REVISTA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA Vol. 2, No. 1, Enero 1998 ISSN 1137-8492 Factores psicológicos y rasgos de personalidad de enfermos alérgicos referidos para interconsulta. R. Retamales Rojas ORIGINALES [Resumen] [Abstract] Departamento de Especialidades Médicas Facultad de Medicina - Universidad de Alcalá Correspondencia: Dra. Rebeca Retamales Departamento de Especialidades Médicas Facultad de Medicina - Universidad de Alcalá Cra. Madrid-Barcelona, km. 33,600 28871 Alcalá de Henares, Madrid (España) E-mail: emrrr@espmed.alcala.es Introducción Material y métodos Resultados Discusión Introducción Los factores psicológicos presentes en las enfermedades alérgicas no aparecen estudiados con frecuencia en la bibliografía especializada. En algunos casos además, presentan resultados, que pueden considerarse contradictorios. En el estudio de la sensibilidad química ambiental, en la que se incluye la alergia a alimentos, señalan la presencia de trastornos psiquiatricos del tipo de las neurosis y/o psicosis. No obstante, existen dudas con respecto al hecho de que estos casos representen una auténtica enfermedad alérgica (Seggev y Eckert, 1988). El asma bronquial es el grupo más estudiado y ha sido relacionada con ansiedad y depresión. Diversos autores destacan la relación estrecha que existe entre asma y ansiedad, estando de acuerdo respecto al hecho de que un estado de activación emocional, o de estrés, puede acentuar los síntomas del asma y que éstos síntomas a su vez generan más ansiedad completando así una especie de círculo vicioso. Quieren decir que no se trata de un desorden primario de ansiedad sino que esta es consecuencia del asma. Spittle y Sears (1984)señalan que no existe una relación significativa entre los factores alérgicos presentes en el asma bronquial y diversas variables psicosociales. El componente alérgico lo diagnostican por la presencia de Inmunoglobulina E y no encuentran relación entre la IgE y los trastornos neuróticos, asímismo no observan mayores diferencias respecto a la presencia de neurosis entre el grupo asmático y un grupo no asmático. No obstante en la actualidad se sabe que en los cuadros de alergia pueden intervenir muchos otros factores además de la IgE (otros mecanismos de hipersensibilidad). En general y con respecto al conjunto de las enfemedades alérgicas, Rosenbaum y Pollack (1987) también señalan que la ansiedad puede exacerbar los síntomas de alergia. Estudios realizados desde el punto de vista de la psiconeuroinmunología ponen de manifiesto la relación existente entre las enfermedades alérgicas (en especial en pacientes que han tenido reacciones de anafilaxia) y los trastornos de pánico, y agorafobia (Schmidt-Traub, 1995). Otros autores señalan una relación entre ansiedad anticipatoria y anafilaxia (Hacket y Cassem, 1987). Respecto a otros cuadros alérgicos como son la rinitis alérgica producida por el polen, la hipersensibilidad a medicamentos o las urticarias, que tienen alta incidencia en la población general, y por son tanto muy frecuentes en las Unidades de Alergia, se observa una carencia de estudios relacionados con los efectos psicológicos. Esto podría tener relación con el hecho de que delimitar el campo del estudio de las enfermedades alérgicas no resulta fácil. También la práctica clínica del alergólogo pone de manifiesto que los enfermos alérgicos presentan un comportamiento aparentemente ansioso que, puede llegar a interferir en la valoración de la enfermedad y en el tratamiento. Este es el punto de partida de este trabajo realizado en colaboración con la Unidad de Alergia de un Hospital General (Hospital Universitario de la Princesa. Madrid, Spain). Por esto mismo, este es un estudio clínico que, pese a no ser comparativo trata de reflejar una realidad empírica, por lo que puede ser válido como estudio previo en un campo muy poco explorado. El trabajo establecerá un perfil de los trastornos de tipo psicológico que presentan 56 enfermos alérgicos, estudiados en una consulta de psiquiatría de enlace, en la Sección de Alergia de un Hospital General. Los aspectos valorados serán los siguientes: 1. Aspectos sociodemográficos como sexo, edad, estado civil, nivel de estudios y ocupación de los pacientes alérgicos. 2. La incidencia de trastornos psicológicos de los enfermos alérgicos y las categorías diagnósticas que presentan mayor número de trastornos psicológicos. 3. Las categorías de diagnóstico psiquiatrico que son más frecuentes en estos enfermos. 4. El porcentaje de enfermos alérgicos que reciben tratamiento psicofarmacológico. 5. La presencia de antecedentes psiquiátricos, personales y/o familiares. 6. Los motivos más frecuentes por los que los pacientes vistos en consulta de alergia eran enviados a la consulta psicológica de enlace. 7. Caracterización de aspectos de la personalidad del enfermo alérgico. Material y métodos Durante el período de un año, un equipo de psicología atiende en la Unidad de Alergia diferentes alteraciones de conducta que presentan los enfermos alérgicos que no son consecuencia de su enfermedad alérgica, sino que parecen tener que ver con factores psicológicos que, en última instancia, entorpecen la labor del equipo. Estos son detectados por cualquier miembro del personal sanitario que les enviará para la evaluación psicológica. Los trastornos que aparecen con más frecuencia son: ansiedad anticipatoria ante la realización de pruebas, presentación de síntomas adversos ante las pruebas de alergia, reacciones ante la administración de un placebo en el estudio de alergia a medicamentos, tensión emocional exagerada, actitudes regresivas, u otros signos de alteración psicológica. Los trastornos conductuales que estos enfermos manifiestan ocasionan dificultades de evaluación y de manejo en la consulta de alergia. Desde una perspectiva psiquiátrica no presentan trastornos severos, sin embargo el equipo detecta un estado de ansiedad general y difusa. Este es el punto de partida del programa de Psiquiatría de enlace orientado a entrenarles para diferenciar y manejar estos trastornos. Con los datos que estos enfermos aportan se confecciona una Historia Clínica Psicológica, independiente de la Historia Clínica de la Unidad de Alergia, donde se registran todos los aspectos que se señalan en el primer apartado de este trabajo. El diagnóstico de enfermedad alérgica es el recogido en los Informes Clínicos de la Unidad de Alergia. A partir de aquí se determinan las variables que van a ser estudiadas, cuya definición presentamos a continuación. Definición de las variables: 1. Las variables sociodemográficas son definidas de la forma habitual en este tipo de estudios. 2. El número de solicitudes de asistencia psicológica representa el número de cuadros alérgicos que presentan trastornos psiquiátricos y/o psicológicos, dentro del total de los enfermos alérgicos atendidos en el año. Se clasifican de acuerdo a diferentes categorías diagnósticas de enfermedad alérgica, según el Informe Clínico de la Unidad. 3. Trastorno psiquiátrico es definido de acuerdo a dos criterios. a.- Cuando existe un informe clínico de un Servicio de Psiquiatría o Centro de Salud Mental que proporciona un diagnóstico. b.- Cuando la referencia del paciente respecto de sus síntomas, así como la regularidad en la asistencia a control psiquiatrico y uso de psicofármacos bajo control del especialista, permiten inferir un diagnóstico psiquiátrico con un alto grado de seguridad. 4. Tratamiento psicofarmacológico, se registran en esta variable todos los enfermos que utilizan psicofármacos, de forma esporádica o como tratamiento habitual, recetados o no por el psiquiatra. 5. Antecedentes personales y/o familiares psiquiátricos; se incluyen en estas variables los síntomas actuales o pasados, referidos por el enfermo respecto a sí mismo o, respecto a sus familiares consanguíneos, que encuadran en una determinada categoría diagnóstica. 6. Motivos más frecuentes de consulta psicológica es la ordenación en diferentes categorías del motivo por el que un enfermo alérgico es enviado a consulta psicológica. 7. Estudio de personalidad: Se establecerá a través de las siguientes pruebas: el cuestionario EPI de personalidad (Eysenck Personality Inventory), el Cuestionario de Ansiedad-Rasgo de Spielberg, y el Test Arquetípico de Nueve Elementos. Como es sabido, el Cuestionario EPI de Eysenck, diferencia tres dimensiones de la personalidad: Neuroticismo, Extraversión y Sinceridad. El Cuestionario de Ansiedad-Rasgo de Spielberg distingue dos tipos de ansiedad, Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo. La ansiedad como estado se refiere a su carácter emocional transitorio que varía según las situaciones y la ansiedad como rasgo es una disposición personal, y por lo mismo relativamente estable. El Test Arquetípico de Nueve elementos es un test construído específicamente para valorar la alexitimia a través de un dibujo y un relato, que someten a prueba la capacidad de simbolización de un sujeto. Abarca un sólo aspecto, pero central del concepto de alexitimia tal y como señalan Bagby y Taylor (1986). Es un test que permite identificar la capacidad del sujeto para construir una infraestructura simbólica. Los datos fueron tratados con el paquete estadístico SPSS/PC a través de distribuciones de frecuencias, crostabulación y porcentajes. Resultados El número de pacientes atendidos durante el programa de Psiquiatría de Enlace fueron 56 casos. En la Sección de Alergia se atendieron 330 Consultas y 53 Interconsultas de pacientes nuevos. Un 14,62% de las cuales presentaban algún tipo de trastorno psicológico y/o psiquiátrico. Comenzaremos por la descripción de los resultados de los aspectos sociodemográficos que se encuentran recogidos en la Tabla 1: Tabla 1 - Características clínicas y sociodemográficas de la muestra Número de casos: 56 ESTADO CIVIL Fc % Solteros 18 32 % Casados 37 66 % Separados 1 2% Mujeres 43 77 % Hombres 13 23 % Estudios básicos 31 56 % B.U.P. 8 14 % F.P. 6 11 % Enseñanza superior 7 12 % C.O.U. 4 7% Alergia al polen 23 42 % Alergia a medicamentos 18 33 % Asma 11 20 % Urticaria 2 3% Enfermedad psicosomática 1 2% SEXO ESTUDIOS DIAGNÓSTICO Respecto a la variable sexo observamos que un 77% de los enfermos alérgicos son mujeres y el 23 % son varones. Las edades más frecuentes son las edades comprendidas entre 31 y 40 años, representada por el 33% de los casos y también las comprendidas entre 41 y 50 años, representadas por el 25% de los casos. En relación con el estado civil el 66% están casados, el 32% solteros y un 2% separados. Respecto al nivel de estudios, el porcentaje más alto un 36%, no ha completado la Enseñanza General Básica. Es decir, el 56% de los enfermos alérgicos que son referidos a psicología sólo tienen estudios básicos. La ocupación más frecuente es la de Ama de Casa con un porcentaje del 38%, en segundo lugar Administrativos y Técnicos con un 16% cada uno; en tercer lugar Estudiantes, representados por un porcentaje del 13% . El motivo de consulta psicológica más frecuente es la valoración del riesgo de recaída sintomática por dependencia psicológica de la inmunoterapia, en pacientes con alérgia al polen. Después de dos años de evolución clínica muy favorable se plantea a éstos pacientes suspender la administración de vacuna terapeútica. Este grupo representa el 36% de los casos estudiados. El segundo motivo de consulta más frecuente (29% de los casos) estaba representado por pacientes en estudio de alergia a medicamentos que presentaban reacciones adversas tras la administración de un placebo oral previo al comienzo de las pruebas alérgicas (Retamales y De Buen 1993). El tercer motivo son síntomas diversos de ansiedad, entre los que se incluyen manifestaciones de impaciencia, exigencia, quejas, tensión emocional, actitudes regresivas, búsqueda de reaseguramiento e incluso agresividad. Este grupo está representado por un 16% de los enfermos. El cuarto motivo de consulta es la sospecha de una reacción psicosomática, basándose este criterio en la no identificación de un componente alérgico que explicará todos los síntomas referidos. Este grupo está representado por el 13% de los casos. El diagnóstico alérgico más frecuente es de alergia al polen representado por un 42%. Esto coincide con el motivo de consulta en el que el porcentaje más alto está formado por enfermos con alergia al polen que deben ser dados de alta en su inmunoterapia. En segundo lugar, se encuentran los enfermos con alergia a medicamentos representados por un 33%. En tercer lugar los enfermos con asma con un 20%. En cuarto lugar, los enfermos con diagnóstico de urticaria con un 4% y en quinto lugar un 2% de enfermos alérgicos en los que se presume que en la base de su sintomatología hay un trastorno psicológico. (Tabla 1). Respecto a la presencia de un diagnóstico psiquiátrico documentado en los enfermos que consultan a psicología, un 82% de los casos no tiene diagnóstico psiquiátrico. Un 11% han sido diagnosticados previamente de trastorno de ansiedad y un 7% de depresión. (Tabla 2). Tabla 2 - Distribución de los enfermos alérgicos que tienen diagnóstico psiquiátrico Número de casos: 56 Sin diagnóstico psiquiátrico 82 % Trastorno de ansiedad 11 % Depresión 7% En cuanto a la incidencia de trastornos psiquiátricos los enfermos con alergia a medicamentos son los que presentan el número más alto. Nueve de los diez enfermos que tienen diagnóstico psiquiatrico son enfermos con alergia a medicamentos. (Tabla 3). Tabla 3 - Relación entre diagnóstico psiquiátrico y diagnóstico de alergia Diagnóstico psiquiátrico Alergia a Medicamentos Alergia al polen No 9 23 Sí 9 E. Psicosomática Asmas Urticaria 10 2 1 1 En cuanto a los antecedentes personales psiquiátricos referidos, hay un 59% de los enfermos referidos que no tienen antecedentes Psiquátricos, un 23% presenta antecedentes de depresión, un 16% de ansiedad y un 2% de desadaptación.(Tabla 4) Tabla 4 - Antecedentes psiquiátricos personales y familiares Personales Familiares Sin antecedentes 59 % 64 % Depresión 23 % 18 % Ansiedad 16 % 8% Desadaptación 2% 4% Conductas adictivas -- 4% Otros sin clasificar -- 2% Respecto a los antecedentes familiares existe un 64% que no tiene antecedentes psiquiatricos en su familiares. Un 18% tiene antecedentes de depresión, un 8% de ansiedad y un 4% de desadaptación, un 4% de conductas adictivas y un 2% de otros antecedecentas no clasificados. (Tabla 4) De los 56 enfermos referidos a psicología, el 70% no tiene tratamiento psicofarmacológico y el 30% sigue tratamiento psicofarmacológico de forma habitual y controlada, o de forma esporádica y/o autoadministrada. Respecto al tipo de personalidad se observa lo siguiente: (Tabla 5). Tabla 5 - Variables psicológicas en enfermos alérgicos Promedio P. máxima P. mínima Desviación Standard Neuroticismo 59.225 99 15 24.676 Extroversión 45.250 99 1 29.256 Sinceridad 45.150 85 1 24.513 Ansiedad. Estado 63.605 96 15 24.256 Ansiedad. Rasgo 63.737 96 11 22.697 Alexitimia 24.196 77 1 28.064 En la prueba de Neuroticismo-Extraversión de Eysenck, los enfermos que acuden a consulta psicológica alcanzan en Neuroticismo un promedio de 59,22 puntos con una gran dispersión de las puntuaciones. La máxima es de 99 y la mínima de 15 puntos. Según esto, predominan en el grupo rasgos de Neuroticismo, en consecuencia inestabilidad psicológica, labilidad emocional, hiperactividad e hipersensibilidad como características de personalidad. El promedio obtenido en Extraversión es de 45,25 puntos, apreciándose también una gran dispersión de las puntuaciones. La máxima es de 99 puntos y la mínina de 1. En conjunto el grupo manifiesta una tendencia al retraimiento. En cuanto al promedio en la dimensión Sinceridad este es 45,15, resultado que no garantiza la autenticidad de las respuestas de los sujetos. En la prueba de Ansiedad-Rasgo, este grupo de enfermos alérgicos alcanza una puntuación promedio de 63,74 con una puntuación máxima de 96 y una mínima de 11 puntos. Estos resultados apuntan a una alta disposición personal a la ansiedad. En la prueba de Ansiedad-Estado el promedio es de 63,60 con un máximo de 96 y un mínimo de 15 puntos. Este es un indice alto de ansiedad anticipatoria o situacional. No cabe duda que éstos enfermos tienen un alto nivel de ansiedad que abarca aspectos que corresponden tanto a una disposición personal, como a aspectos dependientes de la situación. La puntuación numérica en la prueba de Alexitimia es de 24,19 puntos como promedio, con una máxima de 77 y una mínima de 14 puntos. Estos resultados se corresponden con los estudios normativos del test, que señalan que los enfermos que no construyen infraestructura mítica alcanzan puntuaciones inferiores a 33 puntos (Cohen y DemersDesroisiers, 1985). Esto quiere decir que estos enfermos presentan un trastorno de la capacidad de simbolización que tiene como consecuencia la dificultad para expresar los sentimientos con palabras. Si relacionamos las variables psicológicas, espécificamente estudiadas, con el grupo de los enfermos que presentan trastornos psiquiátricos, observamos que estos últimos manifiestan una relación significativa solamente con la variable Ansiedad Rasgo. Con la demás variables no se identifica relación estadística significativa. Discusión Este es un estudio preliminar y eminentemente descriptivo, limitado a la población de que proviene. La validez de sus resultados se justifica como una experiencia práctica y efectiva, de entrenamiento de los distintos miembros del equipo de alergia, en el manejo de los problemas que este tipo de pacientes ocasiona. A partir de las variables sociodemográficas podemos establecer un perfil sociodemográfico del enfermo alérgico que, en la consulta de alergia presenta trastornos psicológicos. Se trataría de una persona de sexo femenino, de edad comprendida entre los 31 y 50 años, con estudios básicos y, ama de casa que presenta un alto nivel de ansiedad. Como consecuencia de este estudio, podemos decir que el riesgo psicológico más importante de los enfermos alérgicos estudiados es la aparición de ansiedad. Esto se deduce del hecho que este síntoma destaca en tres de las siete variables estudiadas. Así podemos ver que: En la variable diagnóstico la ansiedad aparece como el trastorno más frecuente (11%). En la variable motivo de consulta, la presencia de ansiedad aparece como un hecho detectado, bien como síntoma identificado por el personal sanitario, bien bajo la forma de reacciones adversas a placebos. Estos datos se confirman en el estudio de personalidad en el que se aprecia un alto nivel de ansiedad tanto del tipo anticipatoria como disposicional. Con respecto a la variable diagnóstico psiquiátrico documentado (ver definición de variables Pág. 2) se observa un 18% de pacientes con trastorno psiquiátrico, porcentaje que resulta bajo en comparación con otras variables relacionadas que permiten inferir la presencia de esta alteración como son los antecedentes personales psiquiátricos (41%), y los antecedentes familiares psiquiátricos (36%) y también el consumo de psicofármacos (30%). Considerando en conjunto estas tres variables que apuntan hacia la predisposición de alteraciones psiquiátricas, deducimos que su incidencia es probablemente superior y que podría estimarse, afectando a un 30% a 40% de los pacientes estudiados. Sin embargo, en este grupo no se ha detectado ningún trastorno psiquiátrico severo, lo que estaria de acuerdo con otros estudios sobre este aspecto (Spittle y Sears, 1984). En esta categoría de nuestro trabajo predominan las manifestaciones de depresión y ansiedad. Además las pruebas psicológicas señalan que la ansiedad que experimentan es predominantemente una disposición personal de este grupo de enfermos que sí demuestra tener significación estadística en el estudio realizado. De acuerdo con esto no se le podría considerar como una consecuencia de la situación o de la enfermedad. Pese a que, por las características de la muestra, no se ha podido establecer su significación estadística, mediante crostabulación, se ha identificado al grupo de enfermos con alergia a medicamentos como el que presenta, con mayor frecuencia, lo que hemos denominado un diagnóstico psiquiátrico. Las pruebas de personalidad del grupo indican un alto nivel de inestabilidad emocional de tipo neurótico, hipersensibilidad emocional, ansiedad y depresión, así como una leve tendencia a la introversión. También es manifiesto el déficit de la capacidad de simbolización que tiene como consecuencia la dificultad para la expresión verbal de los sentimientos descrita en el concepto de alexitimia. En relación con esto último se puede entender la dispersión de las puntuaciones obtenidas en los test descritos, así como la baja sinceridad de sus respuestas en el Cuestionario de Personalidad. Esto señala la dificultad que presenta la utilización de cuestionarios con enfermos que supuestamente tienen una alteración de la capacidad de simbolización. En conjunto, nuestro trabajo nos señala una estrecha relación entre alergia y manifestaciones diversas de ansiedad que pueden exacerbarse en el momento de la consulta, pero en los que la disposición previa es un rasgo significativo. Pese a ser este un estudio descriptivo y preliminar la experiencia justifica la necesidad de un entrenamiento específico y adecuado para los equipos sanitarios que constituyen las Unidades de Alergia, que les permita conocer y aplicar técnicas psicológicas básicas de manejo de los trastornos de ansiedad y la utilización de psicofármacos indicados en este tipo de situaciones. Referencias Bagby, M., Taylor, G. J., y Ryan D. P. (1986). The measurement of alexithymia: Psychometric properties of the Schalling-Sifneos Personality scale. Comprensive Psychiatry, 27, 287-294. Cohen, K. L., Demers-Desroisiers, L., y Catchlove, R. F. (1983). The SAT 9: A quantitative scoring system for the alexithymic presentation. Psychotherapy and Psychosomatics, 39, 77-88. Crayton, J. W. (1986). Adverse reactions to foods: Relevance to psychiatrics disorders. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 78,(1, part 2). Hacket T. P., y Cassem, N. H. (1987). Handbook of General Hospital Psychiatry. Massachusets: PSG, Littleton. Retamales, R., y De Buen, C. (1993). Psiquiatría de enlace y respuestas placebo en alergia. Archivos de Neurobiología, 56(3), 158-164. Rosenbaum y Pollack, M. H. (1987). Anxiety. En Hacket, T. P., y Cassem, N. H. (Ed.), Handbook of General Hospital Psychiatry. Massachusets: PSG, Littleton. Schmidt-Traub, S. (1995). Das psychoimmunoligische Netzwerk von Panikstorung, Agorapohobie und allergischer Reaktion. Therapeutische Umschau, 52(2), 123-128. Seggev, J. S., y Eckert, C. (1988). Psichopathology masquerading as food allergy. The Journal of Family Practice, 26 (1), 161-164. Spielberg, C. D., Gorush, R. L., y Lushene, R. (1970). The state trait anxiety Inventory: Test manual form X. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press. Spittle, B. J., y Sears, M. R. (1984) Bronchial asthma: lack of relationships between allergic factors, illness severity and psychosocial variables in adult patients attending an asthma clinic. Psychological Medicine, 14(4), 847-852. Stewart, D. E., y Raskin, J. (1985). Psychiatric assessment of patients with '20th- century disease'. Canadian Medical Association Journal, 133(10), 10011006. Valenzuela, F., J., y Mendoza, J. C. (1989). La depresión y la ansiedad en las enfermedades alérgicas. Revista Alergia México, 3(1),11-14. Referencia a este artículo según el estilo de la APA: Retamales, R. (1998). Factores psicológicos y rasgos de personalidad de enfermos alérgicos referidos para interconsulta. Psicologia.COM [Online], 2 (1), 58 párrafos. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol2num1/art_4.htm [1 Febrero 1998] NOTA: la fecha indicada entre corchetes será la del día que se haya visualizado este artículo. info@psiquiatria.com Sumario Principio de página Página principal © INTERSALUD, 1998. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin la autorización por escrito del titular del copyright.