CLASICISMO, NEOCLASCISMO E IMPRESIONISMO 10º

Anuncio
CLASICISMO
(Arte y literatura) es un término que se emplea, en sentido estricto, para designar el arte y la literatura de Grecia y
Roma, o cualquier manifestación similar en su estilo o calidad.
Música clásica
Lenguaje musical desarrollado por Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, que se
caracteriza por un perfecto equilibrio entre forma y contenido musical. El término clásico se aplica a la música de Haydn y
Mozart incluso desde los últimos años del siglo XVIII. Poco después de la muerte de Mozart en 1791, su primer biógrafo
observó que sus óperas, conciertos, cuartetos y otras obras eran dignas de alabanza dado que podían escucharse una y
otra vez sin que llegaran a cansar. Incluso antes de 1800 se reconocía ya que las obras de Mozart serían objeto de un
estudio continuado, por analogía con las obras maestras del arte griego y romano.
Sonata (del italiano suonare, 'sonar'), composición musical para uno o más instrumentos. Por una parte, el término
forma sonata se refiere a la estructura musical de los primeros movimientos de las sonatas y de los géneros relacionados
con ella en los siglos XVIII y XIX. Pero también desde mediados del siglo XVIII, el término sonata ha sido utilizado
generalmente para las obras de tres o cuatro movimientos para uno o dos instrumentos, como sucede en las sonatas
para piano (solista) o con la sonata para violín (para violín con un instrumento de teclado).
Sinfonía (del griego, syn, 'juntos'; phone, 'sonido'), en música, composición orquestal que suele constar de cuatro
secciones contrastantes llamadas movimientos y, en algunas ocasiones, tiempos. La denominación se aplicó por primera
vez en el siglo XVI a los interludios instrumentales de formas como la cantata, la ópera y el oratorio. Un ejemplo notable
es la 'Sinfonía pastoral' del oratorio El Mesías (1742) de Georg Friedrich Händel. La sinfonía en su sentido moderno surge
a comienzos del siglo XVIII.
Ópera, drama en el cual se canta todo o parte del diálogo y que contiene oberturas, interludios y acompañamientos
instrumentales. Existen varios géneros teatrales estrechamente relacionados con la ópera, como el musical y la
opereta.
NEOCLASICISMO
El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a
reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo
en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.
Música neoclásica
Después de la Segunda Guerra Mundial varios compositores (como Ígor Stravinski y Paul Hindemith (ambos grandes
conocedores de música) realizaron composiciones donde se notaba un retorno a los cánones del clasicismo de la escuela
de Viena (de Haydn y Mozart), aunque con una armonía mucho más disonante y rítmicas irregulares. Ese movimiento
tipo de música se denominó "neoclasicismo".
Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la música del clasicismo (1750-1827
aprox.), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la
armonía.
Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar la música (mediante soportes gráficos
como partituras o soportes sonoros como grabadores), el neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento de
las artes clásicas grecorromanas (arquitectura, escultura, pintura) no alcanzó a la música. De todos modos los músicos
de fines del siglo XVIII, influenciados sin duda por el arte y la ideología de la época, trataron de generar un estilo de
música inspirado en los cánones estéticos grecorromanos:
• notable maestría de la forma,
• moderación en el uso de los artificios técnicos (en el barroco el contrapunto y la armonía habían llegado a un
punto que el público consideraba extravagante),
• suma reserva en la expresión emocional.
A esa música no se la llamó neoclásica (ya que en realidad no poseía modelos grecorromanos), sino "clásica".
EL IMPRESIONISMO
Es un movimiento artístico que tiende a la representación inmediata de las impresiones o sensaciones experimentadas
por el artista. El impresionismo trata de recoger la inmediatez de la impresión momentánea. Representa el triunfo del
momento sobre el valor duradero.
Existe un paralelismo estrecho entre la obra de Debussy, el impresionista musical, y la de sus coetáneos, los
impresionistas de la pintura francesa, de hecho, el término procede de la pintura francesa de mediados del siglo XIX,
cuando un grupo de pintores adscritos a la nueva corriente se reunió para hacer una exposición. Entre las obras
expuestas se incluía una de MONET, denominada " Amanecer, Impresión", que representaba un puerto entre las
brumas matinales. Uno de los críticos, L. LEROY, encontró el título particularmente estúpido y el en diario satírico "Le
Charivari", denominó a todo el grupo, LOS IMPRESIONISTAS.
El término Impresionismo viene definido en el WEBSTER`S DICTIONARY como "el estilo de composición destinado a
crear impresiones descriptivas mediante la evocación de estados anímicos, utilizando armonías y timbres ricos y
variados".
El impresionismo musical, no trata de expresar sentimientos, no trata de relatar un argumento, sino que trata de evocar
un clima, una atmósfera, con ayuda de títulos sugerentes y ocasionales.
El impresionismo musical emplea melodías, armonías, timbres, ritmos y principios formales que hacen que el lenguaje
musical sea diferente del de la tradición Romántica Alemana.
CLAUDE DEBUSSY
Acogió en su obra la búsqueda de un clima y una atmósfera particular que le lleva a nuevas investigaciones a nivel
sonoro, donde el Timbre predomina sobre los factores armónicos y melódicos.
Utiliza nuevas series de acordes, introduce escalas de tonos enteros, cromatismos bastante acentuados y melodías
pentatónicas y modales.
La música orquestal de Debussy exige una gran orquesta, pero rara vez la utiliza para obtener una sonoridad fuerte.
Utiliza las cuerdas con sordinas, Trompas y Trompetas con sordinas y generalmente pianísimo. Otra fuente de colorido,
utilizada por Debussy es la Percusión, de los más variados tipos. El apogeo del impresionismo en sentido estricto fue
muy breve. Podría decirse que empieza y termina en Debussy, si bien, como ocurre en toda evolución histórica, no están
exentos de algunas de sus influencias muchos músicos como Ravel o Falla.
LA MÚSICA DE PIANO DE DEBUSSY
La obra para piano de Claude Debussy es, sin duda, su mejor tarjeta de presentación y una de las mejores maneras de
iniciarse en su especial universo sonoro. Sus raíces nos son familiares: desde Couperín y Rameau, pasando por Chopin, La
línea no resulta en absoluto desconcertante. Pero la realidad artística de Debussy es tal que estas tradiciones conducen
en él a efectos extraños. Debussy es siempre un poco relativo, pues suele tocar zonas desconocidas de la sensibilidad. Es
un compositor de colores, de sensaciones, fuera del sentimentalismo tan caro a los románticos. Tiene la rarísima
facultad de crear una atmósfera, de sumergir en ella al auditor y de aniquilar en ella sus posibles esfuerzos defensivos.
Sólo desconfían de Debussy aquellos que no están dispuestos a dejarse seducir por sus drogas.
RAVEL
El nombre de Maurice Ravel (1875-1937) suele asociarse con el de Debussy. Pertenecientes al mismo ambiente parisino,
fueron moldeadas por los mismos elementos, y el mismo Ravel habla de su deuda con Fauré, Chabrier, Satie, Poe y
Mallarmé. No obstante, la música de Ravel difiere en muchos aspectos significativos de la de Debussy. Se diferencia de
éste por otras características más próximas al espíritu del siglo XVIII, por sus melodías y formas más precisamente
definidas, y por un empleo algo más tradicional de la tonalidad y la disonancia. Sus melodías son mucho más claras como
melodías que las de Debussy; son también líricas y a menudo de carácter diatónico o modal, aunque a veces están
sutilmente matizadas con armonías cromáticas.
Descargar