UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de arquitectura Arquitectura y cultura Grecia Antecedentes y Origen Creta: una civilización prehelénica. Creta, la mayor isla del Egeo, montañosa, llena de cuevas, fue habitada por los hombres del Neolítico, con una antigüedad que se remonta a 6000 a. J.C. Las sucesivas migraciones de Anatolia a Creta explicarían, según algunos estudiosos, los rasgos comunes entre el arte y la religión de esta última y las culturas del Indo. La Grecia minoica y micénica Los Griegos del periodo clásico, aproximadamente comprendido entre el 479 y 338 a. J. C., tuvieron como antecedente las diversas culturas de la edad del Bronce que florecieron primero en la isla de Creta. La cultura más antigua que se conoce en esta isla es la Minoica, que empezó hacia el 3400 a. J. C. y alcanzó su apogeo entre los años 1600 y 1400 a. J. C. Poco antes del 2000 a. J C., los asentamientos cretenses costeros fueron conquistados por un nuevo pueblo que presumiblemente procedía de norte, hacia el 1600 a. J. C., los invasores ya habían establecido una cultura diferenciada, llamada micénica por la ciudad de Micenas, en el Peloponeso. Marco de referencia cronológico. Grecia Cronograma General. 3000-2000 a. J. C. Periodo Antiguo o Minoico Primitivo. 2000-1600 a. J. C. Periodo Medio o Minoico Medio. 1600-1100 a. J. C. Periodo Micénico o Aqueo. 1100- 725 a. J. C. Periodo Oscuro o Época Homérica. 725- 480 a. J. C. Periodo o Época Arcaica 480- 323 a. J. C. Periodo o Época Clásica 323- 30 a. J. C Periodo o Época Helenística 146 a. J. C. Roma conquista Grecia Marco de referencia geográfico. Grecia está dividida en tres partes fundamentales, en el centro-norte esta una península principal derivada del Continente Europeo. En la zona sureste de la península principal se halla la región Ática, con la ciudad de Atenas. Frente a la costa Este de la península, y muy próxima a ella, se extiende la alargada isla de Eubea. Al sur de la península como una mano gigantesca con sus dedos extendidos hacia Creta y Egipto está situada la península del Peloponeso, de menor tamaño que la principal y vinculada con ella, en el istmo de Corinto, por medio de una estrecha franja de tierra. Marco de referencia social La cultura griega. El idealismo alcanza su máxima expresión en el siglo V a J.C., cuando fueron levantados los grandes templos en honor a dioses perfectos y la interrelación lógica de líneas planas y masas logra plasmar algo de la permanencia y estabilidad frente a lo caduco de la vida y la naturaleza. El racionalismo está expresado en aquello que decía Pitágoras: “las cosas son números”, en el racionalismo griego se busca el equilibrio y la armonía ordenada. Los griegos poseían un profundo sentido religioso y una gran inclinación hacia lo maravilloso, y así como en la historia muchos artistas han estado al servicio de Dios, en Grecia en cambio los dioses fueron puestos al servicio de arte. La Política. Al principio, las ciudades-estado estaban gobernadas por reyes. Fueron los tiempos de la monarquía, sustituida luego por las oligarquías o gobierno de unos pocos. Éstas, a su vez, darían paso a la tiranía, basadas en el gobierno de un líder que se compromete a cumplir un programa. Su fracaso daría lugar a la democracia, es decir, la soberanía del pueblo. En griego clásico, polis no significaba simplemente cuidad, pues connotaba el derecho al autogobierno. De ahí su traducción en ciudad-estado. Más que un lugar material, la polis era el conjunto del pueblo discutiendo y actuando bajo necesidades comunes. Las ciudades fundadas por Alejandro y sus sucesores fueron grandes urbes que tuvieron un carácter cosmopolita. La economía cobro importancia debido a la industria y al comercio que imperó sobre la agricultura Aportaciones de la cultura griega. 1- Las ciencias. 2- La filosofía. 3- Las artes. 4- Sistema constructivo. (apoyo y dintel, o sea, columna y cerramiento) 5- La política. (democracia) 6- El teatro. Marco de referencia natural: el paisaje Existen escasas extensiones de terreno llano, excepción hecha de las llanuras costeras y los esporádicos valles. La agricultura fue siempre difícil, problema que se agravó aún más con la tala de los bosques y la consiguiente erosión de la delgada capa de suelo. Grecia es muy variada en cuanto a lugares naturales, su paisaje no es monótono y tiene espacios bien definidos, ideales para los asentamientos humanos: valles fértiles encerrados por montañas escarpadas y desnudas. Su numeroso ámbito de litoral y el gran número de islas pobladas, hizo de Grecia una nación eminentemente marinera. Grecia es un país montañoso, topográficamente irregular, con entradas y salientes, y su clima es templado. Su topografía propició asentamientos independientes, que después lograron coherencia por medio de la comunicación. El relieve de Grecia es sumamente accidentado, una plegada masa de crestas calcáreas y marmóreas que se adentran en el mar a modo de dedos, produciendo innumerables cuevas, golfos profundos y puertos naturales. Objetivo e ideología.. Grecia: una arquitectura de la excelencia. La arquitectura griega, cuyo representante más característico es el templo, es la encarnación en piedra de la búsqueda del término medio, del equilibrio entre los extremos. El objetivo buscado era siempre el de conseguir la excelencia en la forma, el detalle y la ejecución; ya que, en el credo de los griegos ésta era la única manera con que el hombre podía alcanzar su potencialidad máxima. La Acrópolis simboliza la reconciliación entre la naturaleza y el hombre, de ahí su valor permanente. El arte griego es la más grande expresión de la sociedad de un pueblo. En él los artistas buscaron la expresión más completa de sus ideales, los cuales estuvieron congregados en: el humanismo, el idealismo y el racionalismo. Características conceptuales 1.- La habilidad en la geometría. 2.- El cánon de la proporción armónica. 3.- La expresión de fuerza y belleza. 4.- El orden plástico y estético. 5.- El respeto por la naturaleza. 6.- La integración de las arte: escultura a la arquitectura.(arquitectura escultórica). Características o elementos representativos. El modelo de los palacios cretenses procede probablemente del oriente. Sus considerables dimensiones permitían albergar, al mismo tiempo, al príncipe y a sus parientes o protegidos más cercanos, por lo que su planta se asemeja más a un pueblo que a la de una residencia. El naturalismo, que se traduce en todo tipo de representaciones, es su principal característica. Entrada al norte del palacio de Knossos Palacio Knossos, Creta. Los arquitectos cretenses no dieron importancia a la simetría y su arquitectura fue adintelada. En la sepultura emplearon la cúpula, estas tumbas derivan de las primitivas casas circulares. Arquitectura micénica. La Puerta de los Leones es la obra cumbre de la arquitectura micénica: el nombre se debe a la escultura tallada sobre la losa de descarga triangular sobre un dintel, que representa a dos leones en relieve, uno a cada lado de una columna. Puerta de los Leones de la ciudadela, Micenas. La arquitectura de la Grecia clásica. El barro se usó mucho para el ladrillo y para la teja. Los metales fueron desconocidos en las primeras épocas, pero posteriormente el hierro y el bronce se usaron como grapas para unir las piedras de los edificios. Primero se usó la piedra y después del siglo VI a. J. C., se generaliza el uso del mármol que es agradable a la vista y relativamente fácil de labrar. Los sillares eran colocados sin mortero y unidos por grapas metálicas. No se usó el arco, el cual se generaliza hasta la época romana; el sistema fue de apoyo y dintel, o sea columna y cerramiento. Los griegos casi no usaron el pilar ni la pilastra. Templo de Atenea o de Ceres. Se aprecia el sistema de columna y dintel. En los edificios con muros de piedra, ésta se recubría con aplanado de polvo de mármol blanco con acabado pulido. Las columnas rara vez eran monolíticas: se construían formando secciones a manera de tambores cilíndricos superpuestos, unidos en su parte central con una espiga. Los cimientos eran de piedra, de forma escalonada y sobresalían del nivel de la tierra los últimos tres escalones, que se utilizaban como acceso al edificio. Los perípteros (pasillo exterior) de los templos se cubrían con grandes vigas de piedra o de mármol y los interiores, o sea la cubierta de las cellas, se hacían con vigas de madera. Exteriormente los techos se terminaban con tejas de barro (Terracota) sobre vigas de madera que formaban techos de dos aguas. La fachada estaba constituida de los siguientes elementos: • • • • El basamento estaba formado por gradas, también llamado estereóbato o podio (plataforma sobre la que se asienta el edificio) e incluye al estilóbato que es el macizo corrido en el que se apoya una columnata, en especial la columnata exterior. La columna tiene tres partes: la basa, parte inferior formada por molduras y apoyada en el plinto; el fuste, parte central y el capitel, parte superior, en ocasiones se utiliza un pedestal el cual consiste en una plataforma donde descansa la columna. El entablamento está integrado por el arquitrabe, parte inferior del entablamento que descansa sobre el capitel; el friso, elemento intermedio en forma de faja horizontal, a menudo decorado con bajorrelieves y la cornisa, parte superior, formada por molduras. El frontón: remate generalmente triangular de la fachada y el tímpano: espacio interior del frontón a menudo rehundido y decorado. El Acroterio era un pretil o antepecho que se construye sobre el cornisamiento para ocultar el tejado, también se le llamaba así al pedestal para una escultura u otro elemento ornamental situado en el vértice o en las esquinas inferiores de un frontón. Templo de Zeus: fachada longitudinal, fachada principal y planta . Entablamento: Parte superior de coronamiento de un orden clásico que se apoya sobre las columnas Columna: En la arquitectura clásica, pie Derecho cilíndrico compuesto de un capitel, un fuste, y, por lo general, una basa. Pedestal: Construcción sobre la que se levanta una columna, estatua, monumento conmemorativo Órdenes arquitectónicos. Los órdenes clásicos son: el dórico, cuya principal característica es el capitel formado por un ábaco, el jónico o capitel de volutas y el corintio o capitel de hoja de acanto o cardo. Cada orden tiene unas proporciones relativas entre sus partes y también ciertos rasgos característicos. Se usaron en casos extraordinarios la cariátide (columna como estatua de mujer) o el atlante, (como estatua de hombre) que venían a constituir apoyos exentos. Pórtico de las Cariátides del Erecteión en la Acrópolis de Atenas. Los templos. Peristilo: los griegos usaban el peristilo (columnata) para relacionar las estructuras con las funciones, las áreas, los tamaños y las alturas. Mediante la repetición de columnas enmarcaban la visual y rompían con las barreras convencionales (paredes) para separar el interior de un edificio del exterior. (Peri = alrededor y stylos = columna). El número de columnas laterales era igual al doble de columnas de la fachada principal más uno. Ej. 8 columnas en fachada principal es igual a 17 columnas en los costados. Templo in antis de mármol de Paros. Partes de un Templo. 1.- Deambulatorio: espacio comprendido entre las columnas y los muros que conforman el pronaos, el naos o cella y el opistodomos o epinaos. 2.- Columnata: serie de columnas que se localizan en el perímetro del templo. 3.- Pronaos: vestíbulo abierto anterior a la cella. 4.- Naos o cella: cámara principal o recinto cerrado, donde se guarda la imagen de la deidad. 5.- Opistodomos o epinaos: vestíbulo posterior. La proporción griega. Para los griegos y los romanos de la antigüedad clásica, en la Arquitectura la proporción de sus elementos, representaba la expresión perfecta de la belleza y la armonía. La unidad básica de las dimensiones era el diámetro de la columna. A partir de este módulo se deducían las dimensiones del fuste, del capitel, de la base, del entablamento, en definitiva, del más mínimo detalle. En el orden dórico la altura de la columna es ocho diámetros de la misma, en el orden jónico la altura de la columna es nueve veces el diámetro y en el orden corintio la altura es diez veces el diámetro. Los griegos descubrieron la importancia de los sistemas matemáticos de proporcionalidad, surgidos del concepto pitagórico de que todo es número y de la creencia de que ciertas relaciones numéricas reflejan la estructura armónica del universo, una de estas relaciones es la proporción conocida como la “sección áurea”. Al creer que el hombre y los templos debían pertenecer a un orden universal más elevado, en la misma estructura de los templos se ponían de manifiesto estas proporciones. La sección áurea se puede definir geométricamente como un segmento rectilíneo dividido de manera que la parte menor es a la mayor como ésta lo es al total. Algebraicamente se expresa como una ecuación de dos razones: a/b = b/ a+b. La proporción griega. Para los griegos y los romanos de la antigüedad clásica, enla Arquitectura la proporción de sus elementos, representaba la expresión perfecta de la belleza y la armonía. La unidad básica de las dimensiones era el diámetro de la columna. A partir de este módulo se deducían las dimensiones del fuste, del capitel, de la base, del entablamento, en definitiva, del más mínimo detalle. En el orden dórico la altura de la columna es ocho diámetros de la misma, en el orden jónico la altura de la columna es nueve veces el diámetro y en el orden corintio la altura es diez veces el diámetro. Los griegos descubrieron la importancia de los sistemas matemáticos de proporcionalidad, surgidos del concepto pitagórico de que todo es número y de la creencia de que ciertas relaciones numéricas reflejan la estructura armónica del universo, una de estas relaciones es la proporción conocida como la “sección áurea”. Al creer que el hombre y los templos debían pertenecer a un orden universal más elevado, en la misma estructura de los templos se ponían de manifiesto estas proporciones. La sección áurea se puede definir geométricamente como un segmento rectilíneo dividido de manera que la parte menor es a la mayor como ésta lo es al total. Algebraicamente se expresa como una ecuación de dos razones: a/b = b/ a+b. Sistema Ornamental. Los griegos usaron la ornamentación con gran refinamiento y muchos de sus elementos se han seguido usando desde entonces; forma parte integrante de la estructura ya que los ornamentos se labraban directamente en la piedra que constituía a la edificación y no es sobrepuesta. Los elementos más importantes fueron la escultura, los bajorrelieves, molduras, cornisas y el color en los muros. Las esculturas eran un elemento ornamental básico que se integraba al edificio, como otro elemento más propio de la construcción. Características básicas de la arquitectura griega. 1.- Uso de los órdenes: dórico, jónico y corintio. 2.- Uso del basamento, entablamento y frontón 3.- La columna como elemento básico. (estructural y de modulación) 4.- La primacía del macizo (elemento construido) sobre el vano (sólo destacó el acceso y el intercolumnio) 5.- El desarrollo de efectos o ajustes ópticos. 6.- La decoración sobria y elegante, mediante los relieves y labrados del mármol. 7.- El sistema estructural de columna y dintel. 8.- El uso del mármol (piedra) y de sistemas constructivos como las grapas de plomo para unir los bloques de piedra y las espigas para unir los tambores de las columnas. 9.- Uso de estructuras de madera para las techumbres, recubiertas de teja de terracota. 10.- Uso del color. 11.- La creación del número de oro o sección aurea 1.618 Tipología de edificios. I.- Habitaciones. A.- No se construyeron palacios en la Grecia clásica, pero existen palacios minoicos y micénicos. B.- Las casas habitación eran de un piso o dos pisos; las dependencias se agrupaban alrededor de uno o dos patios; el patio de enfrente era usado por los hombres y el posterior por las mujeres, cuando era de dos pisos el piso inferior se destinaba a los hombres y el superior para las mujeres. Vivienda. Los espléndidos restos del palacio real de Knossos, en la isla de Creta, ponen de manifiesto el poder y la riqueza del rey. Las casas de los ciudadanos acomodados de la antigua Grecia reflejaban las creencias y los valores tradicionales. Así, en todas ellas había un altar para adorar a los dioses, una sala donde los hombres se reunían con sus amigos y un espacio reservado exclusivamente para las mujeres y los niños; pues los ciudadanos griegos prohibían a las mujeres participar en la vida pública y en cualquier actividad junto a los hombres, aunque fuese en su propia casa. Las casas griegas, en su inicio, fueron de forma cónica. Después se construyeron en forma rectangular, como la de los etruscos, antecesores de los griegos, los materiales eran ladrillo para los muros; tierra o piedra para el piso, y la cubierta de teja, también se utilizaba la madera.} La sencillez de la casa griega contrastaba con la magnificencia de los edificios religiosos. II.- Religiosas y sepulcrales. A.- Templos. a) Rectangulares. Consiste en el pronaos, el naos propiamente dicho o cella, el opistódomos, el pórtico y a veces, el peristilo. b) Circulares. Llamados tholos, con el naos o cella circular y un peristilo a su alrededor. Megarón: Edificio o cuerpo semindependiente; se caracteriza por tener un porche que antecedía a una cámara principal de planta rectangular, con un recinto central rodeado por cuatro columnas. Reconstrucción interior del megarón del palacio de Nestor en Pilo. Los arquitectos no dirigieron los esfuerzos hacia el tamaño, sino hacia la calidad del detalle. La planta del templo es muy uniforme, con variantes solo de detalles. Se eleva en un recinto sagrado, llamado témenos, al que se accede por una puerta (propileos). El templo propiamente dicho se organiza tomando como centro o parte básica la cella o naos, rectangular y alargada, que es la cámara donde reside la imagen o divinidad. Tipos de templos, según la posición de las Columnas. 1.- In antis: que tiene dos columnas en la fachada entre las antas (pilastras) del acceso. 2.- Próstilo: es el templo que tiene una fila de columnas en la fachada. 3.- Anfipróstilo: es el que presenta columnas también por la parte del opistodomo (posterior). 4.- Períptero: que tiene una sola fila de columnas en sus cuatro lados. 5.- Díptero: tiene dos filas de columnas en todos sus lados. 6.- Pseudoperíptero: esta rodeado de columnas embebidas en la pared. 7.- Pseudodíptero: tiene una organización de columnas que se asemeja a la de una estructura díptera, pero la columna interior esta adosada al muro. 8.- Áptero: que no tiene columnatas a los lados. Tipos de templos según el número de columnas existentes en fachada. 1.- Dístilo: si sólo hay dos columnas, lo que ocurre únicamente en los templos muy pequeños. 2.- Tetrástilo: cuando las columnas son cuatro. 3.- Pentástilo: cuando las columnas son cinco 4.- Hexástilo: cuando las columnas son seis. 5.- Heptástilo: cuando las columnas son siete. 6.- Octástilo: si es ocho el numero de columnas. 7.- Eneástilo: cuando las columnas son nueve. 8.- Decástilo: cuando las columnas son diez. 9.- Dodecástilo: cuando las columnas son doce. B.- Tumbas. El desprecio por la muerte hizo que el griego no levantara tumbas suntuosas, sus sepulturas se encontraban por lo general al borde de la carretera. Solían ser tumbas de fosa sobre la cual se levantaba una estela decorada con una palmeta, o bien, una columna de fuste truncado. La tumba del rey Mausolo (mausoleo) es el único ejemplo sepulcral, al cual se le considera una de las siete maravillas del mundo. III.- Construcciones Civiles. A.- Edificios para las cámaras y consejos de la ciudades. (Bouleuterion) B.- Edificios para conservar el fuego del pueblo. C.- Pórticos para descanso y abrigo del pueblo. D.- Plazas publicas (ágora), a veces rodeadas de pórticos. (stoa) E.- Propileos, puertas o entradas a un templo o plaza pública. F.- Edificios para recreación. a)Gimnasios b)Palestras (sitios públicos para la lucha) c)Estadios d)Hipódromos e)Teatros f)Odeones (pequeños teatros) Ágora: toda cuidad griega tendrá su ágora o plaza pública rodeado de un pórtico o stoa (estoa). En estos pórticos habían decoraciones pictóricas que recordaban la historia del pueblo heleno, pues el objeto del ágora fue el centro de discusión pública. Los griegos pasaban la mayor parte del tiempo en el ágora, donde se reunían para negociar, distraerse o hablar de los intereses de la cuidad. Teatros: en Grecia el teatro tuvo un carácter religioso, político y social. Fueron construidos en los flancos de las colinas, y el desnivel era aprovechado para las gradas. En el teatro griego existen tres partes esenciales. A) Las graderías, que estaban escalonadas en semicírculo y donde los escalones convergen a un centro. B) La orquesta que es un círculo reservado para el coro, parte esencial de la tragedia. En su centro había un altar dedicado a Dionisos, pues de su culto se había derivado la tragedia nacional, que fue dionisaca y apolínea, combinando el sueño con la embriaguez. C) La escena o rectángulo de poca profundidad dedicada a los actores. Teatro de Epidauro. La Acrópolis de Atenas. La acrópolis se encuentra a 156 metros sobre del nivel, unos 90 metros por encima de Atenas. La acrópolis tiene unos 335 metros de longitud por 150 metros de anchura. Para entrar a la Acrópolis se atraviesan las puertas o propileos. Constaban de un vestíbulo, con alas de aproximadamente 52 metros de longitud. En la parte central de los proplileos, estaba el pórtico de entrada, compuesto de seis columnas, Este pórtico desembocaba en la gran plaza donde descollaba la gran estatua de Atenea, que, se decía, Fidias había fundido con los escudos de los persas derrotados. La punta de la lanza de la diosa brillaba y servía de faro para los marineros que desembarcaban en el puerto de Pireo. Edificios y autores representativos. I.- Habitacionales. A.- Palacios. 1- Palacio de knossos (Creta) 1600 a. de C. 2- Palacio real fortificado (acrópolis),Tirinto (Grecia) 1400-1200 a. de C. 3- Palacio Micénico (Micenas) 1600 a. de C. 4- Palacio de Festos.(Creta) B.- Casas Habitación. 1- Megarón de Demeter: siglo X.V a. de C. Eleusis 2- Casa de Priene, Asia menor (400 a. de C.) II.- Religiosas y Sepulcrales. Templos Dóricos: Templo de Artemisa en Cofru. 590 a. de C. Selinonte, (Arq. Reco y Teodoro) Templo de Atenea o de Ceres Templo de Hera II o de Poseidón 460 a. de C. Templo de Zeus, en Olimpia, 470-456, (Arq. Libon de Elide) Templo de Zeus, en Agriento, 460 a. de C. Templo de Segesta, después del siglo V a. de C. Templo de Poseidón en Paestum, 450 a. de C. Templo de Atenea en Paestum, 510 a. de C. Templo de Siracusa, siglo III-III a. de C. Templo de Selinonte, segunda mitad del siglo IV. Templo de Tholos, segunda mitad del siglo IV, 390 a. de C. (obra de Policleto el joven en Delfos). Templo Partenón, 447 a. de C. (Arq. Ictinio con participación de Fidias), en Atenas. Templo G, Selinonte llamado también Apolonion. Templo de Apolo, en Termos (Creta) 620 a. de C. Templo de Apolo, en Dreros (Creta) 900-725 a. de C. Herarion de Olimpia, 600 a. de C. Santuario de Apolo, en Delfos 525 a. de C. Templos Jónicos: Templo de Artemisa, (Efeso) 570-560 a. de C. (Arq. Reco) Templo Hera, (Samos) (Arq. Reco y Teodoro) Templo de Didimaion de Mileto (Asia Menor) iniciado 330 a. de C. Peonio de Efeso y Dafnis de Mileto. Templo de Erecteión. Se construyó a partir del 421 hasta 405 a. de C (Arq. Mnesicles) Templo de Niké (Atenas) 427-424 a. de C. (Calícatres lo diseño) Templo de Apolo (Didimo) Cerca de Mileto, entre 315-300 a. de C. Templo de Atena (Demeter) 510 a. de C. Templos Corintios: Templo de Apolo Epicúreo(Bassae, cerca de Figalia Carcadia)420-417 a. de C. Templo de Atenas a Zeus Olímpico o Olympeion en 174 a. de C. Santuario de Atenea Pronaia (Delfos) Fines del siglo V. Torre de los Vientos, Atenas, c. 40 a. de C Tumbas Jónicas: El Mausoleo de Halicarnaso (Asia menor) 353 a. de C. (diseñado por Pytheos y Satyros) Monumentos Corintios: Monumento de Lisícatres, (Atenas) 355-334 a. de C. III.- Construcciones Civiles. A.- Ágoras o Plazas Publicas en casi todas las ciudades. -Bauleuterion, Priene (Asia menor) 200 a. de C. (Policleto el joven) -Estoa de Átalo (Atenas) c. 150 a. de C., construido por el rey Átalo de Pérgamo. B.- Pórticos. -En Olimpia -El Santuario de Delos. C.- Propileos: Puerta de entrada al Santuario. -En la Acrópolis de Atenas. (Dórico) (Mnesincles) 437-432 a. de C. D.- Teatros. -Teatro y templo de Apolo, c. 510 a. de C. -Teatro de Dionisios, (Atenas) siglo V y IV a. de C. -Teatro de Siracusa, en Sicilia siglos III y II a. de C. -Teatro de Epidauro, en Atenas. Diseñado por Policleto el joven c. 350 a. de C. E.- Odeones. -De Rejila (Atenas) siglo V a. de C. F.- Estadios. -Estadio de Atenas 331 a. de C. -Estadio, Delfos -Estadio, en Pérgamo -Estadio, en Efeso G.-Palestras -En Olimpia. Bibliografía: 1.-Historia Universal del Arte. Editorial Planeta. 1992. Tomo II. Clasificación. N5300, H571 C.B. 2.-Roth, Leland M. Entender la Arquitectura. GG, Barcelona. 1993. Clasificación. NA200 R68 3.-Enciclopedia CEAC del Encargado de obras. Historia de la Arquitectura. CEAC. Barcelona, 1984. Clasificación Na200 H56. 4.-Gardiner, Stephen. Historia de la Arquitectura. Trillas, México, D.F. 1994. Clasificación. NA200 G34 5.-Lozano Fuentes, José Manuel. Historia del Arte. Continental, México, D.F. 1982. Clasificación. N61 L69. 6.-Velasco Adalid, Alberto. Historia de la Arquitectura. Diana, México, D.F 1970. Clasificación. NA200 V44. 7.-Norberg Schulz, Christian. Arquitectura Occidental. G G. Barcelona, 1979. Clasificación. NA200 N67 8.-Fregoso, José. La Arquitectura en la Civilización Occidental. Universidad de Guadalajara. 9.-Mansbridge, John. Historia Gráfica de la Arquitectura. Víctor Leru, Buenos Aires,1969. Clasificación. NA202 M35. 10.-Yarwood, Doren. La Arquitectura en Europa. CEAC. Barcelona,1994. Clasificación. NA200 Y37. 11.-Velarde, Héctor. Historia de la Arquitectura. FCE, México,D.F. 1960. Clasificación. NA200 V4 12.-Ching, Francis D. K. Arquitectura: Forma, espacio y orden. G.G. México, D. F. 1985. Clasificación NA 2500 C455. 13.-Ching, Francis D. K. Diccionario visual de Arquitectura. G G. Barcelona. 1998. Clasificación NA31 C45.C.B. 14.- Historia del Arte. Siglo XXI. Editorial Espasa. 1999. Tomo I. Clasificación. N5300 H578 C.B. 15.-Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de la Cultura. Continental, DF 1985. Clasificación. CB103 L69. 16.- Salariya, David. La vivienda a través del tiempo. Anaya. Madrid. 1995.