REGIÓN PASCO 1. DATOS GENERALES • Ubicación La Región Pasco se localiza en la parte central del territorio peruano, al este de la Cordillera Occidental, abarcando zonas andinas y de la selva amazónica. • Superficie 25 319,59 Km2 • Topografía Su suelo presenta un relieve muy accidentado. Se encuentra una formación morfológica llamada Nudo de Pasco, que es un centro de dispersión de aguas, en cuyas vertientes nacen los ríos Huallaga, Mantaro y Pachitea. Abarca zonas andinas y selváticas. • Pisos altitudinales Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa Rupa. • Fenómenos geográficos: Abras Anamaray Jaraopa San Antonio La Cruzada Tauli Valles Nudos • Oxapampa Pozuzo Azupizú de Pasco Clima Variado Muy frío y seco en las cordilleras. Templado en las quebradas y cálido en la zona montañosa. Las lluvias son abundantes durante el verano. En la zona alto andina, entre julio y octubre caen granizadas y fuertes nevadas, temperaturas bajo 0° C. En la Ceja de Selva, el clima es templado-cálido, con temperaturas por encima de 20ºC en el día y menos de 15ºC en las noches. En la Selva Alta y Baja el Clima es tropical, con temperaturas diurnas superiores a 25ºC. • Altitud Mínima Máxima 4 338 msnm. 256 msnm. 4 380 msnm. (Cerro de Pasco) (Puerto Bermudez) Yanacancha) • Límites Por Por Por Por el el el el norte este Sur oeste Región Región Región Región Huánuco Ucayali Junín Lima • Distancias y Vías de Acceso Desde la ciudad de Cerro de Pasco hasta las ciudades de: Yanahuanca (Provincia de Daniel Carrión) - 2 horas. Oxapampa (Provincia de Oxapampa) - 9 horas. • Vías de acceso: Terrestre: Lima-Cerro de Pasco: 295 Km. por la Carretera Central (7 horas en ómnibus). • Población 283 649 habitantes. (Proyección al Año 2005). (Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1972,1981 y 1993 ) • Tasa de Crecimiento Poblacional Cuadro Nº 1 Tasa de crecimiento poblacional por períodos Periodos 1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2005 % 1,1 1,7 2,5 0,3 1,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico -DNDT/VMT/MINCETUR • Vivienda Cuadro Nº 2 Participación porcentual por tipo de vivienda Tipo de vivienda % Casa independiente 78,1 Choza o cabaña 12,6 Departamento en edificio 1,2 Otro 0,2 Vivienda en Quinta 7,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR • Tenencia Cuadro Nº 3 Participación porcentual de la Tenencia de Vivienda % 10,7 23,7 0,1 Tenencia de la vivienda Alquilada Cedida Propia Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR • Hogares por condición de pobreza Cuadro Nº 4 Participación porcentual de hogares por condición de pobreza Pobreza % No pobre 49,4 Pobre 50,6 Total 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL TURISMO • PBI PER CÁPITA Cuadro Nº 5 Producto Bruto Interno Per Cápita Año 2004 En Nuevos Soles 11 130 Fuente: Instituto Cuanto – Perú en Números (www.cuanto.org) Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR • PEA Cuadro Nº 6 Participación porcentual de la PEA ocupada Categoría de ocupación Empleador Empleador o patrono Obrero Otros Trabajador del hogar Trabajador familiar no remunerado Trabajador independiente % 12,4 3,8 17,2 1,2 2,4 23,2 39,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR • Ocupación por Sectores Cuadro Nº 7 Participación porcentual de la PEA ocupada, por sectores económicos Sectores económicos Población económicamente activa ocupada por sectores económicos, según regiones Primario 51,9 Secundario Terciario 8,7 39,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR 3. INFRAESTRUCTURA • Servicios Básicos Alumbrado Cuadro Nº 8 Participación porcentual del tipo de alumbrado que utilizan los hogares 2003 -2004 Tipo de alumbrado Electricidad Kerosene (mechero, lamparín ) Otro Petróleo, gas (lámpara) Vela % 58 29,8 1 2,5 16,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR Agua Potable No se registran datos oficiales. Alcantarillado No se registran datos oficiales. Telefonía Cuadro Nº 9 Participación porcentual de hogares que acceden al servicio de telefonia Servicio de telefonía Internet No tiene teléfono Teléfono (fijo) Teléfono celular % 0,1 93 3,1 4,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 (www.inei.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR Cuadro Nº 10 Líneas en servicio de telefonía fija, según Ámbito Regional:1998 – 2005 ÁMBITO 1999 1998 REGION AL TOTAL 1 553 874 1 609 884 1 689 3 001 PASCO 2001 2000 2002 2003 2004 2005 1 617 582 1 570 956 1 656 624 1 839 165 2 049 822 2 250 529 3 120 1 889 1 939 2 857 4 418 5 043 Fuente: Secretaría de Comunicaciones – Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC (www.mtc.gob.pe) Junio 2006 Elaboración: Oficina General de Planificación y Presupuesto - Dirección de Información de Gestión – MTC Red Vial Cuadro Nº 11 Rutas Viales - 2004 DESCRIPCIÓN / NOMBRE DE CARRETERAS RUTA NACIONAL RUTA REGIONAL RUTA VECINAL TOTAL LONGITUD TOTAL Km. ASFALTADO Km. 392,80 621,13 1 410,40 2 424,33 TIPO DE SUPERFICIE AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA Km. Km. Km. 90,45 0,00 11,20 101,65 250,65 230,83 171,20 652,68 51,70 329,30 196,40 577,40 0,00 61,00 1 031,60 1 092,60 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC (www.mtc.gob.pe) Junio 2006 Aeropuertos Cuadro Nº 12 Aeropuertos y Aeródromos – 2006 Aeropuerto Aeródromo Ciudad Constitución Estado Vigente Delfín de Pozuzo Esperanza Amuesha Vigente Iscozasin Vigente Vicco Vigente Villa América Vigente Vigente Provincia distrito OxapampaPuerto Bermudez OxapampaPozuzo OxapampaHuancabamba Dimensió n (m) 900*18 Superfici e Grava Arcillosa Resisten cia Avionetas 500*15 Grass Avionetas 400*35 Arcilla / Arena Avionetas OxapampaPalcazu Pasco-Vicco 1,200*40 Hierba Avionetas 2,000*30 Afirmado Avionetas OxapampaHuancabamba 400*35 Arcilla / Grass Avionetas Propietario, Explotador P/E: CONSEJO DIST. PTO. BERMUDEZ P/E: CONCEJO DIST. POZUZO P/E: CONCEJO DIST. HUANCABAMBA P/E: CONSEJO DIST. PALCAZU P/E: CONSEJO DIST. VICCO P/E: COMUNIDAD VILLA AMERICA Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC (www.mtc.gob.pe) Junio 2006 4. OFERTA DE PLANTA TURÍSTICA Cuadro Nº 13 Planta Turística REGIÓN PASCO Nº de Establecimientos Nº Nº Nº Nº de Habitaciones de camas Agencia de Viajes Restaurantes 2003 111 2004 119 2005 124 1 364 2 126 3 304 1 415 2 230 4 338 1 559 2 469 4 337 Fuente: Sistema Estadístico de Turismo – MINCETU Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico-DNDT/VMT/MINCETUR • Transporte Terrestre Cuadro Nº 14 Empresa Transporte Interprovincial Provincia Región Pasco Transporte Público Interprovincial para pasajeros N. Dirección Empresa Distrito Comercial Pasco No Indica Pasco No Indica Pasco No Indica Oxapampa Oxapampa Oxapampa Villa Rica Empresa de Transportes Junín S.R.L. Terminal Terrestre Of. 7-8 (Chaupimarca) Jr. Gamaniel B. Murillo 300 (San Juan) Av. La Union s/n (Carhuamayo) Jr. Bolognesi 174 Av. Leopoldo Krousse 919 Fuente: Comisión de Promoción del Perú – PromPerú (www.promperu.gob.pe) Cuadro Nº 15 Tráfico de Pasajeros Estimado en el Transporte Interprovincial, Según -Región Destino: 2000 – 2005 2005 2004 2003 2002 2001 2000 TOTAL 56 458 223 58 545 519 56 883 719 54 317 471 57 267 891 58 599 608 NACIONAL 1 257 145 869 373 845 958 841 446 884 709 892 017 PASCO NOTA: Concesiones otorgadas en la Región Lima -Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC. Elaboración: OGPP - DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN (www.mtc.gob.pe) Junio 2006 5. DATOS DE DEMANDA REGIONAL Cuadro Nº 16 Indicadores de la Demanda, 2005 Meses Indicadores Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic IOH en el mes(%) 17,49 17,16 16,12 17,20 17,72 18,28 19,07 18,08 16,01 16,86 17,78 16,36 IOC en el mes(%) Promedio de permanencia(días) Nacionales(días) 13,67 14,19 14,23 13,58 14,87 14,68 16,71 14,29 12,92 13,91 15,57 13,78 1,19 1,17 1,25 1,21 1,44 1,23 1,27 1,17 1,17 1,20 1,31 1,31 1,15 1,17 1,25 1,22 1,44 1,23 1,27 1,17 1,18 1,20 1,31 1,25 Extranjeros(días) Total de arribos en el mes Nacionales 2,21 1,78 1,48 1,27 1,44 1,75 1,87 0,97 0,97 0,91 0,95 1,21 8 882 8 332 8 991 8 562 8 725 2 904 10 192 9 530 8 398 9 130 9 201 8 542 8 809 8 285 8 922 8 524 8 613 8 752 10 087 9 511 8 379 9 088 9 189 8 512 73 Extranjeros Total pernoctaciones 10 586 mes Nacionales 10 429 47 69 38 112 152 105 19 19 42 12 30 9 902 11 197 10 346 11 440 10 850 12 861 11 118 9 974 10 955 11 930 10 737 9 820 11 102 10 299 11 255 10 654 10 672 11 098 9 957 10 908 11 898 10 700 Extranjeros 157 82 95 47 185 196 189 20 17 47 32 37 Total empleo en el mes 265 267 256 247 260 244 250 248 250 244 262 251 Fuente: Sistema Estadístico de Turismo – SET - MINCETUR Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR Cuadro Nº 17 Flujo de Turistas Turismo Nacional Turismo Receptivo Total 2003 2004 2005 91 042 195 205 106 671 756 133 250 718 91 798 328 455 107 389 Fuente: Sistema Estadístico de Turismo – SET - MINCETUR Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR 6. RECURSOS TURÍSTICOS • Provincia de Pasco Iglesia San Pedro de Ninacaca A 31 Km. al sureste de la ciudad de Cerro de Pasco (30 minutos en auto). Construida entre 1580 y 1610, conjuga técnicas arquitectónicas andinas y españolas. En 1626 se consagró a San Pedro, su santo patrón. El edificio contiene una sola nave con muros de piedra y techo de paja; su altar es de madera y pan de oro y las paredes exteriores exhiben figuras talladas en piedra. Iglesia Inmaculada Concepción de Vicco Plaza principal del distrito de Vicco, a 18 Km. de la ciudad de Cerro de Pasco (30 minutos en auto). Visitas: 9:00-15:00, previa autorización del responsable de la iglesia. Templo erigido en piedra por los pobladores del distrito en el siglo XVII. Laguna de Punrun A 37 Km. al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco (1 hora 15 minutos en auto). Tiene una superficie de 8 Km2, una profundidad máxima de 200 metros y se encuentra a 4 200 msnm. Entre sus frías aguas se distinguen cinco islas, donde destaca la de Pumapachupan. Circundando la laguna puede encontrarse flora típica de la zona como la chilligua, el ichu, el garbancillo y los bofedales. Punrun. También es hábitat de numerosas especies de aves como el pato silvestre y el pato real, el corcovado, la gaviota, el zambullidor, el frailisco, el martín pescador y las bandurrias, además de numerosas ranas, truchas, chalhuas y bagres. Réplica de la Casa de Daniel A. Carrión Av. Los Incas s/n, Yanacancha, a 1,8 Km. de la ciudad de Cerro de Pasco (10 minutos en auto). Construida en memoria del mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión, la casa se ubica en el portal del hospital que lleva su nombre. Santuario Nacional de Huayllay A 45 Km. al sur de la ciudad de Cerro de Pasco (45 minutos en auto). Visitas: 8:00-17:00. Conformado por rocas de diferentes tamaños y formas que son el resultado de la acción del viento, el agua y el desplazamiento de los glaciares. Esas formaciones se asemejan a perfiles humanos y animales, forman portadas y arcos. El bosque alberga una fuente de aguas termales que alcanzan los 60ºC (140ºF) y son conocidas por sus propiedades curativas. El lugar además es hábitat de venados, vicuñas, vizcachas, gatos monteses, zorrillos, gavilanes y perdices. La flora está conformada por pastos, queñoales, huamanpintas, putagas y mata matas o pargashes. Baños Termales de Calera A 43 Km. al noroeste de la ciudad de Cerro de Pasco (1 hora 15 minutos en auto), o a 3 Km. (45 minutos a pie) desde la localidad de Huayllay. Baños ricos en calcio, potasio, magnesio, sodio, cloruros, sulfatos y bicarbonatos cuyas aguas alcanzan los 60ºC (140ºF) de temperatura. Se les atribuye propiedades curativas para las dolencias musculares y nerviosas. Nevado de Huaguruncho A 86 Km. al este de la ciudad de Cerro de Pasco (3 horas en bus), se llega a la localidad de Huachón, desde donde se recorren 6 Km. hasta las faldas del nevado (2 horas en auto). Alcanza los 5 730 msnm. y está formado por cuatro glaciares importantes: Jacahuay (5 180 msnm.), Ranrajanca (5 180 msnm.), Carhuaraj (5 160 msnm.) e Incatama (5 130 msnm.). En su base pueden apreciarse varias lagunas, entre las que destacan Huaguruncho, Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya y Pacchapata. Baños Termales de Conoc Distrito de Pallanchacra, a 66 Km. al este de la ciudad de Cerro de Pasco (2 horas en bus). Baños a los que se les atribuye diversas propiedades curativas; la temperatura de la piscina principal varía entre los 20ºC (68ºF) y los 29°C (84ºF). • Provincia Daniel A. Carrión Yanahuanca En la quebrada de Chaupihuaranga, a 64 Km. de la ciudad de Cerro de Pasco ( 2 horas en auto). Localidad situada a 3 184 msnm. y rodeada de un hermoso paisaje y bosque alto andino, así como de importantes comunidades tradicionales que se dedican a la agricultura. Aguas Termales de Tambochaca A 6 Km. de la ciudad de Yanahuanca, en la ruta de Oyón (20 minutos en auto). Los pobladores de la zona usan sus aguas termo medicinales para curar enfermedades respiratorias, bronquiales, reumáticas y nerviosas, así como en la práctica de terapias con hierbas silvestres de la zona. Su temperatura es de 75ºC (167ºF) y cuenta con una atractiva infraestructura; además, se puede disfrutar del clima benigno de la zona. Restos Arqueológicos de Chumpinvilca A 8 Km. de Yanahuanca, distrito de Tápuc (25 minutos auto). Ubicados por encima de los 4 000 msnm., estos restos fueron un centro administrativo-religioso de la cultura Yaro. Restos Arqueológicos de Goñicutac A 5 Km. de Yanahuanca, centro poblado de Rocco (15 minutos en auto). En su arquitectura, que presenta una clara influencia de las culturas Yaro y Chaupihuaranga, predominan la sencillez y solidez; cuenta con edificios de hasta 2 plantas con divisiones empleadas para almacenar productos o como viviendas, además de torreones de vigilancia y campos de cultivo. Restos Arqueológicos de Ichugán A 10 Km. de Yanahuanca, centro poblado menor de Chipipata (25 minutos en auto). Predominan torreones de estilo inca que alcanzan una altura de 2 metros aproximadamente. Restos Arqueológicos de Gorish A 12 Km. de Yanahuanca, distrito de Vilcabamba (30 minutos en auto). Otra de las llactas o marcas de la cultura Yaro. Comprende caminos con graderías, centros de enjuiciamiento y castigo popular, chullpas de observación y andenerías. Localidad de Chinche A 10 Km. de Yanahuanca (30 minutos en auto). Localidad ubicada por encima de los 3 500 msnm. Entre sus atractivos turísticos se encuentran las cataratas de Lancoy, Shalacuta y Goganmachay, las pinturas rupestres de Pintamachay y Rayhuan y las aguas termales de Rabí y Viso. • Provincia de Oxapampa Ciudad de Oxapampa A 396 Km. al este de la ciudad de Lima (9 horas en bus). Santa Rosa de Oxapampa fue fundada en el año 1891 por un grupo de colonos alemanes y austriacos sobre la margen derecha del río Chontabamba. Su nombre significa Pampa de Paja en quechua. En la ciudad destacan la iglesia y varios edificios con características europeas. Oxapampa es hoy una mezcla de costumbres y tradiciones alemanas, austriacas y peruanas que se manifiestan en su gastronomía, danzas y fiestas. Iglesia de Santa Rosa Plaza de Armas de Oxapampa. Construida en madera en 1940. Se diferencia de la mayoría de iglesias del país porque cuenta con una planta rectangular. En su interior se conservan una réplica del Señor de los Milagros e imágenes de la Virgen de Guadalupe y de San Martín de Porres. Parque Nacional Yanachaga Chemillén A 62 Km. al norte de Oxapampa (2 horas en auto). Oficinas del Parque Nacional: Jr. Pozuzo C-3, s/n, Oxapampa. Tel: (063) 762544 Tiene una extensión de 122 mil hectáreas. El nombre Yanachaga proviene de una voz quechua que significa "negra" y Chemillén de una palabra yanesha que quiere decir "quemado". Ambos nombres aluden a lo oscuras que se ven las montañas. Gracias a sus diferentes altitudes, en el parque pueden observarse diversos paisajes, desde punas altoandinas y áreas de pajonales hasta bosques tropicales y bosques de neblina. Su flora está compuesta por árboles como el ulcumano, el diablo fuerte, el cedro, el nogal y el roble, entre otros, además de musgos, helechos, orquídeas, bromeliáceas, arbustos y cañas. La fauna está representada por 59 especies de mamíferos, como el lobo de río, el jaguar, el oso de anteojos, el venado enano y el machetero, todas en peligro de extinción; 427 especies de aves, entre las que figuran el águila arpía, el gallito de las rocas y el relojero y 31 especies de peces como la corvina, el boquichico y la lisa. Los yanesha, pobladores nativos, forman actualmente 60 comunidades. Para ingresar al Parque Nacional se debe gestionar una autorización en sus oficinas de Oxapampa. Villa Rica A 71 Km. de Oxapampa (2 horas 30 minutos en auto). Este poblado es la puerta de ingreso a los valles de los ríos Pichis y Palcazú. Se puede practicar el agroturismo participativo en los fundos dedicados a la producción de café, piña y rocoto. Es además, el punto ideal para adquirir combustible y provisiones si se está de paso. Catarata El Encanto A 12 Km. del poblado de Villa Rica (34 minutos en auto). Caída de agua de 30 metros formada por tres saltos o niveles en cuyas pozas se puede nadar ya que cuentan con el tamaño y profundidad adecuados. La catarata está rodeada por abundante vegetación típica de la selva alta. Catarata El León A 5 Km. del poblado de Villa Rica (35 minutos en auto). Caída de agua de 15 metros formada por dos torrentes independientes de agua cristalina provenientes del río Yezu. Pozuzo A 84 Km. al norte de la ciudad de Oxapampa (3 horas en auto) y a 360 Km. de Cerro de Pasco. Fundado por colonos austro-alemanes que se establecieron en esas tierras concedidas por el gobierno peruano en 1857. Los inmigrantes levantaron la ciudad siguiendo los patrones arquitectónicos de sus países originales, por lo que las casas están formadas por plantas geométricas, pisos de madera y techos a dos aguas. Capilla San José de Pozuzo Construida en el año 1875, es de material noble con acabados de madera. Su pórtico tiene dos torres laterales que enmarcan la nave. El altar, de estilo neoclásico, armoniza con las columnas y los vitrales de Santa Rosa de Lima y de Santa Nocturna del Tirol. En la decoración destaca una talla tirolesa de la Virgen María y un lienzo de San José y el Niño Jesús. Puente Colgante de Pozuzo Sobre el río Huancabamba. Fue obsequiado por el emperador Guillermo I de Prusia en 1914 y desde entonces hasta hoy lo usan para cruzar el río. Tunqui Cueva A 5 Km. de Oxapampa (10 minutos en auto). Caverna de piedra caliza con formaciones rocosas de estalactitas. Ríos Pichis y Palcazú Ideal para la práctica de ecoturismo y turismo de aventura. Su ubicación en medio de la selva virgen y su gran biodiversidad hacen de esta zona una muy atractiva para los amantes de la naturaleza; además, se puede entrar en contacto con comunidades nativas, aprender sobre medicina tradicional y degustar platos típicos en base a peces y frutos exóticos. • FOLCLORE Destacan la música y las danzas tanto de origen andino como austroalemán. Entre los bailes tradicionales andinos se encuentran la Chonguinada, la Auki Danza, los Negritos, la Muliza Cerreña, la Trenzada, los Viejos, la Charicamay, la Changanacuy y el Santiago. En la zona de Pozuzo están concentrados las expresiones musicales y los bailes de tradición alemana, como la Payrisshpolka, el Vals Alemán y la Mazurca. • GASTRONOMÍA Entre los platos típicos de la región destacan: Pachamanca Carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos al estilo prehispánico, bajo tierra, entre piedras calientes y todo sazonado con hierbas aromáticas. Picante de cuy Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca. Caldo de cabeza Caldo de cabeza de carnero preparado con hierbabuena y ají. Ponche de maca Caliche Chicha de jora • Bebidas tradicionales: Bebida a base de maca, fruto de la zona con propiedades energizantes. Un tipo de aguardiente. Licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data de épocas anteriores a los incas. FESTIVIDADES Semana Santa - Expo Oxa / Marzo - Abril (movible) Provincia de Oxapampa. La Semana Santa es la ocasión elegida por los descendientes de los colonos austro-alemanes para organizar fiestas en donde se demuestra la gastronomía y las danzas traídas de Europa a comienzos del siglo pasado. Además, se llevan a cabo exhibiciones de productos artesanales y ganaderos de la zona, así como competencias de dibujo y pintura. Fiesta de las Cruces / Todo el mes de mayo Provincias de Pasco y Daniel A. Carrión. Fiesta religiosa de origen virreinal organizada por los llamados Mayordomos. Por las calles de la ciudad se desarrollan antiguas danzas como la Chunguinada, el Baile Viejo y la Negrería. Festival Ecoturístico de Comunidades Nativas - Festival del Café / Julio 25 al 30 Provincia de Oxapampa, distrito de Villa Rica. Oportunidad para explorar los interesantes circuitos ecoturísticos, fundos de café y frutales que existen en las comunidades nativas. Además, se puede disfrutar de las danzas y comidas típicas de la zona. Festival Ecoturístico y Aniversario de la Llegada de los Colonos AustroAlemanes / Julio 24 al 30 Provincia de Oxapampa, distritos de Pozuzo, Huancabamba, Oxapampa y Chontabamba. Para conmemorar la llegada de los colonos procedentes de Austria y Alemania se desarrollan concursos de belleza, romerías, campeonatos de motocross, bailes y danzas. Semana Turística y Fiesta Patronal de Oxapampa / Agosto 25 al 31 Provincia de Oxapampa. La semana empieza con un acto litúrgico y una procesión en honor de Santa Rosa de Lima. Se realizan también concursos de belleza, competencia de motocross, ferias agropecuarias y degustación de comidas típicas. Festival Ecoturístico de Comunidades Rurales y Turistas - RURALTUR / Septiembre (primer fin de semana) Provincia de Pasco, distrito de Huayllay. Se celebra en el Santuario Nacional de Huayllay con numerosas actividades como el pago a la Pachamama (Madre Tierra), concursos de llamas cargueras, gincana andina, competencias de hilado y elaboración de cerámica, además de la competencia inter.-universidades de escalada en roca y caminatas en sus once circuitos turísticos. Festival Ganadero Ecoturístico "Tierra Prometida de Pozuzo" Del 4 al 8 de Octubre. Provincia de Oxapampa, distrito de Pozuzo. Exposición agropecuaria y artesanal que sirve como marco para la realización de campeonatos de motocross, peleas de gallos, degustación de platos típicos y concursos de bailes populares. Nota: La información contenida en este documento no pretende ser una guía para viajeros y ha sido recopilada de diversas fuentes de información oficial del Estado tales como: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), Comisión de Promoción del Perú (PROMPERU), Instituto Geográfico Nacional (IGN), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTC), entre otros. Si tuviera alguna sugerencia sobre su contenido, rogamos se comunique con la Dirección de Desarrollo del Producto Turístico del MINCETUR al teléfono (51-1) 5136100.