- R E T A B L O D E L A T R A N SF IG U R A C I ÓN - INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. A lo largo de la Baja Edad Media y muy especialmente a partir del siglo XI, se va a producir un cambio muy importante en el interior de todos los templos. Entre los siglos XI y XIII las fachadas del templo constituyeron el marco principal donde desplegar imágenes, narraciones religiosas y mensajes simbólicos, a partir de los siglos XIV-XV será el retablo de la capilla mayor el que de alguna manera tome el relevo. Los ejemplares más antiguos de retablos valencianos se remontan al siglo XIV, siendo el siglo XV el de mayor auge. Los retablos pintados predominaban sobre los esculpidos en piedra, sustituidos mas tarde por los de talla o mazonería. Según el estilo hay distintos periodos artísticos: “Italogótico”, “Gótico internacional”, “Gótico hispano flamenco” y “Renacentista”. Dentro del estilo Italogótico está el Maestro de Villahermosa y los hermanos Serra y Ramón Destorrent. En el estilo Gótico internacional tenemos al florentino Gerardo Starnina, al germano Marçal de Xax y junto a ellos Pere Nicolau, Miquel Alcanyis, Antoni Peris y el Maestro Juan de Sivera. Los máximos representantes del estilo hispano flamenco son Luis Dalmau, Jaume Baço (Jacomart), Rodrigo de Osona y Joan Reixach. En la transición del gótico al renacimiento tenemos el Taller del Maestro de Perea y a los pintores con él relacionados, Maestros de Xàtiva, de Artés y de Borbotó. DEFINICION DE RETABLO Retablo: Del latín retro tabularum es decir, tabla que se coloca detrás. Es una compleja estructura — en la que se conjugan la arquitectura, la escultura y la pintura—dispuesta delante del muro de cierre de una capilla, encima del altar. Tiene su origen en la antigua costumbre litúrgica de colocar para su adoración, reliquias o imágenes de santos sobre los altares. Lo más común es que para su estructura se emplee la madera u otros materiales como la piedra, alabastro, mármol, materiales duros y semipreciosos como el lapislázuli y la malaquita. PARTES DE UN RETABLO Ático: Parte superior de la calle central. Suele ser el lugar elegido para disponer un calvario. Banco o Predela: Parte inferior o basamento Calle: Nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de un retablo. Entrecalles: Divisiones verticales más estrechas que las calles y que las separan unas de otras. Casa: Cada uno de los espacios de forma cuadrangular o rectangular que, abiertos en los cuerpos y calles de un retablo, sirven para alojar pinturas o esculturas. Cuerpo: Cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un retablo. Guardapolvo o Polsera: Pieza o saledizo que enmarca un retablo tanto por los laterales como por la parte superior, con la misión de protegerlo del polvo Sotabanco: Parte inferior de un banco de retablo de dos pisos, la parte más cercana al suelo. 1 TA LLER DE EMPLEO SA ETA BIS Excm o. Ay u nta mie nto de Xà tiva - R E T A B L O D E L A T R A N SF IG U R A C I ÓN - REALIZACIÓN DEL RETABLO Su realización estaba habitualmente unida al encargo previo por parte de un cliente; el artista elegido (ensamblador o escultor) elaboraba la traza o diseño, acompañado con una exhaustiva explicación sobre materiales, dimensiones, descripción de arquitectura, decoración e iconografía. Aceptado por el cliente, se fijaban las condiciones de trabajo mediante contrato encargándose el artista principal de subcontratar al resto de los operarios entalladores, escultores, pintores, etc. El proceso se iniciaba con la preparación de la madera. En primer lugar se cortaban las piezas y se dejaban secar durante meses. El siguiente paso era la unión de las tablas que podía realizarse de varias maneras; una de ellas consistía en unir con cola de milano, piezas de madera en forma de pajarita que unían dos tablas en las que previamente se había practicado una incisión con la misma forma. La pieza encajaba entre ambas tablas permitiendo su unión. Otra técnica habitual en Valencia era la unión simple con cola vegetal, se clavaba el bastidor, que aseguraba aún más las tablas, por la parte delantera. Seguidamente la madera se recubría con estopa para protegerla de la humedad de la pared y en la parte delantera se hacia lo mismo con yute o lienzo y sobre él se daban siete u ocho capas de cal. El oro se colocaba silueteando la parte que iba a ser pintada. El proceso se iniciaba con la colocación del “bol de Armenia” y posteriormente la cola de conejo. Seguidamente, se pegaba el pan de oro y con piedras de ágata se bruñía para darle un aspecto metálico. Finalmente se realizaba la decoración cincelada y se barnizaba. DICCIONARIO BASICO DE TECNICAS ARTISTICAS Y OFICIOS VINCULADOS A LA REALIZACIÓN DEL RETABLO Aparejo: Fase previa a la labor de policromía de una escultura en la que se prepara la madera para recibir los pigmentos. En primer lugar se alisaba toda la superficie, rellenando todas las posibles grietas y huecos, para aplicar varias capas de yeso. En un segundo momento, se aplicaba una capa de arcilla roja muy untuosa, conocida como Bol arménico, que era la que servía de base a la pintura. Una vez seca, se podía proceder ya al dorado y estofado de la pieza. Dorado: Técnica artística consistente en la aplicación de panes de oro sobre una superficie, ya sea arquitectónica, pictórica o escultórica. El acabado podía ser mate o brillante. Encarnado: Tras dorar y estofar una escultura, el último paso en su decoración es aplicar en manos pies y rostros, los colores que asemejaran el tono de la piel; a esta acción se denomina encarnado Ensamblador: Ensamblar, en carpintería, es la operación de encajar diferentes piezas, hasta dar a un objeto la forma deseada. Pero la labor del ensamblador dentro del proceso de construcción de un retablo es mucho más amplia y compleja, ya que no se limita al mero trabajo mecánico de montar y hacer coincidir las distintas partes que lo conforman; también es el encargado, entre otras funciones, de establecer contacto con el cliente, del presentarle la traza y el diseño de las formas, del transporte de los materiales hasta el taller, del corte de las piezas en las molduras y perfiles requeridos y, finalmente, de su montaje y encolado. Entallado: En el arte español se aplica este nombre, de modo genérico, al artista o artesano que se dedica a la labor de talla en madera. De este modo, y dentro del proceso de construcción de un retablo, el entallador sería el encargado de la parte ornamental de la arquitectura, (relieves del banco, tallas de las columnas y pilastras de las calles...), frente al escultor, autor de las figuras de gran tamaño. Estofado: Fase que sigue a la del dorado en el proceso de policromar una escultura. Una vez aplicada la base de pan de oro, ésta se cubre por encima con pintura al temple. Una vez seca, se rasca el color con 2 TA LLER DE EMPLEO SA ETA BIS Excm o. Ay u nta mie nto de Xà tiva - R E T A B L O D E L A T R A N SF IG U R A C I ÓN - un pequeño punzón en los lugares en los que se desea que aparezca un efecto dorado. Suele ser común su empleo para marcar los pliegues de las vestiduras. Mazonería: El término define, de modo genérico, toda labor constructiva realizada en cal y canto. Aplicado a los retablos, hace referencia únicamente a su parte arquitectónica, distinguiéndola de las esculturas y pinturas que puedan estar insertas en ella. Policromía: Proceso por el cual se pintan de variados colores las obras artísticas. El término se utiliza especialmente en el ámbito de la escultura: cuando una estatua ha sido pintada, se dice de ella que está policromada. RETABLO DE LA TRANSFIGURACIÓN DE XÀTIVA. Obra de principios del siglo XVI procedente de la ermita de San Salvador, que fue concedida por los jurados a los agustinos para que fundaran casa en Xàtiva. El retablo, compuesto por veintidós tablas, recogió la advocación de la ermita preexistente e incorporo motivos propios de la Orden Agustina. Tuvo por tanto que ser pintado no mucho más tarde de 1514, fecha de la fundación del convento, por un autor de gustos arcaizantes como lo demuestra el uso del brocado y del oro en los fondos y en las aureolas, por lo demás, bastante corriente aún en la Valencia de la época. La obra es producto de la colaboración entre el Maestro de los Artés del cual sería la mayor parte del guardapolvo, y el Maestro de Borbotó, cuya intervención parece más clara en las tablas principales. Cuando en 1617 la comunidad de frailes agustinos tomó posesión de la iglesia de San Sebastián para trasladar allí el convento, el retablo quedó en el antiguo edificio que volvió a ser una ermita y paso más tarde a llamarse de las Santas Basilisa y Anastasia, patronas del gremio de sastres. A finales del siglo XIX se hundió la techumbre del templo, dañando gravemente el retablo, por lo que fue trasladado a la Seo mientras duraron las obras de reposición del tejado. Al finalizar las mismas fue devuelto a su lugar, pero al poco tiempo el gremio de sastres cerró trato con un anticuario para venderlo, junto a una tabla de San Nicolás y San Dionisio. Intervino entonces la Junta de Patronato del museo recién fundado y solicitó al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes que adquiriese ambas obras para el museo setabense lo que llevó a cabo el Estado en 1920 por ocho mil pesetas. 3 TA LLER DE EMPLEO SA ETA BIS Excm o. Ay u nta mie nto de Xà tiva - R E T A B L O D E L A T R A N SF IG U R A C I ÓN - ICONOGRAFIA DEL RETABLO Definición Iconografía: La iconografía es el estudio de imágenes, que manifiestan los dogmas, ideas, creencias y credos de la religión católica. En el ático o parte superior del neto encontramos la escena del calvario (a), es reconocible porque siempre aparecen los mismos personajes y con igual distribución, el Cristo crucificado, la Virgen llorando a sus pies, Juan (discípulo de Jesús) y María Magdalena. Debajo de está tabla aparece San Agustín(c) en la mano lleva el báculo, propio de los cargos de obispos, arzobispos y abades. Al lado del santo nos encontramos con una maqueta de la iglesia, esta nos indica que San Agustín pertenece o es fundador de alguna orden o institución religiosa. El libro que aparece en la imagen, indica que es autor de textos importantes para la iglesia En el neto a cada lado de San Agustín están Santa Ana (b)madre de María, mujer de edad madura, que siempre va acompañada de la Virgen María con el niño en su regazo. Al otro lado está Santa Mónica (d),madre de San Agustín vestida de monja de la Orden, caracterizada por llevar un libro en la mano derecha y el pequeño Crucifijo en la izquierda, que es señal de sufrimiento. En la parte inferior del neto hay tres tablas con escenas de la transfiguración: El antes de la transfiguración (e) a nuestra izquierda , con los nueve apóstoles en un primer término y los otros tres elegidos por Jesús subiendo el monte. En el centro encontramos la escena de la Transfiguración(f) Jesús sobre una pequeña nube, a cada lado se representa a Elías y Moisés, a los pies Pedro, Juan y Santiago. En la tercera tabla después de la transfiguración(g) a Jesús en compañía de sus discípulos. En la parte izquierda del guardapolvo están San Gregorio(i), con el báculo terminado en cruz propio de su cargo de Papa y la maqueta propia de los padres de la Iglesia. Bajo esta San Jerónimo(h) con vestiduras cardenalicias y la maqueta de la iglesia que nos indica que es fundador de algún monasterio y Padre de la iglesia. En la parte derecha del guardapolvo vemos a San Ambrosio(o), y Santo Tomás ambos con la maqueta de la Iglesia, lo que nos indica que también fueron fundadores de alguna orden religiosa En la parte horizontal del guardapolvo tenemos a los hermanos y santos médicos de la Iglesia, San Cosme (j) y San Damián(n), con vestiduras religiosas y cajas del instrumental medico en las manos. A un lado y otro del Calvario, en el guardapolvo, están el Arcángel Gabriel (k) y la Virgen Anunciada (m); el primero fue el que anunció a María la venida del Hijo de Dios y la segunda se representa como la virgen arrodillada, en una estancia cerrada, leyendo las escrituras. En la parte superior del guardapolvo tenemos al Padre Eterno bendiciendo al mundo con el globo terráqueo en la mano y el Espíritu Santo en forma de paloma. En la predela observamos seis tablas que de izquierda a derecha representan escenas de la pasión de Cristo: la oración del huerto (q); el beso, prendimiento y la oreja de Malcus cortada por San Pedro (r); los azotes en la columna (s); el Cristo maltratado con cañas y la corona de espinas (u); el Cristo presentado al pueblo por Pilatos (v) y por último el Cristo despojado de sus vestiduras en el calvario (x). 4 TA LLER DE EMPLEO SA ETA BIS Excm o. Ay u nta mie nto de Xà tiva - R E T A B L O D E L A T R A N SF IG U R A C I ÓN - BIBLIOGRAFIA GONZALEZ BALDOVI, MARIANO: El Museo de L’ Álmodí , Excmo. Ayuntamiento de Xàtiva, Xàtiva 1995 TORMO, ELIAS: Las tablas de las iglesias de Játiva, Establecimiento tipográfico de Jaime Rates, Madrid 1912 LUIS MONREAL Y TEJADA: Iconografía del Cristianismo, El acantilado 37, Barcelona 2000 GONZALEZ MENENDEZ, LUCIA (Coordinadora general), Restauración del retablo mayor de la iglesia de San Félix, Generalitat Valenciana (Recuperem Patrimoni), Valencia 2005 PAGINAS WEBS CENTRO VIRTUAL CERVANTES: Retablos españoles. http://cvc.cervantes.es/actcult/art_reli/retablos/glosario.htm MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA: Colegio de San Gregorio. http://www.mne.es/espanol/musycole/re_se_si.htm 5 TA LLER DE EMPLEO SA ETA BIS Excm o. Ay u nta mie nto de Xà tiva