La Propiedad en Derecho Civil LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL Sesión No. 3 Nombre: Bienes Contextualización Es preciso diferenciar los derechos reales (o de las cosas) y los derechos personales, entendiendo que en principio ambos derechos pueden ser valorizados en dinero, que ambos son susceptibles de enajenación y se tendrán que valorar los procesos que rigen su creación y protección. Es importante comprender la diferencia fundamental entre derechos reales y personales a la luz de las diferentes teorías que rigen su creación, enajenación y extinción. 1 LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL Introducción al Tema La vocación propia del derecho de los bienes es establecer mecanismos de solución de conflicto de intereses que se presentan en la utilización y disfrute de los bienes económicos dispensa a un determinado tipo de intereses una especial forma de protección a la que se suele calificar como derecho real. El derecho real se ejerce directamente sobre la cosa, éste es su carácter inmediato ya que su titular ejerce su poder sin necesidad de una especial colaboración o intermediación de otras personas. A lo largo de esta sesión analizaremos las diferencias entre derechos reales y personales. 2 LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL Explicación Derechos reales, personales y Teorías ¿Cuál es la importancia de los derechos reales frente a los personales? Los derechos reales son los derechos (si nos atenemos a la definición clásica romana) que son oponibles a un tercero, los cuales facultan a su tenedor para que obtenga provecho de esa cosa, ya sea por enajenación (derivada de la propiedad de la cosa) o en derechos “disminuidos” que permite el traslado de dominio pero no de propiedad, por ejemplo la hipoteca. Se denominan derechos reales porque derivan de la locución latina res que significa cosa. ¿Qué son las cosas en el mundo jurídico? Son elementos del mundo exterior que pueden dar algún beneficio al ser humano. No todas las cosas son oponibles a terceros (es decir, no todas las cosas están dentro del comercio), ya sea por razones físicas (el sol, por ejemplo no es una cosa que esté en el comercio) o por razones jurídicas (la estatua de la libertad es una cosa del mundo exterior que, debido a su naturaleza no está en el comercio) esto es, no es oponible a terceros como ya lo hemos mencionado. El derecho personal (o derecho de crédito según la escuela clásica) es la relación jurídica que otorga el derecho al acreedor, es decir, la facultad de exigir a la otra persona llamada deudor un derecho de hacer, de no hacer, de dar o no dar, de carácter meramente patrimonial. Este concepto supone la relación entre un sujeto activo y otro pasivo (acreedor–deudor) para el cumplimiento de una obligación. Los derechos personales y reales son patrimoniales; tradicionalmente el derecho real como ya vimos cae en una cosa jus in re, es decir, el derecho real es el transmitido entre la persona jurídica y una cosa; por tanto, tiene derecho a ejercitar en esa cosa todo lo que por derecho le está permitido; contrario a lo 3 LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL ocurrido con el derecho personal, debido a que el acreedor de ese derecho no puede apoderarse de él, únicamente tiene derecho a él. Vemos pues, como el derecho personal u obligación o derecho de crédito es el que recae no sobre una cosa, sino sobre una persona o que se ejerce contra otra y por virtud de la cual el acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento de una obligación para que haga o no haga algo, es decir, que el deudor cumpla una prestación en su beneficio; esto es, simple y llanamente el cumplimiento de una obligación. ¿Qué teoría doctrinal es la que aplica el Derecho Mexicano? ¿Es la mejor? Las doctrinas expuestas sobre los derechos reales y personales pueden ser clasificadas en tres grandes grupos: • Teoría monista: supone la identidad de los derechos reales y personales con dos visiones: la personalista y la objetivista. • Teoría dualista: postula la separación absoluta entre los derechos reales y los personales, comprende dos variantes: la escuela clásica y la teoría económica de Bonecasse. • Teoría ecléctica: admite la identidad de ambos derechos en su aspecto externo y pugnan por su diferenciación total en el aspecto interno. La principal crítica a la teoría dualista afirma que existe una relación directa e inmediata entre el titular del derecho real y la cosa u objeto de ese derecho. Ante esto, es necesario señalar que no existe relación jurídica entre personas y cosas, debido a que estas últimas no constituyen el objeto del derecho sino el objeto de interés. La teoría económica de Bonecasse sostiene que el derecho real y personal tienen finalidades económicas del derecho en tres aspectos: la apropiación, el aprovechamiento y la regulación de la riqueza propia. 4 LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL La explicación más clara de la teoría objetivista o monista afirma que el derecho personal tiene la misma naturaleza que el derecho real, pues solo existen diferencias de grado entre uno y otro en cuanto a la naturaleza universal o individual del objeto, porque ambos derechos son facultades sobre los bienes, no diferencia en absoluto los derechos únicamente en cuestión de grado. Esto no aplica en nuestro derecho, pues hace una abstracción de personas a quienes los derechos se refieren como sujetos activos o pasivos de los mismos y porque no observa el alcance ni las prerrogativas de los derechos reales y personales. La teoría ecléctica sin embargo, presenta dos aspectos como ya se mencionó, el aspecto externo, es decir, la que tiene por objeto hacer que se respete la situación del titular de ese derecho sobre la cosa y el aspecto interno, dentro del cual el derecho real ofrece un poder sobre la cosa. La teoría ecléctica diferencia al derecho relativo que sólo existe contra persona determinada y cuyo cumplimiento depende de la voluntad del obligado. En cambio los derechos reales son absolutos porque existen para todos (erga omnes). 5 LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL Conclusión La teoría ecléctica sostiene que los derechos reales no pueden existir más que con ocasión de una cosa determinada, en cambio la determinación del objeto de una prestación en derecho personal puede resultar de su cantidad o de su naturaleza. Para la teoría ecléctica el derecho real sólo existe cuando el titular del derecho ejerce el mismo sobre la cosa, por ejemplo, el derecho de una persona con su auto, solo existe cuando lo usa para detentar su posesión o su transferencia de propiedad y el personal existirá cuando se realice la operación de compraventa con el que adquiera el auto y por ende la deuda, entonces el vendedor del auto adquiere un derecho personal ya sea de cobrar el precio en dinero o para exigir la devolución del bien. 6 LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL Para aprender más Capacidad de goce y ejercicio Las siguientes lecturas te ayudarán a reforzar el aprendizaje conceptual de los temas revisados en esta sesión: • Código Civil Federal, Diario oficial de la federación: http://brd.unid.edu.mx/codigo-civil/ • Gutiérrez, M. (2006). Clasificación de los bienes, MAG Jurídico.En la lectura siguiente lectura podrás analizar las diferencias entre el derecho real y personal, específicamente lo hallarás en las páginas 199 a la 203. http://brd.unid.edu.mx/clasificacion-de-los-bienes-2/ • Flores, I. (s/f). Sobre la teoría de los derechos reales de Óscar Morineau: a propósito de la disputa Savigny - Jhering acerca de la posesión, Biblioteca Jurídica UNAM: http://brd.unid.edu.mx/sobre-la-teoria-de-losderechos-reales/ 7 LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, ahora tendrás que diseñar una presentación en el cual a través de tu creatividad ejemplifiques y detalles la diferencia entre los derechos reales y personales. Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como formato PDF para subirlo a la plataforma de la asignatura. Recuerda que esta actividad te ayudará a entender y apropiarte de los conocimientos sobre el tema. 8 LA PROPIEDAD EN DERECHO CIVIL Referencias Bibliográficas • Aguilar, L. (1960). Segundo curso de derecho civil. México: UNAM. • Bonecasse, J. (1930). Suplemento al tratado teórico y práctico de derecho civil. México: UNAM. • Mazeaud, J.; León, H. (1989). Lecciones de derecho civil. México: UNAM. 9