue mencionada por tres redes. Las organizaciones sociales mencionadas fueron principalmente las campesinas, entre ellas la MCNOC -Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, la FNC -Federación Nacional Campesina- y algunas comisiones vecinales. En general, los /as entrevistados /as señalaron que estos trabajos conjuntos son coyunturales, muy esporádicos, para impulsar acciones puntuales y que en ese sentido existe mucha descoordinación. En algunos casos los vínculos se dan precisamente por el hecho de que una ONG pertenece a más de una red, entonces esta se convierte en el nexo entre una red y otra. En todos los casos para las redes, los distintos niveles de interlocución y relacionamiento son espacios importantes para lograr mayor visibilidad e incidencia en los temas que trabajan, y en general cuando se dan estas relaciones son calificadas de muy buenas, ya que permiten alcanzar algunos resultados favorables. Cada vez más en las instancias gubernamentales las redes buscan participar con algún referente y de este modo lograr posicionarse y generar propuestas más allá de las diferencias e intereses encontrados. A veces el mismo enfoque del trabajo de la red o las ONGs que la integran hace que sea necesario establecer buenos vínculos con organismos estatales, como es el caso de las municipalidades. En la práctica no siempre las agendas gubernamentales y de las organizaciones de la Sociedad Civil son contrarias. Lo mismo ocurre con las agendas de las redes y las organizaciones sociales. Por ejemplo, hay temas que unen, entre ellos prácticamente todos los sectores de la Sociedad Civil están abiertamente en contra de la utilización de los agro tóxicos y los transgénicos. También el modelo de desarrollo productivo extractivista que lleva al empobrecimiento de la gente y de los recursos naturales, y que es una reivindicación de los movimientos sociales, principalmente campesinos, es un tema coincidente, y cuando hay coincidencias también se abre la posibilidad de apoyarse mutuamente para instalar el tema17. Un aspecto que fue señalado por algunos as coordinadores /as tiene que ver con quiénes son los referentes, tanto de las redes como de las otras instancias. A veces las buenas relaciones dependen de las personas encargadas de establecer las mismas. Este hecho puede significar que en la práctica las relaciones están poco formalizadas e institucionalizadas. Para la actual coordinadora de la CMP18, esta red fue pionera en crear consenso, y fruto de eso fueron importantes los cambios legislativos a nivel Nacional y Municipal. La CMP colaboró, por ejemplo, con otras organizaciones para crear la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República y para impulsar todo lo que conllevaba eso. Ésta institución, a su vez, contribuyó a la creación de secretarías de la mujer en las Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Gobernaciones y en las Municipalidades. Asimismo, en los legislativos, tanto Nacional como en algunos municipios, se han creado instancias que trabajan el tema de la igualdad de género. En el proceso de formulación y sanción de la Ley 1.600/2000 contra la violencia doméstica, se articuló y buscó alianzas con instituciones como la Policía y el Poder Judicial. Para la CMP, cualquier legislación o cambio que se quiera introducir en alguna ley requiere de la participación de quienes serán afectadas /os directamente y también de la ciudadanía en general, de manera a que se apropie de la propuesta y haga uso de los derechos conquistados. En ocasiones, incluso, las mujeres políticas o cualquier otro tipo de líderes consultan a la CMP, piden asesoramiento para su propio discurso, su propia plataforma de acción, tal y como lo señaló la coordinadora de la red. 17 Entrevista a Víctor Benitez, 8/09/2004 18 Entrevista a Teresita Silvero, 3/09/2004 5.2. Comunicación. 5.2.1. La comunicación en las ONGs. La percepción que se tiene con respecto a este tema es que las ONGs en general no tienen una estrategia clara de incidencia en los medios masivos de comunicación para dar visibilidad a las tareas que realizan. Este bajo perfil probablemente obedezca a un estilo de trabajo que busca incidir prioritariamente en la población con la que trabaja y no necesariamente publicitar sus acciones fuera de ese contexto. Sin embargo, hay que reconocer que en los últimos años la divulgación de las actividades de las ONGs ha ¡do creciendo y ocupando un lugar importante en los medios de prensa, sobre todo como contrapeso a la información oficial. En ocasiones los temas abordados por las ONGs son incorporados como parte de la agenda de los medios de comunicación y son éstos los que generan la información. Medio ambiente, género, derechos humanos, por citar algunos, son temas que ocupan cada vez mayor espacio en los medios y el generador de esa opinión es indudablemente el sector no gubernamental. Entre las dificultades señaladas por las ONGs para dar visibilidad al trabajo, se encuentran la escasa sistematización de las actividades y de seguimiento de las mismas. La propuesta, en contrapartida, es que las organizaciones debieran dar mayor importancia a la visibilización de los resultados de sus trabajos. Este déficit se traslada a las redes, que tampoco lograron hasta el momento trabajar el área comunicacional para dar a conocer las actividades u ofrecer información alternativa en los medios masivos sobre la población, grupos o temas que promueven o apoyan. Algunas ONGs y redes han logrado establecer relaciones con periodistas que cubren las informaciones relacionadas con las líneas de trabajo de las mismas. Esto facilita dar a conocer los trabajos y contar con la presencia de la prensa en actividades desarrolladas por las organizaciones. Los medios masivos de comunicación pueden llegar a ser aliados estratégicos de las ONGs, sin embargo no se ve que las ONGs tengan un plan institucional que contemple esta posibilidad. En el caso de las redes, sólo cuando estas están llevando adelante alguna campaña, generalmente alrededor de alguna fecha, logran espacios en los medios. El resto del tiempo prácticamente están ausentes. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py En algunos casos, como fue señalado por representantes de redes, para llegar a la opinión pública se recurre a los medios alternativos. En ese sentido, las radios comunitarias podrían jugar un rol importante, sin embargo, no existe un plan para trabajar coordinadamente, incluso el hecho de no brindar información sobre las radios que pertenecen a COMUNICA19 dificulta pensar en alguna estrategia de articulación del trabajo, teniendo en cuenta que las radios comunitarias pueden ser herramientas útiles para la capacitación, la educación y la difusión de información alternativa para promover la participación y la organización de los sectores sociales. Todas éstas son estrategias que las ONGs proponen para el logro de sus objetivos. La mayoría de las ONGs tampoco cuentan con páginas web, que hoy en día es uno de los principales medios para darse a conocer y poner a disposición de la opinión pública una serie de temas considerados trascendentales y que no siempre concuerdan con la información oficial. 5.2.2. La comunicación en las redes. La organización es considerada como un sistema, es decir, como un organismo o conjunto de partes interrelacionadas en equilibrio dinámico. Este sistema es abierto, en el sentido de que hay unas relaciones con el exterior, con la sociedad de la que se reciben influencias o se generan resultados. Para establecer y alcanzar los objetivos que motivan a una organización, los individuos que la conforman tienen que intercambiar información y datos. Las ONGs y las redes son organizaciones que reciben y envían información. Este flujo de información es fundamental para la existencia de la organización y su actuar, a pesar de que la mayoría de las redes no ha desarrollado explícitamente una estrategia de comunicación ni interna ni externa. a) Interna. En el caso de las redes, la comunicación se da fundamentalmente a través de dos vías, dependiendo del tipo de mensaje se recurre a una u otra forma. Una es la comunicación interpersonal, que se da en las reuniones periódicas, en las asambleas, en las plenarias o en los espacios de encuentros de los y las representes de las ONGs que integran la red para tratar temas que ya forman parte de una agenda establecida, o en algunos casos, para reaccionar ante ciertos hechos que requieren de una opinión de la red porque afecta al área de trabajo de la misma. Esta comunicación puede ser más o menos formal según las circunstancias, pero en ningún caso deja de cumplir un rol importante para el buen funcionamiento de la red. La otra forma de tener acceso a la información requiere del uso de cierta tecnología e infraestructura para establecer la comunicación. Estos medios son el fax, el teléfono y el correo electrónico. Aún cuando todas las redes mencionaron estos medios, no significa que todas las ONGs cuenten con los mismos. 19 El actual coordinador de COMUNICA manifestó que la información sobre las radios que integran la red no se puede proporcionar. En la actualidad el correo electrónico es el principal medio utilizado para enviar y recibir información. Este medio permite socializar con mayor facilidad las Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py comunicaciones y mantener informados /as a los /as integrantes de la red y facilita en ocasiones el debate y el intercambio de opiniones sobre temas que requieren de una toma de postura por parte de la red. Este medio fue mencionado por los/ as 10 coordinadores /as entrevistados /as. Las gacetillas también fueron mencionadas como medio de información interna, sin embargo, esta no es una práctica usual. Más bien se elaboran gacetillas para enviar a los medios de comunicación masivos y dar a conocer alguna actividad de la red o de alguna de las instituciones que integra la red. La mayoría de las redes no tienen un área o secretaría de comunicación, por lo tanto, el acceso a la información depende mucho de la voluntad y disponibilidad de tiempo de las coordinaciones de turno. En opinión de algunas personas, una mayor institucionalización de la red posibilitaría tener un área de comunicación que se ocuparía tanto de la comunicación interna como de la externa. En general, para las redes, la comunicación organizacional es una de sus principales debilidades. b) Externa. La comunicación externa de las redes se da principalmente cuando hay acciones específicas muy ligadas a fechas conmemorativas o a temas que requieren que la opinión pública los conozca, y para la ocasión se preparan una cantidad de materiales de difusión: vídeos, folletos informativos, gacetillas, afiches, entre otros. Otro medio al que se recurre con frecuencia son los comunicados. A través de estos la red manifiesta posturas, divergencias o aclara algún tema que afecta directamente al sector con el que trabaja o a alguna de las organizaciones miembros de la red. En los eventos organizados por la red, normalmente se busca contar con la presencia de la prensa, de este modo se garantiza un espacio en las páginas de los periódicos o en los programas radiales y televisivos. Algunas redes, como Decidamos y Codehupy, tienen muy buena convocatoria de prensa cuando realizan ruedas de prensa o llevan adelante actividades. Otra estrategia consiste en participar en los espacios de debate que forman parte de la programación de las radios y los canales televisivos. Algunos de estos espacios tienen mucha aceptación y la presencia en los mismos garantiza que la información o posicionamiento de la red frente algunos temas tengan un alcance a nivel Nacional. También, cuando los temas que trabaja la red adquieren cierta relevancia por alguna circunstancia, los propios medios de comunicación recurren en busca de información. En ese sentido, las ONGs y las redes se han convertido en referentes importante, en especialistas a quienes se consulta sobre ciertos temas como discriminación, violencia doméstica, medio ambiente, conflictos sociales. La página web, como medio de comunicación hacia fuera, fue mencionada por algunas redes, aunque también reconocieron que tienen ciertas dificultades para mantener estas páginas. En términos de visibilidad, la presencia en la red garantiza que lo que hace la organización sea conocido no sólo por las instancias nacionales, sino a nivel internacional. Así también permite establecer relaciones y contactos con organizaciones afines de otros países. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Con el sector oficial, las comunicaciones son muy formales, y generalmente las relaciones se dan a partir de invitaciones a participar en las mesas de trabajo o debate para analizar algún tema, proyectos de ley o presupuestos para las áreas sociales. Algunas personas señalaron que en ocasiones el relacionamiento y la comunicación con los referentes del Estado debe tratarse con cuidado, porque las ONGs y las redes podrían aparecer avalando políticas con las cuales no están de acuerdo. c) Campaña de comunicación. Aun cuando 4 redes, de las 10 entrevistadas, dijeron que no habían llevado adelante campañas de comunicación, todas las demás en algún momento organizaron campañas que básicamente buscaron generar debate público o conciencia sobre algún tema. Algunas las realizaron en mayor cantidad y de forma más sistemática. Otras, como la red Ambientalista, sólo en una oportunidad realizó una campaña para llevar la propuesta a Río 92 para la cumbre de la tierra. Después de esto se dejó de hacer. La mencionada campaña fue a través de los medios. Así mismo, mediante la comunicación directa con la gente se hizo una consulta para llevar el posicionamiento del país20. En ciertas ocasiones diferentes redes encararon juntas una campaña. Tal fue la campaña "Mujeres a la Corte, es justicia" impulsada por la CMP, la Codehupy y Decidamos, que tuvo mucha aceptación y repercusión, a tal punto que posteriormente otras instancias y grupos hicieron suya la campaña. La Red de Mujeres Educadoras Populares del Paraguay, si bien en la actualidad no se encuentra activa, logró durante 10 años realizar campañas durante el mes de junio y tener espacios en todos los medios de comunicación -el 21 de junio del año 1990 se definió como día mundial de la educación no-sexista-, pero el resto del año no tenía nada. La campaña estaba diseñada sobre la base de lo que las integrantes de la red analizaban y consideraban que eran las necesidades del momento, por ejemplo, la educación formal o proponer una revisión de cómo afectaba a la niñez y a la adolescencia el tema de la educación no-sexista21. 20 Entrevista a Víctor Benítez, 8/09/2004 Decidamos nace para realizar campañas, algunas fueron sobre temas electorales, otras sobre valores democráticos. En la actualidad esta característica sigue definiendo las acciones de la organización. Estas campañas las puede impulsar Decidamos en forma independiente o conjuntamente con otras organizaciones. También la Codehupy se crea para impulsar campañas, la primera giró en torno a la Defensoría del Pueblo y en la actualidad en defensa de los Derechos Humanos. La CMP encaró una importante campaña de comunicación en el marco del primer congreso de mujeres feministas. Para la ocasión se conformó incluso un equipo de comunicación que tuvo a su cargo dar visibilidad al congreso. Anteriormente, la Coordinación realizó campañas para promover la ley contra la violencia doméstica. Como sucede con otras redes, estas campañas fueron coyunturales, no estuvieron planteadas como estrategia institucional22. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py La CDIA también desde hace 10 años realiza una campaña de comunicación durante la semana por los derechos del niño y la niña en el mes de agosto. En esa semana hay actividades propias de la coordinadora. Se realizan discusiones sobre los derechos del niño /a y se llevan adelante varios actos, actividades, eventos, conferencias, seminarios, paneles y debates. Esa es la campaña anual para la difusión de los derechos del niño y de la niña. En el caso de la CDIA, se resaltó la capacidad de reacción de la red ante situaciones que trasgreden los derechos del niño y la niña, ya que inmediatamente salen con comunicados a la opinión pública, a la prensa, cartas a distintas instancias del Gobierno23. 5.3. Cabildeo. El cabildeo es una estrategia que se utiliza para ejercer influencia en ámbitos de decisión político institucional. A través de ella se busca convencer a las autoridades gubernamentales para que actúen o incorporen dentro de la agenda los temas sobre los cuales se pretende incidir. Esta estrategia ha sido muy utilizada por las ONGs, principalmente ante el Poder Legislativo y parcialmente ante el Ejecutivo. Su importancia es cada vez más creciente sobre todo en instituciones como el Parlamento donde se definen las reglas de juego y se generan las leyes. Su principal propósito es identificar y ganar aliados en las esferas de decisiones a la hora de incorporar en la agenda temas de interés para los sectores con los que se trabaja o sobre temas de interés general, o convencerles para la adopción de ciertas medidas. 21 Entrevista a Eli Duré, 16/09/2004 22 Entrevista a Teresita Silvero, 3/09/2004 23 Entrevista a Hebe Otero, 22/09/2004 Para debatir a. El trabajo en redes constituye el principal mecanismo para la incidencia de las ONGs, sobre todo en defensa de intereses sociales, temáticos, etc. Puede pensarse también en una incidencia gremial de las ONGs? Por ejemplo, presentando conjuntamente recursos de inconstitucionalidad a ciertos artículos de la ley de Adecuación Fiscal. b. La comunicación y la falta de sistematizado n constituyen importantes déficit de las ONGs y de las redes, pese al reconocimiento de su importancia. Qué se podría hacer al respecto? Este es, sin dudas, un tema complejo, pues significa también la validación de los grupos de interés en la democracia, que obviamente no siempre comparten los valores y objetivos de las ONGs. 6. Conclusiones y recomendaciones. Conclusiones Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 1. Las ONGs integrantes de Pojoaju comparten siete objetivos principales, como impulsar el desarrollo sostenible en algunos casos, los valores democráticos, la vigencia de los Derechos Humanos y la protección del ambiente. Se proponen promover a los sectores populares, fortaleciendo a sus organizaciones, fomentando su participación democrática y revalorizando la cultura popular, e incluyen entre esos objetivos también la promoción de la capacitación, la educación y la asistencia técnica, así como la realización de investigaciones. En la mayoría de los casos, los objetivos se han desarrollado conceptual y metodológicamente para su realización, aunque es claro que tan grandes objetivos no son realizables solamente por la acción de las ONGs por más buenas que sean. Sin embargo, en el caso del objetivo más citado, que es el de impulsar el desarrollo, se abre la pregunta de porqué las ONGs que se consideran alternativas, no han generado un pensamiento y una o varias propuestas de desarrollo para el Paraguay. 2. Si bien figuran como objetivos cuestiones como hacer investigaciones, incidir en políticas públicas, realizar campañas, prestar servicios, asesorar, generar y administrar recursos, éstas son también comprendidas como estrategias para realizar los objetivos. 3. La capacitación, la promoción, la asistencia técnica, las publicaciones y la educación constituyen las principales actividades que realizan las ONGs paraguayas. A ellas se suman las asesorías diversas, las investigaciones y la documentación. Esta consultoría no puede aportar una evaluación sobre la calidad y la utilidad de las actividades de las ONGs, ni tampoco si el conjunto de las mismas son suficientes para aportar de manera importante a la realización de los objetivos que se proponen. 4. Coincidentemente con las actividades nombradas se comprende a la capacitación y la educación como las principales estrategias para lograr sus objetivos. Otras estrategias importantes, son las alianzas estratégicas y la participación en redes, la participación política de los beneficiarios y beneficiarías y con sectores diferenciados, así como su organización y su involucramiento en los proyectos. La gestión y el desarrollo de proyectos y recursos aparecen también como una estrategia valorada de cumplimiento de objetivos, además de haberse registrado estrategias puntuales que tienen que ver con el contenido del trabajo, como por ejemplo, la búsqueda de mercados y la promoción de la producción. 5. El problema más mencionado por las ONGs es la falta de financiamiento, seguido de la estructuración y el funcionamiento institucional, y vinculado a ello, la debilidad de sus recursos humanos, tanto en cantidad como en calificación para llevar adelante las actividades mediante las cuales buscan cumplir sus objetivos. También pueden considerarse problemas relevantes a la falta de visibilidad del trabajo de las ONGs, su dependencia de proyectos externos, los problemas de comunicación y la situación legal en la que se encuentran. 6. Mayoritariamente, las ONGs se consideran a sí mismas como instituciones democráticas, pero de todos modos, varias relevan problemas de democracia interna. El más importante de los cuales es de comunicación, que junto a la cultura institucional y la estructura de los proyectos y de la ONG misma, constituyen nudos que deben desatarse. 7. La planificación es una práctica generalizada en las ONGs, las cuales no tienen una forma única de planificar sus acciones. La principal unidad de planificación es el Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py proyecto, pero frecuentemente se combina con planificaciones institucionales y por áreas. 8. La estructura de las ONGs es concordante con la planificación, pues también en este caso la unidad es también el proyecto, aunque lo más frecuente es que éste se combine con una estructuración por áreas y ejes temáticos. 9. Los proyectos estructuran a las ONGs y son la principal forma de organización, de planificación, de evaluación y de auditoria. 10. El tamaño de las ONGs es muy diverso. La gran mayoría tiene entre 10 y 50 integrantes, aunque algunas no llegan a 10 integrantes y otras tienen más de 100 personas trabajando (incluyendo el voluntariado) 11. Las ONGs chicas tienen aproximadamente la misma cantidad de personal directivo asignado a proyectos, administrativo y voluntario, y el número de mujeres duplica al de hombres. En tanto que en las medianas la mayoría son hombres, y la gran mayoría del personal está asignado a proyectos igual que en el caso de las medianas-grandes. En ambos casos, el segundo grupo numérico es el voluntariado, pero las medianas-grandes cuentan con más mujeres que hombres en todas las categorías, en tanto que la única que sobrepasa 100 personas tiene un peso muy grande de voluntarios /as, que son principalmente hombres. 12. En general, las ONGs consideran que el impacto del trabajo es positivo, aunque mayoritariamente lo ubican en un nivel intermedio, ni muy positivo ni poco positivo. 13. El 96% de las ONGs tiene financiamiento internacional, el 78% recibe donaciones nacionales y un 54% genera recursos propios. Las donaciones internacionales provienen principalmente de agencias de cooperación, pero también de otras fuentes internacionales. Un 43% tiene financiamiento estatal Nacional y un porcentaje igual recibe aportes de sus integrantes. Además estas instituciones venden productos y servicios como forma de recaudación de fondos, pero solamente una minoría realiza acciones de recaudación de fondos como rifas, por ejemplo. 14. Las estrategias de transparencia son: control interno, las evaluaciones y las auditorías. Sobre el control interno se vio en los estatutos que muchas ONGs tienen sindicaturas o Comités de Vigilancia, aunque los datos con los que se cuenta no permiten conocer su funcionamiento y eficacia. Todas las instituciones analizadas realizan evaluaciones con diversas modalidades, siendo mayoritaria la combinación de modalidades evaluativas, y casi todas las ONGs se someten a auditorias principalmente externas. 15. El importante esfuerzo de transparencia en la gestión y administración de recursos realizada por las ONGs, no se ha visibilizado socialmente mediante una difusión de sus mecanismos y resultados. Ello favorece las ¡deas de que las ONGs manejan mucho dinero y que lo malgastan. 16. Las ONGs inciden articulándose en redes principalmente. Además, utilizan para ello formas de comunicación interna y externa, y el cabildeo. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 17. Fue sorprendente constatar una gran heterogeneidad entre las instituciones que integran las 'redes. Si bien mayoritariamente son ONGs -en el sentido trabajado en este estudio-, encontramos también sindicatos y centrales sindicales, grupos comunitarios, asociaciones de tiempo libre, instituciones internacionales, grandes gremios empresariales, fundaciones diversas, incluyendo algunas de caridad, instituciones confesionales, asociaciones gremiales, iniciativas ciudadanas, órdenes religiosas, centros universitarios de estudios, instituciones públicas Nacionales y Municipales, y personas asociadas individualmente. 18. La mayoría de las redes se sostienen gracias a aportes de sus integrantes y cuentan puntualmente con financiamientos para campañas o tienen algún proyecto específico muchas veces para fortalecer a sus integrantes. Se encontró sin embargo un caso en el que la red es tal porque sus dueñas son ONGs, pero funciona con proyectos propios y una estructura más parecida a las ONGs individuales. 19. Los principales objetivos de las redes puede sintetizarse en: a) incidir en políticas públicas; b) fortalecer al sector social o a la temática con la que trabajan sus integrantes, y c) consolidar a las instituciones y organizaciones que integran la red. 20. Sus principales acciones son campañas de sensibilización, de denuncias, pronunciamientos públicos; promoción, educación, capacitación, difusión e información; sistematización y publicación de materiales; propuestas legislativas; lobby y negociaciones. Estratégicamente, las redes conforman alianzas con otras instituciones y organizaciones con las que coinciden en alguna propuesta específica o permanente. Recomendaciones Las recomendaciones que se presentan a continuación están pensadas principalmente para que sean promovidas, realizadas o lideradas por Pojoaju. Se ha tratado de no hacer una larga lista de recomendaciones, sino de proponer aquellas que las consultoras consideran prioritarias. 1) Promover un proceso tendiente a la generación de pensamiento(s) y propuesta(s) conjuntas de desarrollo alternativo para el Paraguay. POJOAJU - Asociación de ONGs del Paraguay 2) Realizar estudios sobre la calidad, utilidad e impacto de las actividades de las ONGs para la sociedad paraguaya y difundirlos. 3) Relevar las necesidades de calificación de los recursos humanos y de comunicación de las ONGs, y estudiar propuestas que contribuyan a superar los problemas detectados. 4) Organizar un debate entre las integrantes de Pojoaju para conocer la experiencia de aquellas que reciben financiamiento estatal, de manera a iniciar un proceso sobre la posibilidad de competir por ese tipo de financiamiento. 5) Debatir con sus integrantes la eficacia de los mecanismos de control interno existentes y trabajar con ellas para un buen funcionamiento. 6) Difundir y visibilizar los esfuerzos de transparencia en la gestión y administración de recursos realizados por las ONGs. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 7) Analizar la importancia de la heterogeneidad de las instituciones y organizaciones que integran las redes, sobre todo e cuanto a los efectos que pudiera tener en la realización de los objetivos de Pojoaju como asociación de ONGs. 8) Finalmente, se recoge del debate de presentación de esta consultaría la recomendación de que Pojoaju fortalezca su capacidad de reacción frente a los problemas y temas relevantes para la sociedad paraguaya. Se espera que tenga un posicionamiento ante temas políticos, sociales y culturales que afectan a los sectores con los que trabajan las ONGs y las redes. Para ello es importante construir un discurso de manera a aparecer como el principal referente gremial de las ONGs. Anexos Red Anexo 1: Condiciones para Condiciones integrar una red (según estatutos) Red de instituciones PrivaDas por la juventud, Red Juventud Paraguay Art. 6, 6.1 Perfil de las Organizaciones Socias: Organizaciones apartidarias que cuenten con personería jurídica y con un mínimo de un año de antigüedad que lleven a cabo o cuenten con proyectos o programas con o para jóvenes. Art. 7 de lo requisitos de admisión. Las solicitudes de admisión para las categorías de Activas y Adherentes, serán dirigidas al Consejo Ejecutivo y deberán contener los siguientes datos: a)Nombre de la organizac ión , Nro de personería Jurídica, dirección y teléfono; nombre y cargo de las /os Representantes (titular y suplente) b)Estatutos de la organización c)Nómina de autoridades d)Otras documentaciones que el Consejo considere pertinentes y que conste en el reglamento interno de la Red. Con excepción de los fundadores, la fecha de ingreso de las entidades socias, para los fines legales, será la del día en que se realizó su ingreso efectivo aprobado por el Consejo Ejecutivo, abonando la cuota de ingreso , integrando lo estipulado y suscribiendo el Libro de Registros de Socias. Federación Nacional de OrGanizaciones No GubernaMentales para el Desarrollo Rural Campesino Art. 9 (...) a)Presentando solicitud formal escrita para ser admitida en TEKOKATU enviada al consejo de Dirección; b)Presentando una carta formal de nominación de sus representantes, titular y suplente, en el Consejo Directivo, acompañada de una fotocopia de los estatutos sociales y la personería jurídica, fotocopia del RUC de la institución solicitante; c)La aceptación de las nuevas instituciones miembros de TEKOKATUes decidida a nivel del Consejo de Dirección. án Red de Organizaciones No Gubernamentales al Servicio de los pueblos Indígenas del Paraguay Art. 10. Las solicitudes de admisión contendrán la denominación , el domicilio y una síntesis de los objetivos generales que persigue la entidad solicitante. Serán presentados a la Coordinación General, a propuesta de, cuanto menos, dos socias activas y acomPañarán las siguientes documentaciones: a)Copia autenticada de los Estatutos Sociales; Reglamentos y otras disposiciones legales que justifiquen la Existencia Real de la Organización solicitante b)Descripción de actividades, proyectos en Ejecución o áreas de trabajo o a ejecutarse. c)Otros requisitos que podrán ser determinados en Asamblea General, a propuesta de la Coordinación General. Completados los recaudos correspondientes, la solicitud será tratada en la próxima Asamblea General Ordinaria. Asociación Paraguaya de Radiodifusión ComunitaRia (COMUNICA) Art. 8. Son miembros de COMUNICA las instituciones y organizaciones con personería jurídica... Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Art. 10. Para ser admitido como miembro o socio, los interesados dirigirán su solicitud a la Comisión Directiva, la cual realizará todas las gestiones para aceptar o no su afiliación, averiguaciones en las Asambleas serán ratificadas o rechazadas sobre fundamento las determinaciones del directorio en este caso. Red de Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas del Paraguay Art. 5, b. Socios Aspirantes. Pueden ser socios aspirantes las Organizaciones no Gubernamentales, sin fines de lucro, cuyos objetivos coincidan con los de la Red (...) Art. 6. De los Requisitos de Admisión. Las solicitudes de admisión para las categorías de socio aspirante y adherentes, deberán ser presentadas al Consejo Directivo, anexando los siguientes documentos: a. Estatutos de la Organización; b. Nómina de las autoridades; c. Inscripción en el Registro Público correspondiente; d. Memoria y Balance de los 2 (dos) últimos ejercicios; e. Otras documentaciones que el Consejo considere pertinentes. La aprobación de las solicitudes se hará por Resolución del Consejo Directivo. Red del Hábitat Popular del Art. 3. De los socios de la red. 3. 1 . Podrán formar parte de la red las Paraguay instituciones, las organizaciones y personas físicas en adelante los sociosque incluyan la investigación, promoción y desarrollo del Hábitat Popular como parte de sus actividades. Coordinación de Mujeres del Paraguay Art. 8. Son requisitos para el ingreso a la CMP los siguientes: a) solicitud por escrito dirigida a la Mesa Coordinadora con manifestación expresa de adhesión a los principios y objetivos expresados en estos estatutos; b) presentación de documentos que acrediten la personería jurídica o el acta de constitución de la solicitante, protocolizada en escritura pública, a través de los cuales se constate el carácter pluralista, no partidario y sin fines de lucro de la solicitante; c) La Asamblea Ordinaria estudiará y en su caso aprobará el ingreso de nuevas miembros. Coordinadora por los Art. 8. Son requisitos para el ingreso a la Coordinadora: a) Ser Institución Derechos de la Infancia y la No Gubernamental legalmente habilitada, sin fines de lucro, que trabaje Adolescencia (CDIA) por los derechos del /la niño /a; b) Adherirse formalmente a estos Estatutos; c) Ser presentado por un miembro activo de la CDIA; d) Haber sido aceptado por la Asamblea; e) Que su actuación no riña con principios éticos; f) Solicitar su inclusión como miembro de acuerdo al procedimiento establecido en el Reglamento Interno y ser aceptado por Asamblea. Coordinadora de Derechos Art. 7. Los requisitos para cada categoría de socias o socios son (...) a. 2) Humanos Paraguay Aquellas organizaciones sociales y ciudadanas que tienen entre sus (CODEHUPY) objetivos la promoción y defensa de los Derechos Humanos, que hayan expresado conformidad con los fines de CODEHUPY, que tengan como mínimo un año de antigüedad, hayan presentado los estatutos que les rigen y cuya solicitud, avalada por dos socias institucionales, sea aprobada por la Asamblea. DECIDAMOS Art. 6, a) Serán socios institucionales las Organizaciones No Gubernamentales que se adecuen a los fines de la entidad y a los presentes estatutos, y cuya solicitud sea aprobada por la Asamblea luego de pasar por la categoría de Socios Observadores. Red Rural Art. 11. Puede ser miembro de la Red Rural toda organización, sin fines de lucro, cuyo objetivo sea el apoyo, la promoción e investigación del sector rural, que acepte los términos del presente Estatuto y tengan vigencia legal de acuerdo con las leyes de la República. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Art. 12. Serán admitidos como miembros de la Red Rural, las Instituciones que reúnan las características señaladas en el Art. 11, acepten los Estatutos, soliciten por escrito su incorporación, cuenten con el aval de dos instituciones miembros y sean aceptadas por la Coordinación Ejecutiva. Red de Mujeres Educadoras Populares del Paraguay Anexo 2: Redes y sus integrantes Red Juventud Paraguay AFS del Paraguay Asociación Cristiana de Jóvenes Asociación Juvenil AMANECER Asociación de Scouts del Paraguay Casa de la Juventud Centro de Enseñanza Profesional CECTEC Centro de Información de Loreto-Grupo Juvenil Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) Central General de Trabajadores (CGT) Centro Paraguayo de Estudio de Población (CEPEP) Colectivo Integral de Desarrollo CID Corazones Abiertos Coordinadora Nacional de Jóvenes Cooperativistas (COONAJUCOOP) Cruz Roja Paraguaya Cuerpo de Paz Fundación DEQUENI Fundación OISCA Internacional- Paraguay Fundación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo (FUPACODE) Fundavalor Grupo de Estudios y Apoyo Técnico (GEAT) Grupo de Estudios sobre el Alcoholismo y otras Adicciones (GESA) Grupo Pirámide Jóvenes por la Democracia Fundación Oñondivepa Organización Minga-Ra Asociación para el Desarrollo Parlamento Joven PRE-VER PROJOVEN Radio FM Trinidad Seguridad en las Rutas (SER) SUMANDO Unión Industrial Paraguaya Unión de Profesionales y Empresas Jóvenes (UPEJ) Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Red Rural ALTER VIDA BASE ECTA BASE Investigaciones Sociales (BASE IS) Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) Centro de Documentación y Estudios (CDE) Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI) CECTEC Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC) Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES) Comité de Iglesias Organización para el Desarrollo Integral del Campesino (OPDIC) Servicio Agrario de Tecnologías y Organización Comunitaria (SATOC) Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA) Servicio de Educación y Asistencia Social (SEAS/AR) Servicio de Educación Popular (SEDUPO) TEKO PYAHU Decidamos BASE ECTA CDE Centro de Comunicación del Verbo Divino CE PAG FE Y ALEGRÍA GCS Instituto para el Desarrollo Armónico de la Personalidad (IDAP) Movimiento de Educación Popular Integral Ñemonguetará Presencia Servicio de Educación y Asistencia Social (SEAS /AR) Servicio de Educación Popular (SEDUPO) Servicio de Paz y Justicia Paraguay (SERPAJ PY) Coordinación de Mujeres del Paraguay ALTER VIDA Asociación de Abogadas del Paraguay (ADAP) BASE ECTA Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA) Centro de Documentación y Estudios (CDE) Círculo de Abogadas del Paraguay Colectivo 25 de Noviembre Fundación Kuña Aty Grupo de Estudios de la Mujer Paraguaya (GEMPA) del CPES Mujeres por la Democracia Presencia Unión de Amas de Casa del Paraguay Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) Amnistía Internacional Asociación de Familiares Víctimas del Servicio Militar (AFAVISEM) Asociación Americana de Juristas (AAJ) ATYHA - Alternativa para la salud mental BASE ECTA BASE Investigaciones Sociales (BASE IS) Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA) Centro por el Derecho y la Justicia Social (CEJIL) CDE Centro Paraguayo del Teatro (CEPATE) Comisión Nacional de Derechos Humanos Coordinación Nacional de mujeres del Paraguay (CMP) Coordinadora de Derechos Humanos de Cordillera ( CODEHUCO) Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) Coordinadora de los Pueblos Nativos de la Cuenca del Río Pilcomayo Coordinadora Nacional de la Pastoral Indígena (CONAPI-CEP) DECIDAMOS ESPACIOS de Participación Ciudadana Defensa de la Niñez Internacional (DNI) Fundación para la Reforma del Estado (FUNPARE) Fundación Kuña Aty Gestión Local Grupo de Acción Gay-Lésbico (GAG-L) Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) Luna Nueva Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) Pastoral Social Nacional Servicio de Formación y Estudios de la Mujer (SEFEM) Servicio de Paz y Justicia Paraguay (SERPAJ PY) Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) SOBREVIVENCIA TIERRAVIVA Red del Hábitat Popular del Paraguay ALTERVIDA Centro de Apoyo Mutuo en Salud (CAMSAT) Centro de Desarrollo, Hábitat y Medio Ambiente (CEDES /HABITAT) Centro de Estudios Urbanos, Rurales y Ambientales (CEURA) Centro de Tecnología Apropiada de la Universidad Católica Comité de Iglesias CONAVI Facultad de Arquitectura de la UNA Hábitat, ONG para el Desarrollo Municipalidad de Asunción Obras Sociales Salesianas (AIMPRO, OSS) Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA) Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Coordinadora de Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) Alternativa CIED ATYHA - Alternativa para la salud mental Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA) Callescuela Centro de Apoyo Mutuo en Salud (CAMSAT) CECTEC Fundación Don Bosco Fundación Vida Plena Global Infancia Hermanas del Buen Pastor Hogar Santa Teresa INECIP Luna Nueva PROJOVEN Plan Internacional Rondas Serpaj-Py SOS Aldea de Niños Paraguay Vincularte Red de Organizaciones Ambientalistas No Gubernamentales del Paraguay Abogados Ambientalistas ALTERVIDA BASE ECTA Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI) Centro Internacional de Capacitación para Organizaciones Ambientalistas y de Desarrollo (CICOAM) Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC) Comité de Iglesias (CIPAE) Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco Sudamericano Fundación Paraguaya para la Ecología y el Desarrollo (FUPED) Fundación Vida Silvestre Grupo de Apoyo a los Totobiegosode (GAT) Guyrá Paraguay Instituto Paraguayo de Protección Ambiental Movimiento Ecológico Paraguayo Parque Ecológico Itá Enramada PROCOSARA PRONATURA RENACER Servicios Ecoforestales para Agricultores SOBREVIVENCIA - "Amigos de la Tierra Paraguay" Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Red de Organizaciones No Gubernamentales al Servicio de los Pueblos Indígenas del Paraguay Área de Defensa del Patrimonio Indígena (ADEPI) de la UC Asociación de Indigenistas del Py. (AIP) Centro Social Indígena Coordinadora Nacional de la Pastoral Indígena (CONAPI-CEP) ESPACIO de Participación Indígena Grupo de Apoyo a los Totobiegosode (GAT) JOGASUI OGUASU Servicio de Apoyo Indígena (SAI) Servicios Profesionales Socio-antropológicos y Jurídicos SOBREVIVENCIA TEKOHA TIERRAVIVA Federación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo Rural Campesino (Tekokatu) ALTER VIDA Asociación para la Comunicación y Educación Radiofónica (HACER) BASE Investigaciones Sociales (BASE IS) Centro Tecnológico para el Desarrollo Económico y Social (CETDES) ESAP FE Y ALEGRÍA Ñemonguetará Servicio Agrario de Tecnologías y Organización Comunitaria (SATOC) Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA) Servicio de Educación y Asistencia Social (SEAS/AR) Servicio de Educación Popular (SEDUPO) Servicio de Paz y Justicia Paraguay (SERPAJ PY) Sociedad de Estudios Rurales y Culturales Popular (SER) Taller de Apoyo Pedagógico (TAPE'A) TEKO PYAHU Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Pojoaju ALTER VIDA ATYHA - Alternativa para la salud mental BASE ECTA BASE Investigaciones Sociales (BASE IS) Callescuela Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) Centro de Capacitación Agrícola KATUETE Centro de Desarrollo, Hábitat y Medio Ambiente (CEDES /HABITAT) Centro de Estudios Urbanos, Rurales y Ambientales (CEURA) CCDA CDE Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI) CECTEC Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC) Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES) Colectivo 25 de Noviembre Comité de Iglesias Escuela Agrícola San Francisco de Asís FE Y ALEGRÍA Fundación DEQUENI Fundación Itá Enramada Fundación Paraguaya para la Ecología y el Desarrollo (FUPED) Gestión Local Grupo de Apoyo a los Totobiegosode (GAT) Grupo de Estudios y Apoyo Técnico (GEAT) Grupo de Estudios sobre el Alcoholismo y otras Adicciones (GESA) Guyrá Paraguay Instituto de Desarrollo Comunitario (IDECO) Movimiento Ecológico Paraguayo Ñemonguetará OGUASU Pro Comunidad Indígena (PCI) Servicio Agrario de Tecnologías y Organización Comunitaria (SATOC) Servicio de Apoyo Indígena (SAI) Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA) Servicio de Educación y Asistencia Social (SEAS /AR) Servicio de Educación Popular (SEDUPO) Servicio de Formación y Estudios de la Mujer (SEFEM) Servicios Profesionales Socio-antropológicos y Jurídicos SOBREVIVENCIA Sociedad de Estudios Rurales y Culturales Popular (SER) SUMANDO Taller de Apoyo Pedagógico (TAPE'A) TEKOA TEKO PYAHU Unión de Profesionales y Empresas Jóvenes (UPEJ) Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py III. Relevamiento sobre ofertas y proyectos de las Agencias de Cooperación Internacional (ACIs) en Paraguay. Consulta POJOAJU Octubre 2005. Genoveva Ocampos. Mi Ida Rivarola. ÍNDICE SIGLAS____________________________________________________________ 124 INTRODUCCIÓN____________________________________________________ 125 Esbozo de Recomendaciones____________________________________________ 126 1. Características, tendencias y requisitos de las Agencias de Cooperación Internacional (ACIs) con representación local.___________________________ 128 Líneas de cooperación y prioridades.____________________________________ 128 De los sujetos de la cooperación no reembolsable._____________________ 129 Clasificadores y registros de compromisos.___________________________ 130 Tendencias detectadas a nivel de Organismos Multilaterales.________________ 132 Tendencias a nivel de Organismos Bilaterales_____________________________ 134 El rol del sector privado en la percepción de las ACIs.———————————— 135 Sobre condiciones y procedimientos para acceder a recursos de las ACIs.________ 136 Aspectos resaltantes abordados en las entrevistas. Principales requisitos de las ACIs consultadas para otorgar financiamiento o cooperar con ONGs._________________________________________________ 136 Sobre cambios en lincamientos o nuevos énfasis en las líneas de cooperación en los últimos años.——————————————————— 137 ¿Han tenido estos cambios alguna incidencia en la relación Gobierno y Sociedad Civil?.—————————————————————— 138 ¿Hubo cambio en los procedimientos?, ¿Cuáles fueron?.______________________ 139 ¿En qué se diferencia o se distingue una "buena" de una "mala" ONG-?__________ 139 ¿Qué " ventajas comparativas" tendrían consultoras y/o proyectistas sobre ONGs?.________________________________________________________ 141 Principales problemas detectados en el apoyo a proyectos de ONGs y del cómo se han enfrentado los mismos._________________________________ 143 Mecanismos sugeridos por las ACIs para mejorar el desempeño de las ONGs locales, respecto al gerenciamiento de fondos de cooperación o a nivel de un clima apropiado para su desarrollo y sostenibilidad.——————————— —————— —— 144 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 2. Tendencias de la Cooperación en la Perspectiva de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)————————————— 148 Viejos y nuevos temas.______________________________________ 150 Visualizando el ¿qué hacer?___________________________________ 151 Consultorías y servicios.______________________________________ 153 Convergencia y conflicto entre agendas————————————————— 154 Campos de Tensión————————————————————————— 156 Incertidumbre del futuro——————————————————————— 157 Qué somos, a dónde vamos_____________________________________________ 158 3. Bibliografía consultada y links recomendados. _________________________ 160 Anexos A. Aspectos Claves abordados con las ACIs consultadas. Cuadros C5 al C10. ___________________________________________________ 164 Anexos B. Listado de Cuadros sobre Cooperación según ACIs por Área Temática y Proyectos. Cuadros C11 al C31 ________________________ 168 SIGLAS ACIs AECI ALCA ALOP BM BID CU CONACYT DINCAP ENREPD FAO FEPAME FIRC FNUAP FOMIN GEF GTZ MCA INDES UE UNESCO Agencias de Cooperación Internacional. Agencia Española de Cooperación Internacional. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Asociación Latinoamericana de Organismos de Promoción. Banco Mundial. Bando Interamericano de Desarrollo. Corporación Interamericana de Inversiones. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Capacitación y Proyectos (MAG). Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. Programa de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Federación Paraguaya de Microempresarios. Fondo de Inversiones Rurales Comunitarias. Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población. Fondo Multilateral de Inversiones / BID. Global Environmental Fund / Fondo Global del Medioambiente. Cooperación Alemana al Desarrollo. Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. Instituto de Desarrollo Económico y Social / BID. Unión Europea. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ministerio de Industria y Comercio. Ministerio de Justicia y Trabajo. Ministerio de Relaciones Exteriores. Organización de Estados Americanos. Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana MAG MIC MJT MRE OEA OMS/OPS de la Salud. ONGs/ONGDOrganizaciones No Gubernamentales / ONGs de Desarrollo. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py PYMES PNUD POJO SAS STP TLC TNC USAID Unidos. Pequeñas y Medianas Industrias. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. AJU Asociación de Redes de ONGs del Paraguay. Secretaría de Acción Social. Secretaría Técnica de Planificación. Tratado de Libre Comercio. The Natural Conservancy - ONG. Agencia Internacional de Desarrollo del Gobierno de los Estados YSAKA Transparencia (en guaraní) Proyecto STP/UE suspendido. Introducción En el marco del proyecto de Fortalecimiento Institucional, la consulta sobre "Análisis de la Cooperación Internacional dirigida a ONGs en Paraguay", tiene por objetivos: Analizar las características de la cooperación internacional a la que acceden (o no) las ONGs de nuestro país y los condicionamientos generales de ésta, que inciden en el desempeño de las ONGs, de manera a visualizar los ajustes o adecuaciones que fuesen requeridos para su mejor funcionamiento al servicio de la sociedad paraguaya. Para tal propósito, hemos compartido la tarea con Milda Rivarola, quien se encargó del procesamiento y análisis de resultados de las encuestas dirigidas a las ONGs integrantes de Pojoaju, que se sintetizan en el capítulo II. Así también, hemos realizado 10 entrevistas a representantes y/o oficiales de programa de las ACIs que aportaron opiniones e información valiosa que se sintetiza en el capítulo I y en Anexos. Llamamos la atención sobre el hecho que la información relevada a través de las encuestas a ONGs también se refiere a ese otro espectro de donantes que incluyen a las ONGs del Norte, o agencias solidarias de cooperación cuyas sedes se encuentran en Europa y Canadá, y que no son objeto específico de relevamiento y análisis en esta ocasión. La diversidad y el contraste entre algunas opiniones deberían entonces ser interpretados teniendo presente el desfasaje que resulta de este primer relevamiento entre agencias locales (vertical) y externas (horizontal) Es de esperar que este informe permita a POJOAJU analizar y ahondar en los desafíos y las oportunidades que enfrentan las ONGs en la actualidad, en el terreno de la cooperación al desarrollo, de manera a posicionarse con información y criterios ante propios y extraños. Esbozo de Recomendaciones Las estrategias País de los organismos multilaterales y bilaterales de cooperación al desarrollo que operan en Paraguay, deberían ser objeto de análisis y de seguimiento más sistemático. Las mismas ilustran sobre prioridades (basadas en algunos casos en distintos escenarios y supuestos para la implementación de préstamos propuestos), recomendaciones de políticas, condicionalidades, metas, logros o desafíos en materia de gestión para el desarrollo. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Ante la opacidad de la gestión pública, la cooperación internacional también puede constituirse en un aliado estratégico para incursionar en ese vasto e ineludible, aunque aún difuso para muchos, campo de análisis, revisión e incidencia sobre políticas y programas públicos. Entendemos que mucho de este seguimiento puede tener "por entrada" o referente la información disponible sobre las operaciones de préstamos y donaciones aprobados y avalados por organismos multilaterales y bilaterales en el país. A nivel de páginas web, se requiere insistir con las ACIs sobre la necesidad de brindar información sintética, fácil de visualizar (en planillas que se actualizan periódicamente, al menos anualmente) sobre proyectos activos y nivel de ejecución. Si bien ha habido avances en el acceso a información general sobre proyectos de la cooperación, y las páginas webs de las distintas agencias nos ilustran sobre los compromisos y desafíos en juego, poco es lo que se ha avanzado en estos años en materia de transparencia, rendición de cuentas, medición y evaluación de resultados y eficacia de esta cooperación. Las ONGs y sus redes en particular deberían crear las condiciones para desarrollar capacidades en esta perspectiva. En su mayoría, las ACIs con asiento local mantienen vínculos tenues con las ONGDs (se estima que las mismas reciben entre el 5 y el 8% de los montos de cooperación bajo forma de donaciones que llegan al país), y esta brecha debe ser motivo de reflexión. Hay indicios de que, a pesar de las dificultades del presente, habría un cierto margen para negociar un tratamiento más preferencia!, siempre y cuando prioridades, pero también enfoques y modos de hacer coincidan o sean respetados y se refuercen. Si las ACIs comparten ahora las mismas prioridades, esto no significa forzosamente que exista una visión compartida sobre como enfrentar los problemas de gestión y otros males que inciden en las interacciones sociales. Hay, por cierto, diferencias en los modos de hacer, que se traducen en una mayor o menor apertura al diálogo, en condiciones (explícitas /implícitas) más o menos favorables al desempeño de instituciones dinámicas, pero también frágiles, en el apoyo a iniciativas y procesos innovadores o en la instrumentalización de los mismos, etc. Pero, este tipo de apreciaciones no es aún parte de un análisis compartido entre ONGs con trayectorias y expectativas diversas. La desinformación sobre objetivos y alcances de la gran mayoría de los proyectos de cooperación no reembolsable, debería ser un motivo de preocupación o interpelar a la Sociedad Civil, en especial aquellos gremios y actores, incluyendo ONGs que cumplen un rol de comunicadores, mediadores y sostenes de iniciativas de desarrollo, y esto si se tiene presente que la gobernabilidad, la que se quiere democrática, guarda relación con la capacidad del Estado de regular, ordenar, orientar y promover iniciativas de desarrollo más sostenibles, eficaces e incluyentes. Ante los magros resultados observables, es necesario, como ya se viene proponiendo en paneles (Cambio 2000, 2004) y en las recomendaciones de ejercicios como el de Monitor Social (POJOAJU /BM), encontrar los mecanismos para asegurar vía Parlamento y en la concreción de nuevos préstamos, pero también donaciones la inclusión de: a) cláusulas de transparencia y de acceso a la información sobre la diseño, planificación y ejecución de proyectos y, b) el monito-reo desde la Sociedad Civil de los procesos de implementación de iniciativas públicas, al menos las relacionadas al gasto Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py social, ya que ahí existen las mayores falencias y las que repercuten sobre las posibilidades de fortalecimiento y diversificación del accionar de ONGs. Como seguimos en el ranking de los países más corruptos de la región, y de continuar, la tendencia a la disminución de recursos para el desarrollo en América Latina, es evidente la necesidad de invertir mejor lo poco o mucho que se negocie y obtenga a futuro. Hoy más que ayer, es posible visualizar un escenario en que el acceso a nuevos préstamos y/o donaciones de la banca multilateral y de organismos bilaterales de cooperación al desarrollo esté supeditado a resultados previos y a los avances que se logren en materia de combate a la corrupción. Desde las organizaciones de la Sociedad Civil hay que encontrar los mecanismos para enfrentar adecuadamente prácticas clientelares y prebendarías que traban o distorsionan el sentido del quehacer cotidiano y de procesos, aún incipientes, de participación ciudadana en la arena pública. En esta perspectiva, a las organizaciones de la Sociedad Civil, y en particular a las ONGs, les compete dotarse de capacidades para monitorear y evaluar programas y proyectos públicos, así también como proponer modos de encarar y/o reencauzar las interacciones entre los distintos niveles de Gobierno y la Sociedad Civil, que en nuestro país dejan mucho que desear. En ello, la cooperación internacional también tiene su cuota de responsabilidad. Desde las ONGs y POJOAJU se podría reclamar, tanto al Estado como a la Cooperación Internacional, la creación de un ambiente propicio para el fortalecimiento de la Sociedad Civil y para encarar la gestión pública de lo social de manera más transparente y eficaz, teniendo en cuenta los magros resultados y los fracasos previos, pero también los avances y el rescate de experiencias exitosas de intervención social. Lejos estamos aún de encarar adecuadamente procesos tales como el combate a la pobreza y las exclusiones sociales y el de construir ciudadanía en torno a la gestión pública de políticas y programas varios, de manera a asegurar cuestiones que hoy día son valores escasos como el de una mayor efectividad, consistencia, sostenibilidad e igualdad de oportunidades en materia de iniciativas al desarrollo. 1. Características, tendencias y requisitos de las Agencias de Cooperación Internacional (ACIs) con representación local. Líneas de Cooperación y prioridades. Las líneas de cooperación de la gran mayoría de las ACIs entrevistadas convergen actualmente en torno a 3 ó 4 ejes prioritarios: Gobernabilidad y Modernización del Estado, Competitividad y Crecimiento Económico, Desarrollo Humano y Combate a la Pobreza, y en algunos casos, Medio Ambiente como eje específico de intervención. Quedó atrás el rosario de ejes /temas sectoriales priorizados hace una década, que reflejaba según algunos la dispersión y atomización de los esfuerzos de cooperación y contribuía a problemas de coordinación entre ACIs en primera instancia. Esto no significa que estas tendencias y tensiones hayan sido superadas, ni tampoco que se comparta una misma visión sobre problemáticas y potenciales. Se coincide ahora con los lineamientos estratégicos esbozados por el anterior (19992003) y el actual Gobierno Nacional (2003-2008) e incorporados a Programas de Gobierno, que se plasman o esbozan en documentos como el de Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional de la STP (2003) o el Plan de Crecimiento Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Económico con Equidad del Ministerio de Hacienda/Gobierno Nacional (Foro de San Bernardino, 2004), el ejercicio más reciente que intenta consensuar un cambio de rumbo en el modelo de desarrollo del país. En principio, las prioridades de las ACIs forman parte de acuerdos negociados en ocasión de un nuevo gobierno o en la etapa de elaboración de las Estrategias País de cada organismo, en especial las multilaterales (BID/BM/UE) Procesos en los que las ONGs y en general la Sociedad Civil, no tienen mayor participación. Sin embargo, al menos ahora se cuenta con acceso a estos documentos (antes estrictamente confidenciales) y/o se intenta convocar a gente representativa de las organizaciones sociales y ONGs para opinar sobre la propuesta o su esbozo. Este ha sido al menos el intento del Banco Mundial en el 2003, quien a través de POJOAJU realizó dos consultas a organizaciones representativas de la Sociedad Civil, que en principio debían versar sobre la Estrategia País (o CAS por sus siglas en ingles) en elaboración, pero que terminó en 2 jornadas en el interior (Guaira, Itapúa) "con el propósito de escuchar directamente de estas organizaciones sus opiniones acerca de la gobernabilidad, el crecimiento económico y las políticas sociales, entre otros ejes, como insumo necesario para fortalecer el apoyo del Banco en el país" (Banco Mundial, 2004) También, más recientemente la Unión Europea realizó 3 consultas para revisar ejes temáticos, de las cuales dos en el interior del país. La que se realizó en Asunción giró en torno a la problemática de la Educación. Los resultados de este tipo de ejercicios de consulta a la Sociedad Civil se imprimen y comienzan a circular, pero no constituyen aún documentos al alcance del ciudadan® corriente o de referencia para profesionales y activistas de ONGs. De los sujetos de la cooperación no reembolsable. Los registros obtenidos y su sistematización, a partir de información no siempre homogénea, pero más actualizada, ilustran e indican la existencia de "mercados" o flujos de cooperación bastante dispersos y fragmentados, más aún si se tiene en cuenta el tamaño del país, los problemas de recursos humanos y la escasez de interlocutores. Los registros indican que: a) las ACIs tienen por socio principal a los organismos públicos, el Poder Ejecutivo, Ministerios y Secretarías en especial. Esta tendencia se refuerza a partir del 2002-2003, al punto que en la actualidad, prácticamente no existe ente público que no cuente con proyectos de cooperación técnica y financiera para su "fortalecimiento" institucional; b) una mínima parte de los recursos (estimamos alrededor del 5%) se destinan a ONGs y, c) el sector privado ha ganado terreno, i.e. Cámaras, Financieras, PYMEs. La mayor importancia del sector privado en las operaciones de los organismos consultados guarda relación con la necesidad de fortalecer a las PYMES, sino también últimamente enfrentar la pobreza vía acceso a nichos de mercados. Para el PNUD (actualmente el principal operador de proyectos de cooperación no reembolsable), las contrapartes "naturales" de estos proyectos son organismos del sector público, y esto por el mandato del PNUD. Sin embargo, se menciona que en el marco de los proyectos con el Gobierno Central "existen oportunidades de subcontrataciones que pueden involucrar a ONGs". También se establecen intervenciones puntuales con Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py sectores no gubernamentales a través de proyectos y "otras iniciativas denominadas de "soft assistance" (dando cabida así a eventos, informes, debates)". En el reparto de la torta, ONGs y Fundaciones siguen teniendo un rol marginal, muchas veces de "botón de muestra" o para resaltar cierta pluralidad e igualdad de oportunidad en materia de cooperación al desarrollo. Si se tiene en cuenta que el peso de esta cooperación no reembolsable está en el área de la Gobernabilidad y Modernización del Estado (concepto que tiende a desplazar al de Reforma del Estado), seguida por el de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, resulta elocuente el desconocimiento de las organizaciones de la Sociedad Civil sobre el modo en que se diseñan, implementan y evalúan estas operaciones. Clasificadores y registros de compromisos. La cooperación no reembolsable al desarrollo es clasificada por la Secretaría Técnica de Planificación (STP) en: vertical, bilateral y multilateral, así también como de triangular, bi-regional, país-región e ¡nterregional. Para los fines de este relevamiento sólo nos referiremos a la cooperación de organismos multilaterales y bilaterales, la llamada cooperación "vertical", con la excepción de Helvetas y Diakonía que integran más bien el espectro de agencias de cooperación bilateral no gubernamental y de ONGs del Norte, algunas de ellas representantes de Iglesias, que en su mayoría apuestan a relaciones más "horizontales" o "solidarias" y en proceso con contrapartes o socios de la Sociedad Civil. CUADRO 1. PARAGUAY. PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE. Montos Comprometidos y Nivel de Desembolsos por Fuente Cooperante a Junio 2004. •Corresponde al presupuesto aprobado para la duración total del proyecto. Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría Técnica de Planificación, Informe Cooperación Técnica y Financiera Internacional no Reembolsable, Ejecución acumulada a junio 2004 y Agosto 1999, Asunción. En gris: registros desactualizados de organismos multilaterales, que se comentan a continuación y que se actualizan e ilustran en anexos. Tipo y Fuente No.de Proyectos Monto en USS (*) Compromiso Global* A junio 2004 Desembolsos No. De Proyectos Monto en USS 1999 COOPERACION MULTILATERAL: UNION EUROPEA 9 60.773,139 40,832.327 BANCO MUNDIAL 15 73.048.835 3 1.005.585 BID 33 15.549.491 7.939.756 18 26.357.600 PNUD 19 11.860.286 5.840.027 7 1.350.265 FNUAP 19 5.664.985 3.237.640 6 1.545.420 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py FAO 4 715.685 437.393 4 731.000 UNESCO 5 97.000 0 4 250.000 UNICEF 6 4.605.000 2.348.016 6 4.492.800 OMS/OPS 5 787.400 290.005 5 796.701 IICA 10 513.000 405.887 OEA II 2.099.190 2.017.936 12 37.613.846 13.219.437 11 19.677.154 CAÑAD 6 1.505.941 594.265 1 603.487 CHINA 10 15.320.000 14.575.000 COREA 0 1 820.994 ESPA A 26 11.425.297 8.103.235 6 1.205.681 FRANCIA 1 1.098.910 351.624 6 3.082.500 ITALIA 1 300.000 200.000 12 22.567.921 20.029.558 11 48.250.000 USAID 4 50.500.000 28.652.000 3 21.595.000 TOTAL 193 242.997.091 149.074.086 107 204.813.022 COOPERACI N BILATERAL: ALEMANIA JAPN Los montos registrados por la STP indican que el flujo de la cooperación no reembolsable se ha mantenido en alza, de US$ 204,8 millones en 1999 se pasa a US$ 242, 9 millones a junio del 2004. Esto representa el monto global de compromisos, no exactamente lo que se presupuestó y ejecutó en el 2004; este tipo de desglose se dificulta cuando los periodos de ejecución varían según los proyectos o pueden abarcar 2 ó 3 años, o porque éstos se retrasan en su puesta en marcha o en su implementación. Otro dato llamativo es que el número de operaciones casi se duplica, 107 en 1999 y 193 en el 2004, lo que indica no sólo un mejor registro de proyectos en actividad sino también operaciones más acotadas en el tiempo y espacio de manera a facilitar su implementación, seguimiento y control. Así pues, si en 1999 el nivel de desembolsos sobre montos comprometidos era del 28%, esta proporción se eleva al 61% a junio del 2004, un indicador de que habría hoy mayor premura por ejecutar gastos de acuerdo a cronogramas. En su nivel actual, del orden de los US$ 250 millones, la cooperación comprometida equivale o representa alrededor del 10% del monto de la deuda pública externa contraída por el Estado con organismos multilaterales y bilaterales. De hecho, esta cooperación no reembolsable, en muchos casos, está ligada a la creación de un ambiente propicio (normativo, procedimental, tecnológico / informático, etc.) para la realización Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py de estos préstamos. En los últimos años, donaciones en mayor medida, pero también préstamos se destinan al "fortalecimiento" o "modernización" de instituciones públicas. Ahora bien, para actualizar los registros de la STP, hemos recurrido a la información brindada por las ACIs y a sus páginas web, lo que nos llevó a identificar varios fenómenos que se comentan a continuación. En primer lugar no hay criterios homogéneos de registro a nivel de las agencias de cooperación (i.e. el PNUD registra los compromisos presupuestarios desglosados por año más no los saldos, el BID registra ahora montos a desembolsar y no ya montos desembolsados, el FNUAP brinda una síntesis de cada proyecto, pero no registra montos comprometidos, etc.) En segundo lugar, encontramos que la información actualizada presentaba variaciones significativas con los registros de la STP y supusimos que esto no se debía a la incorporación de nuevos proyectos en el transcurso del último año, sino más bien a las dificultades para registrar, compatibilizar y actualizar la información disponible sobre las operaciones de préstamos y créditos, en particular las de organismos multilaterales (UE, 8M, BID, PNUD) Así pues, al actualizar las cifras en rojo del cuadro anterior, encontramos que la UE ha reducido su nivel de compromisos a una sola operación por valor de US$ 16 millones, sin desembolsos aún. El BID si bien no ha aprobado nuevas operaciones de préstamos desde el 2004, mantiene actualmente una cartera de unos 50 proyectos de cooperación técnica no reembolsable por valor de aproximadamente US$ 20,8 millones. Y en el PNUD se concentra al parecer el sub-registro, ya que opera principalmente administrando fondos de otros organismos (BID, BM, GEF y Fondos del Japón canalizados hacia el Gobierno) y, en menor medida fondos propios, lo que actualmente significa 51 proyectos de cooperación no reembolsable por valor de US$ 56,1 millones (ver Anexos) La página web del PNUD contiene ahora información sobre proyectos que incluyen datos sobre responsables, plazos y montos presupuestados por año (no así montos desembolsados actualizados); en algunos casos, se anexa el documento del proyecto y resultados de auditorias, lo que constituye en sí un gran avance en materia de información al público. El problema está en que el listado de proyectos administrados por el PNUD no distingue según el origen o tipo de fondo (crédito o donación y recursos propios), información que se obtiene cotejando con las otras fuentes (i.e. BID, BM) Lo relevamos ya que esto puede generar cierta confusión en la interpretación de los datos, más aún cuando subsisten problemas de omisión y/o duplicación de registros. Esto explicaría entonces porqué las donaciones del Banco Mundial no figuran en el registro de la STP o el subregistro de las operaciones del PNUD por parte de la STP. Mientras que aún se registran algunos proyectos del BID administrados por el PNUD que figuran en ambas páginas webs. Este tipo de discontinuidades o superposiciones en el acceso a información básica sobre programas y proyectos de cooperación deben ser superados, ya que se requiere de una visión global e información desagregada y detallada de compromisos o proyectos en ejecución, para desarrollar capacidad de análisis y evitar también la manipulación de datos, que en sí mismo no dicen mucho, pero que pueden contribuir a desarrollar un pensamiento más estratégico y menos tendencioso u oportunista en materia de cooperación al desarrollo, facilitándose además los análisis comparados. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Tendencias detectadas a nivel de Organismos Multilaterales. Para la Unión Europea, considerada hasta hace poco la principal agencia donante en Paraguay, el nivel de la cooperación se mantendría "estable", pero los datos no corroboran este optimismo, más bien indican del enfriamiento de las relaciones a raíz de problemas con la implementación de proyectos (Ysaka y Akarapuá) y las dificultades para concretar compromisos o cuotas de cooperación definidas previamente a través de Acuerdos Marcos. Así pues, si según el documento de Estrategia País, para el periodo 2001-2006 se tenía previsto una cooperación valuada inicialmente en aproximadamente € 51 millones, actualmente, casi al término de este ciclo de programación, sólo se llegó a concretar el 33% de este monto o una operación de donación (Competitividad del Sector Agroindustrial US$ 16 millones), quedando pendiente de concreción el proyecto de Modernización del Estado (US$ 5.000.000) y el Programa de Lucha contra la Pobreza (US$ 28.000.000). A nivel no gubernamental, se registran 7 operaciones de la Unión Europea en apoyo a ONGs por valor de € 7, 3 millones (ver Anexo) En años recientes, la UE ha abierto nuevas oportunidades de cooperación con ONGs, a través de la llamada línea descentralizada, con convocatorias en temas de Género, Democracia y Derechos Humanos, Población Indígena y últimamente Medio Ambiente / bosques Tropicales. Se busca potenciar mejor las líneas existentes, que hasta ahora han sido poco exploradas por las ONGs locales, salvo excepciones, por razones de idioma, exigencias en el llenado de formularios y plazos, fundamentalmente. Recientemente se ha lanzado un llamado a concurso de proyectos específicamente para Paraguay en el tema de Fortalecimiento de la Sociedad Civil con una asignación total de € 600.000 (en procesamiento, por lo que se desconoce aún el resultado de esta convocatoria pero, extraoficialmente se sabe que pocas son las instituciones que acudieron a este llamado...) Para el PNUD, la "tendencia en los últimos 15 ó 20 años de la cooperación para América Latina es decreciente, aunque en los últimos 4 años se mantuvo relativamente estable". Como ya lo mencionáramos, el PNUD administra recursos de otros organismos multilaterales, y si bien esta modalidad se viene implementando desde la década pasada el número y volumen de las operaciones se ha incrementado sustancialmente en los últimos años. Al parecer, la STP ha encontrado dificultades en cuantificar esta tendencia, ya que a junio del 2004, en el caso del PNUD sólo registra 15 proyectos de cooperación no reembolsable por valor de US$ 11,8 millones. Sin embargo, un año después, junio del 2005, una recorrida por cada uno de los proyectos que figuran en la página web del PNUD permite identificar 61 operaciones por un valor global de US$ 192.208.212, de los cuales 10 se relacionan con préstamos por valor de US$ 136.024.264, y el resto corresponde a donaciones por valor de US$ 56.183.948, cifra por cierto 5 veces superior al último registro de la STP (y esto sin incluir a las otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, Ver Anexo) El Banco Mundial se encuentra en un nivel mínimo de operaciones, de ahí su interés en reforzar el financiamiento al sector público, mientras que en lo que hace a donaciones la tendencia última es el recurso a fondos del Japón con los que se aseguraron varios proyectos, entre ellos, la preparación del diseño de nuevas operaciones de crédito como Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py el PARN II o estudios como el de Gobernabilidad, Desempeño Institucional y Corrupción del CISNI. En lo que hace a Sociedad Civil, el Banco Mundial cuenta ahora con una Oficial de Enlace, pero no se ha avanzado en el análisis de las modalidades de participación en proyectos con problemas de ejecución o en diseño (PRO-DECO, Agua y Saneamiento, PARN II, etc.) Es de suponer que, ante el relativo éxito en la convocatoria de pequeños proyectos (que pasan de US$ 2.500 a $10.000 en el ultimo año, con el aporte del GEF), se prosiga con este tipo de modalidad de apoyos puntuales vía concurso de proyectos a organizaciones sociales y ONGs, por montos preestablecidos y ferias de desarrollo, lo que facilita el intercambio de intenciones en temas que irán cambiando con cada convocatoria, y también contribuyen a la imagen del Banco. En el caso del BID, los montos de créditos aprobados tienden a disminuir, y esto en razón del riesgo país si se tiene en cuenta que una parte importante de la deuda pública externa es con esta institución (40%), pero también el ritmo de desembolsos de los proyectos en ejecución tiende a estancarse, indicando con ello que se ha llegado a cierto límite en la capacidad de ejecución de proyectos. Esta situación que también se presenta en el caso de la implementación de proyectos de cooperación no reembolsable, se debería al hecho de que no se ha avanzado en el proceso de reformas o "reingenierías" institucionales, por lo que no hay garantías de una gestión más eficiente, transparente y por resultados, mientras que mayores controles administrativos, o la adopción de nuevos procedimientos en materia de contrataciones y licitaciones públicas, generan reacciones y sorpresas de diversa índole, imprimiendo un ritmo lento y azaroso a la implementación de proyectos. En líneas generales, para el BID la relación Sector Público /Sociedad Civil "se mantendrá en el mismo nivel", pero al menos se admite ahora que se tiende a "condicionar la aceptación de nuevos proyectos al mejor uso de recursos, de no ser así no se seguirán aprobando nuevas operaciones". Tendencias a nivel de organismos bilaterales. La cooperación técnica y financiera no reembolsable de USAID se duplicó en los últimos años, llegando a su nivel más alto desde la década pasada, esto implica un mayor número de proyectos y actividades y un presupuesto anual de US$ 10.7 millones en el 2004. En este caso, el 20% de los fondos asignados en el Área del Medio Ambiente se destinan al sector público mientras que en el Área de Democracia esta proporción se eleva al 50%. También hay que señalar aquí que una porción importante de los fondos, especialmente en salud reproductiva y medio ambiente, son administrados por empresas consultoras y ONGs del Norte, mientras que a través del CIRD se apoya iniciativas locales y el fortalecimiento de organizaciones de la Sociedad Civil. La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) es una de las que también ha incrementado su aporte en los últimos años, con desembolsos reales de unos US$ 4 millones por año actualmente, de los cuales 50% se canaliza hacia el Gobierno Central y el restante 50% al sector ONGs (relación que se mantendría como norma en los próximos años) Con el sector privado, se tiene ahora una línea de micro-créditos dónde se invierten otros US$ 3,5 millones; se trata de fondos reembolsables a 15 años de plazo Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py administrado por financieras locales. Esto no incluye la cooperación bilateral entre gobiernos (ver www.aeciparaguay.com, página en construcción) Helvetas disminuyó sus fondos para inversiones directas de 1 millón de Francos Suizos en el 2001 a aproximadamente 600.000 Francos Suizos en el 2004. La tendencia es a la reducción y se esperan redefiniciones programáticas de aquí al 2007. Se ha decidido no realizar transferencias de programas a ONGs (ver www.helvetas.org.py) La GTZ no ofrece cooperación financiera sólo cooperación técnica a través de sus propios proyectos que, por lo general, admiten la contratación de consultores locales y, también se indica que el número de proyectos en ejecución está disminuyendo. Según el IICA se buscará "un mayor equilibrio, involucrando a organismos de la Sociedad Civil y del sector privado". Por último, para Diakonía el financiamiento se incrementa, pero se reduce el número de contrapartes. También se busca incrementar el financiamiento directo a organizaciones de base. El porcentaje de dicho aporte dentro del total es lo que actualmente se discute internamente. El rol del sector privado en la percepción de las Agencias (ACIs) En general, las ACIs entrevistadas asignan un rol clave en el proceso de desarrollo al sector privado y han desarrollado líneas de cooperación con este sector desde la década pasada aunque, al igual que en el caso del sector público, tampoco aquí se tiene información sobre resultados e impactos. Sólo para Helvetas, el sector privado no tiene un rol en su accionar mientras que para en opinión de la AECI ese rol está aún en proceso de definición o desarrollo, al menos aquí en Paraguay. Para el PNUD, el sector privado "como parte de la Sociedad Civil, tiene un rol muy importante" en tanto: a) actor social con mucha incidencia sobre el desarrollo mediante su actuación, sus estrategias, etc.; b) proponente de iniciativas para avanzar en términos de desarrollo humano y en la reducción de pobreza y, c)como proveedor de servicios y bienes en el marco de programas de desarrollo. En la línea de "Reducción de la Pobreza", el PNUD, a nivel mundial y en Paraguay, trabaja varias áreas para apoyar el desarrollo del sector privado y de la competitividad apostando con ello a reducir la pobreza. En Paraguay, el PNUD viene trabajando principalmente con las siguientes instituciones en esta área temática: MIC, STP, MRE, y CONACYT. Si el Banco Mundial admite que no dispone de una estructura operativa que le permita apoyar directamente al sector privado, el BID dispone hoy día de 3 ventanillas para el sector privado: a) Corporación Interamericana de Inversiones Cll, se trataría de un capital de riesgo para medianas empresas; b) FOMIN o el Fondo Multilateral de Inversiones para facilitar procesos de privatización (capital social para medianas empresas, incluye aspectos legislativos o de reciclaje de personal, pero también estaría abierto a procesos educativos) y, por último, c) el 10% de la cartera de préstamos sin garantías de los gobiernos está disponible para el sector privado que se relaciona directamente con el BID. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py También USAID ha incorporado en años recientes una nueva línea de acción estratégica de apoyo a este sector, lo que ha dado cabida a proyectos como Paraguay Vende, a través del cual se impulsan alianzas entre 40 empresas privadas y la Cámara de Comercio Paraguay /USA. La GTZ esta trabajando con el sector privado en la creación de cadenas de valor o cadenas productivas en el área de agroindustrias, en algunos departamentos del país. En el caso de Diakonía, la orientación es establecer articulaciones con empresas con enfoque de compromiso social y producción limpia, y están en la búsqueda de empresas con ese perfil. Sobre condiciones y procedi mientos para acceder a recursos de las ACIs. As pectos resaltantes abordados en las entrevistas a ACIs. Principales requisitos de las ACIs consultadas para otorgar financiamiento o cooperar con ONGs. En el PNUD se reconoce una confusión en este campo, ¿financiamiento en carácter de donación? o ¿contratos por servicios? En los proyectos grandes, el financiamiento depende de los resultados esperados del programa, de los términos de referencia y requerimientos de cada convocatoria, pero se admite que el procedimiento no es rígido, existe cooperación en base a propuestas. Si una ONG presenta una iniciativa interesante, enmarcada en la estrategia del PNUD, se hace un convenio. Para Diakonía, se trata de que los "objetivos institucionales y de las contrapartes coincidan", "que tengan contactos directos con los grupos de base, capacidad institucional, estatutos formalizados, auditorias limpias, que paguen IPS" y que cuenten con "capacidad de cooperación (horizontal) con otras contrapartes". Para la Unión Europea se requiere experiencia previa, rendición de cuentas o transparencia y capacidad. También ahora establece (luego del caso Ysaká o Transparencia en guaraní) como condición una auditoria externa institucional, dependiendo del convenio y, por lo general a compromisos de € 300.000 en adelante. Desde el 2001 Helvetas ha optado por relacionarse directamente con organizaciones de base o comunidades rurales. El BID reconoce que los requisitos son más bien de tipo formal: se priorizan a las que tienen cierta trayectoria ("seniors") consolidada, que la propuesta sea financiable y viable y que se tenga el apoyo del sector público, entre otras. Distinguen en principio entre las ONGs involucradas en proyectos específicos y ONGs como actores o ciudadanía involucrada a nivel estratégico del Banco. Dicen priorizar a la Sociedad Civil organizada, pero al mismo tiempo, se cuestionan sobre sus fuentes de financiamiento, y se señala que se requiere más información sobre las mismas, ¿quién financia a quién?. En el caso de las donaciones del Japón (Japan Social Development Fund JSDF), las propuestas deben guardar relación con los préstamos otorgados y no deben "competir" con actividades desarrolladas en proyectos de préstamos, más bien complementarlos. Se requiere focalizar en las comunidades más pobres y por ultimo, el Ministerio de Hacienda tiene que dar su no-objeción (Banco Mundial) Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Para la AECI, "aunque parezca extraño, el primer requisito es que estén constituidas legalmente". También mencionan la experiencia probada con resultados efectivos (aunque a veces prueban con ONGs nuevas) Eficiencia y pertinencia del proyecto son relevantes para la selección, mientras que el requisito de auditoria externa depende de la convocatoria, se aplica más bien en el caso de solicitudes con montos elevados. Sobre cambios en lincamientos o nuevos énfasis en las líneas de cooperación en los últimos años. Para la Unión Europea se brindó oportunidad a Paraguay para participar en ofertas de la cooperación descentralizada y efectivamente este organismo es de los pocos que han promovido en los últimos años líneas de cooperación para ONGs, tanto a nivel región como país, en temas diversos y ofertas por plazos y montosque hacen interesante el intento, y que se realizan periódicamente a través de llamados a concurso de propuestas, de acuerdo a formatos de presentación y reglamentos estrictos, que por suerte últimamente se traducen al castellano. En los siguientes casos, los cambios indican que se amplió el espectro de contrapartes o socios de las ACIs, incluyéndose ahora, aunque aún tangencialmente, el apoyo a organizaciones sociales y en mayor medida al sector privado y a gobiernos locales. Helvetas nos recuerda que pasaron de un "enfoque por proyecto a trabajar con el Ministerio de Agricultura y luego directamente con organizaciones campesinas y familias extensas, grupos informales incluso". Mientras que para la GTZ, el énfasis de la cooperación ha cambiado, se ha desplazado desde el nivel central (Ministerios) hacia el nivel departamental y local. El BID sostiene haber puesto en los últimos años "mayor énfasis en el "ciclo del proyecto" y en la participación de la Sociedad Civil en distintas etapas del mismo". Así también, brindan un mayor apoyo a las PYMES y a la competividad. Desde hace 5 años, la AECI ha concentrado sus esfuerzos o puesto el énfasis en educación de adultos, empleo, pueblos indígenas, y en el futuro, piensan abordar la temática de la emigración (ligado a empleo y educación) ¿Han tenido estos cambios alguna incidencia en la relación Gobierno / Sociedad Civil? Para el BID, se ponen ahora sobre el tapete cuestiones que hacen a la representatividad, el carácter de las mediaciones y los métodos de intervención, como la veeduría social. AECI reconoce como un logro importante, el que distintas instituciones colaboren juntas en un plan común, puesto que "en Paraguay hay mucha desarticulación, incluso entre sectores gubernamentales, que tienen los mismos objetivos". Se menciona que proyectos que podrían hacerse directamente con ONGs, se hacen incluyendo (o a través de) organismos públicos, para "limar asperezas entre Estado y organizaciones de la Sociedad Civil". Y sostienen que, en su experiencia, los proyectos "que salen bien son aquellos dónde están engranados ambos actores". Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Para la GTZ, a nivel local y departamental, a través de actividades innovadoras como las Audiencias Públicas de Presupuesto Participativo "se hace participar a representantes de la Sociedad Civil", mientras que para el IICA se da ahora "mayor cabida al sector privado" en su accionar, lo que requiere, entre otras, poner énfasis en capacitación en acceso a mercados a futuro. En el caso de Helvetas se admite que en estos años no se ha buscado específicamente vincular a las organizaciones campesinas con instituciones públicas, salvo a través de agentes en terreno para capacitación e intercambio de experiencias concretas. En diciembre del 2004 se ha firmado un convenio de cooperación con el MAC por el periodo 2005-2007. Por otra parte, se menciona que a nivel global se ha establecido un nuevo sector prioritario: relación Estado / Sociedad Civil. ¿Hubo cambios en los procedimientos?. ¿Cuáles fueron? En este punto no fue posible extraer mucha información de la mayoría de las ACIs consultadas. La Unión Europea reconoce que hubo que lidiar con nuevos métodos como el del Marco Lógico (que en verdad sigue siendo algo intrincado, ver Manual y Guía del Ciclo de Proyecto en http://www.delury.cec.eu.int/Para-guay) Para la AEC1 existe un compromiso más eficaz que antes, lo que implica mayores controles, pero también mayor seriedad en la identificación de proyectos, más transparencia en el manejo de recursos. Se "intenta poner en marcha los procedimientos estándar de la Agencia y formalizar todo a través del organismo que corresponde, la STP". También para Diakonía se "fortalece el trato con sus contrapartes a nivel nacional a partir del 2000" y, mientras que el IICA sugiere más bien que "los cambios se dan en lo operativo, por ejemplo, se presta mayor atención al rubro cofinanciamiento". ¿En qué se diferencia o distingue una "buena" de una "mala" ONG? Esta pregunta capciosa, dónde se solicitaba la opinión de la persona entrevistada (no necesariamente la de su agencia), también puede sonar ingenua. La introducimos a modo de "prueba" y con la intención de captar el sentido común, también ¡deas o percepciones (y algunos lapsus), que nos permitan contrastar, corroborar o invalidar opiniones bastante tendenciosas que esporádicamente, pero con mayor frecuencia, aparecen en medios de prensa (i.e. ABC Indigenistas ¿Chupa sangres o Benefactores?; ¿competencia desleal para quién y en qué rubros?), aunque no exclusivamente en estos ámbitos, y que comprometen la imagen y la autoestima de las ONGs. Aunque en la última encuesta del CISN1, las ONGs figuran entre las 7 instituciones más "honorables"... Las respuestas presentan una diversidad de criterios muy pertinentes que deben ser compartidos para poder evaluar y re-valorizar el camino recorrido (sin falsas presunciones o supuestos), y con ello potenciar esfuerzos para encarar problemáticas cada vez más difusas, pero también exigentes y complejas, o promover los cambios que el país requiere desde el ámbito de incidencia y actuación de cada cual. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Para el PNUD, se considera "la experiencia e intervenciones anteriores, resultados obtenidos, idoneidad profesional de los miembros, el compromiso de la organización a desafíos de desarrollo particulares, etc". La dimensión práctica, pero también política se conjugan en muchas de las respuestas. Por ejemplo, para Diakonía, las buenas ONGs se distinguen del resto por su "capacidad de llegar al grupo meta". Mientras que para USAID cuenta "la experiencia en el manejo de recursos y el que sigan su propia línea de trabajo o misión, que no cambien en función a la oferta de fondos". Para la Unión Europea, las buenas se diferencian del resto por su "capacidad de gestión, de administrar recursos humanos (trabajo en equipo) y por sus resultados". Por su parte el BID trae a colación una serie de factores diferenciadores que giran en torno a: propuestas y resultados, acabada interpretación del marco lógico, responsabilidad y costo de oportunidad. Según el Banco Mundial, las buenas ONGs se distinguen en principio por su trayectoria laboral y resultados. Pero se introduce en este punto a un otro actor, las consultoras, que en opinión de la persona entrevistada tendrían una "relación laboral más clara y mayor capacidad de gestión" aunque, también agrega que "no se sabe a ciencia cierta". Por cierto que, no existen estadísticas ni diagnósticos sobre este sector de empresas consultoras, que en cierta medida también son producto de la oferta de la cooperación al desarrollo en el campo de infraestructura y obras y, últimamente tienden a incursionar en el terreno de lo social, por ejemplo, la asistencia técnica y el combate a la pobreza. Para la AECI, las buenas (se insiste en que las hay efectivamente en Paraguay), tienen conciencia social, no tienen intereses económicos en el sector involucrado (por ejemplo, trabajar con tierras indígenas y poseerlas en la región), ni intereses políticos (ambos, los económicos y los políticos suelen estar muy ligados aquí). Se agrega que las buenas tienen estrategias definidas desde hace tiempo, capacidad de gestión económica, son conscientes que deben justificar los gastos, etc. En el comentario de Helvetas, subyace también una crítica que puede interpelar a ciertas ONGs. Para ellos, una buena ONG es "aquella que no hace alarde de su conocimiento o sabiduría y que se relaciona más humanamente en terreno con los grupos metas". Por último, la GTZ nos brinda una opinión interesante: "la buena ONG tiene una visión y una misión, demuestra transparencia y honestidad, mientras que la mala usa el discurso para confundir y vende un producto por el cual no puede garantizar calidad". ¿Qué " ventajas comparativas" tendrían consultoras y/o proyectistas sobre ONGs?. La segunda pregunta capciosa incluida en las entrevistas, trata de ahondar en el tema de las diferencias posibles o reales entre ONGs y otros actores de la cooperación al desarrollo, indagando también sobre los tipos de proyectos en que se priorizan a consultoras y/o "proyectistas" y el porqué. En este caso, las respuestas no son siempre contundentes, reflejan vacíos en torno a prácticas aún incipientes como los llamados a licitaciones para servicios profesionales, Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py especialmente en materia de asistencia técnica y en capacitación (FIRC/D1NCAP/MAG, MJT, SAS), o los efectos de la ley de adecuación fiscal sobre el accionar de asociaciones civiles sin fines de lucro (tampoco de pérdida) y empresas privadas. También indican tensiones no resueltas en relación a interacciones, oportunidades o competencias que se generan a partir de ciertas ofertas, que aún requieren ser descifradas o analizadas en profundidad, ya que son causales de malestar y/o confusión. Esto obliga a las ONGs a cuestionarse sobre lo que se hace y el cómo se hace, dependiendo del momento y de la problemática o necesidades a encarar, de manera más adecuada, eficiente, flexible y sostenible en el tiempo. Para el PNUD "la respuesta no es fácil", y en la entrevista sólo mencionan la existencia de licitaciones públicas dirigidas a consultorías, así como de servicios "que normalmente hacen las consultoras como son proyectos de estudios, diagnósticos". Mientras que para el Banco Mundial "se estarían mezclando los roles de consultora y ONGs o sea, difícil distinguir". Por su parte, agencias como Diakonía admiten no trabajar directamente con consultores, aunque las ONGs contrapartes si contratan consultores para evaluación, asesoría administrativa y planificación (es decir tareas que requieren de conocimientos específicos y de asesorías precisas en determinados momentos del ciclo del proyecto) Las opiniones antes mencionadas se refieren también a la función de consultaría, que se ejerce por lo general por consultores / profesionales a título individual o en equipo, no implica forzosamente el concurso de una empresa consultora (del tipo SA o SRL en términos de persona jurídica) ni obliga a establecer "consorcios". Se trataría de habilidades o conocimientos que también pueden ser desarrollados por profesionales de ONGs, cuando es posible actualizarse y combinar tareas o diversificar el acceso a recursos escasos o esquivos. Las consultarías constituyen también un recurso estratégico cuando permite el acceso a información actualizada sobre gestión pública y en torno al modo en que se gestan o evalúan políticas y compromisos que dan sustento a la misma. Para la Unión Europea no corresponde, aunque aclaran que los Gobiernos sí contratan consultores. Por otro lado, nos recuerdan que la cooperación descentralizada cuenta con líneas específicas para ONGs. Helvetas es una agencia cuyo rol tiende de hecho a confundirse con el de una ONG, eso es al menos la impresión que se desprende del siguiente comentario: "por razones de reorientación programática, se optó por trabajar sin mediaciones en terreno. Así pues, ya no se trabaja directamente con ONGs en terreno, sino con un equipo técnico de 8 integrantes en 5 departamentos del país". USAID sostiene que se relacionan con consultoras "cuando la oferta o el paquete de servicios viene predeterminado", mientras que acuden a ONGs "cuando no hay una manera "fija" de implementar lo que se proponen, se apela a la creatividad o iniciativa de las mismas". También mencionan al menos 3 modalidades de relacionamiento: se establecen contrataciones directas con consultoras internacionales (i.e PSI o IHI) o acuerdos globales de cooperación con ONGs globales (i.e TNC) o se gestan acuerdos de donaciones directas como en el caso del CIRD y las iniciativas ciudadanas. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Para el BID, en principio no existe ventaja comparativa, depende de la propuesta técnica. Dicen que están tratando de moverse en otra dirección, buscando una mayor apropiación social de las intervenciones (Franja Costera) Consorcios y consultoras son invitadas para el caso de PYMES y también en diagnósticos y evaluaciones. En el caso de licitaciones internacionales se dificulta la participación de ONGs. En concursos nacionales y operaciones de hasta US$ 200.000 indican que sí se puede dar esa participación. AECI no tiene proyectos con consultarías, "salvo algunas puntuales, previas a otras en ejecución, con consultoras españolas con las que cooperan". Principales problemas detectados en el apoyo a proyectos de ONGs y del cómo se han enfrentado los mismos. Para el Banco Mundial "no hay mucha experiencia en el tema", mientras que la respuesta del PNUD es un "no corresponde". El BID encuentra que las ONGs están "habituadas a términos más laxos con sus patrocinantes o fundaciones, mientras que un banco tiene normas más estrictas y complejas". También en el caso de la Unión Europea se sostiene que, por lo general, "se desconocen los procedimientos, que son estrictos en el manejo administrativo y en términos de plazo". Se mencionan como problemas la "lentitud en la implementación de los proyectos. No siempre se tiene en cuenta el cronograma estipulado y eso afecta la focalización y los mismos objetivos trazados". Por otra parte, "el involucramiento de los beneficiados o la aprobación por parte de los mismos de los compromisos trazados no siempre es evidente. Además, la relación ONGs / Beneficiarios se ve alterada cuando los plazos (de aprobación, de implementación) se dilatan". Para USAID los principales problemas detectados son "la debilidad administrativa financiera y de personal calificado". Según la AEC1, el principal problema sería "la falta de capacidad de gestión, de gestión económica". Y agregan que eso se enfrenta "haciendo un seguimiento exhaustivo, apoyo a la gestión casi conjunta, factura por factura". Para Diakonía existe debilidad en la "medición de impactos" y "no se hacen suficientes esfuerzos para articularse con movimientos sociales". En algunas instituciones, "no hay mucha especialización o profesionalización, se hace nomás". También se observa "escasa participación en temas o movimientos regionales como el ALCA, Mercosur". Ante la pregunta de si debieron suspender la cooperación a alguna ONG paraguaya y los motivos, en la mayoría de los casos no hay antecedentes de este tipo. Por "mala gestión" fue la escueta respuesta de la Unión Europea, en alusión evidente al caso Ysaká. La AECI también se refiere a las Obras Sociales Salesianas del Paí Rubio en términos de "insuficiencias en la gestión financiera", pero no pueden entrar en detalles ya que se está siguiendo un proceso legal. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Mecanismos sugeridos por las ACIs para mejorar el desempeño de las ONGs locales, respecto al gerenciamiento de fondos de cooperación o a nivel de un clima apropiado para su desarrollo y sostenibilidad. Para el PNUD no existe mucha experiencia al respecto, mientras que el Banco Mundial tendría interés en introducir el tema de capacitación en gestión de aquí al 2007. Diakonía ha invertido en fortalecimiento institucional e intercambio de experiencias entre contrapartes con ejes temáticos afines. Se construyeron herramientas de seguimiento como la línea de base trienal y el Manual de Género. Cabe mencionar aquí que esta Agencia llegó a descartar el recurso al Marco Lógico. No lo utilizan ya que tienen reparos sobre su uso. La Unión Europea sostiene que hay intención de reforzar la información sobre procedimientos y gestión de proyectos. En cuanto al clima apropiado, en la perspectiva de la misma, se requiere de apoyos institucionales y de promover instancias o mesas de diálogo. Mientras que para Helvetas, las ONGs tienen que relacionarse más con beneficiarios. Transparencia y mejor gestión no bastarían. El BID no sólo requiere del manejo del "idioma" del Banco, por ejemplo el manejo del Marco Lógico, sino también "que se superen los obstáculos en la gestión financiera de ONGs". Señalan que "a las ONGs se les debe acompañar más en la rendición de gastos financieros, casi con paternalismo (pero están tratando de salir de esta predisposición)". Según el BID, los cursos de INDES sobre gerencia y proyectos sociales fueron diseñados para enfrentar este tipo de problemas. Cabe recordar que esta iniciativa no se sostuvo en el tiempo, y si bien generó un mayor interés o sensibilidad y conocimiento sobre la gerencia social en distintos sectores -incluyendo funcionarios públicos y de gobiernos locales, maestros, etc.-, el impacto de este tipo de cursos no es de fácil medición; más aún cuando los cursos son de corta duración, los escogidos no son siempre los indicados para luego asumir y llevar a la práctica nuevos conocimientos o cuando los programas, que darían sustento al ejercicio de nuevas prácticas, fallan en su diseño e implementación. Para la AECI se requiere: 1. formación en mecanismos de la cooperación; 2. configuración de redes; 3. coordinación con organismos públicos (ya que en su perspectiva, "las ONGs no sobreviven si el Estado no funciona, el Estado debe actuar aunque sea como intermediario, debe lograse la colaboración entre ambos sectores"); y 4. clarificación por parte de las ACIs de sus propios mecanismos. Ante la pregunta de si, en opinión del entrevistad®, la nueva Ley de Contrataciones Públicas contempla los intereses de las ONGs o brinda oportunidades de participación a las mismas, las respuestas fueron diversas. La Unión Europea no tiene una posición al respecto, ya que ellos se rigen por un reglamento financiero que establece las pautas de relacionamiento. Para el BID así como la GTZ, la misma brindará oportunidades a las ONGs, ya que se facilita la participación de oferentes medianos y pequeños a través de procedimientos que aseguran transparencia y reducen las posibilidades de discrecionalidades. Para la AECI, la ley en cuestión, aquí como en otros países, está más orientada hacia el sector privado Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py que hacia las ONGs. Es lo que sucede en España con la Ley de Contratos del Estado y, "los requisitos para el sector privado son mucho más estrictos que para las ONGs, aquí y en todas partes". Por último, si los criterios priorizados para la selección de propuestas de ONGs guardan relación con: 1. la validez de la propuesta de intervención (coherencia, consistencia, pertinencia, sostenibilidad, etc.); 2. la idoneidad profesional y, 3. la capacidad de gestión. Los temas de capacitación que se consideran prioritarios para el fortalecimiento de las ONGs paraguayas en la perspectiva de los consultados serían: gestión de proyectos, monitoreo y evaluación, negociación entre Estado y Sociedad Civil, metodología del Marco Lógico, fortalecimiento de redes de colaboración y creación de alianzas, y gerencia de recursos humanos, financieros y organizacionales (ver Anexo A, grilla de respuestas) CUADRO 2. ONGs que han recibido apoyo de ACIs en los últimos 2 años. AECI - Generación de Empleo (Global Infancia), Educación (Fe y Alegría), Pueblos Indígenas (SAI y GAT), Lucha contra la Prostitución Infantil (Luna Nueva), Género (Kuña Aty), Desarrollo Rural (Intermont) y Comunicación (FM Trinidad) UNION EUROPEA- Ver Anexo C11-C12. Banco Mundial - Feria de Desarrollo 2005. Algunos de los 24 ganadores: Asociación Scouts del Paraguay, CECTEC, CEDINANE, CPC, CICAS, Ciudadanos por la Reforma, Consejo Nacional de Estudiantes de Enfermería, Estación A Núcleo Cultural, Fundación Marco Aguayo de Lucha contra el SIDA, Fundación Moisés Bertoni, Fundación SARAKI, GEAT, Guyrá Paraguay, IDEA, IPPA, ONG Kuña Roga, ProJOVEN (forYouth). Instituto de Desarrollo vía Japan Social Development Fund (JSDF). BID - CIPAE, Fundación Don Bosco, Fundación Microsol, FUPACODE, Asociación de Apicultores del Paraguay. PNUD - Actualmente Habitat. En )os últimos años, se ha otorgado apoyos a )a Coordinadora de Mujeres del Paraguay (CMP) para el Primer Encuentro Feminista, Visión Paraguay, CIRD, MPDL, etc. También se menciona una docena de ONGs en el marco de la ejecución de proyectos con el Gobierno (i.e., ASUCO-OP y ONGs ambientalistas como Fundación Moisés Bertoni, IDEA, Procosara, Instituto de Desarrollo y a organizaciones de base en proyectos productivos / ambientales) FNUAP- ADEPO, BECA, CECTEC, CRUZ ROJA, PROFAMILIA. UNICEF GLOBAL Infancia, Fundación VENCER, RAÍCES, RONDAS. MCA - Fundación Universitaria de Ciencias Agrarias y, a través de PRODESAL, a 33 UTTs o Unidades Técnicas Terciarizadas, esquema en el que se han involucrado en ios últimos años unas pocas ONGs: CPC, CERÍ, SER, SEPA y FUNDEÍ y empresas consultoras. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py USAID - Alter Vida, CIRD (Programa de Iniciativas Ciudadanas) JICA - GLOBAL Infancia, SUMANDO, Acción para el Desarrollo y Fundación APAMAP. Helvetas - CDE y Tekoha. AVINA - Tierra Nuestra, Sonidos de la Tierra, Teko Pyahú, Fe y Alegría, Fundación para el Desarrollo Sostenible del Chaco, ASCIM, Servicios Eco forestales para Agricultores (SEPA) Diakonía y Fondo Canadá - Ver Anexos C31 y C32 CUADRO 3. ACIS RELEVADAS EN ENCUESTA A ONGS INTEGRANTES DE POJOAJU*: ACIs sin Representación local: ACIs con Representación local: CAFOD (2) CCFD DESARROLLO Y ACDI/FONDO CAÑAD (3) AECI - AIETI AVINA DIAKONÍA (3) GTZ PAZ (3) Fundación Leger (2) ICCO USAID USAID vía ARD o CIRD (3) NNUU (sin especificar) UNICEF BID (2) INTERMON (2) MANOS BANCO MUNDIAL IICA/MAG/BID UNIDAS (España) MISEREOR NORAD SAVE THE CHILDREN Otras: MAGIS, Federación Luterana Otros: Secretan a de la Mujer (2), MEC, MSPyBS, MAG/DINCAP/IRC; N. Latourrete y Yacyret . muestra no representativa, se indica número de frecuencias cuando más de 1 respuesta. CUADRO 4. ONGDs. SITUACIÓN JURÍDICA Y AVANCES DE GESTIÓN. PJ rec RUC Exiva balan ER2 EF2 EVP 0 04 0 04 N Aude xt Audi nt CD% PE 1 X EG 2 X X X X X X 3 X X X X X X 4 X X X X X 5 X X X X X X X 2/5 6 X X X X X X X 4/5 X X X X X X X X X X X 7 8 X X 9 X 10 *1 X 11 X 12 X*2 X X X X X X X X X X X X X X X X X EvP X X 6/6 X X X X X X X X X X X X X X X X 100% X X Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay X X http://biblioteca.redrural.org.py 13 X X X X X 14 X X 15 X 16 17 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 13 14 6 16 14 14 9 13 X X X X 100% . X X X 60% X 4 8 10 11 Algunos Indicadores. • Personería Jurídica reconocida por el Ministerio de Hacienda • RUC • Exoneración del IVA a nivel institucional • Balance General 2004 Activos / Pasivos • Estado de Resultados 2004 o Cuadro de Ganancias y Pérdidas • Estado de Flujos de Efectivo 2004 u Origen y Aplicación de Fondos • Estado de Variación del Patrimonio Neto • Auditoria Externa 2004 • Auditoria Interna 2004 • Consejo Directivo conformado por colaboradores/as externos a la institución/ • Planificación estratégica en los dos últimos años 2. Tendencias de la cooperación en la perspectiva de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) Aunque la muestra obtenida y procesada carece de representatividad respecto al universo de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), entendemos que los datos proporcionados por diecisiete organizaciones paraguayas asociadas a Pojoajú1 permiten aproximarnos a la cuestión o problemática del financiamiento de las ONGD en la actualidad. La preocupación por la reducción de fondos de cooperación asignados a estas organizaciones tiene asidero en la realidad: las tres quintas partes de las ONGs encuestadas disminuyeron su presupuesto entre el 2001 y el 2004, en un proceso que llegó a cobrar formas drásticas para algunas, que manejan hoy el 30 ó 40% de los fondos de hace tres años. Un estudio reciente detectó una proporción mayor de ONGs (70%) que manifestaban sufrir algún tipo de problemas financieros en la actualidad2. En el otro extremo, de las ONGs que lograron aumentos de recursos financieros en el mismo lapso, sólo tres lo hicieron en forma significativa: precisamente aquellas situadas en los rangos más altos de la tipología según ejecución presupuestaria del 2004. Fuente: Encuesta POJOAJÚ 2005. Presupuesto ejecutado en 2004 No. de ONGs 40.000 a 80.000 U$S 5 80.001 a 120.000 U$S 4 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 120.001 a 200.000 U$S 2 200.001 a 300.000 U$S 2 300.001 a 450.000 U$S 2 900.000 U$S 1 No responde 1 Esta tendencia recesiva de la cooperación es claramente percibida por los responsables de las ONGs: nueve de cada diez encuestad@s entiende que el financiamiento de las ACIs se mantuvo estable o disminuyó en los últimos años3, lo que permite suponer que la población meta de los proyectos tiende a reducirse paralelamente. 1 El cuestionario, distribuido por medios digitales a todas las ONGs de la Red Pojoajú, fue contestado por un tercio de las mismas (1 7 de 47) Dado el exiguo tamaño de esta "muestra de muestras", es imposible hablar de representatividad o manejar porcentajes. Nos limitaremos a subrayar algunas tendencias indicadas por la mayoría, y en algunos casos utilizaremos proporciones. 2 Bareiro,L. y Pilz, D., Estrategias y líneas de acción de las Organizaciones No Gubernamentales, Asunción, Pojoajú, Noviembre de 2004. 3 Para 7 ONG's estos fondos disminuyeron, para 8, se mantuvieron congelados. De acuerdo al documento del BID. Estrategia de País del Banco con Paraguay 2004-2008, Asunción, 2004, desde fines de los '90 los "donantes internacionales redujeron significativamente su actuación en el país". Ver también Valderrama L, M. y Bailón E., E., para quienes la globalización coincide con la caída de recursos de ayuda externa hacia A. Latina, en Las relaciones de las ONGD de América Latina y las agencias privadas de cooperación internacional europeas en el contexto de la globalización, Lima, 2004. Una de las explicaciones causales a esta tendencia es que la agenda de la cooperación internacional ha sufrido transformaciones, y áreas / temas prioritarios en el decenio anterior, fueron sustituidas por otras diferentes. Aquellas ONGs locales que mantienen sus objetivos originales (característicos de los '80 y '90) tendrían entonces dificultades en acceder a fondos signados por nuevas agendas. Las ONGs más "exitosas" en términos de captación de recursos serían aquellas cuyos fines coinciden con nuevas prioridades de las ACIs, o manejan un espectro de temas/ proyectos más abierto y flexible. En algunos casos, es de suponer que la relación de "partenariado fuerte" mantenida por algunas ONGs locales con sus contrapartes europeas o canadienses, por citar las más frecuentes, permita continuidad a proyectos de mediano y largo plazo, y las torne menos vulnerables a las variaciones de la agenda de cooperación internacional. A esta tendencia negativa debe agregarse un fenómeno menos reciente, pero igualmente problemático: el de "precariedad" del financiamiento a las ONGs. Dos terceras partes de las organizaciones encuestadas sólo cuentan con fondos para el semestre siguiente, o para el año 20054. El grupo restante tiene financiamiento para los próximos dos años, y sólo una ONG más allá de ese lapso. Como estas tendencias afectan menos a las ONGs articuladas sobre voluntariado, la austeridad y el incremento del trabajo voluntario son los mecanismos a los que se apela para enfrentar el ciclo recesivo. En casi todas ellas, la incertidumbre económica afecta negativamente la manutención de recursos humanos o equipos de trabajo estables, ya Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py que el corte de la cooperación implica reducir actividades, despedir personal o disminuir cargas horarias.5 La creciente inversión humana en gestión de nuevos fondos o búsqueda de partenaires locales (Estado/empresariado/otras ACIs), elaboración de proyectos anuales o ajuste de planes estratégicos al volumen variable de recursos, corre pareja a la dificultad de "proyectar a futuro la acción institucional", y "comprometerse en proyectos que tengan sostenibilidad en el tiempo". Esto confirma lo señalado por estudios recientes sobre la relación de ONGs latinoamericanas con agencias de desarrollo: la exigencia de diversificar fuentes de financiamiento "induce a la dispersión, crea incertidumbre, dificulta cualquier intento de planificación institucional a mediano plazo y obliga a realizar un esfuerzo desgastante y permanente en la búsqueda de nuevos recursos"6. 4 Las encuestas se contestaron en el primer trimestre del 2005, una de estas 11 ONGs manifestó carecer de fondos este año. Casi todas manifestaron estar gestionando proyectos para el futuro, o contar con disposición favorable de las agencias para futuras actividades. 5 Limita la posibilidad de contar con "RRHH capacitados, formados, comprometidos a mediano y largo plazo", impide mantener "equipos estables" "desalienta" al personal técnico y administrativo, genera "inestabilidad en los puestos de trabajo", etc. ^Valderrama L., M. y Bailón E., E., Las relaciones.op.cit. Y la experiencia indica que para muchas ONGs que viven de proyectos, no sólo de voluntariado, la estabilidad laboral o en él cargo no es la regla; se trabaja por proyectos, combinando tareas y responsabilidades no siempre bien remuneradas, eso sí, con altruismo y cada vez mayores exigencias en cuanto a calidad de intervenciones y profesionalismo. Viejos y nuevos temas. Los cambios tendenciales de la cooperación están siendo también objeto de estudios que analizan el impacto sobre las ONGs latinoamericanas de influencias externas, ligadas al condicionamiento de las agencias y sus nuevas agendas. Esta influencia se manifestaría sobre sus prioridades, estrategias y estructuras administrativas.7 De acuerdo a la experiencia institucional de las ONGs paraguayas, las principales áreas temáticas que están agotándose son las referidas a la promoción (apoyo a procesos organizativos, promoción social) o la atención directa (salud, educación, atención psicológica o apoyo jurídico) de grupos sociales vulnerables o menos favorecidos como los de la infancia y adolescencia, campesinos pobres o indígenas, etc. Otros proyectos que perdieron relevancia son los de investigación social y académica, que habían producido una significativa obra intelectual y práctica en el pasado. Este "abandono" cobra toda su gravedad si recordamos que en los decenios de los '80 y '90, las ONGs locales buscaron cubrir el vacío existente a nivel de Universidades en la creación y divulgación de conocimiento en el campo de las ciencias y de la promoción social, pero también aquellas nuevas metodologías de diseño de proyectos e interpretación de marcos lógicos, sistematización de prácticas de campo, diagnósticos participativos, y últimamente monitoreo y evaluaciones, así como informes temáticos globales, son conocimientos aún poco difundidos o en gestación que requieren ser apuntalados. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Casi con la misma frecuencia, se cita un área que había sido tratada por las ONGs locales como prioridad de su acción / investigación, o incluida transversalmente en otros proyectos: la de género. "Probablemente las agencias consideren a este tema -como el de servicios sociales de educación y salud- bajo competencia del Estado Paraguayo, y en consecuencia favorezcan proyectos de incidencia sobre políticas públicas, por sobre los de acción. 7 Ver CEGRE-CIES: Strenghening Latín América and Caribbean civil sodety participación..., Bs.AsCaracas-Managua, 2002. aCon menor frecuencia, se citan como áreas que habrían perdido relevancia para las agencias : derechos humanos, participación ciudadana, democratización, fortalecimiento institucional, descentralización y desarrollo municipal, sindicalismo, comunicación, Deuda Externa, etc. Los cambios de tendencia fueron explicados también desde otras perspectivas. Las ACIs desecharían hoy programas de desarrollo encarados con una lógica procesal, para financiar proyectos puntuales, corto-placistas, de resultados inmediatos (cambios rápidos y cuantitativamente mensurables) Además, muchas Fundaciones y ONGs del Norte orientan ahora su cooperación hacia el Este europeo o hacia otras regiones, en detrimento de América Latina que perdió su carácter de área geográfica prioritaria. Pero en compensación, ahora se registran oportunidades (en términos de nuevas áreas o enfoques de trabajo) inexistentes o marginales hace una década. Estas podrían agruparse en dos o tres grandes áreas, listadas según orden de importancia: a) Medio ambiente (desarrollo sustentable, conservación del ambiente, manejo forestal y de vida silvestre, biodiversidad, cultivos bio, cambios climáticos, etc.) b) Participación e iniciativa ciudadana, democracia (construcción de ciudadanía, incidencia en formulación de políticas públicas, gobernabilidad, democratización y construcción de la paz, etc.) c) Y en menor grado, protección de derechos (DESC, fortalecimiento organizacional de grupos vulnerables, etc.), tecnología y competitividad (producción competitiva, PYMEs, TIC's, emprendabilidad, etc.) Algunas ONGs citan entre las nuevas oportunidades temas propios de su quehacer institucional, para los cuales siguen logrando cooperación internacional.9 Como nueva tendencia se mencionó además la presencia creciente del Estado, en carácter de "distribuidor" de fondos de la Banca Multilateral, para la ejecución parcial de proyectos de educación, lucha contra la pobreza, medio ambiente, etc. Visualizando el Qué hacer. La actitud o percepción de l@s ONGs respecto a los cambios de la cooperación internacional es ambigua. Unas pocas los consideran positivos, ya que abren "posibilidades para el fortalecimiento de líneas de acción anteriormente relegadas", promueven cambios en las "actualizaciones y capacitaciones, informatizaciones, relacionarse en redes", e incluso "ofrecen nuevos desafíos de trabajo". Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 9 Curiosamente, algunas de estas áreas temáticas fueron las señaladas como "agotándose" por otras ONGs, en el apartado anterior: género, investigación, niñez, comercio justo, desarrollo rural, pobreza, educación y formación de recursos humanos, evaluación de proyectos, tenencia de tierras., desarrollo local, VIH Sida, etc. Pero la mayoría acusa sus efectos negativos: sufren limitaciones derivadas de la escasez de recursos económicos, están obligadas a "apretarse el cinturón" reduciendo actividades, elevando el uso de recursos propios y apelando cada vez más al voluntariado. Ligado al problema de recortes presupuestarios, surge el de la mayor inversión humana en gestión financiera: las mejores energías se dirigen a "tareas administrativas gerenciales para poder sobrevivir institucionalmente, en detrimento del trabajo sustantivo", y al diseño de "estrategias diversas para mantener equipos profesionales, técnicos, infraestructura, etc." En algunos casos, fue necesario "modificar la política institucional", dedicarse a "proyectos aislados, de corto plazo, o consultorías sin resultados académicos importantes", "dejando de lado la visión conjunta e interdisciplinaria". Esta sustitución de los anteriores proyectos de desarrollo por intervenciones puntuales y de corto plazo, a menudo provoca "complicaciones técnicas con los recursos humanos disponibles". Por otra parte, como fue señalado por otras autoras, ONGs locales que surgieron con objetivos específicos en los últimos tiempos "por oportunidades de financia-miento (...) pasaron a trabajar diferentes áreas y temas, lo que produce dispersión y también el abordaje de temas y problemas para los cuales no están suficientemente preparadas". 10 Algunas ONGs que trabajan con grupos sociales muy vulnerables lamentan la restricción obligada de sus servicios: el énfasis actual de algunas Agencias en proyectos de "incidencia sobre políticas públicas" dejaría irresueltas en el corto plazo las graves carencias -salud, alfabetización, promoción de empleo o ingresos, etc.- de la población beneficiaría, que por otra parte están agravándose en los últimos años. Ante la escasez de recursos locales para el desarrollo, las ONGs latinoamericanas dependen aún fuertemente del financiamiento externo, y en consecuencia, de las prioridades marcadas por la cooperación". La cuestión de la "sustentabilidad" de las ONGs - enfatizada por las agencias y analizada en algunos estudios sobre Sociedad Civil- se planteó a las organizaciones encuestadas, con una batería de respuestas posibles12. '°Bareiro,L.y Pilz, D., Identidad de las ONGs, Asunción, Pojoajú, IX. 2004 11 Ver CEGRE-CIES: Strenghening ... op.cit. u Una de ellas respondió que algunas líneas de trabajo, con sectores sociales muy vulnerables, difícilmente sean sostenibles en términos económicos. En el cortó ó mediano plazo esto puede extenderse a muchas otras áreas de trabajo (medio ambiente, fortalecimiento democrático, etc.) La diversificación de fuentes de financiamiento externo fue señalada como alternativa por las tres cuartas partes de las organizaciones. Con similar frecuencia aparece la "generación de recursos propios", seguida de cerca por el "desarrollo de nuevas capacidades". Menos de la mitad de las ONGs encuestadas ve en la construcción de redes y alianzas estratégicas un medio de sustentabilidad, y en coherencia con la Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py desconfianza expresada hacia la acción del Estado, son pocas las que plantean acceder a recursos o programas del sector público13 como salida. Debe recordarse que la "falta de capacidad para generar recursos propios y ausencia de sustentabilidad de los proyectos, son las dos principales debilidades que las agencias encuentran en las ONG" locales. Según un extenso estudio realizado recientemente sobre ellas14. Sin embargo, en esta ocasión las entrevistas no relevan el mismo tipo de problemas, sino más bien aquellos relacionados con la proyección de la propia racionalidad en el diseño e implementación de posibles o vigentes proyectos con ONGs y otros agentes. Consultorías y servicios. No puede deducirse que la alternativa "venta de servicios" y/o "consultorías" haya aumentado en los últimos años, ni que la puesta en marcha de esta modalidad sea efecto de la restricción de fondos de las ACIs: para algunas ONGs ya existía en los decenios anteriores, paralela a proyectos financiados por la cooperación. En ciertos casos, tanto los ingresos de cooperación como los de consultaría y servicios disminuyeron paralelamente, en una suerte de crisis generalizada o quizás, tal vez, como producto de una mayor competencia y diversificación de la demanda por recursos de cooperación no reembolsable. ¿Qué problemas generan estas fuentes alternativas de recursos, en comparación con el aporte de las ACIs?. La cuestión se revela compleja, ya que asociada a la venta de servicios / consultorías aparece con frecuencia el Estado como nuevo actor, en su rol de contratista / intermediario, o a través de su normativa tributaria y de las licitaciones públicas. Aunque sólo una minoría de las ONGs encuestadas expresa reticencias ante la alternativa de provisión de servicios / consultarías15, sus argumentos no carecen de relevancia. Una primera cuestión apunta a sus efectos sobre la identidad / autonomía de las ONGs. Se deplora la "confusión de roles" (ONG-consultora), el riesgo de pérdida de identidad, la competencia con / de empresas consultoras y las eventuales contradicciones con la agenda propia de la organización16. 1J 4 ONGs sobre 16. Vial, A. Resumen Estudio JICA/CIRD, 2002. 15 Sólo 7 de las 1 7 ONG's describieron problemas generados por las consultorías/venta de servicios. l5 Sobre las consultorías y contratación en licitaciones del Estado como fuente de conflictos, ver también Bareiro,L.y Pilz, D., Identidad...op.cit y Estrategias... op.cit.. 14 En segundo lugar, las consultorías son percibidas como actividades "individuales", de algunos miembros de la organización, en oposición al carácter colectivo con que se ejecutan los proyectos. Además, ellas distraen recursos humanos de las actividades principales (de desarrollo, a mediano o largo plazo) y exigen la puesta en marcha de metodologías y estrategias diferentes de trabajo. Como se aprecia, pocos las ven como producto de la diversificación de oportunidades u ofertas de intervenciones sociales, que pueden ser puntuales o intermitentes, incluso complementarias a la actividad que se despliega vía proyectos. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Se resaltan más bien diferencias intrínsecas a ambas actividades: las actividades y proyectos financiados por agencias tienen recursos a más largo plazo. Su objeto es el desarrollo sostenible de las comunidades, y se basan en "necesidades prioritarias y priorizadas por la población meta". Por el contrario las consultorías /venta de servicios responderían a criterios "ajenos" a los beneficiarios, concretándose en acciones coyunturales, de corto plazo. Aún cuando pueden ser eficientes y lograr resultados, carecen del "compromiso social" que identifica a las ONGs (esto es particularmente cierto en el caso de programas como PRODECO que pretenden hacer de la asistencia técnica una actividad de consultoras y de los técnicos proyectistas, muchas veces de recetas probadas y fracasadas por mal dimensionadas o poco sustentables) Si el contratista o intermediario es el Estado surgen problemas adicionales: cuando responden a lógicas clientelistas / prebendarías, generan fragmentación social, dependencia y mayor pobreza de la población meta17. A menudo su administración carece de transparencia, y el fracaso de proyectos mal manejados sirve al Gobierno para desprestigiar a las ONGs, responsabilizándolas de la persistencia de la pobreza y marginalidad (cuando acontece más bien lo contrario, es el Gobierno y la cooperación de multilaterales la que pierde credibilidad i.e. YSAKA o el enredo de la ENREPD, aunque las apariencias aún se mantienen y los compromisos se renuevan sin considerar resultados previos (i.e Reforma Educativa, Salud y Saneamiento) Convergencia y conflicto entre agendas. Lo que no significa que las relaciones con las ACIs estén libres de conflictos: para la mayoría, la agenda de la cooperación influye sobre la toma de decisiones y el perfil de proyectos de sus ONGs. Esta relación es sinergética y solidaria en los casos en que las organizaciones eligen -dentro del espectro de la cooperación-trabajar con ACIs cuyas prioridades sean compatibles con sus planes estratégicos / agendas institucionales. En ciertos casos, la definición de agendas llega a diseñarse en forma conjunta, a través del diálogo. 17 Aunque apenas dos ONG's opinaron en este sentido, se consignan sus argumentos en la medida en que coinciden con percepciones frecuentes dentro y fuera de las ONCs. Algunas agencias con líneas definidas a largo plazo "consultan a las ONGs cuando realizan modificaciones. 'Esta modalidad influye positivamente, ya que se construye una relación de corresponsabilidad y alianza estratégica". Las de agendas abiertas, estructuradas en "grandes líneas de acción" permiten flexibilidad, y algunos desarrollos temáticos de las ACIs influyen positivamente en la incorporación de nuevas áreas de trabajo. Cuando surgen tensiones entre agendas, el diálogo es el mejor instrumento para resolverlas. La comunicación lima asperezas, acerca líneas aparentemente opuestas, o en último caso, permite negociar prórrogas temporarias para culminar actividades, informar a la población beneficiada y buscar otros financiamientos. Pero si el proceso de negociación ONG-ACI fracasa y las agendas se revelan incompatibles, se plantea la desagradable disyuntiva de renunciar a los recursos, o acomodar los principios institucionales a las prioridades de los donantes. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Ciertas ONGs lamentaron que estos cambios de prioridades de las ACIs sean enfrentadas individualmente por cada organización, cuando se trata de tendencias que conciernen al conjunto de ellas, y que a pesar de la articulación en redes, no se "capitaliza lo poco producido para apoyar el análisis y posiciona-miento de las ONGs ante modelos impuestos". En el otro extremo, la aceptación de cambios de agenda inconsultos (o sin participación local) de la cooperación genera pérdida de autonomía y dependencia en sus partenaires locales, tratadas como extensiones o filiales de una agencia matriz. Para mantener recursos, las nuevas prioridades son aceptadas como imposiciones, en cuyo caso las ONGs "desvían sus objetivos. A la larga cambia su filosofía, pierden credibilidad ante los beneficiarios". Esta situación se plantea en toda la América Latina, sobre todo en proyectos y consultarías financiadas por organizaciones multilaterales, percibidos por las ONGs como "mecanismo de cooptación" más que como respuesta a demandas de participación social. Las agencias, vía sus fondos de cooperación técnica y financiera, muestran tendencia a promover sus propias agendas y prioridades.'8 La adecuación forzada de agendas locales ("imposición de modelos") puede obstaculizar "el desarrollo de proyectos sociales y procesos iniciados por las ONGs, especialmente los que se proponen fortalecer organizaciones sociales", y genera tensiones -a menudo irresolubles- en la puesta en marcha de los proyectos. 18 Ver CEGRE-CIES: Strenghening ... op. cit. Para Valderrama L, M. y Bailón E., E., (Las relaciones, op.cit.) "las definiciones principales son de los donantes y son instrumentales a sus visiones e intereses. Frecuentemente las ONC devienen en contratistas de proyectos cuya concepción ha sido definida por las agencias de cooperación..." Campos de tensión. Algunos condicionamientos planteados por las agencias generan tensiones, incidiendo negativamente en la obtención de fondos o en la gestión de los proyectos19. La cuestión percibida como más problemática es la de los plazos asignados a la ejecución de proyectos cortos en relación a los objetivos de programas y/o al monto de recursos. Se cree que modalidades de cooperación a corto (un año o menos) o mediano plazo (dos o tres años)20 no garantizan resultados durables ni aportan significativamente a procesos de desarrollo. En segundo lugar, el requisito de presentar periódicamente indicadores de impacto o resultado suscitan cuestionamientos por parte de algunas ONGs, que señalan la dificultad práctica de medir resultados cuando se trabaja "a nivel organizacional", o la más metodológica de encuadrar procesos sociales en indicadores (cuantitativos o cualitativos) precisos. La cortedad de plazos resurge como problema en el caso de convocatoria a licitaciones o llamado a concurso. Llegan "a último momento", es difícil contar "con información oportuna de las convocatorias tanto a nivel de Agencias de cooperación o del Gobierno". Pocas ONGs están en condiciones de dedicar personal (más o menos exclusivo) a la búsqueda de información y preparación de propuestas en la forma y el Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py tiempo exigidos. Se requeriría un plazo razonable -y hoy inexistente- de seis meses, para estructurar proyectos coherentes y sustentables. Tanto las modalidades de implementación de proyectos como los requisitos de presentación estarían tornándose muy burocráticos. Por otra parte las convocatorias no indican "parámetros importantes como montos de los recursos disponibles", ofrecen "información incompleta sobre requisitos administrativos a llenarse en los procesos de licitación", que además "varían para cada proyecto y por cada institución, produciendo una pesada carga burocrática-administrativa". Desde la perspectiva de las ONGs, la rendición de cuentas de fondos de cooperación resulta marginal21 en el campo de las tensiones con las ACIs: una señaló que las agencias no financian costos indirectos o administrativos y otra, las trabas de la burocracia de Hacienda en el procedimiento de exoneración fiscal, considerando que la cooperación no asume pago de tributos locales y estos elevarían el costo de los proyectos. 19 Dos tercios de las ONGs encuestadas (11/1 7) se explayaron sobre las tensiones generadas por algunos de estos condicionamientos. Sobre el actual "pragmatismo" de proyectos financiados por agencias y las nuevas exigencias instrumentales de la cooperación, ver Valderrama L, M. y Bailón E., E., Las relaciones... op.cit. 20 A menudo, aunque el proyecto sea a largo plazo o la cooperación funcione en forma continua, deben gestionarse anualmente siguientes fases o nuevos proyectos. 21 Sin embargo, las agencies de cooperación sitúan éste entre los tres problemas más graves en su relacionamiento con las ONGs paraguayas, ver Vial, A., Resumen... op. cit. Incertidumbre del futuro. Planteada en términos muy simplistas -"las posibilidades serán ¿mejores, iguales o peores que en la actualidad?"- las perspectivas de desarrollo futuro son vistas con pesimismo por las ONGs paraguayas. En la opinión de dos terceras partes de responsables prevalece la peor alternativa, y sólo dos organizaciones perciben chances de mejoría para estas organizaciones en los próximos años. El optimismo de esta minoría es explicado por "el fuerte profesionalismo" de los integrantes, y el "desarrollo institucional" mostrado por las ONGs en los últimos años 22 . Las ONGs que intuyen el futuro sin cambios, lo condicionan a la coherencia de las ONGs con su visión y misión, su creatividad en elaborar alternativas y operativizarlas, su capacidad de gerenciamiento. La "no interferencia" del Estado (política tributaria adecuada), la revisión periódica por parte de las ACIs de sus estrategias y la tendencia a una mayor transparencia son otros elementos que permitirían avizorar oportunidades para estas organizaciones. Las razones por las que el grueso de las ONGs ve escasas posibilidades de futuro pueden agregarse en tres grupos. Todas ven las políticas del Estado Paraguayo como freno al desarrollo de sus organizaciones: por los requisitos legales y fiscales, "mala administración de recursos desde el Gobierno de los fondos de cooperación", falta de "voluntad política para los cambios" y "antecedentes de corrupción", "campaña de desprestigio hacia las ONGs generadas desde la estructura del Poder Ejecutivo". Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Esta percepción no carece de fundamentos: un informe de la Unión Europea señalaba que el Paraguay (o mejor, el Gobierno Paraguayo) recibió en los últimos años los mayores montos de cooperación no reembolsable y donaciones de la región (BID, UE, J1CA, USAID, KFW, JBIC, CAE, etc.), pero sus resultados dejan mucho que desear, entre otras razones por la ausencia de políticas de Estado en las áreas beneficiadas por la cooperación23. Una segunda fuente de explicación responde a la propia dinámica de la cooperación: varias representaciones de agencias están yéndose del Paraguay, los fondos internacionales se orientan hacia otras regiones / países considerados prioritarios. Las tendencias actuales de las ACIs disminución de recursos, énfasis en proyectos de corto plazo o de incidencia sobre políticas24, burocratización, etc. conspiran igualmente contra el futuro de las ONGs. 22 Las dos ONGs que ven mejores oportunidades en el futuro cuentan hoy con recursos importantes y aumentaron su presupuesto/ actividades en los últimos años. "European Community/ Republic of Paraguay 2001. Country Strategy Paper 2001-2006 and National Indicativa Program. Relex/G/4, 111.2002. 24 "Existe convicción de que las ONGs sustituyen el rol del Estado y así centran su aporte más en la generación de políticas..." POJOAJU - Asociación de ONGs del Paraguay 157 En tercer lugar25, se mencionan razones internas a las ONGs: la competencia desatada entre ellas por las mismas fuentes de financiamiento, o la "fabricada" por empresarios, políticos o funcionarios públicos que crean organizaciones sin fines de lucro para ganar licitaciones públicas. En forma crítica, alguien manifestó dudas sobre las condiciones y predisposición de las ONGs para asimilar "conceptos y prácticas que aseguren la eficacia y eficiencia en su gestión", y la falta de una visión conjunta sobre "dónde estamos parados ni a dónde queremos ir", que les permitiría encarar en mejores condiciones el desarrollo futuro. Qué somos, a dónde vamos. Enfrentadas a estas difíciles tendencias, las ONGs concuerdan en aspectos claves de su identidad: reafirman su compromiso con los sectores sociales más desprotegidos, reivindican la eficiencia de su actividad, el carácter honesto y transparente de su trabajo, y desean seguir aportando al bien común, al desarrollo y la democracia del Paraguay. Estas respuestas coinciden con características que -siguiendo a Alejandro Vialdistinguen las ONGs: a) no generan ganancias con fines comerciales ni distribuyen lucros a accionistas, b) son auto-gobernadas, c) se comprometen en un significativo esfuerzo solidario con los sectores más necesitados; d) son humanistas en su concepción del desarrollo; e) tienen horizontalidad y cercanía con los beneficiarios; y f) inculcan valores democráticos y responsabilidad social.26 Las respuestas dadas a una última cuestión -"¿qué distingue una buena ONG?"-diseñan un perfil bastante homogéneo sobre qué son y dónde quieren ir estas organizaciones sociales. Casi todas sostienen que los beneficiarios de su actividad son -y deberían serlos grupos más desprotegidos de la sociedad paraguaya: los "más vulnerados en sus derechos"; "sectores menos favorecidos"; "clases más desposeídas", etc. Esta Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py "militancia / activismo por utopías" requiere un profundo "compromiso social de sus directores y funcionarios" y se expresa, entre otras formas, en la presencia junto a los beneficiarios. El compromiso social es insuficiente: las ONGs deben mostrar eficiencia y resultados: "que tenga impacto su trabajo", "producir trabajos sostenibles que sirvan a la gente (con metodologías adecuadas y resultados verificables cuantitativa y cualitativamente, productos concretos incluyendo procesos sociales en marcha...)", tener "eficacia, eficiencia"; "eficiencia técnica" y "capacidad institucional" para elaborar propuestas y lograr sus fines. 25 Estas causales fueron expresadas por sólo cuatro ONGs. 26 Vial, A., Resumen... op. cit., La transparencia excede el campo de la administración de recursos: los objetivos y acciones de las OÑGs deben ser visibles ante propios y extraños. El manejo correcto de fondos incluye priorizar la calidad de vida de los beneficiarios y las inversiones destinadas a este objetivo, sobre gastos corrientes, así como actualizarse en métodos de intervención y gestión por resultados, etc. Algunas ONGs señalaron en particular la relevancia de una visión estratégica y misión clara y actualizada, un ambiente profesional de trabajo27, respeto de derechos laborales y capacitación de recursos humanos, trabajo sostenido en el tiempo, y coordinación o alianzas con otras organizaciones. Frente a la campaña de desprestigio dirigida por sectores del Gobierno y de la prensa escrita, son éstos los grandes temas en debate dentro de las ONGs paraguayas: su definición, su utilidad, su eficiencia y eficacia para colaborar en la solución de problemas que aquejan a la sociedad paraguaya, su transparencia y equidad respecto al sistema tributario28. 27 En detrimento de las relaciones de amistad, familiares o partidarias. Ver Soto Clyde, "Las ONGs bajo sospecha", en Informativo Mujer, Asunción, CDE, V/V1.2004, y Bareiro,L.y Pilz, D., Identidad .., op.cit.. 26 3. Bibliografía Consultada y Recomendada. ALOPAThe Reality of Aid. 2004. Mito y Realidad de la Ayuda Externa. América Latina al 2004. San José, Costa Rica. ALOP 2004. Aportes a la III Cumbre UE-ALC, Guadalajara. ¿Cohesión Social sin Sociedad Civil? por Jorge Balbis, pp 109-123. ALOP/CIFCA/FERN/GRUPO SUR/WIDE 2005. Aportes a la reflexión sobre la Programación Regional 2007-2013 de la Unión Europea para América Latina. Bruselas Junio 2005. AVINA. Informe Anual 2003. www.avina.net Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Banco Mundial 2003. Paraguay. Creando las Condiciones para un Crecimiento Sustentable, Buenos Aires, Junio 2003. Banco Mundial 2004. Estrategia de Asistencia al País para la República del Paraguay 2004/2007. Asunción. Banco Mundial 1997. Normas Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF, Washington. Banco Mundial 1999. Normas Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del Banco Mundial, Washington. Bareiro, Line y Pilz, Diana. 2004. Estrategias y líneas de acción de las Organizaciones No Gubernamentales, POJOAJU, Asunción. BID 2004. Estrategia de País del Banco con Paraguay 2004-2008. Asunción. BID Paraguay 2004. El BID Trabaja con la Gente camino al desarrollo. + CD Rom. Cambio 2000/Friedrich Ebert 2004. Panel Debate Deuda Externa Paraguay 2004. Asunción. Comisión Europea. Manual. Gestión del Ciclo de Proyectos. Marzo 2001. http:/ /www.delury.cec.eu.int/Paraguay Comisión Europea/EuropeAid. Guía Gestión del Ciclo de Proyectos. Abril 2002. http://www.delucry.cec.eu.int/Paraguay Comisión Europea. Evaluación para la. Evaluación de la Estrategia Regional de la CE en América Latina. Borrador del Informe de Síntesis. Vol 1. 4 de Abril de 2005. DRN/ADE/ECO/NCG. Comisión Europea. Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos. Línea presupuestaria 19 04 03. Formulario de Propuesta preliminar y Formulario de solicitud de subvención. Capítulo Presupuestario B7-70. Comisión Europea. Manual de Visibilidad de la Unión Europea en la acción exterior. Noviembre 2002. Comisión Europea. Cooperación Descentralizada. Acciones en Países en Desarrollo (CD) Línea presupuestaria 21-02-13 (exB7-6002) Directrices para las solicitantes de subvención que respondan a la convocatoria de propuestas de 2004. Proyecto. Comisión Europea. Cooperación Descentralizada. Acciones en Países en Desarrollo (CD) Línea presupuestaria 21-02-13 (exB7-6002) Formulario de solicitud de subvención 2004. Development Marketplace 2004 www.developmentmarketplace.org Development & Peace. Rapport Annuel 2003-4. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Demelene, Dominique 2005. Informe sobre la Educación en Paraguay. Informe de consultaría para la UE. European Community/Republic of Paraguay 2001. Country Strategy Paper 2001-2006 and National Indicativa Program. Relex/G/4 IICA 2004. Caracterización y Sistematización de los procesos y resultados de la Asistencia Técnica Tercerizada en el Paraguay. La experiencia de PRODESAL. Asunción. IICA Informe Anual 2004. La Contribución del MCA al Desarrollo de la Agricultura y las Comunidades Rurales en Paraguay. IICA Informe Anual 2003. La Contribución del MCA a la Agricultura y al Desarrollo de las Comunidades Rurales en Paraguay. IICA Informe Anual 2002. IICA Nuestra Contribución a la Agricultura y al Desarrollo de las Comunidades Rurales en Paraguay. JICA/STP 2000. Estudio sobre el Desarrollo Económico del Paraguay. Informe Final Resumen Integral. Daiwa Institute of Research Ltd. Pacific Consultants International. Ministerio de Hacienda/Gobierno Nacional Plan de Crecimiento Económico con Equidad, Foro Paraguay 2011, San Bernardino, Noviembre 2004. Nirember, Olga, Brawerman Josette y V. Ruiz. Programación y Evaluación de Proyectos Sociales. Aportes para la Racionalidad y Transparencia, Buenos, Aires, Paidós 2003. OEA. Unidad para la Promoción de la Democracia. Programa de Apoyo a los Procesos de Diálogo y la Resolución Pacífica de Conflictos Intra-estatales. Plan Estratégico. Versión final. Ocampos, Genoveva "La Cooperación Internacional en Paraguay. Tendencias, prioridades y algo sobre condicionalidades", ALOP, 2001. Ocampos, Genoveva y José Carlos Rodríguez 1999. Hacia el Fortalecimiento de la Sociedad Civil en Paraguay. Un desafío Pendiente. Asunción. Ocampos, Genoveva y José Carlos Rodríguez 1998. Las ONGs vistas por ellas mismas. Un taller sobre la visión, Balance, problemas y prospectivas. Consulta BID Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Asunción. Ocampos, Genoveva. Las ONGs. Esas desconocidas que apuestan a un futuro diferente, en ACCIÓN, Septiembre 2003. Participa 2001. Resultado del Proceso de Consulta a Organizaciones de la Sociedad Civil en el marco de la III Cumbre de las Américas. Santiago. PNUD 2004. La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Contribuciones al Debate, Argentina. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py PNUD 2004. La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Ideas y Aportes. Argentina. PNUD/IIG 2002. Diagnóstico Institucional de la República del Paraguay. Ver Anexo Estadístico Área Social. PNUD/UNFPA/UNICEF. Gasto Social en el Presupuesto. Más Focalización y Eficiencia del Gasto Social, Seguimiento a Junio 2005. Secretaría de Acción Social / Presidencia de la República 2005. Programa Paraguayo de Inversiones Sociales ProPaís II. Asunción. Secretaría Técnica de Planificación. Cooperación Técnica y Financiera Internacional No Reembolsable. Ejecución Acumulada a Junio 2004. Asunción. Secretaría Técnica de Planificación Cooperación Técnica y Financiera Internacional No Reembolsable. Ejecución Acumulada a Diciembre 2003, Asunción. Unión Europea 2003. Doce Lecciones sobre Europa por Pascal Fontaine. Documentación Europea. Luxemburgo. USAID/Paraguay 2001. Plan Estratégico para los años fiscales 2001-2005. Asunción. Valderrama L, M. y Bailón E. 2004. Las relaciones de las ONGD de América Latina y las agencias privadas de cooperación internacional europeas en el contexto de la globalización, Lima. Vial, Alejandro 2005. Las ONGs, esas voceras del mundo de la vida. Capítulo III. Mimeo. Vial, Alejandro 1999. Las ONGD en el contexto actual. Para POJOAJU, Asunción. Vial, Alejandro. Resumen Estudio JICA/CIRD. Sitios/Links de Interés www.helvetas.org.py www.unfpa.org.py www.usaid.gov www.japandesk.cird.org.py www.iadb.org www.iad.org/mif www.bancomundial.org Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py www.iica.org.py www.theGEF.org www.worldbank.org www.delury.cec.eu.int/Paraguay www.avina.net ANEXO A. Aspectos claves abordados en la consulta a ACIS CUADRO 5. LINEAS DE COOPERACIÓN PRIORIZADAS INICIO DE OPERACIONES EN PARAGUAY: AECI ACIs BID 1990 BM USAID GTZ 1951 1942 1967 Helvetas PNUD 1975 UE IICA Diakon a 1978 1992 1980 1976 LINEAS DE COOPERACION PRIORIZADAS ACTUALMENTE EN PARAGUAY: DESARROLLO RURAL X COMBATE A LA POBREZA DERECHOS HUMANOS DESC X EQUIDAD DE GENERO X MEDIO AMBIENTE X GOBERNABILIDAD X X X X X X X X X X X X X X X X X XX X X X X X XX X X X X X X X X X X REFORMA DEL ESTADO OTROS* X X X X X X X X BID Actualmente se priorizan 3 sectores: Gobernabilidad (Modernización del Estado), Combate a la Pobreza y Competitividad. PNUD Ejes Temáticos prioritarios: Gobernabilidad Democrática, Medio Ambiente y Pobreza y Desarrollo Humano sustentable. MCA En Gobernabilidad se prioriza agendas de Competitividad. DIAKONIA Ejes temáticos actuales: Justicia Económica, Democracia y Participación ciudadana, cultura de paz. * Otros: AECI Pueblos Indígenas, Educación de adultos con objeto de ampliar oportunidades de empleo y de participación democrática. Desarrollo Rural y Combate a la pobreza se combinan en un solo tema. USAID Salud Reproductiva y Crecimiento Económico y reducción de la Pobreza. PNUD Lucha contra el VIH-SIDA y Desarrollo del Sector Privado (dentro de la cartera de Reducción de la Pobreza) Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay X X http://biblioteca.redrural.org.py CUADRO 6. AGENTES DE COO PERACIO N CO NTRAPARTES O SOCIOS PRIO RIZADOS SEGÚN ACIS AECI BID BM USAID GT Z ENTES PUBLICOS X 1 X X X ONG LOCALES X 4 X ONG GLOBALES X 5 X SECT OR PRIVADO 3 X SOCIEDAD CIVIL 2 X X X IICA X X X X XX X Diakon a X X X X X X COOPERATIVAS X X UE* XX ORGANIZACIONES DE BASE OT ROS*** Helvetas PNUD* X** X X X X X X *PNUD Entes públicos en primer lugar. UE Una X = Cooperación bilateral o programable y dos XX = cooperación descentralizada o no programable, cooperación con ONGs. ** Helvetas. Organizaciones de base incluye a individuos y familias campesinas. *** AECI incluye pueblos indígenas, educación de adultos con objeto de ampliar oportunidades de empleo y de participación democrática. USAID Entes Públicos: MSPyBS y SEAM. Otros incluye a: Contraloría, Gobiernos Municipales y Departamentales, Ministerio Público IICA Otros incluye a consultores. CUADRO 7. CRITERIO S QUE DEB ERIAN GUIAR LA S ELECCIÓ N DE LAS PRO PUESTAS DE ONGs (3 más importantes) AECI BID BM USAID GT Z Helvetas PNUD Validez de la propuesta de intervención X X Idoneidad Capacidad de gestión X Trayectoria X X Participación en Redes X* Liderazgo X X X X X X X UE IICA Diakon a Ttl 1 X 1 8 X 3 X 2 7 X 2 X 3 7 X X X X 4 X 2 1 0 Cobertura • 5 Para el BID son similares Liderazgo y Participación en Redes Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py CUADRO 8. GRADO DE IMPORTANCIA ASIGNADO POR CADA ACIs A LA PROMOCIÓN DE LOS SIGUIENTES TEMAS / ASUNTOS ENTRE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y ONGS* AECI BID BM Conocimiento sobre Estructura y procedimientos de la Agencia 3 3 3 1 2 Modalidades de Operación y Estrategias en el país. 3 3 3 1 3 3 3 Programación y Preparación de Nuevas Operaciones 2 3 Intercambio de Información sobre Sociedad Civil 2 Temas Estratégicos de Interés Nacional 2 Cartera de Proyectos y de Cooperaciones Técnicas en Ejecución USAID GT Z Helvetas PNU D UE IICA Diakon a 1 3 1 2 1 1 3 2** 2 1 2 2 2 1 2 3 1 1 2 3 1 2 3 3 2 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3 2 1 3 * Opciones : 1. no es relevante en este caso, 2. es importante y 3. es prioritario. ** IICA a través de estudios sobre Competitividad, Modernización Institucional y Combate a la Pobreza. CUADRO 9, TIPOS DE INTERVENCIONES PRIORIZADAS EN LO QUE RESPECTA A LA SOCIEDAD CIVIL /ONGS AECI BID BM USAID GTZ Proyectos de Acción (8) X X* X X X Fortalecimiento Institucional (6) X X* X X X X X Alianzas Estratégicas (5) Monitoreo y Evaluaciones (4) X X Proyectos de Investigación (3) X X Diagnósticos (3) X X X X X Planificación Estratégica (3) Formación de Líderes (3) X Helvetas PNUD X* X UE X IICA Diakon a X X X X X X X X Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay X X http://biblioteca.redrural.org.py Otras** X X * BID vía SAS y aportes japoneses (acción) e INDES (liderazgo) Helvetas + Creatividad e iniciativas por zonales. En lo que respecta a alianzas estratégicas, se han promovido redes en 5 departamentos. Banco Mundial. Fortalecimiento Institucional a través del apoyo al Parlamento y Ministerio de Hacienda. ** Otras intervenciones. DIAKONIA. Incidencia Internacional, preparación de Informes Nacionales en Derechos Humanos. PNUD. Campaña de concienciación s/VIH-SIDA. CUADRO 10. TEMAS DE CAPACITACIÓN A PRIORIZAR PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ONGS EN PARAGUAY AECI BID BM USAID GTZ Helvetas PNÚD UE IICA Diakon a Ttl Gestión de Proyectos Monitoreo y Evaluación Negociación entre Estado y Sociedad Civil Metodología de Marco Lógico Fortalecimiento de redes de colaboración y creación de alianzas X X X X X X X X X X X X X 9 X X X X X 7 X 6 X X X X Gerencia de recursos existentes (humanos, financieros, organizacional) X X X X X X X X X X X X 5 X 5 X 5 X 4 X 4 Análisis de Género X Desarrollo de habilidades para obtener recursos técnicos y financieros X X Capacitación para la incidencia sobre Políticas y Programas X X X 4 X X X X Gestión de la información X Metodologías y Técnicas para la negociación y el manejo de conflictos X X X X 3 X 3 X 2 Sistemas de administración X Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Evaluación de Impacto Ambiental X 1 Adquisiciones y Contrataciones 0 * Otros temas * * * AECI. Otros temas: gobernabilidad, descentralización, ordenamiento territorial, capital social. * Helvetas, ídem. * BID. Formulación de proyectos. * IICA. Gestión de la Información y del conocimiento, i.e. transgénicos. Anexo B Listado de Cuadros sobre Cooperación según ACIs por Área Temática, Proyectos y Montos. •• C. 11 Cooperación de la UNION EUROPEA por área temática a Junio 2004 Área Temática / Nombre del Proyecto Ejecutor Educad n y Cultura Monto USD Desembolso USD 13.946.639 5.450.794 820.939 300.571 1.190.000 660.442 11,935,700 4.489.782 7.021.000 4.302.685 714.000 637.792 Programa de Apoyo a la Modernización Institucional del Paraguay STP 6.307.000 3.664.894 Reducción de la Pobreza 34.093.500 27.129.074 15,589,000 11, 24 1,653 Educación básica por radio, de población desfavorecida y vulnerable en Paraguay. Formación técnica y profesional con ampliación de las oportunidades y capacidades de los trabajadores para una ventajosa inserción en el mundo laboral. Proyecto de Asistencia Integral a Menores en Situación de Alto Riesgo - AMAR Fe y Alegría ONGs Fundación Kolping Paraguay SAS Modernización del Estado Apoyo a la Dirección Ejecutiva de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo. Apoyo al " Familiar en .^temblé de la Economía Comisión Trinacional MAG Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 17.612.000 15310,671 892.500 376.750 Salud 5.712.000 3.949.774 Programa, de Ab¿ ie Agua Potable y STP/H BÍTÁT Tratamiento de Aguas res'« diu: s unidades Rurales. 5.7Í2.000 3.949,774 60.773.139 40,832.327 PT oro del Chaco MA.G Seguridad alimentaria e incremento de los ingresos de las comunidades rurales e indígenas a través de la tecnificación y capacitación para la producción agrícola sostenible en el Departamento de Canindeyú. ONGMPDL Movimiento para la Paz, el desarme y la libertad en Paraguay Total General s.: Los montos remitidos por las fuentes en monedas diferentes al dólar americano fueron convertidos utilizando el tipo de cambio a junio del 2004. Ref.: 1 euro = 1.2 U$S En gris los proyectos concluidos o desactivados C. 12 COOPERACIÓN UNION EUROPEA-PARAGUAY - Proyectos en Ejecución /Negociación 2005 SECT ORES PRIORITARIOS Y NOMBRE DEL PROYECTO INST IT UCIÓN CONTRAPARTE MONTO enUS$ Instituto de Bienestar Rural/MAG Anulado Programa Alfa Universidad Cat lica n.d. Programa de Lucha contra la Pobreza Dirección de la Estrategia del Plan de Lucha contra la Pobreza/ SAS ? 28.000.000 DESARROLLO RURAL: Desarrollo Sostenible de la Econom a Familiar Campesina en Caaguaz DESARROLLO SOCIAL: DESARROLLO ECON MICO SUSTENTARLE: Competitividad del Sector Agroindustrial 16.000.000 MODERNIZACIO N DEL ESTADO: Apoyo a la Modernización Institucional del Estado Paraguayo Total 3 Ministerio de Relaciones Exteriores 5.000.000 49.000.000 Fuente: Presidencia de la República/ Secretaría Técnica de Planificación, Informe Preliminar sobre Proyectos de Cooperación Técnica Internacional, Asunción, www.stp.gob.py 2004 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py C13. COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA UNION EUROPEA A PARAGUAY Proyectos en Ejecución 2005 SECTORES PRIORITARIOS Y INSTITUCIÓN CONTRAPARTE MONTO en EUROS Introducción de Infraestructuras básicas, Paz y Desarrollo / Acción diversificación de la producción, Comunitaria www.pazydesarrollo.org fortalecimiento de los canales comerciales y distribución para 400 familias campesinas en Curuguaty 380.245 Capacitación y acompañamiento a Manos Unidas / Pastoral del Ni o familias empobrecidas para romper el círculo de pobreza en la primera infancia 305.046 Reforma Agraria para el desarrollo del asentamiento Martín Associazione Solidarita e Sviluppo Italia/Pastoral Social Misiones 350.000 Seguridad Alimentaria e incremento de los ingresos de las y capacitación para la producción agrícola sostenible en Canindeyú . Movimiento por la Paz y la Libertad MPDL www.paraguay.mpdl.org 750.000 Programa MERCOSUR Social y Solidario. Hacia una MERCOSUR Social. Apropiarse de lo local para vivir la integración regional. CCFD /SEPA (Py)/Acción Educativa (Arg.)/Central (Br) /Eco (Ch)/ Decidamos (Py) /CPP (Uy) www.ecfd.asso.fr Promoción de la producción agroecológica y apoyo a la Intermon Oxfam/CECTEC comercialización asociativa de campesinas en Itap a. Mejora del desarrollo organizativo y Intermon Oxfam/CEIDRA asesor a para legalización de tierras a .ceidra@uca.edu.py comunidades campesinas e ind genas del Paraguay Periodo 05/03-04/05 11/03-10/07 3.175.589 250.000 01/02-06/04 434.762 Educación básica por radio a población desfavorecida y vulnerable de Paraguay. Intermon Oxfam/Fe y Alegría Formación técnica y profesional con ampliación de oportunidades y capacidades de los trabajadores para una ventajosa inserción en el mundo laboral. Kolping kolping@conexion.com.py. 713.650 01/03-03/05 1.000.062 01/02-12/05 Total 9 7.359.354 C14. PRÉSTAMOS BANCO MUNDIAL 2005 (en millones de US$) Ao ID Proyectos en Ejecución /Activos ' Periodo Monto Organismo Ejecutor 1994 P007918 Administración de Recursos Naturales, PARN I 1995-2004 50 MAG/MOPC/INDI/ CAH 1998 P039983 IV Proyecto de Suministro de Agua y Saneamiento Rural (B RF IV) 1999-2004 40 SENASA 2003 P069269 Proyecto de Desarrollo Comunitario PRODECO 2003-2006 9 SAS Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 2003 P073526 Reforma de la Educación Media 2003-2008 24 MEC 2005 P087036 Modernización delMinisterio de Hacienda 2005-2006 7.5 MH 2005 P080961 Asistencia Técnica al Sector Financiero 2005-2007 5.7 MH 2005 P039994 Proyecto Fortalecimiento al Sector Financiero I 2005-2007 15 MH 2005 P082056 Programa de Salud Materna y Desarrollo Infantil II 25 MSPyBS 8 176.2 Proyectos en Preparación: PHRD 53772 Administración de Recursos Naturales PARN II 0 PHRD 54623 Mantenimiento de Rutas 50 MOPC Abastecimiento de Agua a Comunidades Rurales 30 SENASA AT al Desarrollo del Sector Privado 13 MIC Reestructuración Integral del BCP 2 BCP P089661 Reforma de la Seguridad Social 10 IPS P094335 Mejoras en la Conservad n de la Biodiversidad del Paraguay 0 Fuente: web.worldbank.org/external/projects/main y www.bancomundial.org C15. DONACIONES BANCO MUNDIAL 2005 (en millones de US$) Año ID 2005 JSDF Proyectos en Ejecución Periodo Monto Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible 2003 IDF051 Fortalecimiento Institucional del Poder 371 Judicial n.d. 2003-5 2003 PHRD Fortalecimiento Institucional del 51360 Congreso Organismo Ejecutor Instituto Desarrollo 445.000 Corte Suprema de Justicia n.d. Parlamento Nacional 2003 IDF051 Fortalecimiento de la Secretaría de la 372 Función Pública 2003-5 483.000 Sra. de la Función Pública 2005 IDF 53686 2003-5 708.000 Ministerio de Hacienda Ajuste Financiero/ Modernización del Ministerio de Hacienda C16. Cooperación del BID por área temática a Junio 2004 Área Temática / Nombre del Proyecto Competitividad ATN 6357 - Reforma Industria del Seguro Ejecutor Monto en USD Desembolso USD 4.895.707 2.476.896 Superintendencia de Seguros 915.000 514.121 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py ATN 6534 - Apoyo para la Fundación Industrial Fundación Industrial 140.000 140.000 ATN 7127 Fortalecimiento Institucional Interfisa Grupo 300.000 internacional de Finanzas SAECA 282.223 ATN 7358 - Eficiencia y Competitividad de la Industria de la Construcción Cámara Pya de la 840.000 Ind. y la Construcción 619.978 ATN 7405 - Programas Formación de Jóvenes Emprendedores FUPACODE 204.707 138.310 ATN 7550 Fortalecimiento Institucional El Comercio Financiera el 300.000 Comercio SAECA 196.214 ATN 7674 - Programa de Fortalecimiento del Sistema Protección al Consumidor Sub. Sria. de Estado de Comercio 268.596 500.000 ATN 7926 - Programa de Fortalecimiento Superintendencia 641.000 Transparencia y Formalizado n Sistema Financiero de Bancos 64.100 ATN 8057 - Programa Rural de Micro crédito FUPACODE 250.000 25.000 ATN 8083 - Programa simplificado para los procedimientos de la exportación MIC 640.000 154.952 100.000 53.742 ATN 8147 - Crédito para la Expansión de familias Fundación en las Áreas Rurales de Central Microsol ATN 8148 - Programa Fortalecimiento Institucional Federación Paraguaya De Microempresarios - FEPAME Federación 65.000 Paraguaya De Microempresarios Educad n y Cultura 19.659 2.427.000 1.467.989 ATN 7279 - Programa de Apoyo a la Juventud Vice. Mrio. de la Juventud 400.000 296.076 ATN 7280 - Programa de Apoyo a la Educación Cívica Ciudadana TSJE 555.000 445.467 ATN 754 1 - Programa Foro Sociedad Civil CEPEI II Centro Pyo de Estudio Internacional 250.000 239.150 372.000 123.705 ATN 8186 - Programa de Apoyo a Organización de la Sociedad Civil Comité de Iglesias 700.000 para la ayuda de Emergencia 231.818 ATN 8299 - Programa para la inclusión de la Juventud a través de la música Fundación Don Bosco 150.000 131.773 7.316.784 3.847.889 ATN 8167 - Programa de Apoyo al Diseño de una SAS Red de Protección Modernización Institucional ATN 5536 - Plan de acción de Países C y D BID 651.784 406.309 ATN 5609 Apoyo a las Microempresas BCP 2.200.000 1.651.165 ATN 7216 - Sistema Integrado de Contabilidad y MH 150.000 37.297 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Administración de Proyectos (SICAP) ATN 7244 Apoyo al Desarrollo del Sistema de Adquisiciones Públicas Secretar a Nac. Reforma del Estado 1.260.000 403.086 ATN 725 1 Apoyo a la Implementación del Plan Gobierno Nacional Anticorrupción 605.000 570.935 ATN 7262 - Programa Fortalecimiento Estadísticas Económicas Financieras BCP 700.000 219.825 ATN 7440 - Programa Fortalecimiento Capacitación Gestión Oficina Vicepresidencia Vice Presidencia de la República. 150.000 80.738 ATN 7710 - Programa Fortalecimiento Contraloría Contralor a General de la Rep blica General de la República CGR 650.000 299.603 ATN 7740 - Programa de Apoyo a la Secretaría Nacional Antidrogas Secretaría Nacional Anti Droga 150.000 123.930 ATN 8015 - Programa Apoyo Instituto Nacional Del Indígena INDI 150.000 35.000 ATN 8150 - Programa Fortalecimiento Institucional Defensoría el Pueblo Defensoría del Pueblo 150.000 20.000 ATN 8422 - Programa de Fortalecimiento de Seguridad Aeroportuaria DINAC 500.000 0 910.000 146.963 160.000 146.963 ATN 8228 - Manejo de Aguas Subterráneas Gran SENASA Asunción 750.000 0 Total general 33 15.549.491 7.939.736 Recursos Naturales y Medio Ambiente ATN 7460 - Programa Desarrollo Apícola p/ Diversificación Productiva Asociación de Apicultores del Py. Los desembolsos no especificados están pendientes de información. Fuente: STP, 2004. C17. PARAGUAY: COOPERACIÓN TÉCNICA BID 2005 (en US$ + EUR y $CAD) Nro ATN Proyecto PROYECTOS EN US$ Montos 46 proyectos Disponible Expira Organismo Ejecutor US$ 20.872.325 SF-5536 Plan de Acción para Países C y D 733.257 139.229 31/dic/05 MH/BID SF-5609 Prog. Global de Crédito Microempresas 2.200.000 542.238 II 30/Jun/06 BCP SF-7216 Contabilidad y Administración de Proyectos SICAP 150.000 98.895 30/Jun/06 MH SF-7262 Fortalecimiento Estadísticas Económicas 700.000 328.052 SF-7279 Programa de Apoyo a la Juventud 400.000 70.907 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay UCPP/BCP 14/0ct/05 Vice Ministerio de la Juventud http://biblioteca.redrural.org.py SF-7440 Fortalecimiento Oficina Vicepresidencia SF-7740 150.000 33.686 31/Aug/05 Vicepresidencia Apoyo al Plan Antidrogas en Paraguay 148.541 0 31/Dic/04 PNA/SENAD SF-8015 Fortalecimiento del INDI 150.000 5.129 30/Sep/05 INDI SF-8057 Programa de Microcr dito Rural 850.000 n.d. 31/Nov/06 FUPACODE SF-8147 Expansión del Crédito en Áreas Rurales 100.000 del Dep. Central 13.702 06/Sep/06 Fund. Microsol SF-8148 Fortalecimiento Institucional de la Federación Paraguaya de Microempresarios (FEPAME) 22.930 28/Feb/06 FEPAME SF-8150 Fortalecimiento Institucional Defensor a 150.000 del Pueblo 63.872 08/Abr/06 Defensor a del P. SF-8167 Apoyo al Diseño de una Red de Protección Social 71.631 06/Feb/06 SAS SF-8186 Apoyo a Organizaciones de la Sociedad 700.000 Civil para formación de Capital Social 126.624 20/Jun/06 CIPAE SF-8299 Programa de Inclusión de Jóvenes a través de la Música 150.000 14.513 19/Feb/05 Fund. Don Bosco SF-8565 Implementación Agenda Interinstitucional del PE y PL 150.000 66.499 28/abr/06 Poder Legislativo SF-8566 Fortalecimiento Institucional Instituto de Previsión Social 150.000 120.000 28/jun/06 IPS SF-8659 Apoyo al Programa de Transparencia Internacional 150.000 37.093 May/06/06 TI SF-8670 Fortalecimiento Institucional Unidad Central de Inv. Públicas 150.000 120.000 17/jul/06 UCIP/MH SF-8782 Mejoramiento de la Calidad de Vida de 538.000 los Recicladores de Basura de Asunción n.d. 09/sep/08 Municipalidad de Asunci n SF-8841 Fortalecimiento y Modernización Institucional de la PGR 150.000 150.000 23/jun/06 PGR SF-8871 Fortalecimiento de la Auditoria General 150.000 del Poder Ejecutivo 150.000 13/dic/06 MH 65.000 372.000 SF-8884 Fortalecimiento Subsecretaría de Estado 600.000 de Economía e Integración 480.000 13/jun/07 MH SF-8962 Apoyo al Consejo Impulsor del Sist.Nac. Integridad. 591.844 04/jul/07 C1SNI SF-8984 Desarrollo de la Industria de Productos 460.000 de Esponja Vegetal n.d. 08/ago/08 SF-9151 Apoyo a la Secretar a de la Función Pública 150.000 150.000 09/oct/06 Sec. de la Función Pública SF-9156 Apoyo para Capacitación y 500.000 500.000 09/oct/07 MH 700.000 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Descentralización Fiscal JC-8228 Manejo de Aguas Subterráneas Gran Asunción 750.000 602.340 30/Mar/07 SENASA MH7405 Formación de Jóvenes Emprendedores 204.707 5.581 20/abr/05 FUPACODE ME-7550 Apoyo Sostenible Microempresa Rural 300.000 0 n.d Financiera El Comercio MT-4983 Reestructuración del Sector Energía 955.820 1.248 30/jul/Ol Vice Min. de Minas y Energía MT-6357 Reforma Industria del Seguro 915.000 270.497 30/sep/05 Superintendencia de Seguros MT-7926 Fortalecimiento de la Transparencia y Formalizado n del Sistema Financiero 641.000 563.411 28/Feb/06 Superintendencia de Bancos MT-8422 Programa de Fortalecimiento de la Seguridad Aeroportuaria 500.000 300.000 03/Sep/06 DINAC SF-8860 Apoyo al diseño del Programa de Formación Técnica en Paraguay 150.000 106.461 22/Aug/05 MH SP/SF-0105 Desarrollo Apícola: Diversificación Productiva 660.000 n.d. 20/Jun/05 ASAP PRS1003 Combustibles Renovables con base al Aceite de Coco. Experiencia Piloto Biodiesel 800.000 n.d. PRM1001 Producción M s Limpia en Cadenas de 460.000 Valor 460.000 n.d. Centro de Prod. Limpia Paraguay PRT1033 Experiencias sobre la Importancia de la 39.000 Modernización del Estado 39.000 n.d. BID SF-9027 Apoyo a la Lucha contra el Tráfico de Personas** 150.000 150.000 n.d MRE Participación Ciudadana y Contrataciones Públicas Transparentes** 400.000 400.000 n.d. MH Fortalecimiento Agencia Nacional de Evaluaci n de la Educaci n Superior (ANAES)** 130.000 130.000 n.d MEC SF-9062 PROYECTOS EN EUROS YDOLARES CANADIENSES. PRT1031 Lecciones Internacionales sobre la Ejecución de Programas Urbanos 21.608 PRT51017 Programa de Técnica Legislativa** 110.000 110.000 n.d. 2 Proyectos en Euros 19.060 n.d. Cooperación de España/BID 131.608 CT-9058 Estudios Técnicos Programa Ciencia, Tecnología e Innovación 119.712 119.712 04/Feb/06 MH PRT102 Fortalecimiento a la Institucionalidad Ind gena** 9 117.000 117.000 n.d. INDI Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 2 Proyectos en Dólares Canadienses $cad 236.712 Fuente: IADB Information Warehouse May 30, 2005 y actualización a noviembre 2005 www.iadb.org * Proyectos en Implementación Pendiente. En gris, los proyectos que también se registran en la pagina web del PNUD. C 18. PARAGUAY: PRÉSTAMOS BID Cartera Vigente y Montos por Desembolsar al + EUROS + YEN) 28/05/2005 (en millones de US$ Operación Año Proyecto # Aprobaci ón Valor US$ Saldo Organismo Ejecutor Expira FORTALECER LAS BASES DEL CRECIMIENTO SUSTENTARLE PR-0035 Jun 1996 Corredores Viales 82.3 13.6 MOPC 05/DÍC/ 05 PR-0112 (1) Ago 1998 24.5 0.005 CEN 31 /Mar/05 Apoyo a la Emergencia Fenómeno 10.5 el Niño 0 CEN 31 /Mar/05 Corredores de Integración del Occidente 12.9 8.9 MOPC 04/Ago/ 06 Corredores de Integración del Occidente 87.1 68.6 MOPC 04/Ago/ 06 PR-0112 (2) PR-0113 Nov 2000 Rehabilitación Infraestructura el Niño PR-0100 Sep 2001 Desarrollo Empresarial PYMES 10.0 8.9 04/Ago/ 06 PR-0144 Oct 2002 FEP PRO 1 37 Apoyo a la Reforma de la Banca Pública 1.0 0.85 BCP 08/Jul/0 6 Jun 1996 Programa de Modernización del Estado 21.2 8.3 Corte Suprema/ MJT/Fiscal a Gral. 31/Dic/ 06 Programa de Modernización del Estado ( 1 y 2) 12.7 2.2 Programa de Preinversión 5.0 4.0 STP 25/Oct/ 05 5 US$228.3 (35%) FORTALECER LA GOBERNABILIDAD PR-0081 31/Dic/ 06 PR-0093 Nov 1998 PR-0115 Jul 2000 Programa Fortalecimiento y Modernización de la Administración Fiscal 6.0 3.7 MH 30/Jun/ 06 PR-0116 Dic 2000 Apoyo Sistema Nacional Ambiental 8.0 6.6 SEAM 27/Mar/ 07 PR-0130 Dic 2000 Apoyo al Censo Nacional de 9.2 2.6 STP 30/Sep/ Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Población 2002 05 PRO 1320 Ene 2003 Catastro Registral 9.0 9.0 DGRP 01 /Ene/08 6 US$71.1 (11%) REDUCIR LA POBREZA Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PR-0082 Jun 1998 Apoyo a la Finca Algodonera 25.7 1.7 MAG PR-0104 Dic 1999 Programa Nacional de Caminos Rurales II 65.1 41.6 MOPC 03/May /06 1.9 0.07 MOPC 03/May /06 Programa Nacional de Caminos Rurales II PR-0084 Jul 2000 Tecnifícación y Diversifícación de 10.0 la Producción Campesina 9.5 MAG Sep/26/ 05 PR-0028 Abr 1997 Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud 39.0 11.4 MSPyBS 30/Abr/ 05 PR-0094 Jun 1997 Programa Global Crédito a la Microempresa 20.0 5.4 BCP PR-0117 Jul 2000 Fortalecimiento de la Reforma Educativa ( 1 ) 35.0 14.1 MEC 28/DÍC/ 05 5.0 2.8 MEC 28/Dic/ OS Fortalecimiento de la Reforma Educativa (2) PR-0118 Feb 2001 Agua Potable y Saneamiento Pequeñas Comunidades 12.0 11.0 SENASA 02/Nov/ 06 PR-0124 Jul 2003 Educación Inicial y Preescolar 23.4 21.9 MEC 26/Jun/ 09 PR-0125 Sep 2002 Programa de Inversiones Sociales 28.4 PROPA S II 28.4 SAS n/a PR-0125 Oct 2003 PEF- Apoyo a la Ejecución de PROPA S II 1.2 0.9 SAS 28/May /06 PR-0148 Ene 2003 FEP PR0143 Desarrollo Franja Costera 1.5 0.8 Municipalidad de Asunción 31/Dic/ 05 55,0 55,0 Municipalidad de Asunción PR-0143 Programa Desarrollo Franja Costera de Asunción 12 US$ 323.2 +1 (54%) PR STAMOS DE EMERGENCIA / Libre Disponibilidad PR-0147 Dic 2003 Programa dé Protección Social 30.0 10.0 MH PR-0028 Reforma a la Atenci n Primaria en Salud EUR 16.6 EUR 10.6 MSPyBS 30/Abr/05 PR-0094 Global de Crédito para Microempresas II EUR 8.8 EUR 0.04 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay n/a 31/DÍC/04 http://biblioteca.redrural.org.py PR-0028 Reforma a la Atención Primaria en Salud JPY 2,390.7 JPY 1,779.4 MSPyBS 30/Abr/05 PR-0028 Global de Crédito para Microempresas II JPY 1,146.0 JPY 1,134.5 31/DÍC/04 Fuente: www.iadb.org, Estrategia de País, 2004 y IADB Information Warehouse May 30, 2005 C19. Cooperación del PNUD por área temática a Junio del 2004 Área Tem tica / Nombre del Proyecto Ejecutor Competitividad Monto USD Desembols o USD 15.000 10.125 PAR/02/005 CONACYT CONACYT 5.000 4.850 PAR/03/021 Fortalecimiento a la Competitividad Agroindustrial STP 10.000 5.275 65.800 54.694 65.800 54.694 291.174 193.118 Educaci n y Cultura PAR/00/12 BI-ALFABETIZACI N MEC Modernización Institucional PAR/02/001 Municipalidad de Asunción Municipalidad de Asunción 50.900 50.900 PAR/02/003 Fortalecimiento de la STP STP 50.000 50.000 PAR/02/12 Administración Tributaria MH 25.000 25.000 PAR/03/018 Fortalecimiento Institucional de la Presidencia Secretaría Privada de la Presidencia 60.579 31.433 PAR/03/14 Apoyo al Ministerio de Industria y Comercio MIC 10.000 0 PAR/99/012 Formulación de una Política Exterior MRE 35.785 35.785 1.651.555 1.459.425 1.501.555 1.376.467 PAR/02/007 Consolidación del Desarrollo Económico MH 50.000 50.000 PAR/02/009 Emergencia Ñeembucú PNUD 50.000 32.958 PAR/04/003 Asistencia a las victimas del 1 de Agosto PNUD 50.000 0 Recursos Naturales y Medio Ambiente 9.741.757 4.110.091 Otros PAR/01/001 Promoción del Diálogo Nacional PNUD PAR/00/015 Apoyo a la SEAM SEAM 57.591 36.491 PAR/98/G31 Cambio Climático SEAM 290.550 285,351 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py PAR/98/G32 ENPAB Paraguay SEAM 376.935 142.025 PAR/98/G33 Protección de Á reas silvestres SEAM 8.896.363 3.548.224 PAR/00/G41 Energía Renovable para la Electrificación Rural Descentralizada SEAM 105.318 98.000 95.000 12.574 95.000 12.574 11.860.28 6 5.840.027 Reducción de la Pobreza PAR/03/M01 Implementación ENREP PNUD/SAS/MH TOTAL GENERAL FUENTE: STP a junio 2004, Asunción, Paraguay C20. Cooperación del PNUD por área temática - a Junio 2005 Área Temática / Proyectos Activos Ejecutor Donaciones USD Prestamos USD Gobernabilidad Democrática y Modernización del Estado PAR 03019 Apoyo a la DINAC (2003-2005) DINAC 2.900.000 PAR 0301 1 Apoyo a la Modernizado n del Ministerio Público (2003-2006) Ministerio P 5.205.620 blico PAR 00030 Apoyo a la Modernizado n del CAH (2000- CAH 2005) 848.765 PAR 97029 Apoyo al Banco Central del Paraguay BCP BCP (1997-2005) 596.354 PAR 01007 Apoyo al Fortalecimiento de la Administrado n Fiscal (2001-2006) MH 2.071.000 PAR 04003 Asistencia a las víctimas de 1 de Agosto (2004-2005) PNUD 50.000 PAR 02012 Administración Tributaria (2002-2006) Donación Japón TF-051360 MH 1.749.640 PAR 03013 Ajuste Financiero (2003-2005) BCP/BM 708.000 PAR 03014 Apoyo al Ministerio de Industria y Comercio (2003 -2005) MIC 216.000 PAR 03005 Banca Pública FAPEP PR-0144-BID (2003-2005) MHUEP/BID 1.002.000 PAR 00004 Capacitación Laboral 85 l/OCPRYATN/MH-4760-PR (2003 -2005) MJTUEP/BID PAR 96020 CONATEL (1996 -2005) CONATEL 778.250 PAR 03003 CENSO 2002 (2003 -2005) STP/BID PAR 03004 CENSO 2002 APORTE LOCAL (2003 2005) STP/BID 592.189 PAR 02007 Consolidación del Desarrollo Económico (2002-2005)* MH 715.005 6.504.507 3.127.870 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py PAR 03010 Donación para Fortalecer Servicios Judiciales (2003-5) CSJ/BM 445.000 PAR 95003 Endeudamiento Público (SIIP) (19952004) MH/BCP 225.850 PAR 97021 Fortalecimiento para el desarrollo de los Centros de J usticia (1997-2006) CSJ PAR 02017 Fortalecimiento de la Contraloría Gral. de la República (2003-2005) UEP/CGR/ 640.246 BID PAR 03017 Fortalecimiento de la Contraloría Gral. de la República (2003-2005) UEP/CGR/ 27.344 BID PAR 97017 Fortalecimiento del Poder Judicial (19972004) CSJ/FISCA L A-BID PAR 02003 Fortalecimiento de la STP* (2002 -2006) STP 632.152 PAR 99012 Formulación de una Política Exterior * (2000-2005) MRE 1.246.110 PAR 03001 Fortalecimiento FDI* (2003 -2005) FDI 1.086.558 PAR 02006 Fortalecimiento de PRO PARAGUAY* (2002 -2007) PROPARA 2.575.000 GUAY PAR 01004 Fortalecimiento de la Administración Fiscal (2001-2006) MH PAR 03022 Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión MH del Ministerio de Hacienda (2003 -2005) 12.523.748 13.573.259 5.940.000 1.517.479 PAR 03021 Fortalecimiento a la Competitividad Agroindustrial* ( 2003-2008) STP/UE 838.776 PAR 02005 CONACYT * (2002 -2005) CONACYT 1.070.875 PAR 96005 Gestión de la Corte Suprema (1996-2005) CSJ 1.023.304 PAR 03020 Gestión Estratégica de Gobiernos Departamentales (2003 -2005) 30.000 PAR 04M01 Sistema de Información Cámara de Diputados (2004) Cámara Diputados 58.510 PAR 05006 Modernización de la Administración Pública (2005) n/d 20.000 PAR 02002 Programa Maquila* (2002 -2005) CNIME 1.823.100 PAR 02010 Programa de Prelnversión (2002-2005) 1 143/OC-PR MH-UEP/BID PAR 02015 Programa de Prelnversión (2002-2005) 1 143/OC-PR MH-UEP/BID 959.304 PAR 98007 Registro de Automotores (1998 -2005) RNA 4.103.080 PAR 02013 Secretaría de la Función Pública (20022005) SFP/BM 483.000 4.690.004 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py PAR 030008 Simplificación de Trámites de Exportación BID (2003-2005) PAR 030009 Simplificación de Trámites de Exportación AL (2003-2005) 566.490 CAPECO 44 Proyectos 230.566 39.384.002 46.359.388 Gestión Ambiental PAR 00015 Apoyo a la SEAM SEAM 57.591 PAR 98/G31 Cambio Climático (1994-2004) SEAM/GEF 290.550 PAR98/G32ENPAB Paraguay SEAM/GEF 376.935 PAR 98/G33 Protección de Áreas silvestres SEAM/GEF 8.896.363 PAR 00/G41 Energía Renovable para la Electrificación SEAM/GEF Rural Descentralizada 105.318 PAR 02/009 Asistencia Emergencia al Departamento de PNUDn/d Ñeembucú (2002-2005) 50.000 PAR 94/001 Administración de Recursos Naturales (1994-2005) MAG/BM 7 Proyectos 29.629.880 9.776.757 29.629.880 Desarrollo Humano y Reduccíón de la Pobreza PAR 00018 Apoyo al Desarrollo Local Sostenible (2001 -2004) Habitat PAR 99005 Apoyo al Programa Algodonero (1999 2005) MAG/BID PAR 02019 Apoyo a la Ejecución del PDE para las PYMES 1349/OC-PR (2002-6) UEP/BCP PAR 0012 BI -ALFABETIZACIÓN Guaraní Castellano MEC PAR 00003 Desarrollo Rural Integrado en Zonas Crí ticas (2000-2005) MAG/BID 41.000 31.456.929 405.581 65.800 18.467.620 PAR 02011 Desarrollo Comunitario PRODECO (2002 UEP/SAS/BM -2006) 10.110.138 PAR 04001 Diversificación de la Agricultura Familiar (2004-2005) MAG/BID 451.570 PAR 97026 Fondo de Desarrollo Campesino (1997 2005) FDC/FIDA 4.250.849 PAR 03001 Implementación ENREP (2003-2005) PNUD/SAS/MH 95.000 PAR 03002 PR100 BID Apoyo a la Ejecución del Programa de Desarrollo Empresarial para las PYMES (2003-2006) UEP/BID 10 Proyectos 1.713.389 7.023.189 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay 60.034.996 http://biblioteca.redrural.org.py TOTAL GENERAL 192.208.212 56.183.948 136.024.264 * PAR/91/888 Program Cosí Sharing Fuente: www.undp.org.py, agosto 2005. C21. Cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Área Temática / Nombre del Proyecto Ejecutor Competitividad Monto USD Desembolso USD 205.000 35.494 205.000 35.494 Modernización Institucional 216.000 142.906 TCP/PAR/2902( A)Fortalecimiento de la capacidad de MAG formulado n y evaluació n de políticas y programas para el desarrollo agrícola y rural 216.000 142.906 Recursos Naturales y Medio Ambiente 252.160 250.124 TCP/PAR/0166 Fortalecimiento del Sistema Nacional de MAG Bioseguridad 252.160 250.124 Salud 42.525 8.869 TCP/PAR (ex 2801) Fortalecimiento del punto focal del CONACAP 42.525 comité nacional del Codex Alimentarius. Segunda Fase 8.869 Total general 437.393 TCP/PAR/3001 (A) Apoyo a la Formulación de una política nacional de biotecnología MAG 715.685 Fuente: STP, a junio del 2004 C24. Cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Área Temática / Nombre del Proyecto Ejecutor Educación y Cultura Monto USD Desembolso USD 61.000 Apoyo a la renovación de la enseñanza secundaria SUMANDO 15.000 0 Elaboración, Producción y difusión de materiales educativos sobre la discapacidad física y sensorial FEPADI Federación 20.000 Paraguaya de Discapacitados 0 Capacitación en educación ambiental en los Instituto Superior de 26.000 departamentos de Amambay y Concepción de Educación la Región Oriental del Paraguay 0 Modernización Institucional Capacitación en organización y 26.000 Archivo Nacional 26.000 0 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py administración de archivos Otros 10.000 Plan de acción 2004 - 2005 apoyo a la ejecución del programa 32 C/5 de la UNESCO Comis. Nac. Py de Cooperación Total general 10.000 0 97.000 Fuente: STP, a junio del 2004 C25. Cooperación de la OEA por área temática a Junio 2004 Área Temática / Nombre del Proyecto Ejecutor Monto USD Desembolso USD 90.218 44.500 90.218 44.500 50.300 50.300 Fortalecimiento de la Biblioteca Nacional MEC/VM de Cultura 25.300 25.300 Producción de Programas Educativos MEC/VM de Cultura 25.000 25.000 Competitividad Energización Sustentable en Comunidades Rurales Aisladas con Fines Productivos INTN Educación y Cultura Modernización Institucional 1.535.65 1.619.642 9 Asistencia técnica al Tribunal Superior de Justicia Electoral del Paraguay TSJE 185.659 185.659 Proyecto de Modernización del Registro del Estado Civil (MORECIV) MJyT 1.350.00 1.433.983 0 Otros 151.200 150.790 Encuesta de Estudiantes de Enseñanza Media a Nivel SEÑAD Nacional 16.200 16.200 Encuesta Nacional de Hogares SEÑAD 85.000 84.590 Energización de Centros Comunitarios Rurales INTN 50.000 50.000 Recursos Naturales y Medio Ambiente 92.958 38.258 Gestión Integrada y Desarrollo Sostenible para SEAM Reducir la Degradación Social, Económica y Ambiental en el Gran Chaco Americano (Argentina, Solivia y Paraguay) 92.958 38.258 Reducción de la Pobreza 178.855 114.446 Desarrollo Sostenible de la Colonia Esperanza IBR 83.940 83.940 Proyecto de capacitación y de formación de Organización para la Autogestión en Áreas de Extrema Pobreza IBR 94.915 30.506 Total general 2.099.19 2.017.936 0 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Fuente: STP, a junio del 2004 C 26. Cooperación del IICA por área temática a Junio 2004 Área Temática / Nombre del Proyecto Ejecutor Monto USD Desembolso USD Competitividad 255.000 237.506 Desarrollo de la Competitividad de CAPECO la Cadena Agrí cola, Agroindustrial y de la Soja en Py 28.000 27.393 Paraguay en el Mapa Competitivo MAG / Comisión Asesora de del Mundo: Koa Ikatuta Agricultura y Ganadería Cámara de Diputados/ Gremios de la ganadería / otras Instituciones Públicas 157.000 151.157 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad DPP/DINOCOA / de Alimentos (SAIA) MAG/SENACSA 70.000 58.956 Modernización Institucional 218.000 163.325 10.000 9.530 Estudio de Caracterización y MAG/DINCAP/ CAPECER Sistematización de la Experiencia de Asistencia Técnica Tercerizada y Apreciación de los Resultados Económicos Logrados, en el Marco del Programa de Apoyo al Desarrollo de las Peque as Fincas Algodoneras 17.500 16.722 Fortalecimiento del BANSOCIAL MAG RURAL-YOPOI MBARETERA 48.500 26.195 Programa de Mejoramiento de la Producción Pecuaria y de Fortalecimiento del Sistema de Sanidad Pecuaria MAG / Fondo Ganadero SENACSA / ARP 39.000 34.559 Programa de Reingenier a de los Recursos Humanos del MAG MAG 84.000 57.435 Proyecto de Fortalecimiento "Centro de Capacitación y Profesionalización para el Desarrollo Rural Colonias Unidas" Cooperativas Colonias Unidas / Fundación Universitaria de Ciencias Agrarias de Itapua / Municipalidades Obligado, Hohenau, Bella Vista 19.000 18.883 Reducción de la Pobreza 40.000 5.056 Proyecto de Desarrollo Rural con MAG enfoque territorial, para el Área de cobertura del Centro Agrorural Norte del MAG 40.000 5.056 Total general 513.000 405.887 Apoyo al Fortalecimiento de la Educación Agropecuaria de nivel medio del Paraguay Dirección de Enseñanza Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Fuente: STP, a junio del 2004 C 27. COOPERACIÓN de USAID/PARAGUAY 2001-2006 Área Tema tica /nombre del Proyecto Ejecutores Programa de Democracia (2001-2006) Instituir Prácticas Democráticas claves de Gobernabilidad 23.707.000 5.000.000 3.938.000 11.000.000 9.304.000 5.265.000 2.550.000 50.965.000 39.499.000 CEPEP/CIRD/E merging Markets Groups Proyecto Tesape a/CDC Centers for Disease Control, Atlanta/ Central Contraceptive Procurement Programa de Crecimiento Económico (2004-6) Incrementar el Ingreso de Personas Pobres en Regiones Econó micas Seleccionadas Proyecto Paraguay Vende 29.700.000 IDEA/WWF/Fun daci n Desde el Chaco /Fundación Moisés Bertoni Programa de Salud Reproductiva (2001-2006) Incrementar el uso voluntario de los servicios de salud reproductiva Desembolso USD* Alter Vida CIRD CHEMONICS INECIP / Py MSI (Management System International) Programa de Medio Ambiente Manejo Sustentable de Ecoregiones de Importancia Global: Chaco Pantanal y Bosque Atlántico Interior Monto USD CHEMONICS Total general Fuente: STP, a junio del 2004+ actualizados por USAID * hasta el año fiscal 2004 (septiembre 2003-octubre 2004) C23. Cooperación del Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población (FNUAP) a Diciembre 2004 Área Temática / Nombre del Proyecto Ejecutor Monto USD Desembolso USD Actores Estratégicos en Población y Estrategias de Desarrollo ADEPO 388.010 342.687 Apoyo a la Implementación y Coordinación del Programa País UNFPA 452.036 219.447 Consolidación de la Red de Monitoras en SSR SM 117.702 225.506 Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Consolidación/expansi n de la SSR y Educación en Población y Desarrollo en las FF.AA. FFAA 334.809 268.611 Educación Sexual para Parejas Jóvenes en el Área Rural CECTE 384.323 C 341.538 Fortalecimiento del Programa de Salud Reproductiva en el MSP y BS MSP y BS 519.370 270.035 Fortalecimiento del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva MSPyB 666.956 S 372.675 Institucionalización de la Educación en SSR en los Institutos de Formación Docente del MEC BECA ONG 126.282 106.074 Movilización de Apoyos Sociales y Pol ticos UNFPA 291.473 178.805 Proyecto UMBRELLA UNFPA 134.754 132.556 Proyectos productivos agroecológicos en el marco de estrategias de Pob. y Des. CECTE 272.604 C 255.683 PAR/04/pOl CEPEP 60.000 43.795 PAR/04/p02 SAS 50.000 21.967 PRY/5/pl02 CENSO 48.540 5.851 PRY/5/p201 MI STP 7.808 Nuevos Proyectos: 63.210 Pendiente Proyecto Juventud (48.500) Total general 4.017.873 2.685.234 Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por FNUAP, a diciembre del 2004 C28. COOPERACIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA POR ÁREA TEMÁTICA a junio 2004 Área Temática / Nombre del Proyecto Ejecutor Modernización del Estado Monto USD Desembolso USD 11.850.271 5.284.572 Descentralización de Estructuras Administrativas STP 3.346.405 1.782.825 Planificación del Desarrollo Sostenible STP 1.667.117 622.278 Programa Buen Gobierno Descentralizado y Reducción de la Pobreza STP 1.785.000 726.540 Reforma Judicial Penal CSJ/MP 2.618.000 424.939 Tesaira MSP y BS 2.433.749 1.727.992 25.763.575 7.934.864 600.000 230.000 Recursos Naturales y Medio Ambiente Acuífero Guaraní / SAG-PY SEAM-BGR Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Desarrollo Rural Regional Caazapá MAG/Gobernació 2.433.749 n Caazapá 1.670.842 ENAPRENA SEAM 3.620.201 3.020.938 Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y MAG Medio Ambiente PMRN 9.126.560 309.562 Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y MAG Medio Ambiente PMRN II Etapa 4.867.499 344.317 Ordenamiento Ambiental de zonas Urbanas SEAM / 2.377.599 Municipalidades de Aregua, Cnel. Oviedo, Villa Rica y Caaguazú 1.067.372 Producción Industrial Limpia y Competitiva MIC 2.737.967 1.291.834 37.613.846 13.219.437 Total General Fuente: STP, a junio del 2004 C29. COOPERACIÓN Del GOBIERNO DE JAPÓN POR ÁREA TEMÁTICA a junio 2004 Área Temática / Nombre del Proyecto Ejecutor Monto USD Desembolso USD Centro Tecnológico Agropecuario en PY MAG 8.979.000 Sanidad Animal MAG/SENASA 250.000 173.270 MIC/UIP 1.398.032 1.041.866 3.638.000 3.616.668 COMPETITIVIDAD 8.279.000 EDUCACIÓN YCULTURA Formación de Formadores para la Activación de las PYMES Servicio de Promoción Profesional Paraguayo- SNPP/MJT Japones Talleres de Desarrollo Personal con niños y niñas adolescentes en situación de riesgo, y formación en intervención socioeducativa a agentes educativos municipales en 6 municipios del Paraguay ONG GLOBAL 68.728 Infancia 54.457 Mejoramiento de la Administración de la DAMA Municipalidad de Asunción DAMA 200.000 49.000 Mejoramiento de la Administración de Pequeñas y Medianas Fincas Lecheras MAG 1.637.000 1.343.000 SEAM 300.000 45.000 115.930 109.162 MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE: Mejoramiento de la Calidad del Agua Promoción de Formación de Clusters de Frutas ONGAcción en zona norte de Itapúa y otros para el Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Desarrollo SALUD Fortalecimiento de la Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia en Misiones y Ñeembucú MSP y BS 5.849.000 5.211.085 Prevención Primaria en Salud a Mujeres Rurales ONG SUMANDO 66.215 55.077 Proyecto de Rehabilitación basada en la Comunidad Fundación APAMAP 66.016 51.973 22.567.921 20.029.558 Total General C30. Paraguay. Fondo Canadá: Proyectos Aprobados FY 2004/2005 Nombre del Proyecto Organización Monto USS Primer Desembolso Próximo FY 2005-6 2801 Investigación y Rescate de SATOC Especies Frutales, Medicinales y Comestibles en peligro de extinción para su uso en pequeñas fincas de Paraguari. US$ 14.862 USS 8.862 USS 6.000 2802 Gestión de Residuos Líquidos del Barrio el Portal ALTER VIDA US$ 14.064 USS 10.064 USS 4.000 2803 Articulando Acciones y Organizaciones en defensa de los DDHH en el ámbito local Ciudadanos en Acción / FROSEP US$ 17.024 USS 11.024 USS 6.000 2804 Educación para la Sexualidad PROMESA dirigida a Niñ@s y adolescentes de escuelas de zonas vulnerables de Asunción USS 15.000 USS 10.000 USS 5.000 2805 Capacitación, Desarrollo y TRASOL Formación de las Internas del Buen Pastor US$24.1 USS 19.170 70 USS 5.000 2806 Atención Integral a Niñ@s y Adolescentes trabajadores de la calle en el Asentamiento 9 de Marzo, San Lorenzo CALLESCUEL USS A 16.712 USS 13.370 USS 3.342 2807 Formación de Educadores Trabajadores/as del Sexo en Prevención del SIDA FUNDACI N VENCER USS 6.667 USS 5.337 USS 1.330 2808 Autogestión Productiva Juvenil. 2da. Etapa CORPORACI N REMA USS 14.822 USS 10.822 USS 4.000 2809 Ayuda de Emergencia para vi ctimas del Ykua Bolaños Escuela de Enfermería Universidad Católica UCA USS 7.600 USS 7.600 USS 16.800 USS 13.800 2810 Rehabilitación de 4 pacientes con CERENIF Amputaciones de Alta complejidad, víctimas del incendio del Ykua Bolaños. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay US$ 3.000 http://biblioteca.redrural.org.py 2811 Desarrollo de Competencias personales y organizacionales de mujeres microemprendedoras Fundación USS Ogapypegua/Joh 15.661 ueraha USS 8.661 US 7.000 2812 Salud Materno Infantil en 3 comunidades de Caaguazú SUMANDO USS 9.071 USS 5.000 2813 Capacitación sobre cultura y CDE/OLT realidad de la Agricultura Familiar Campesina y apoyo a infraestructura de la Escuela de Formación. US$11.2 USS 6.804 04 USS 4.400 2814 Perfil para un Estudio sobre GLOBAL.. Análisis de la Adecuación de Infancia Programas Infantiles emitidos en el horario de Protección al menor USS 5.000 USS 3.000 USS 2.000 2815 Un Paso Adelante. Jóvenes FUNDEHUM prevenidos contra el peligro de las 2000 adicciones en Colegios del Área Metropolitana US$ 15.546 USS 8.546 USS 7.000 2816 Fortalecer el Sistema de PROCOSARA Comunicación para mejorar el patrullaje de guardabosques de la Reserva de Recursos Manejados de San Rafael, Itap a. US$ 7.959 USS 4.959 USS 3.000 2817 Granos Fríos, Granos Sanos: Congregación Girasol en Akaraymi, Alto Paraná. Verbo Divino/ Asociación Cultural Soberdia USS 13.773 USS 9.115 USS 4.658 17 US 14.071 USS USS 160.205 230.935 uSS 70.730 Fuente: Fondo Canadá, Annual Report FY 2004-5. C31. Paraguay. Diakonía. Proyectos Ejecutados 2004 Nombre del Proyecto Institución Contraparte Monto US$ Primera Remesa Segunda Remesa Apoyo al Fortalecimiento de la Sociedad Civil AFOSCI-seka 13.333,00 6.518,90 6.672,89 Fortalecimiento de la Democracia ALTERVIDALocal seka 58.667,00 28.877,08 29.372,50 Aprender de la Acción para la Acción 33.333,00 16.667,78 16.682,24 Educación y Defensa en Derechos CIPAE-seka Humanos 53.333,00 26.251,89 26.691,58 Apoyo a Acciones de Incidencia por los Derechos Humanos 33.333,00 16.407,43 16.516,91 CASA DE LA JUVENTUDseka CODEHUPYseka Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Campaña por la Expresión Ciudadana DECIDAMOS- 80.000,00 mrd 38.971,16 40.037,37 Empoderamiento de la Ciudadan a IDECO-seka Luqueña 33.333,00 15.861,06 11.654,18 Desafíos para la Equidad MUJERES x Capacitación de adultas en DDHH DEMOCRACI A-seka 32.000,00 15.751,13 16.014,95 Fortalecimiento organizativo de la OCSP-seka FNC, a través de la práctica democrática en los grupos de base, con equidad de Género. 22.667,00 11.334,09 11.343,92 SERPAJ Py 86.667,00 43.336,22 43.373,82 Apoyo Legal a las reivindicaciones TIERRAVIVA- 53.333,00 territoriales de los pueblos Enxet y seka Toba Qom del Chaco Paraguayo 26.251,89 26.427,06 SERPAJ-mrd Total II 499.999 Fuente: Diakonía, Paraguay 2005. APÉNDICE: Información Institucional de POJOAJU Misión Constituirse en interlocutora natural entre las ONGs y las redes integrantes entre sí, con el sector público, las organizaciones sociales, las agencias e instituciones internacionales de cooperación, en la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo sustentable, en la definición de políticas públicas dirigidas al bienestar general y al fortalecimiento de la democracia como modelo de participación ciudadana (artículo 5 de los Estatutos de POJOAJU). Visión política institucional POJOAJU constituye un referente gremial democrático y participativo para las ONGs, que promueve el debate y la concertación entre sus integrantes y se posi-ciona políticamente en los ámbitos nacional y global, en alianza con otros sectores democráticos, aportando a la construcción de sociedades justas, equitativas, igualitarias, solidarias y sustentables, con respeto a los derechos humanos. Principios El accionar de POJOAJU se basa en los siguientes principios: • El respeto a la diversidad y la no discriminación: POJOAJU considera a la pluralidad como un valor y esto se traduce en la inhibición personal y oposición activa a cualquier acto o conducta que menoscabe a otra persona o grupo en razón de su sexo, raza, etnia, lengua, edad, orientación sexual, opción política, religión, discapacidad, enfermedad, migración, situación de pobreza o cualquier otro motivo o condición. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py • La igualdad y la equidad: POJOAJU considera que todas las personas son iguales en dignidad y en derechos y cree que la sociedad debe establecer mecanismos e instrumentos para que esta igualdad sea real y efectiva, erradicando toda forma de discriminación. Para hacer efectiva la igualdad se requiere actuar con equidad; es decir, reconociendo las diferencias de cada persona o de cada grupo para que, considerando las necesidades específicas y a través de políticas redistributivas, se avance hacia la realización plena de la igualdad. • La inclusión social: POJOAJU considera que todas las personas deben tener pleno acceso y disfrute de los bienes o recursos (materiales y simbólicos) y derechos a que es posible aspirar en un contexto social determinado, en igualdad de condiciones y de resultados. La inclusión implica un proceso de redistribución de las oportunidades para el desarrollo de todas las personas y grupos sociales, sin ningún tipo de discriminación. • La democracia: POJOAJU considera que la sociedad y el Estado deben funcionar y gobernarse basándose en los principios y las reglas de la democracia, respetando la voluntad de las personas y garantizando sus derechos. La democracia implica, por una parte, el ejercicio de la participación del pueblo o de la membresfa de una organización en la toma de decisiones, a través de los órganos electos para representarlos; y, por otra parte, la existencia de mecanismos de democracia directa, que permitan y fomenten la participación ciudadana en los asuntos públicos y la inclusión plena de sectores marginados o subordinados. • La integridad y la transparencia: POJOAJU considera necesario construir un entorno de confianza y credibilidad en las instituciones públicas y privadas, basado en la honestidad y responsabilidad de las personas -particularmente de quienes desempeñan roles dirigenciales-, en el cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos, en el uso responsable de los recursos, en el acceso a la información de interés público y en la rendición de cuentas. • La justicia: POJOAJU considera imprescindible el desarrollo de mecanismos institucionales que permitan garantizar a cada persona y colectivo el pleno ejercicio y goce, en igualdad de condiciones, de sus derechos en lo político, social, económico, cultural y ambiental. • La autodeterminación y soberanía de los pueblos: POJOAJU considera fundamental el ejercicio pleno e irrenunciable de los pueblos del derecho a decidir sobre su propio destino, que incluye el uso sustentable del territorio y del patrimonio natural y cultural en estrecha interdependencia, así como el goce de los beneficios derivados de su uso colectivo. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE POJOAJU PARA EL PERIODO 2005/2007: ESTRUCTURA LINEAS ESTRATEGICAS 1. POJOAJU se fortalece como instancia de promoción de la institucionalidad, articulación y defensa de las ONGs como espacios de compromiso social. ACCIONES 1. Fortalecimiento de las instancias de debate y los mecanismos de participación interna. 2. Interlocución con el Estado sobre leyes y políticas que afectan a las ONGs. 3. Generación de propuestas de acceso a Diversos recursos para la calificación de sus miembros. 4. Desarrollo de alternativas de sostenibilidad y gestión organizacional. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py 1. POJOAJU genera, promueve y defiende posiciones públicas comunes de las ONGs sobre temas de interés sectorial, nacional e internacional, en vinculación con redes y organizaciones. 1. POJOAJU incide en la realidad política nacional e internacional, en alianza con movimientos sociales y actores democráticos de la sociedad. 1. Generación y difusión pública de posiciones colectivas de las ONGs frente a temas de la coyuntura social y política nacional. 2. Canalización de información para la cooperació Internacional sobre Areas y temas prioritarios para el desarrollo social, ambiental, económico, cultural del Paraguay. 3. Alianzas y participación en instancias de articulación de ONGs de América Latina y vinculación con redes de ONGs de otros paises. 1. Desarrollo de relaciones de cooperación con el Estado, de control, de incidencia, de voz crítica y positiva de políticas públicas. 2. Interlocución y apoyo recíproco con movimientos sociales en torno a reivindicaciones y propuestas compartidas. 3. Impulso de consensos entre ONGs, movimientos sociales y otros sectores democráticos. En su estructura interna, POJOAJU cuenta con tres instancias de decisión y gestión. 1. La Asamblea General, es la máxima autoridad de la Asociación, se reúne anualmente y en ella participan todas las ONCs asociadas; 2. El Consejo de Delegados, es el órgano deliberativo y político de POJOAJU, se reúne una vez al mes y esta integrado por un delegado de cada Red. 3. La Coordinación Ejecutiva, con funciones de representación gerencias de los programas y proyectos de POJOAJU, con una duración de dos años en sus funciones y se reúne una vez cada semana, integrada por 5 miembros electos en Asamblea, REPRESENTACIONES POJOAJU, cuenta con representación a nivel nacional en: • Consejo Consultivo para la elaboración del Informe sobre Desarrollo Humano del Paraguay año 2006 del Programa de las Naciones Unidas; • Consejo Impulsor del Sistema Nacional de Integridad - CISNI; • Consejo Nacional del Medio Ambiente - CONAM, dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente; • Observatorio Ciudadano contra la Corrupción. POJOAJU, En el ámbito Internacional, es miembro de la Mesa de Articulación de Organizaciones Nacionales y Redes Internacionales de las ONGs de América Latina y el Caribe. AUTORIDADES COORDINACIÓN EJECUTIVA DE POJOAJU 2005-2007 Cargo Nombre y Apellido Organización Coordinador Raúl Monte Ejecutivo Domecq Secretaria Gestión Local Liz Cristina Torres Callescuela Correo Electrónico gestionlocalrm@cmm.com. py callescüela@sce.cnc.ujia.py Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Tesorero Mermes García Centro Paraguayo de Cooperativistas cpc@guanta.com. py Vocales Víctor Benítez Quintín Riquelme Alten/ida Centro de Documentación y Estudios victordario@altervida.org.pv sociog re@cde.org. py Síndico Hermes García Centro Paraguayo de Cooperativistas - CPC cpc@ouanta.com. py Consejo de Delegados Presidenta Liz Torres Coordinadora por los cdia@cdia.org. py Secretario Marcial Derechos de la Infancia y la roam@alteryida.org.pv Cantero Adolescencia - CDIA Red de Organizaciones Ambientalistas del Paraguay ROAM Coordinación Ejecutiva de Pojoaju 2004-2005 Cargo Nombre y Apellido Organización Coordinad Raúl Monte or Domecq Ejecutivo Gestión Local Correo Electrónico qestionlocalrm@cmm.com. py Secretaria Liz Cristina Torres Callescuela callescuelatoísce. cric. una. py Tesorero Mermes García Centro Paraguayo de Cooperativistas cpc@auanta.com. py Vocales Víctor Benítez Quintín Riquelme Alten/ida Centro de Documentación y Estudios victordar¡o(S)altervida.org.py Sobrevivencia coordina@sobrevivencia.org. pv Coordinación de Mujeres del Paraguay Sociedad de Estudios Rurales - SER mujeres py@yahoo.com ser(o)cQnexJQn,com.Dy Síndico Osear Rivas sodoqreíBcde.org.py Consejo de Delegados Presidenta Secretaria Teresita Silvero Celsa Benavides De Campos Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py ONGS Y REDES ONGs socias de POJOAJU N Organización SIGLAS ALTERVIDA, Centro de Estudios y Formación para el Eco Desarrollo ALTERVI altervida@altervida.org.py DA ATYHA, Centro de Alternativas en Salud Mental ATYHA atyha_paraguay@yahoo.com Base de Investigaciones Sociales Base 1S baseis@baseis.org.py Base Educación, Comunicación y Tecnología Alternativa BASE ECTA basecta@basecta.org.py Base Educati va y Comunitaria de Apoyo BECA beca@sce.cnc.una.py CALLESCUELA CALLESC caliescuela.@sce.cnc.una.py UELA Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya CADEP Centro de Capacitación Agrícola Katuete KATUETE Centro de Capacitación y Desarrollo Agrícola CCDA ccda@telesurf.com.py Centro de Desarrollo, Habitat y Medio Ambiente CEDES/H ABITAT habitat@sce.cnc.una.py Centro de Documentación y Estudios CDE cde@cde.org.py Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina CECTEC cectec@cectec.org.py Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch CEPAG cepag@united.com.py Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios CERI ceri@ceri.org.py Centro de Estudios Urbanos, Rurales y Ambientales CEURA ceura@highway.com.py Centro de Estudios Urbanos, Rurales y Ambientales CEURA ceura@higway.com.py Centro de Información y Recursos para el Desarrollo CIRO cird@cird.org.py CPC cpc@quanta.com.py Centro Paraguayos de Estudios Sociológicos CPES cpes@cpes.org.py Colectivo 25 de Noviembre COLMU colmu@quanta.com.py Comité de Iglesias para Ayuda de Emergencias CIPAE cipae@cmm.com.py Fe y Alegría, Movimiento de Educación FE Y oficinanacional@feyalegria.o Centro Paraguayo de Cooperativistas Correo Electrónico cadep@cadep.org,py Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Popular Integral ALEGRÍA rg.py Fundación DEQUENI, Dejad que los niños DEQUENI dequeni@dequeni.org.py vengan a mi Fundación Ita Enramada IFE Fundación Paraguaya para la Ecología y el FUPED Desarrollo parqueecologicopy@yahoo.co m Fudep_py@yahoo.es Gestión Local GL gestionlocalrm@cmm.com.py Grupo de Apoyo a los Ayoreo Totobiegosode GAT gatasu@conexión.com.py Grupo de Estudios sobre Alcoholismo y otras Adicciones GESA gaumar@quanta.com.py Grupo de Estudios y Apoyo Técnico GEAT geat@sce.cnc.unapy Guyra Paraguay, para la Conservación de Aves Guyra Paraguay guyra@guyra.org.py nstitución Ecuménica de Promoción Social OGUASU oguasu@telesurf.com.py Instituto de Desarrollo Comunitario IDECO ideco@sce.cnc.una.py Mujeres por la Democracia MXD mxd@híghway,carn.py EMONGUETARA Comunicación y Educación Popular EMONGU mogeta@rieder.net.py ETAR A Pro Comunidad Ind gena PCI pciorg@telesurf.com.py Servicio Agrario de tecnología y Organización Comunitaria SATOC satoc@satoc.org.py Servicio de Apoyo Indígena SAI sai@sai.org.py Servicio de Educación Popular SEDUPO sedupo@united.com.py Servicio de Educación y Apoyo Social Á rea Rural SEAS / AR Seas-ar@seas-ar.org.py Servicio de Formación de la Mujer SEFEM sefem@sce.cnc.una.py Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa SEPA sepa@sepa.com.py Servicio Paz y Justicia Paraguay SERPAJ PY serpajpy@serpajpy.org.py Servicios Profesionales Socio antropológicos SPSAJ y Jurídicos varbeate@pla.net.py Sobrevivencia Amigos de la Tierra Paraguay SOBREVI coordina@sobrevivencia.org. VENCIA py Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular SER ser@conexión.com.py Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py SUMANDO SUMAND O participación@sumando.org. py Taller Pedagógico Alternativo Tape a imolinie@conexion.com.py TEKOHA TEKOHA tdjvargas@hotmail.com Unión de profesionales y Empresarios Jóvenes UPEJ upejpy@rieder.net.py REDES REDES SIGLAS CORREO ELECTRÓNICO 1 Asociación Paraguaya de Radio Difusión COMUNICA radioscomunitarias04@yahoo.com 2 Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay CODEHUPY codehupy@codehupy.org 3 Coordinación de Mujeres del Paraguay CMP 4 Coordinadora por los Derechos de la Infancia y CDIA la Adolescencia 5 Federación Nacional de ONGs Para el Desarrollo Campesino TEKOKATU tekokatu@ser.org.py 6 Red de Mujeres Educadoras Populares del Paraguay RMEPP basecta@basecta.org.py 7 Red de Organizaciones Ambientalistas del Paraguay ROAM roam@alteryida.org.py 8 Red del H bitat Popular RHP habitat@sce.cnc.una.py 9 Red Decidamos DECIDAMOS djreccion@decidamos.org.py Mujeres_py@yahoo.com cdia@cdia.org.py 10 Red de ONGs al Servicio de los Pueblos Ind genas del Paraguay ROSPI sai@quanta.com.pv gatasu@conexion.com.py 11 Red Juventud Paraguay RJP oboltes@fmtrinidad.org 12 Red Rural de Organizaciones Privadas de Desarrollo RED RURAL redrural@redrural.org.py REQUISITOS PARA QUE LAS ONGS PUEDAN ASOCIARSE A POJOAJU • Tener al menos un año de creación y funcionamiento. • Ser propuesta, como mínimo, por dos miembros activos. • Contar con personería jurídica reconocida. • Ser miembro de una Red reconocida por la Asociación, o ser miembro de una Red dispuesta a ser miembro de la Asociación, respetando los principios y fines de POJOAJU. • Aportar una cuota social a la Asociación. Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS REDES A POJOAJU: • Tener al menos un año de creación y funcionamiento y estar integrada por, al menos, cinco ONGs. • Contar con el aval de dos Redes reconocidas. Asociación de ONGs del Paraguay - POJOAJU Dirección: Oliva 1019 c/ Colón, Edificio Líder V - Piso 6 ofi. 61 y 62 Teléfonos: (595 21) 496 858/495 906 E-mail: pojoaju@pojoaju.org.py Página Web: www.pojoaju.org.py Asunción - Paraguay @ Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay http://biblioteca.redrural.org.py Identidad y Accion de las ONGs en Paraguay