INTRODUCCIÓN En esta obra pretendemos dar una mirada a las dinámicas institucionales como quehacer de las y los maestros porque es a partir de ahí que se pueden plantear algunas reflexiones en educación. La calidad educativa como producto de esas reflexiones hace tránsito por algunos aspectos del ejercicio docente y se concluye con la necesidad de hacer algunos cambios para acercarnos a la coherencia de los procesos de enseñanza aprendizaje en los actuales contextos. Se propone un abordaje a la pedagogía de la reflexión desde el análisis de tres temáticas claves para una institución educativa: la formación integral, la atención a la diversidad y las organizaciones que aprenden. Se finaliza con una propuesta de trabajo que se deja esbozada para todos aquellos aportes de quienes se quieran sumar a la pedagogía de la reflexión y no simplemente a reflexiones pedagógicas coyunturales. Capítulo 1 Reflexiones para mejorar la calidad de la educación de una Institución Hablar de la calidad de la educación es un discurso que de un tiempo a la fecha se ha vuelto repetitivo y odioso a todo nivel en el sector educativo. Repetitivo en el sentido de que se habla y se habla pero poco se hace. La inversión en el sector educativo es escasa para obtener calidad y eso hace que el discurso se vuelva odioso. ¿En dónde se consigue calidad sin inversión? Es la pregunta casi generalizada entre los maestros colombianos. Desde el Ministerio de educación Nacional se han planteado unas políticas tendientes a dicho mejoramiento, pero que distan de conocer las realidades educativas. Y es precisamente ahí en donde se equivocan las autoridades educativas, no es a través de leyes, decretos y resoluciones que se va a solucionar el problema de la baja calidad en la educación del país. La educación en Colombia está ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica en la cobertura, la calidad y la eficiencia (MEN 2006). Sin embargo, se presenta un fenómeno curioso y es que al aumentar la cobertura se ven disminuidas la calidad y la eficiencia. Pareciera que estos tres propósitos se encuentran en contravía. Por su parte, las secretarías de educación replican equivocadamente las políticas porque ejercen un papel desinteresado en algunos casos y represivo en otros. Sin embargo, estas dos posturas no son el problema. El problema radica en la falta de claridad de las secretarías de educación frente a las políticas 14 educativas en contraste con las realidades del sector educativo. En concordancia con lo anterior, al interior de las instituciones inconformismo educativas se con vive las un clima de disposiciones gubernamentales, de desconcierto frente a la realidad del país, de incertidumbre por el futuro que nos espera y de estatismo porque se replica lo que siempre se ha hecho en educación como una consecuencia de lo primero. Lo anterior nos lleva a comprender que toda reforma o innovación que impulse la calidad de la educación no podrá sostenerse ni impulsarse si no se cuenta con el concurso y la voluntad de las personas que hacen de la educación una posibilidad real: las maestras y maestros como autores del cambio. 15 Es por esto, que se requiere hacer de la calidad de la educación una práctica y una autorreflexión en la que las educadoras y los educadores puedan expresar sus ideales, sueños, objetivos, metas, pensamientos, sentimientos y sus saberes. Esencialmente porque las maestras y maestros somos los trabajadores de la educación y tenemos la experiencia. Experiencia que nos permite ser los únicos capaces de descifrar las intenciones y finalidades de la práctica cotidiana, otorgándole significado a esa práctica que sin reflexión, quedaría reducida a la pura acción repetitiva. Por tanto, si nuestro objetivo como educadores es mejorar la calidad de la educación que se imparte en nuestras Instituciones y obtener así mejores resultados en las pruebas externas, el camino a seguir consta de tres carriles. 16 El primero, corresponde a la formación integral del estudiante como una persona. La formación integral es algo complejo y aunque está considerada en todos los Proyectos Educativos Institucionales, no se hace lo necesario para acercarse a ella. El segundo, tiene que ver con la atención a la diversidad. Pues se debe ser consciente de que en el aula contamos con una diversidad para atender, que no todos los estudiantes son iguales y que por lo mismo no podemos enseñar de la misma manera a cada uno de ellos y más aun no podemos evaluarlos por igual. El tercero, se relaciona con la dinámica institucional y cómo convertimos cada Institución desde nuestras prácticas en una organización que aprende. 17 Los tres elementos antes mencionados se convertirán en la posibilidad de tener una educación de mejor calidad porque es necesario que en la Institución se comprenda qué es formar integralmente una persona, indispensable de que la misma se manera identifique la se hace diversidad presente en el aula y cómo atenderla y finalmente, dar los pasos para convertir la Institución en una organización que aprende. En los siguientes capítulos se desarrollarán estas tres temáticas para ilustrar la forma de organizar una Institución y convertirla en una Institución que mejora la calidad de su educación, obtiene mejores resultados y se convierte en una Institución que aprende. 18 Capítulo 2 La formación integral Todos los Proyectos educativos Institucionales mencionan como uno de sus objetivos la formación integral de los estudiantes. Sin embargo, el término de formación integral solo se queda mencionado en el papel porque se desprecian todas las implicaciones que ésta involucra. Hablar de formación integral implica tener clara una postura de inteligencia, unos contenidos y/o conocimientos definidos como vehículos para desarrollar una serie de habilidades necesarias para desenvolverse en la vida. 19 De lo anterior podemos decir que formar integralmente a una persona implica potenciar todas sus dimensiones para que la persona se desarrolle de una manera óptima a fin de alcanzar sus metas y brindarse una calidad de vida. En cuanto a la postura de inteligencia, vale la pena mencionar que han sido varias las teorías que a través de la historia se han encargado de interpretarla en su momento. Sin embargo, en este escrito no se pretende convencer a nadie que la postura elegida es la mejor o no. Solo se pretende explicar por qué la postura elegida es conveniente. Al hacer un breve recorrido histórico encontramos como los autores clásicos más destacados a: – Alfred Binet (1857 - 1911): Considerado creador de los primeros estudios sobre la inteligencia. Propuso un método de ejecución en el cual la inteligencia se 20