to get the file

Anuncio
Grado en Derecho
Derecho Mercantil III
Lección 4 . Contratos de transporte y depósito
Irene Escuin Ibáñez.
Profesora titular de Derecho mercantil.
Universidad Politécnica de Cartagena
irene.escuin@upct.es
Obra colectiva “Derecho Mercantil III en Red”
Realizada al amparo de la “Convocatoria de ayudas para el Diseño de
material didáctico digital para el curso 2013/2014”
SUMARIO
I. El contrato de transporte
1. Caracteres
2. Régimen jurídico
3. Contrato de transporte de mercancías por carretera
A. Elementos subjetivos, objetivos y formales
B. Contenido obligacional
C. Responsabilidad del porteador
D. El contrato de transporte internacional de mercancías
por carretera (CMR)
4. Contrato de transporte de mercancías por ferrocarril
A. Transporte interno
B. Transporte internacional (COTIF-CIM)
5. Contrato de transporte terrestre de viajeros
6. Contrato de transporte marítimo de mercancías en régimen
de conocimiento de embarque
A. Elementos personales
B. Elementos formales: el conocimiento de embarque
C. Contenido del contrato
D. Responsabilidad del porteador
7. El contrato de pasaje
8. El contrato de transporte aéreo
A. Transporte aéreo de personas
B. Transporte aéreo de mercancías
9. El contrato de transporte multimodal
II. El contrato de depósito
1. Caracteres
2. Tipos de depósito
3. Contenido contractual
III. Legislación
IV. Bibliografía básica
V. Noticias
VII. Cuestionario de autoevaluación
I.1. El contrato de transporte. Caracteres (I/1)
Por medio del contrato de transporte el porteador se
compromete frente al cargador a trasladar personas o
mercancías de un lugar a otro a cambio de una determinada
cantidad de dinero. Partiendo de este concepto, las
características más importantes del contrato serían las
siguientes:
•Es un contrato de resultado. El porteador no se compromete
simplemente a transportar, sino que al mismo tiempo también
garantiza un resultado, en concreto, el traslado de las cosas o
personas al lugar, en las condiciones y en el momento pactados.
I.1. El contrato de transporte. Caracteres (I/2)
• El resultado es además fungible. El transporte puede
realizarse por el mismo porteador o por un tercero. En tal
caso se produce una disociación entre el porteador
contractual y el porteador efectivo que es quién realiza la
actividad de transporte propiamente dicha.
• Es un contrato consensual, sinalagmático y oneroso
I.2. Régimen jurídico (I/3)
El análisis de su régimen jurídico obliga a distinguir distintos tipos de
contrato de transporte:
a) Contrato de transporte por carretera. Su principal norma
reguladora sería la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del Contrato
de Transporte Terrestre de Mercancías. Desde la perspectiva del
Derecho público habría que hacer referencia a la Ley 16/87, de 30
de julio de Ordenación de los Transportes Terrestres. En el ámbito
del transporte terrestre es necesario mencionar el Convenio de
Ginebra sobre Transporte internacional de mercancías por carretera
de 19 mayo 1956 (CMR).
I.2. Régimen jurídico (I/4)
b) Contrato de transporte por ferrocarril. El transporte nacional por
ferrocarril se encuentra igualmente regulado en la Ley 15/2009, de 11 de
noviembre, del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías. Respecto al
transporte internacional habría que mencionar el Convenio de Berna relativo
a los transportes internacionales por ferrocarril de 9 de mayo de 1980
(COTIF), junto a sus protocolos modificativos entre los que destaca el
Protocolo de Vilna de 3 de junio de 1999.
c) Contrato de transporte marítimo. Se encuentra regulado en la Ley 22 de
diciembre de 1949 sobre Transporte Marítimo y, a nivel internacional, por el
Convenio de Bruselas de 25 de agosto de 1924 y sus dos protocolos
modificativos de 1968 y 1979. Al respecto conviene mencionar la aprobación
en 2008 del Convenio de Naciones Unidas sobre el Contrato de Transporte
Internacional de Mercancías Total o Parcialmente Marítimo (Reglas de
Rotterdam) cuya entrada en vigor está prevista en cuanto se obtengan las
ratificaciones necesarias.
I.2. Régimen jurídico (I/5)
c) Contrato de transporte aéreo. Su régimen jurídico se encuentra contenido
en la Ley 48/1960, de 21 de julio de Navegación Aérea para el transporte
nacional y para el internacional por el Convenio de Montreal aprobado el 28
de mayo de 1999. Especial interés adquieren en este ámbito las condiciones
generales aprobadas por la International Air Transport Association (IATA) en
1953.
d) Transporte multimodal. No existe una regulación concreta tanto a nivel
nacional como internacional para este tipo de transporte en el que se
combinan distintos medios. Ello hace que adquieran especial relevancia los
formularios, reglas y condiciones elaborados por los sectores interesados en
este tipo de transporte. Cabe destacar la FIATA bill of lading, la FIATA
Multimodal Transport bill of lading, el COMBICONBILL de la BIMCO o la
COMBIDOC de BIMCO.
I.3. Contrato de transporte de mercancías por carretera
A. Elementos subjetivos, objetivos y formales (I/6)
En el contrato de transporte de mercancías por carretera participan los
siguientes elementos personales:
A)Porteador: es la persona física o jurídica que asume la obligación de
transportar en nombre propio (art. 4.2 LCTTM).
•La actividad puede ejecutarla por sus propios medios o bien recurriendo a un
tercero. En estos casos habrá que distinguir entre la figura del porteador
contractual (quien suscribe el contrato) y la del porteador efectivo (quien
realiza la actividad del transporte ).
• Ante esta disociación el cargador, sin embargo, solamente dispondrá de
acción directa contra el porteador contractual, aunque son numerosas las
sentencias que reconocen al cargador la posibilidad de reclamar directamente
al porteador efectivo en función de distintos argumentos , vid. STS 789/2007
9 julio (RJ2007/3876), SAP Madrid 464/2007 18 septiembre (AC 2007/2056),
SAP Barcelona 3 junio 1999 (AC 1999/6406).
I.3. Contrato de transporte de mercancías por carretera
A. Elementos subjetivos, objetivos y formales (I/7)
B) Cargador: es quien contrata en nombre propio la realización de un
transporte y frente al cual el porteador se obliga a efectuarlo (art. 4.1 LCTTM).
C) Destinatario: es la persona a quien el porteador debe entregar las
mercancías al llegar a su destino (art. 4.3). No es parte contractual.
D) Agencias de transportes: se trata de empresas dedicadas a intervenir en la
contratación del transporte por carretera de viajeros o mercancías, como
organizaciones auxiliares interpuestas entre los usuarios y los transportistas.
En la práctica actúan como verdaderos porteadores contractuales en la
medida en que deben contratar en nombre propio tanto con el transportista
(efectivo) , como con el cargador.
3. Contrato de transporte de mercancías por carretera
A. Elementos subjetivos, objetivos y formales (I/8)
El contrato de transporte no necesita de forma especial alguna, aunque
normalmente se documenta a través de la carta de porte . Esta última es
simplemente un documento privado que acredita la perfección del contrato y
su contenido (art. 10 LCTTM), vid. SAP Valencia 12 abril 1995 (AC 1995/796).
Los elementos objetivos del contrato de transporte son, por su parte, las
mercancías y el precio.
•El precio ha de venir consignado en la carta de porte
•De igual forma la carta de porte habrá de describir las mercancías, así como
el estado en que se consignaron a efectos de determinar el grado de
incumplimiento del porteador.
I.3.B. Contenido obligacional (I/9)
1.- Obligaciones del porteador:
A) Deber de custodiar las mercancías de acuerdo con lo
establecido en la ley (art. 28 LCTTM) y el contrato.
B) Deber de transportarlas por el itinerario pactado o por el que
resulte más adecuado atendiendo a la naturaleza de las
mercancías.
C) Deber de entrega de las mercancías en el mismo estado en
que las recibió y en el plazo previsto en el contrato o, en su
defecto, en el que razonablemente emplearía un porteador
diligente (art. 33 LCTTM).
I.3.B. Contenido obligacional (I/10)
2.- Derechos del porteador
A) Derecho a recibir el precio del transporte y demás gastos o bien
del cargador o bien del destinatario atendiendo al contenido del
contrato.
B) Derecho de retención de las mercancías. El porteador tiene
derecho a negarse a entregar las mercancías en destino si el
obligado al pago del transporte y demás gastos no procede al
mismo (art. 40 LCTTM).
I.3.B. Contenido obligacional (I/11)
3.- Obligaciones del cargador
A) Pagar del precio del transporte, si así se ha pactado en el contrato (art. 19
LCTTM).
B) Entregar las mercancías a trasportar en el lugar y momento pactado (art. 21
LCTTM)
4.- Derechos del cargador
A) Derecho de disposición de las mercancías. El cargador puede suspender el
transporte, cambiar de lugar de entrega, la persona del destinatario u ordenar
que las mercancías vuelvan al punto de origen cuando todavía están en
tránsito (art. 29 LCTTM).
B) Derecho a que el transporte se realice en la forma e itinerarios pactados o en
su defecto por la ruta más adecuada atendiendo a las circunstancias del
transporte (art. 28 LCTTM).
I.3.C. Responsabilidad del porteador (I/12)
1.- El porteador es responsable del retraso en la entrega de las
mercancías, así como de su pérdida o avería (art. 47.1 LCTTM).
2.- No obstante puede exonerarse de responsabilidad en los siguientes
casos (art. 48 LCTTM):
• Cuando pruebe que la pérdida, avería y retraso han sido por culpa
del cargador o destinatario o por una instrucción suya.
• Cuando resultan de un vicio propio de las mercancías.
• Cuando resultan por circunstancias que el transportista no pudo
prever y evitar .
I.3.C. Responsabilidad del porteador (I/13)
3.- En último término, la responsabilidad del porteador está
sujeta a determinados límites cuantitativos:
Por una parte, el porteador únicamente debe indemnizar por el daño
directo ocasionado a las mercancías. Se excluye, por tanto, aspectos
como el lucro cesante de difícil valoración (art. 52 LCTTM).
Una vez obtenido el importe de la indemnización, ésta no podrá
superar una cantidad máxima que se calcula en función de una serie
de parámetros. En concreto, no podrá exceder un tercio del IPREM
/día por cada kilogramo de peso bruto de la mercancía perdida o
averiada. En caso de retraso, la cuantía máxima vendrá fijada por el
precio del transporte (art. 57 LCTTM).
Por último, tales límites operan siempre y cuando el porteador no
haya actuado dolosamente, vid. SAP Málaga 551/2002 5 diciembre (AC
2002/23015), SAP Asturias 487/2002 25 julio (AC 2002/1991).
I.3.D. El contrato de transporte internacional de
mercancías por carretera (CMR) (I/14)
• El contrato de transporte internacional de mercancías por carretera se
regula en el Convenio de Ginebra de 19 de mayo de 1956, conocido
bajo las siglas CMR.
• El contenido del CMR representa un ejemplo de política legislativa
imitado por la legislación interna de muchos países, entre ellos España
tras la aprobación de la LCTMM.
• El Convenio tiene un extenso ámbito de aplicación en la medida en que
resulta aplicable a todos aquellos transportes por carretera en los
cuales el punto de partida y llegada están en países distintos, de los
cuales al menos uno debe ser parte del Convenio.
I.3.D. El contrato de transporte internacional de
mercancías por carretera (CMR) (I/15)
La regulación del régimen de responsabilidad del porteador constituye el núcleo
central del Convenio (arts. 17 y ss, CMR). Los puntos clave de dicha regulación son
los siguientes
• El porteador asume una responsabilidad por la pérdida y/o avería de la
mercancía, así como del retraso en la entrega.
• No obstante, puede exonerarse de dicha responsabilidad probando la culpa
del cargador o destinatario.
• La deuda indemnizatoria se somete a una serie de límites indemnizatorios:
- En caso de pérdida o avería, la indemnización no puede superar
8,33 derechos especiales de giro por kg de peso bruto faltante o
averiado.
- En caso de retraso la indemnización no puede exceder el precio
del transporte.
I.4. El contrato de transporte de mercancías por
ferrocarril (I/16)
A) Transporte interno
• Los aspectos jurídicos el contrato están comprendidos en la Ley 15/2009, de
11 de noviembre, del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías.
• Con su aprobación se han suprimido buena parte de las especialidades que
presentaba la regulación del contrato de transporte por ferrocarril. En
concreto:
– Se ha suprimido el carácter real del contrato.
– Ha desaparecido la obligación de transportar que pesaba sobre el
porteador y que se fundamentaba en el hecho de que el transporte
por ferrocarril era considerado como un servicio público. En un
entorno liberalizado desaparece la obligación de contratar por
parte del porteador ferroviario en la medida en que existen más
empresas dispuestas aprestar el servicio.
I.4. El contrato de transporte de mercancías por
ferrocarril (I/17)
B) Transporte internacional
• El transporte ferroviario de mercancías en su vertiente internacional
está regulado en el Apéndice B del Convenio de Berna (COTIF) que
contiene las Reglas Uniformes relativas al transporte internacional de
mercancías por ferrocarril (RU CIM).
• El contenido de las RU CIM es bastante próximo al CMR, aunque con
algunas diferencias a tener en cuenta:
- Se fijan plazos muy concretos para realizar el transporte en función de la
distancia a recorrer (art. 16 RU CIM).
-Existen diferencias en los parámetros a utilizar para calcular los límites
indemnizatorios. En caso de pérdidas o averías el límite se fija en 17 DEG por
kilogramo bruto de mercancía afectada, y en caso de retraso el límite se fija en
el cuádruplo del precio del transporte (arts. 30 y 33 RU CIM ).
I.5. El contrato de transporte terrestre de
viajeros (I/18)
• Por medio de este contrato el empresario (porteador) se compromete a
trasladar a una persona de un lugar a otro, ya sea por carretera o por ferrocarril
en las condiciones pactadas.
• Desde el punto de vista del derecho interno el contrato vendría regulado por
las disposiciones del Cc respecto al contrato de arrendamiento de obra y por
numerosas disposiciones especiales como las establecidas en la Ley 16/1987
de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) y su Reglamento.
• Desde la perspectiva internacional resulta aplicable al transporte de pasajeros
por ferrocarril las normas comprendidas en el Apéndice B del COTIF (RU CIV),
mientras que para el transporte por carretera el Reglamento comunitario
181/2011 introduce normas específicas para los casos de cancelación y retraso
del viaje, así como en el cálculo de los topes indemnizatorios.
I.5. El contrato de transporte terrestre de
viajeros (I/19)
La regulación del contrato de transporte de personas guarda importantes
diferencias respecto al transporte de mercancías atendiendo a las distinta
naturaleza del objeto transportado:
-No existe entrega y recepción de las cosas (salvo del equipaje facturado).
-Se simplifican los elementos personales (desaparece el destinatario y el
cargador y aparece el viajero).
-El billete se expide al portador y si es nominativo no se puede transferir.
-Desaparece la obligación de custodia del porteador (salvo respecto al
equipaje facturado).
-Cobra especial interés la obligación de transportar en vehículos
especialmente acondicionados.
I.6. El contrato de transporte en régimen de
conocimiento de embarque
A. Elementos personales (I/20)
En el contrato de transporte marítimo de mercancías intervienen los
siguientes elementos personales:
A) Porteador: es quien asume la obligación de transporte ya sea
utilizando medios propios (como propietario o naviero) o ajenos
(como fletador).
B) Cargador: es quien estipula el contrato de transporte y quien asume
la obligación de entrega de las mercancías.
C) Destinatario: es la persona a quien van dirigidas las mercancías
pudiendo estar determinada o indeterminada.
1.6.B. Elementos formales: el conocimiento
de embarque (I/21)
Es el documento que se expide como consecuencia de la suscripción del
contrato de transporte y que cumple las siguientes funciones:
1.- Prueba la estipulación y el contenido del contrato
2.- Prueba la recepción de las mercancías
3.- Además es un título-valor que atribuye a su legítimo poseedor el
derecho a recibir la entrega de la carga en el puerto de destino, así como el
derecho de disposición de la mercancía en tránsito, es decir, la posibilidad
de transmitir la titularidad sobre las mercancías durante el transporte
verificando su traditio a través de la entrega simbólica del documento, vid.
STS 528/2004 de 15 junio (RJ 2004/3849), STS 1148/2002 de 29 noviembre
(RJ 2002/10403).
I.6.D. Contenido del contrato (I/22)
1.- Obligaciones del porteador:
-
Su obligación fundamental es la de custodiar convenientemente las mercancías
y transportarlas en las condiciones pactadas.
-
Comentario especial adquiere la obligación de entregarlas en plazo. Los
especiales riesgos del transporte marítimo justificaron que las Reglas de la
Haya-Visby, así como la LTM, no introdujeran una responsabilidad del porteador
por retraso. La obligación de entrega en plazo, no obstante, si se establece
expresamente en las Reglas de Rotterdam.
-
Debe igualmente expedir el conocimiento de embarque.
-
Respecto al deber de carga y descarga las Reglas de la Haya-Visby parecen
atribuir esta obligación al cargador, mientras que la LTM al porteador cuando se
haya utilizado para ello medios propios del barco.
I.6.D. Contenido del contrato (I/23)
2.- Obligaciones del cargador:
- Entregar la mercancía pactada, en el lugar y momento
convenido para ello.
- Obligación de pagar el flete convenido, a no ser que dicha
obligación haya sido asumida por el destinatario.
1.6.D. Responsabilidad del porteador (I/24)
- El porteador será responsable de las pérdidas y/o averías ocasionadas a las
mercancías salvo los casos de exoneración previstos en la ley (vid. art. 8 LTM y art.
4 Reglas de la Haya-Visby. Las Reglas de Rotterdam también incluyen una lista de
peligros exceptuados aunque elimina supuestos controvertidos como la culpa
náutica.
-Por otro lado, la deuda indemnizatoria del porteador marítimo también se somete
a topes máximos.
Estos limites máximos pueden venir previstos en el contrato cuando se haya
introducido una declaración de valor.
En caso contrario funcionan los límites legales, en concreto 666,67 DEG por bulto o
unidad o 2 DEG por kg de peso bruto transportad0 (art. 4.5 de las Reglas de la HayaVisby). Tales límites máximos se han visto incrementados en las Reglas de Rotterdam
al exigir 875 DEG por bulto o unidad o 3 DEG por kilogramo de peso bruto.
Los límites no operan en cuanto el porteador haya actuado con la intención de
causar un daño.
I.7. Contrato de pasaje (I/25)
• El contrato se rige por los reglamentos y condiciones generales de
las compañías de navegación, por el código de comercio (arts. 693 a
705), los Reglamentos comunitarios nº392/2009 y 1177/2010 y en
su aspecto internacional por el Convenio de Atenas de 1974).
• Se trata de un contrato consensual y bilateral con especialidades
por razón del bien transportado:
- Se trata de una modalidad de contrato de arrendamiento de obra
cuyo objetivo último es el transporte al que se añaden, sin embargo,
prestaciones accesorias como alojar y mantener al pasajero.
- Da lugar a la emisión de un billete e pasaje que suele ser
nominativo e intransferible.
I.7. Contrato de pasaje (I/26)
1.- Obligaciones del porteador:
-Obligación de transportar con el buque pactado.
- Facilitar la manutención necesaria.
- Poner a disposición los servicios adecuados según lo pactado.
- Proveer de asistencia sanitaria y transportar y custodiar convenientemente el
equipaje.
2.- Obligaciones del viajero:
- Pagar el pasaje.
- Observar el orden a bordo y las disposiciones del capitán.
- Acudir al embarque en el lugar y momento pactado.
I.7. Contrato de pasaje (I/27)
3.- Responsabilidad del porteador: se introduce un régimen de
responsabilidad bastante estricto para este último:
- En caso de que la salida del servicio de pasaje se retrase o
cancele el transportista tiene la obligación de informar
inmediatamente, prestar asistencia a los pasajeros, así como
ofrecer un transporte alternativo en condiciones equiparables
sin coste adicional o devolver el precio del billete.
- En caso de retraso al lugar de destino el pasajero puede
reclamar una indemnización consistente en una parte del
precio del pasaje.
I.8.A. El transporte aéreo de personas (I/28)
• Se trata de un contrato consensual, oneroso y normalmente de
adhesión.
• El porteador asume en este contrato la obligación de expedir un
billete nominativo e intransferible en el que se acusa el recibo del
equipaje facturado y legitima para exigir su devolución.
• El porteador también debe poner una plaza adecuada a
disposición del viajero para el vuelo contratado.
• En caso de que el pasajero no fuera admitido por haber aceptado
la compañía un mayor número de reservas respecto a la
capacidad de la aeronave (overbooking) el porteador está
obligado a indemnizar al pasajero.
I.8.B. El transporte aéreo de mercancías (I/29)
• Contrato de carácter consensual.
• Conlleva la expedición por parte del porteador de un talón o carta de
porte aéreo que prueba la existencia y contenido del contrato, así
como la recepción de las mercancías. Puede ser nominativo, a la orden
y al portador.
• Las obligaciones y derechos del porteador coinciden con las ya
señaladas para el resto de contratos de transporte de mercancías.
• El cargador, sin embargo, dispone de un amplísimo derecho de
disposición que le faculta para retirar la mercancía del aeropuerto de
salida o de destino, detenerla en ruta en caso de aterrizaje, ordenar su
entrega a persona distinta, ordenar su vuelta al aeropuerto de origen,
siempre que se le reembolsen los gastos al porteador (art. 12 CM y 112
LNA.
I.8.B. El transporte aéreo de mercancías (I/30)
La responsabilidad del porteador se regula conjuntamente tanto para el
transporte de cosas como de personas tanto en el ámbito nacional como
internacional.
a) Supuesto de hecho de la responsabilidad: el porteador responde en caso
de pérdida, avería y retraso de la mercancía, así como de los daños (muerte o
lesiones) de los pasajeros.
b) Fundamento de la responsabilidad: se establece un sistema de
responsabilidad objetiva con causas de exoneración similares al CMR.
c) Límites indemnizatorios:
- Daños y retraso en mercancía : 17 DEG por kilogramo
- Daños y retraso en el equipaje: 1000 DEG por pasajero
- Daños personales: en transporte nacional (100.000 DEG por muerte o
incapacidad permanente, 58000 DEG por incapacidad permanente parcial y 29000
DEG incapacidad temporal parcial). En transporte internacional , en reclamaciones
superiores a 100.000 DEG no actúan las causas de exoneración.
I.9. El contrato de transporte multimodal (I/31)
• Se trata de un contrato por el que una de las partes denominada operador de
transporte multimodal (OTM) se compromete, mediante un único contrato
frente a otra (cargador) a efectuar o a hacer que se efectúe el transporte de
mercancías utilizando varios medios de transporte.
• El transporte multimodal :
• Se concluye en un solo contrato.
• Interviene un OTM que asume bajo su propia cuenta y riesgo la
obligación de trasladar las mercancías.
• Para ello utiliza diversos modos de transporte y contrata con diversos
porteadores efectivos cada uno de los cuales se sujetará a la
normativa nacional o internacional aplicable atendiendo al medio
utilizado.
• No dispone de un régimen normativo, con lo cual existen dificultades a
la hora de determinar la norma aplicable al OTM cuando se producen
pérdidas y/o averías en la mercancía o un retraso en la entrega.
II.1. El contrato de depósito. Caracteres (II/1)
• El contrato de depósito permite que una persona (depositario) reciba de otra
(depositante) una cosa mueble, obligándose frente a ésta a custodiarla y
devolverla en el momento pactado, o en su defecto en el elegido por el
depositante.
• Viene regulado en los arts. 303 y ss del Cdc.
• Su mercantilidad requiere:
- Que el depositario , al menos, sea comerciante.
- Que las cosas depositadas sean objeto de comercio.
- Que el depósito en si sea un operación mercantil, o que se haga a
causa o a consecuencia de operaciones mercantiles.
• Es un contrato de carácter real que se perfecciona mediante la entrega del
objeto al depositario.
II.2. El contrato de depósito. Tipos (II/2)
1.- Depósito regular e irregular:
-
En el depósito regular el depositario recibe una o varias cosas muebles y se
obliga a custodiarlas convenientemente y a restituirlas con sus aumentos cuando
se lo soliciten.
-
En el depósito irregular el objeto del depósito son cosas fungibles y mediante
pacto expreso el depositario asume su propiedad obligándose a restituir otro
tanto de idéntica especie y calidad.
2.- Depósito simple y administrado:
-
En el depósito simple la obligación de custodia se limita a conservar la cosa
objeto de depósito en el estado en que se recibe.
-
En el depósito administrado el depositario se obliga a hacer cuanto sea necesario
para evitar la depreciación de la cosa y obtener frutos o rendimientos que
incrementen su valor.
II.2. El contrato de depósito. Tipos (II/3)
3.- Depósitos abiertos o cerrados de dinero:
-
-
En el depósito abierto se entrega una cantidad de dinero sin especificar las
monedas que lo integran , de forma que el depositario asume la obligación de
devolver las mismas monedas recibidas.
En el depósito cerrado se delimitan claramente las monedas que lo integran de
forma que el depositario debe custodiar lo recibido como una cosa específica.
4.- Depósito en almacenes generales:
En este caso el depositario es una compañía de almacenes generales de depósito
que asume como actividad profesional la recepción, custodia y restitución de
mercancías y productos agrícolas, obligándose a prestar en su custodia cuantas
atenciones y cuidados exija la naturaleza del producto depositado.
II.3. El contrato de depósito. Contenido
contractual(II/4)
1.- Obligaciones del depositario (art. 306 Cdc)
• Obligación de custodiar lo depositado. Se trata de una obligación duradera que
abarca toda la vigencia del depósito.
• Restituir lo depositado con sus aumentos si los tuviere cuando lo solicite el
depositario.
2.- Responsabilidad del depositario (art. 306 Cdc)
• Responde de los daños que sufriera la cosa depositada por dolo o negligencia e
incluso en aquellos casos en los que el daño se ha causado por la naturaleza o
vicio propio del bien y el depositario no ha hecho todo lo necesario por evitarlo.
II.3. El contrato de depósito. Contenido
contractual(II/5)
3.- Obligaciones del depositante (art. 304 Cdc)
• Retribuir al depositario el servicio de custodia salvo pato en
contrario (no se presupone la gratuidad a diferencia del depósito
civil).
• Sufragar los gastos y perjuicios extraordinarios causados al
depositario que no se encuentren compensados por la retribución
establecida.
IV. Legislación
• Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del Contrato de Transporte
Terrestre de Mercancías
http://noticias.juridicas.com/base_datos/busca-db-leg.php
• Convenio de Ginebra sobre Transporte internacional de mercancías por
carretera de 19 mayo 1956 (CMR)
http://www.dipublico.com.ar/10827/convencion-relativa-al-contrato-detransporte-internacional-de-mercancias-por-carretera-cmr-ginebra-19-demayo-de-1956/
• Convenio de Berna relativo a los transportes internacionales por
ferrocarril de 9 de mayo de 1980 (COTIF) y su protocolo modificativo
de Vilna de 3 de junio de 1999
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-11199
• Ley 22 de diciembre de 1949 sobre Transporte Marítimo
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/ltmm.html
IV. Legislación
• Reglas de la Haya-Visby
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/3
0/normativa_aplicable_tte_maritimo.pdf
• Reglas de Rotterdam
http://www.oas.org/cip/docs/areas_tecnicas/15_leg_portuaria/2_conven
ioonu_reglas_rotterdam09.pdf
• Ley 48/1960, de 21 de julio de Navegación Aérea
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l48-1960.html
• Convenio de Montreal aprobado el 28 de mayo de 1999
http://www.boe.es/boe/dias/2004/05/20/pdfs/A19035-19045.pdf
• Arts.303 y ss del Cdc
• http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/ccom.html
V. Bibliografía
•
Andreu Martí, M.M./Girgado Perandones, P./ Martí Moya, V.
(coord. Ferrando Villalba, L., Contratos mercantiles, ed.
Aranzadi, 2010, pp. 791-912.
•
Broseta Pont, M./ Martínez Sanz, F. Manual de Derecho
Mercantil, vol. II, ed. Tecnos, pp.144 y ss.
•
Sánchez Calero, F./Sánchez-Calero Guilarte, J., Instituciones
de Derecho mercantil, vol. II, ed. Aranzadi, pp. 491-570.
VI. Noticias
• Ratifican la multa de 220.000 euros a Ryanair por imponer cláusulas abusivas a
sus pasajeros
http://www.elmundo.es/economia/2013/12/04/529f7f0963fd3dbd058b4588.html
• ¿Qué hay que hacer si eres uno de los afectados de Air Comet?
http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/12/23/economia/1261550947.html
• La compensación por cancelación del vuelo se podrá pedir en los países de
origen y destino
http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/07/09/economia/1247137282.html
• Otra lectura de la sentencia del 'Prestige‘
http://elpais.com/elpais/2013/11/18/opinion/1384776754_589519.html
• Los españoles del Costa Concordia llevan a la compañía al juez por
"negligencia“
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/07/actualidad/1331137789_
106719.html
VII. Cuestionario de autoevaluación
1.- ¿Por qué el contrato de transporte es un contrato de resultado?
2.- ¿Qué diferencia existe entre porteador efectivo y porteador
contractual? ¿Contra quién se puede reclamar en caso de pérdida y/o
avería de la mercancía?
3.- ¿Qué es la carta de porte? ¿Cuáles son sus diferencias respecto del
conocimiento de embarque?
4.- ¿En qué consiste el derecho de retención de la mercancía?
5.- ¿Cuál es el criterio de atribución de responsabilidad al porteador
terrestre de acuerdo con la LCTTM?
6.- ¿Cuáles son los límites cuantitativos que se aplican a la deuda
indemnizatoria del porteador terrestre de acuerdo con la LCTTM?
7.- ¿Cuáles son los puntos clave de la regulación del contrato de
transporte internacional de mercancías por carretera por el CMR?
VII. Cuestionario de autoevaluación
8.- ¿Cuáles son los límites cuantitativos que aplican las Reglas de la
Haya Visby a la deuda indemnizatoria del porteador marítimo?
9.- ¿Cuáles son las principales obligaciones del porteador en el
contrato de transporte aéreo de personas?
10.- ¿Cuáles son las principales diferencias en el contenido obligacional
del contrato de transporte aéreo y el terrestre de mercancías?
11.- ¿En qué consiste el contrato de depósito?
12.- ¿Cuántas clases de contrato de depósito existen?
Descargar