Asignatura Formación para la inserción sociolaboral Carácter

Anuncio
2007-2008 Formación para la inserción sociolaboral
Asignatura
Carácter
Titulación
Ciclo
Departamento
Profesor responsable
Horario de clases
Horario de atención
Formación para la inserción sociolaboral
Optativa (código 13524)
Educación Social
Primer ciclo
Didáctica y Organización Escolar
Fernando Marhuenda Fluixà
Lunes, 14 a 15 y 15 a 16, Info-2
Martes, 13.30 a 15.00, A-33 (aulario III)
Martes, facultad, D09, 10 a 13.30
Lunes, magisterio, A22, 9.30 a 11.00 y 12.30 a 13.30
Introducción
La inserción laboral es uno de los pilares de la integración social de las personas. La
formación para el empleo y el acompañamiento en los procesos de inserción son parte de la
intervención socioeducativa y aquí se abre un abanico de posibilidades para los diplomados en
Educación Social, que abarcan desde el diagnóstico de la empleabilidad, pasando por la
orientación sociolaboral hasta el diseño de programas de formación y la docencia de parte de los
mismos.
Para intervenir acertadamente en este terreno hay que ser consciente del contexto del
trabajo hoy en día: tendencias de flexibilización y desregulación, fragmentación de las políticas
activas de empleo, deterioro de las políticas de protección social y problemas de accesibilidad
para los colectivos más vulnerables. Es por ello que la intervención ha de estar respaldada por la
conciencia crítica.
En este sentido ha venido trabajando la línea de investigación ‘transición al mundo laboral
para jóvenes en situación de riesgo’, coordinada por el profesor que propone esta guía docente
desde 1995.
En definitiva, esta materia pretende ofrecer información, argumentos y procedimientos
para entender el papel de la formación dentro de las políticas activas de empleo y poder proponer,
ejecutar y participar en propuestas educativas para el acompañamiento pedagógico de personas
vulnerables en busca de empleo.
Los descriptores que figuran en el BOE correspondientes a esta materia son: Iniciativas
formativas para la inserción sociolaboral y su relación con las políticas de juventud, empleo y
educación. Modelos curriculares para la inserción sociolaboral. Diseño y organización de
itinerarios de formación para la inserción sociolaboral.
Volumen de trabajo
Clases teóricas
Clases prácticas
Otras actividades
Horas aproximadas
14 semanas
13 semanas
Programa de formación a la carta
150
Objetivos generales
¸ Conocer y comprender las funciones de la formación dentro de las políticas activas de
empleo.
¸ Conocer los factores fundamentales en el acceso al empleo de las personas en situación
de vulnerabilidad.
¸ Conocer y saber utilizar el vocabulario y las técnicas básicas de la formación para la
inserción sociolaboral.
¸ Conocer los tipos de programas de formación y orientación para el empleo, así como los
criterios que afectan a su incidencia sobre las personas destinatarias.
Fernando Marhuenda - 1
2007-2008 Formación para la inserción sociolaboral
¸ Saber disponer los parámetros socioeducativos de un programa de formación y/u
orientación para el empleo para colectivos vulnerables.
¸ Desarrollar las competencias personales y profesionales adecuadas para actuar ética y
responsablemente en el ámbito de la formación para la inserción sociolaboral.
Contenidos mínimos, temario, calendario y bibliografía de referencia1
1.
Trabajo y ciudadanía. Trabajo e inclusión social. Tendencias de trabajo, empleo y renta
básica en la sociedad riesgo. Características del mercado de trabajo y del empleo.
i. Del Río, E. (2001). ‘Reflexiones en torno a la creación de empleo. La
experiencia de Proempleo’, en AA.VV. El futur del treball en el context
europeu. Valencia, Florida edicions, pp. 141-155.
ii. AA.VV. (2001).Trabajo basura. Barcelona, Cristianisme i Justícia.
iii. García y Peiró (2000). ‘La inserción laboral de los jóvenes en la Comunidad
Valenciana’, en Cachón, L. (ed.). La inserción profesional. Alzira, Germania,
pp. 83-107.
iv. Casal, J. (2000). ‘Modalidades de transición profesional y precarización del
empleo’, en Cachón, L. (ed.). La inserción profesional. Alzira, Germania, pp.
151-180.
v. http://www.ivie.es (cuadernos de capital humano, observatorio de inserción
laboral de los jóvenes)
vi. http://www.mtas.es (empleo, desempleo, formación, inmigración)
vii. http://www.ive.es (trabajo)
-
2.
Práctica 1 (1 sesión). Búsqueda de información y caracterización de ofertas de
empleo de baja cualificación con posibilidades de progresión personal.
Políticas de empleo y formación profesional. Políticas de inserción sociolaboral.
Características, oportunidades y riesgos. Personas y colectivos en situación de riesgo y
exclusión. Caracterización. Evolución de los perfiles de riesgo.
i. Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
ii. Ley 1/2007, de 5 de febrero, por la que se regulan las empresas de
inserción para fomentar la inclusión social en la Comunitat Valenciana.
iii. Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, que regula el programa de empleo con
apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad
en el mercado ordinario de trabajo.
iv. Jacinto, C. (1998). ‘¿Qué es calidad en la formación para el trabajo de
jóvenes de sectores de pobreza? Un análisis desde las estrategias de
intervención’, en Jacinto, C. Y Gallart, M.T. (coords.). Por una segunda
oportunidad: la formación para el trabajo de jóvenes vulnerables,
Montevideo, Cintefor, pp. 311-341.
v. Cobacho, F. (coord.)(2000). Marginación y empleo. Propuestas para luchar
contra la marginación y la exclusión a través del empleo.
vi. Jover, D. (2007) Praxi de l’esperança. Educació, ocupació i economia social.
Xàtiva, edicions del Crec i Denes editorial.
vii. Bastida, A. (2001) La inserción sociolaboral. Reflexiones sobre la práctica.
Madrid, Popular.
viii. Cruz Roja (2007) Manual para la intermediación laboral con colectivos
vulnerables. Madrid, Cruz Roja Española.
ix. http://www.ces.es (memorias, informes, dictámenes)
x. http://www.ceimigra.net (radiografía de las migraciones)
xi. http://www.injuve.es (juventud)
xii. http://www.rpd.es (discapacidad)
1
Los documentos en cursiva estarán disponibles en la pizarra virtual con una semana de antelación al comienzo de cada
tema. Además, a lo largo del curso hay que estudiar al menos uno de los libros subrayados en esta guía.
Fernando Marhuenda - 2
2007-2008 Formación para la inserción sociolaboral
xiii. http://www.picum.org (inmigrantes sin papeles)
3.
Empleabilidad: elementos que la forman y su diagnóstico. La formación y el desarrollo de
la empleabilidad. Las competencias laborales: tipologías y características.
i. López-Aranguren, G. (coord.)(1999). ¿Cómo desarrollar la empleabilidad?’.
Madrid, Cáritas española-CIREM.
ii. Cenicero, J.C. (2003).Orientación sociolaboral basada en itinerarios. Madrid,
Fundación Tomillo.
iii. Guzmán, V. E Irigoin, M. (2000) Módulos de formación para la empleabilidad
y la ciudadanía. Montevideo, Cinterfor. 4 volúmenes.
iv. Valdés, T.; Viudez, A.; Anta, G. (2003). Estudio de factores determinantes
del potencial de empleabilidad. Barcelona, Diputación de Barcelona.
v. Mertens, L. (1996). Competencia laboral, sistemas, surgimiento y modelos.
Montevideo, Cinterfor.
vi. Vargas, F., Casanova, F. Y Montanaro, L. (2001). El enfoque de
competencia laboral: manual de formación. Montevideo, Cinterfor-AECI.
vii. http://sieres.org
-
4.
Práctica 3 (4 sesiones). Diagnóstico de la propia empleabilidad utilizando alguna de
las fichas de registro. Diagnóstico de empleabilidad de una persona en situación de
vulnerabilidad (FNT). * De esta práctica se deriva un trabajo de reflexión: revisión
del instrumento empleado, justificación del sentido que tiene, propuestas de
mejora.
Los itinerarios de formación para el empleo: estructuras y programas; tipos y
características.
i. Orteu, X. (2006) La construcción de itinerarios. Barcelona, Gedisa.
ii. Carmona, G. (2001). El plan personal para la inserción socio-laboral: teoría
y práctica en la empresa para la inserción laboral. Huelva, Universidad de
Huelva.
iii. Guerrero, c. (2005). Itinerarios de inserción sociolaboral: una propuesta
metodológica para personas en riesgo de exclusión social. REDSI, nº 6.
iv. http://inico.usal.es (herramientas para itinerarios en el ámbito de la
discapacidad)
v. http://www.trevol.org
vi. http://www.lantegi.com
vii. http://www.ituna.org
-
5.
Práctica 2 (1 sesión). Ficha descriptiva de la oferta de formación para la inserción
sociolaboral de una institución.
Práctica 4 (3 sesiones). En respuesta al diagnóstico de la práctica 3, realización de
un itinerario educativo para la inserción sociolaboral.
Metodologías de trabajo en formación profesional. Formación basada en competencias y
formación desde el puesto de trabajo. El empleo con apoyo. Las empresas de inserción.
i. Herrero, J.C. (2000). Una revisión de las escuelas taller/casas de oficios en
Extremadura, España. Ponencia presentada al seminario Agora 9
‘Alternative education and training processes’, Tesalónica, Cedefop, junio
2000.
ii. Escuela Xavó-Xaví (2001). El adolescente marginal. Escuela y trabajo.
Barcelona, Rosa Sensat.
iii. http://empleoconapoyo.org
iv. http://www.grupcies.com
v. http://www.fedei.org
Fernando Marhuenda - 3
2007-2008 Formación para la inserción sociolaboral
6.
Práctica 5 (1 sesión). Propuesta de intervención en una de las fases del itinerario:
orientación razonada hacia un programa específico de formación profesional y
ocupacional.
Práctica 6 (3 sesiones). Diseño de una acción formativa puntual para el desarrollo
de uno de los elementos de la empleabilidad diagnosticados como carencias.
La evaluación de la formación para la inserción sociolaboral. Reconocimiento y
acreditación de la experiencia laboral y las competencias laborales.
i. Abdalá, E. (2002). Manual para la evaluación de impacto en programas de
formación para jóvenes. Montevideo, Cinterfor.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
AA.VV. (1998).El desarrollo psicosocial en el contexto educativo de los programas de garantía
social. Valencia, Universitat de València.
AA.VV. (1999).Aproximacions a la garantia social (II). El servei local de garantia social. Barcelona,
Diputació de Barcelona.
AA.VV. (2001).El futur del treball en el context europeu. Valencia, Florida.
ABDALA, E.; JACINTO, C; SOLLA, A. (Coord).(2006). La inclusión laboral de los jóvenes: entre la
desesperanza y la construcción colectiva. Montevideo, Cinterfor/OIT.
BENEYTO, P.J. y GUILLÉN, P. (eds)(1998).Formación profesional y empleo, la construcción de
un nuevo modelo Alzira, Germania.
CACHÓN, L. (ed.)(1998). La inserción profesional. Alzira, Germania.
CACHÓN, L. (ed.)(1999).Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo. Valencia, 7 i
mig.
CANO, E., BILBAO, A. Y STANDING, G. (2000).Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación.
Alzira, Germania.
CONEJO, E. (1999). Evaluación de la empleabilidad. Comunidad de Madrid, Asociación
Secretariado General Gitano.
DEL RÍO, E.; JOVER, D. y RIESCO, L. (1991). Formación y empleo. Barcelona, Paidós.
ESCUELA XAVÓ-XAVÍ (2001). El adolescente marginal. Escuela y trabajo. Barcelona, Rosa
Sensat.
FABREGAT, G. y HERNÁNDEZ, F. (2000).Los sistemas de cualificación profesional. Alzira,
Germania.
FERRÁNDEZ, A. y PEIRÓ, J. (dirs.)(1989).Formación para el empleo. Barcelona, Humanitas.
FRAGO, E.; JOVER, D.; LÓPEZ, V.M.; MÁRQUEZ, F.; MORA, G. (1999) Trabajar para vivir.
Madrid, Miraguano.
FUNDACIÓ JAUME BOFILL (2006). De l’Equador a Catalunya: El paper de la família i les xarxes
migratòries. Barcelona, Mediterrània.
GALLART, M.A. (2002). Educación y trabajo. Montevideo, Cinterfor.
GALLART, M.A. (coord.)(2000).Formación, pobreza y exclusión. Montevideo, Cinterfor.
GARCÍA, I. (1998).Recursos formativos e inserción laboral de jóvenes. Madrid, CIS-Siglo XXI.
GARCÍA, J. et al. (2006). La dimensión cooperativa. Economía solidaria y transformación social.
Barcelona, Icaria.
GELPI, E. (2002).Trabajo, educación y cultura. Valencia, Nau Llibres.
GENTILE, A. (2005). Trayectorias de vulnerabilidad social. Barcelona, Unidad de Políticas
Comparadas – CSIC.
Grupo CIFO (2000).El formador de Formación Profesional y Ocupacional. Barcelona, Octaedro.
HERNÁNDEZ, J. y LÓPEZ, A. (1998).Formación profesional dual: una intervención reflexiva.
Valencia, Nau Llibres.
KONTERLLINK, I. Y JACINTO, C. (coords.)(1996). Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. El
desafío es hoy. Buenos Aires, Losada-Unicef.
LITWIN, W. (dir.)(1999).Educación y formación para el trabajo. Buenos Aires, Miño y Dávila,
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación.
MARHUENDA, F. (2000).Trabajo y educación. Madrid, CCS.
MARHUENDA, F. (coord.)(2006). La cualificación profesional básica: competencias para la
inclusión sociolaboral de jóvenes. Revista de Educación, nº 341.
Fernando Marhuenda - 4
2007-2008 Formación para la inserción sociolaboral
MARHUENDA, F. y CROS, M.J. (2000).Prácticas en empresa y formación profesional. Valencia,
Universitat de València.
MARHUENDA, F. Y NAVAS, A. (2004). Replantear la garantía social. Aciertos y problemas tras
diez años de experiencia. Valencia, Universitat de València.
MARHUENDA, F., CROS, M.J. y GIMÉNEZ, E. (2001).Aprender de las prácticas. Didáctica de la
Formación en Centros de Trabajo. Valencia, Universitat de València.
MARTÍNEZ, I. y MARHUENDA, F. (1998).La experiencia educativa de los programas de garantía
social. Valencia, Universitat de Valéncia.
MERINO, R. i GARCIA, M. (2007). Itineraris de formació i inserció laboral dels joves de Catalunya.
Barcelona, Fundació Jaume Bofill.
MOLPECERES, M.A. (coord.)(2004). Identidades y formación para el trabajo en los márgenes del
sistema educativo. Montevideo, CINTERFOR-OIT.
OIT (2000).La formación para el empleo. La inserción social, la productividad y el empleo de los
jóvenes. Informe de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra, OIT.
PIECK, E. (2000).Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social. México,
CONALEP.
PRATAS, M.J. (2004).A cuinar s’aprén: programes de garantia social. Alzira, Ajuntament d’Alzira.
REVISTA EUROPEA DE FORMACIÓN PROFESIONAL (2007). Monográfico sobre
‘competencia’. Tesalonica, CEDEFOP, Nº 40.
ROJO, E. (1994).Reflexiones sobre los cambios en el mundo del trabajo. Madrid, SM.
SENNETT, R. (2000).La corrosión del carácter. Madrid, Anagrama.
SHEPPARD, D. y DÍAZ-SALAZAR, R. (eds.)(1999).El desempleo y el futuro del trabajo.
Santander, Sal Terrae.
TOHARIA, L. (et al.)(2001).Flexibilidad, juventud y trayectorias laborales en el mercado de trabajo
español. Madrid, CIS.
VENTURA, X. (2000).Las aulas taller ante la reforma del sistema educativo. Archidona, Aljibe.
VIVERET, P. (2004). Reconsiderar la riqueza y el empleo: inserción sociolaboral y ciudadanía.
Barcelona, Icaria.
WILLIS, P. (1988).Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal.
http://www.cinterfor.org.uy
http://servef.es
http://www.cedefop.europa.eu
http://www.ilo.org
http://www.inem.es
http://www.mec.es/educa/incual
Destrezas a adquirir
INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
Razonamiento crítico
INTERPERSONALES
Capacidad de autocrítica
SISTEMICAS
Aprendizaje autónomo
Adaptación a situaciones nuevas
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Fernando Marhuenda - 5
2007-2008 Formación para la inserción sociolaboral
Motivación por la calidad
CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES BÁSICOS (SABER)
Conocer la realidad actual de los ámbitos de intervención en educación social como
resultado de procesos sociopolíticos
Conocer la legislación sobre educación y empleo, así como los mecanismos para estar al
tanto de su actualización
Conocer los modelos y fundamentos teóricos de los procesos de orientación e
intervención para la integración social y laboral
Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de
intervención
Conocer las políticas activas de empleo que sustentan los procesos de inserción
sociolaboral
Conocer la estructura sociológica española en relación al empleo y la desigualdad social
Conocer los sistemas de organización de los servicios e instituciones dedicados a la
formación y acompañamiento de la inserción sociolaboral
COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
Emplear los procedimientos y técnicas socio-pedagógicas para la intervención, la
mediación y el análisis de la realidad sociolaboral.
Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que dificultan la
inserción social y laboral de sujetos y colectivos
Diseñar, aplicar y evaluar programas educativos de intervención e integración sociolaboral
Diseñar, aplicar y evaluar programas específicos de inserción sociolaboral de
discapacitados, en función de la diversidad de los sujetos
Valorar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para
llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de acción
Usar las posibilidades existentes en estrategias y recursos para favorecer la integración
social y laboral de los sujetos
Manejar y desarrollar canales de comunicación e interacción a través de medios
electrónicos
Generar disposición hacia el trabajo interdisciplinar con otros agentes socioeducativos,
mostrando preparación para desempeñar diferentes roles dentro de los equipos y
dominio de las habilidades de trabajo en grupo
Desarrollar capacidad de toma de decisiones e iniciativa ante situaciones nuevas o
inesperadas
Mantener una actitud abierta a la crítica y a la innovación
OTRAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Asimilar los procesos de construcción de identidad como profesional de la educación
social
Estar comprometido con la calidad de la actuación y actuar conforme a los principios
deontológicos del educador social
Manifestar disposición para aprender de modo continuo y aplicar estrategias de
autoevaluación y perfeccionamiento profesional
Generar aptitud para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones profesionales
Fernando Marhuenda - 6
2007-2008 Formación para la inserción sociolaboral
Conocimientos previos
Es muy conveniente que los estudiantes hayan cursado previamente con aprovechamiento las
materias troncales de primer curso así como ‘Elaboración de programas didácticos para la
intervención en el ámbito comunitario’.
Además, se espera de los estudiantes sean capaces de las siguientes tareas:
- Trabajo en grupo
- Resolución de problemas
- Lectura comprensiva
- Análisis de la información
- Argumentación fundamentada
- Redacción y expresión escrita
- Capacidad de gestión de la información
- Toma de decisiones
Metodología
En las primeras sesiones del curso, el profesor utilizará con mayor frecuencia la lección magistral,
a fin de facilitar el vocabulario básico de la materia así como las principales líneas de
argumentación de la misma.
A medida que los estudiantes vayan realizando las lecturas señaladas, en la clase tendrán lugar
debates, comentarios de texto y análisis de políticas y programas; a partir de los interrogantes que
propongan ellos y/o el profesor.
Además, se llevarán a cabo las siguientes actividades:
- Descripción y comentario de experiencias de formación para el empleo
- Búsqueda bibliográfica en torno a la inserción sociolaboral de algún colectivo
vulnerable en biblioteca y hemeroteca.
- Búsqueda bibliográfica en torno a la inserción sociolaboral de algún colectivo
vulnerable en internet.
Los estudiantes realizarán las prácticas al tiempo que vayan realizando las lecturas de referencia,
de modo que ambas se complementen. Se recibirá en clase a profesionales de la Fundación
Novaterra, que aportarán su conocimiento y experiencia para el desarrollo del programa.
Las prácticas se pueden realizar en parejas. Será el trabajo práctico el que se convierta en el eje
de las clases a partir de la mitad del cuatrimestre. Las prácticas serán corregidas y devueltas a
sus autores una semana después de su entrega, a fin de revisarlas y proceder con las siguientes.
Las prácticas se desarrollarán en el aula y serán accesibles al resto de la clase.
Evaluación del aprendizaje2
Es imprescindible aprobar aprobar las prácticas y superar el examen teórico para aprobar la
materia.
Los criterios para la evaluación de la práctica son: conocimiento de la legislación vigente,
aplicación de los criterios aprendidos en la teoría, discusión de dichos criterios desde la práctica,
ajuste de la propuesta formativa a la situación de la persona o colectivo para la que se propone la
intervención.
Los criterios para la evaluación de la teoría son: precisión en el manejo de los conceptos propios
de la materia, conocimiento de la legislación vigente, discusión de esa legislación, argumentación
del punto de vista propio respecto de la formación para la inserción sociolaboral, conocimiento de
los elementos fundamentales de un programa de formación para el empleo y de la articulación
entre ellos.
La preparación de la materia –tanto teórica como práctica- se hará a partir de la lectura de la
bibliografía señalada en este programa para cada tema.
Para quienes no asistan habitualmente a clase, la evaluación se llevará a cabo en el examen,
teórico y práctico, que tendrá lugar en la fecha y lugar señalados oficialmente por la facultad.
2
No se puede aprobar si no se es capaz de expresarse correctamente y redactar con corrección gramatical y ortográfica.
Fernando Marhuenda - 7
2007-2008 Formación para la inserción sociolaboral
Fernando Marhuenda - 8
Descargar