EJERCICIO A Imagen 1. Partenón, acrópolis de Atenas

Anuncio
COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 2003 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN
COMPLETO
El alumno deberá elegir el ejercicio A o el ejercicio B.
Puntuación máxima para el ejercicio A: Cada pregunta tiene una puntuación máxima de 2,5 ptos.
Puntuación máxima para el ejercicio B: Pregunta 1 (3 ptos). Pregunta 2 (4 ptos). Pregunta 3 (3 ptos).
Tiempo de realización de la prueba: 90 minutos.
EJERCICIO A
Imagen 1. Partenón, acrópolis de Atenas. Siglo V a.C.
Imagen 2. Templo de la Maison Carrée, Nîmes. Siglo I a.C.
Imagen 3. El Panteón de Adriano, Roma. Siglo II d.C.
IMAGEN 1
Partenón, Acrópolis de Atenas .
Siglo V a.C.
IMAGEN 2
Templo de la Maison Carrée,
Nimes. Siglo I a.C
IMAGEN 3
El Panteón de Adriano, Roma.
Siglo II d. C
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 2003 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN
COMPLETO
Texto:
“... ¿Qué ha sucedido durante los cinco siglos y medio que separan el Partenón del Panteón?
Para expresarlo de modo gráfico, que la arquitectura ha transformado los exteriores en
interiores. La filosofía, la religión y la política se han combinado para cambiar el mundo y la
relación que el hombre mantiene con él. El mundo ha dejado de ser una multitud de fenómenos
fragmentarios, cuya expresión política eran las ciudades-estado; se ha convertido en un
cosmos coherente, cuya expresión política es el Imperio. La bóveda que cubre este cosmos se
simboliza en la bóveda del Panteón, que tiene para Roma la misma significación que el
Partenón para la Hélade, elevado sobre la Acrópolis como el delicado adorno de un manto.”
Mortimer Wheeler, El arte y la arquitectura de Roma.
Ediciones Destino, Barcelona, 1995, págs. 13-14.
PREGUNTAS:
1.
2.
3.
4.
Analiza y comenta la imagen 1.
Analiza los órdenes en el arte clásico griego.
Explica las diferencias y semejanzas entre los templos griegos y romanos.
Explica la diferencia entre la polis (ciudad-estado) del mundo griego y el Imperio romano.
EJERCICIO B
Imagen 1. Rembrandt van Rijn. La ronda de noche. 1642.
Imagen 2. Caravaggio. La conversión de San Mateo. 1600.
Texto 1:
“Es propio de esta escuela (la de Caravaggio) el iluminar con una luz unitaria y alta, sin
reflejos, como la que habría en una habitación con una ventana y las paredes pintadas de
negro, con lo que se obtienen sombras y luces muy intensas que dan relieve a la pintura, pero
de un modo no natural, que no ha sido realizado ni pensado por otros siglos ni por pintores más
antiguos."
Giulio Mancini, Consideraciones sobre la pintura. Hacia 1628.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 2003 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN
COMPLETO
IMAGEN 1
Rembrandt van Rijn,
La ronda de la noche.
1642
IMAGEN 2
Caravaggio, La conversión de
San M ateo. 1600
Texto 2
“Para que no se ofendan los derechos de la historia hay que tener presente que es lícito al
pintor y al escultor embellecer e ilustrar lo mejor posible las historias, pero en ningún caso
está permitido contradecir la verdad de las mismas y desfigurar y no conocer la inveterada
tradición de cualquier hecho. Precisamente acerca de esto, el decreto del sagrado Concilio de
Trento ordenó que se evitaran en las pinturas sagradas la falsedad y todos los errores a fin de
que las imágenes devotas no presenten nada capaz de escandalizar a las almas sencillas. Dice
precisamente ese decreto: “de modo que no aparezca nada desordenado, recortado con
mezclas o inversiones, nada profano y nada indecente”.”
Federico Borromeo, Tratado de la pintura sagrada. 1625.
PREGUNTAS
1. Analiza y comenta la imagen 1.
2. Explica las principales tendencias pictóricas de la pintura barroca.
3. La iglesia católica protegió profusame nte el arte barroco; razona su interés por este
mecenazgo.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 2003 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN
COMPLETO
SOLUCIÓN OPCIÓN A
Pregunta 1
La imagen recoge el Partenón de Atenas (Grecia), que es probablemente el templo griego más famoso.
Fue obra de Icftinos, Calícrates y Fídeas, y corresponde a la arquitectura del primer clasicismo griego, a
la segunda mitad del siglo V a.C.
El templo es la construcción más significativa de la arquitectura griega. Su función era eminentemente
religiosa: el templo es la casa de un dios (la diosa Palas Atenea, en este caso), cuyo culto se lleva a cabo
en el exterior. Por esta razón, los templos griegos se conciben para ser vistos desde fuera. El Partenón
servía de morada a Palas Atenea, que era la diosa protectora de la ciudad de Atenas. Su estatua colosal
se colocó, rodeada de una columnata, en el interior de la cella, que amplió sus dimensiones en altura y
anchura (doble piso).
Ictinos y Calícrates, los arquitectos, diseñaron un templo más ancho de lo habitual, desvirtuando las
proporciones de los cánones. Parece que el motivo se encuentra en que, desde un principio, el templo
se concibió como receptáculo de una espectacular escultura de la diosa Atenea, que tuvo doce metros
de altura, ocupando toda la del templo. Las dos filas de columnas que en otros templos soportan la
cubierta, se unían en éste por detrás de la diosa y tenían dos alturas.
El Partenón es un templo períptero y octástilo, de estilo dórico en el exterior y con elementos jónicos en
su interior. Se trata de una síntesis de ambas tendencias, dórica y jónica. Como era habitual en la
arquitectura griega, el Partenón está levantado sobre unas gradas o krepis.
Este templo presenta un armonioso sentido de la proporción en todas las medidas. Destaca el orden
dórico canónico y la perfecta integración de la escultura en el edificio.
El opistodomo, que era el lugar destinado al servicio del culto, presenta cuatro grandes columnas
jónicas. En el peristilo se situaba el friso de las Panateneas, que aludía a la procesión que se celebraba
cada año en las fiestas dedicadas a la diosa.
Pregunta 2
El templo, que constituye la construcción más importante del arte griego, se levanta según los órdenes
arquitectónicos. Éstos son un conjunto de normas o principios que fijan la decoración y la
correspondencia entre las partes de una arquitectura. Existían tres fundamentalmente: el orden dórico,
jónico y corintio, al que en la época helenística se añadió el estilo compuesto.
El orden dórico, al igual que el jónico, derivan de las mismas raíces del arte griego. Se caracteriza por la
columna de fuste estriado, sin basa, con aristas vivas y éntasis (se ensancha en su parte central). El
capitel esta formado por varias molduras: collarino, equino y ábaco cuadrado. El entablamento se divide
en arquitrabe liso; friso decorado con triglifos; y cornisa saliente, cuyo frontón se decora con esculturas.
El orden jónico hunde su rigen en Asia Menor. Se caracteriza por la columna de fuste acanalado, con
basa y sin éntasis; el capitel con volutas que encuadran el equino y con el ábaco más estrecho; y el
entablamento formado por arquitrabe dividido en tres partes horizontales, friso corrido y cornisa más
pequeña que la dórica.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 2003 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN
COMPLETO
El orden corintio surge en el siglo V a.C. La columna se caracteriza por tener un capitel dividido en dos
cuerpos, de los cuales el inferior está decorado con hojas de acanto. El ábaco es curvo y más fino y el
entablamento sigue las reglas del jónico, pero con mayor ornamentación.
Por último, el estilo compuesto aparece en la época helenística. Se caracteriza por un capitel que
conjuga las hojas de acanto del corintio con las volutas del jónico.
Pregunta 3
Los templos griegos y romanos son muy similares. Ambos siguen los órdenes arquitectónicos clásicos
para su construcción, están elevados y constituyen la residencia de los dioses, razón por la que están
concebidos para ser vistos desde el exterior.
Aunque el templo romano es similar al griego, presenta, sin embargo, dos diferencias fundamentales:
§ El templo romano no se asienta sobre unas gradas (como el modelo griego) sino sobre un podio
elevado que presenta una escalinata en la fachada principal, a través de la cual acceden los
sacerdotes.
§ En el templo romano, los muros de la nave se prolongan, después del pórtico, hasta las columnas
exteriores, mientras que en el templo griego no ocurre así.
Tanto en Grecia como en Roma se construyeron también templos circulares.
Pregunta 4
Tanto las polis griegas como las ciudades romanas desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo
de sus respectivas civilizaciones. En ambos casos, transcurrió en ellas la vida política y económica de
Grecia y Roma, respectivamente.
El espacio geográfico del mundo griego o Hélade siempre fue un espacio fragmentado, probablemente
como consecuencia del accidentado relieve de montañas y estrechos valles que dificultaban las
comunicaciones entre unos lugares y otros. Por esta razón, en Grecia se desarrollaron las polis, que
eran ciudades-estado independientes.
El Imperio romano, por el contrario, logró, a través de las conquistas militares, el control de un espacio
fuertemente unificado, cuyo centro neurálgico era la ciudad de Roma. No existían ciudades-estado
independientes, sino que todas las ciudades del Imperio estaban bajo la autoridad romana. Si bien es
cierto que la mayoría de la población del Imperio romano vivía en el campo, la ciudad adquirió en esta
época una enorme importancia, porque se convirtió en el centro de la vida política y de los intercambios
comerciales del Imperio.
Desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, las polis y las ciudades romanas presentan algunas
diferencias. La polis se organizaba en dos partes fundamentales: la acrópolis y el ágora. La acrópolis era
un recinto amurallado, construido en un lugar elevado, que tenía un carácter básicamente defensivo,
mientras que el ágora era la plaza pública en la que se desarrollaba la vida política, social y económica
de la ciudad.
La ciudad romana, en cambio, se organizaba a partir de dos ejes principales perpendiculares, el cardo,
que recorría la ciudad de norte a sur, y el decumanus, que la atravesaba de este a oeste. Ambas vías se
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 2003 - LOGSE / Hª DEL ARTE / EXAMEN
COMPLETO
cruzaban en el foro, que era un gran espacio abierto, de forma rectangular, en el que se situaban los
edificios más importantes de la ciudad (templo, curia, basílica...) y se desarrollaba la vida política y
económica de la misma.
Las ciudades romanas no estaban en principio amuralladas. Sólo empezaron a construirse muros
defensivos a partir del siglo III d.C., cuando el Imperio romano entró en una profunda crisis que acabó
llevándolo a su desaparición en el año 476.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
Descargar