227 MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS COSTA RICA 228 Medición de la pobreza método... ÍNDICE Página Introducción.................................................................................................................................... 229 La Canasta Básica de Alimentos (CBA) ........................................................................................ 229 Canasta Básica No Alimentaria...................................................................................................... 230 Ingresos de los Hogares.................................................................................................................. 230 Fuentes de Información Utilizadas ................................................................................................. 231 Medición de la pobreza método... 229 Introducción Los aspectos conceptuales y metodológicos involucrados en la identificación de las personas y de los hogares en situación de pobreza son complejos y difíciles de llevar a la práctica1. No obstante, en términos generales se puede definir la pobreza como la presencia de niveles de vida o bienestar socialmente inaceptables2. Para la estimación de la pobreza, dependiendo del concepto y enfoque que se dé, se han planteado diferentes metodologías, una de las más utilizadas por organismos internacionales y Oficinas Nacionales de Estadística es el Método de Línea de Pobreza o Método del Ingreso, con base en el cual se han suministrado los resultados de pobreza del país desde 1987, obtenidos a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. El método se aplica solamente a los hogares con ingreso conocido e implica calcular una línea de pobreza que representa el monto mínimo de ingreso que permite a un hogar disponer de recursos suficientes para atender las necesidades básicas de sus miembros3 . Para ello se requiere contar con: • el costo de una canasta básica de alimentos (CBA) • con una estimación del costo de las necesidades básicas no alimentarias y • con el ingreso per cápita del hogar. La Canasta Basica de Alimentos (CBA) • En 1995 se calculó la CBA, basada en información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares realizada en 1987-1988. La CBA se define como el conjunto de alimentos expresados en cantidades básicas para satisfacer, por lo menos, las necesidades de calorías(enegía) de un individuo promedio, de una población de referencia. • En su elaboración se tomaron en consideración solamente las necesidades de calorías (energía), por la siguiente razón: biológicamente la energía es el requerimiento nutricional que debe ser satisfecho en primer lugar y además una alimentación variada que satisface los requerimientos de calorías cubre también, por lo general, los requerimientos de la mayoría de los demás nutrientes. • La canasta fue calculada por separado para la zona urbana y para la zona rural, por sus diferencias en la estructura de consumo calórico y en los requerimientos calóricos. • Determinación de los requerimientos nutricionales: La estructura de la población por grupo de edad, sexo y actividad se tomó de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. La actividad física de las personas adultas se clasificaron por actividad liviana, moderada y fuerte, según la ocupación. Las personas que no trabajaban se clasificaron con actividad liviana, excepto el ama de casa y el estudiante que se les asignó actividad moderada. Se hizo un tratamiento especial para la mujeres embarazadas y en periodo de lactancia ya que la encuesta no brindaba esa información. Para estimar las mujeres embarazas se utilizaron los nacimientos del año 1988 y para las mujeres en periodo de lactancia los niños menores de un año reportados en la encuesta. 1 Sáinz, Pedro. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Evolución de la Pobreza en América Latina en los Años Ochenta. 2 Menjívar, Rafael; Trejos, Juan Diego. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO. La Pobreza en América Central, San José, Costa Rica, junio de 1992. 3 Sáinz, Pedro. Op. cit. 230 Medición de la pobreza método... Para la definición del requerimientos calóricos se tomaron las recomendaciones dadas por el INCAP (1994), no se hicieron cálculos propios de la tasa de metabolismo basal. • La canasta está referida a un mínimo alimentario, definido con base a un patrón de consumo de un grupo de hogares de referencia. La CBA está referida a un requerimiento calórico de 2230 calorías diarias en la zona urbana y de 2316 en la zona rural para un individuo promedio • Para el cálculo de la CBA no se toman todos los hogares del país sino aquellos que en promedio tuvieron un consumo de calorías cercano al requerimiento de calorías del costarricense promedio al cual esta referida la CBA. Para la zona urbana los hogares de referencia fueron aquellos ubicados en los deciles de ingreso per cápita del hogar 2, 3 y 4 ; en la zona rural los hogares ubicados en los deciles 4, 5 y 6. • En la determinación de la ingesta calórica se utilizaron las tablas de composición de alimento de Costa Rica, Centroamérica y Panamá y la de América Latina. • En la definición del número de bienes se consideraron tres criterios: la universalidad, contribución calórica y proporción del gasto en alimentos. Para evaluar la contribución calórica se hizo usando los estándares relacionados con el origen de las calorías según tipo de nutrientes y la calidad de las proteínas. • La CBA se valoró tomando los precios promedios del mes de julio del Indice de Precios al Consumidor, con excepción de verduras y frutas para los cuales se utilizó el precio promedio de los primeros siete meses del año. Para la actualización de la canasta se hace de la misma manera se toman los precios promedios del IPC. Canasta Básica No Alimentaria Un segundo elemento que interviene en el cálculo de la pobreza es la cuantificación de las necesidades básicas no alimentarias, las cuales se estiman mediante un factor que es el inverso del coeficiente de Engel. Los factores así obtenidos fueron 2,18 para la zona urbana, 1,97 para la zona rural4 . Esto quiere decir que en la zona urbana los hogares de referencia destinaban el 45,9 por ciento de su ingreso al gasto en alimentos, cifra que en la zona rural era del 50,7 por ciento. Para el cálculo del coeficiente de Orshansky se incluyeron todos los grupos no alimentarios : Vivienda, Vestido y Calzado, Educación y Esparcimiento, Muebles y Accesorios, Cuidados del hogar, Cuidados personales, Salud y Otros Bienes y Servicios. Ingresos de los Hogares Los ingresos para el cálculo de la pobreza son tomados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. El objetivo principal de esta encuesta es la medición del empleo pero se hace un esfuerzo por medir los ingresos de los hogares. Además es el único instrumento disponible con periodicidad anual que suministra este tipo de información. La encuesta estima los siguientes ingresos: Ingresos primarios: ingreso mensual de los ocupados por concepto de trabajo (asalariados, cuenta propia y patronos). Transferencias regulares en dinero: jubilaciones, pensiones, subsidios, becas. Renta de la propiedad: intereses y alquileres. 4 Los factores se calcularon a partir de la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares realizada por la Dirección General de Estadística y Censos entre 1987 y 1988. Medición de la pobreza método... 231 La encuesta no capta ciertos ingresos que perciben los hogares como: Salario NO monetario o en especie: pago o suministro de vivienda, vehículo, alimentos, transporte, etc., dado por el patrón. como parte del salario.5 Transferencias en especie (ejemplo: comedores escolares, diarios, leche, y otras ayudas en especie dadas a los hogares por el Estado, por otras organizaciones o por otros hogares). Por tanto, la Encuesta de Hogares Propósitos Múltiples estima los ingresos monetarios del hogar y no incorpora el valor de los bienes y servicios recibidos en especie por los hogares. En lo que respecta a los ingresos por su naturaleza tiene problemas de captación, entre los cuales cabe destacar los siguientes: Falta de respuesta, es decir, algunas personas no declaran su ingreso Subdeclaración, o sea, algunos informantes declaran un ingreso menor Cobertura incompleta del concepto de ingreso investigado, o sea ingresos no medidos (ingreso en especie). Ante tal situación, se utiliza para ajustar el ingreso del hogar un estudio que la CEPAL realizó para Costa Rica,6 donde concluyó que los ingresos de los hogares debían ser ajustados en un 25 por ciento en promedio, con importantes diferencias por zona. En los hogares urbanos, el ajuste a los ingresos debía ser de 17,4 por ciento; en los hogares rurales, el ajuste a los ingresos debía ser de 35,8 por ciento. Este factor de ajuste se aplica solamente con fines de estimación de la pobreza y no altera la tendencia de este indicador. Como una primera aproximación a la corrección de los ingresos, este procedimiento tiene la limitación de que está basado en un análisis de los datos de la encuesta de 1988 por lo cual, al hacer un ajuste a los ingresos, se ha trabajado bajo el supuesto de que los factores de ajuste son constantes en el tiempo. Fuentes de Información UtilizadasEncuesta Nacional de Ingresos y gastos de los Hogares 1987-1988. Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples de julio de cada año, 1987 hasta 2003. 5 En el caso de los cuenta propia y patronos se solicita una valoración monetaria de los productos o mercancías de su actividad económica retirada o asignada para el consumo del propio hogar, monto que se incorpora al ingreso. 6 Naciones Unidas: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Magnitud de la Pobreza en los Años Ochenta. Santiago, Chile, 1991. 232 Medición de la pobreza método... VALOR Y EVOLUCIÓN DEL COSTO PER CÁPITA MENSUAL DE LA CBA Y DE LA LINEA DE POBREZA PARA COSTA RICA 1995-2003 (cifras en colones y porcentajes) ZONA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 ZONA URBANA CBA mensual per cápita LP mensual per cápita 6047 6949 8073 9498 10161 11136 11965 13255 14141 13182 15149 17599 20706 22151 24276 26084 28895 30828 ZONA RURAL CBA mensual per cápita LP mensual per cápita 5238 5960 7011 8343 8888 9814 10414 11530 12270 10319 11741 13812 16436 17509 19334 20516 22714 24171 VARIACIONES (*) ZONA 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 ZONA URBANA 19,9 14,9 16,2 17,7 7,0 9,6 7,4 10,8 6,7 ZONA RURAL 20,7 13,8 17,6 19,0 6,5 10,4 6,1 10,7 6,4 (*) La variación de la CBA y d e la Línea de pobreza es la misma en cada año debido a que la LP se deriva del valor de la CBA al multiplicar esta por una constante. Ver página 2 del presente documento.