guia central - Aula de Historia

Anuncio
GUIA CENTRAL
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
I. ANTECEDENTES
1. CAUSAS EXTERNAS:
A) INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS:
En 1776 nace como República Independiente, como resultado de las guerras de
liberación por parte de las trece colonias inglesas en Norteamérica. Las ideas
planteadas en su constitución política también recogen el legado de la Ilustración y
libertad. Esta lucha por la Independencia llevada a cabo por Estados Unidos, fue
ejemplo para muchos sectores americanos, puesto que fue la primera
vez que una colonia americana se separaba de su metrópolis.
B) LAS IDEAS ILUSTRADAS:
Durante la segunda mitad del siglo XVIII se comenzaron a difundir en América , las
ideas políticas del movimiento Ilustrado Europeo. Estas ideas favorecían la lucha contra
las monarquías absolutistas que no aceptaban otorgarles participación a los súbditos en
los asuntos públicos. Es decir solo el monarca y su Corte podían tomar las decisiones
.Estas ideas revolucionarias ponían en peligro el sistema monárquico, es por esto que las
autoridades españolas trataron de evitar la propagación de estas ideas en América. Sin
embargo la internación clandestina de libros de pensadores ilustrados tales como
Rousseau, Montesquieu y Voltaire, permitieron un vertiginoso desarrollo de estas ideas.
C) LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
Fue un movimiento revolucionario que puso fin a la Monarquía absoluta de Francia y
llevó a la practica las ideas de la Ilustración : Igualdad, Libertad y Fraternidad. Este
proceso complejo y conflictivo actuó como un antecedente en la elite criolla, con una
doble perspectiva: de admiración por lo allí ocurrido, como también de temor ante los
extremos que alcanzó. Por lo tanto, mas que la Revolución en si misma, habrían sido los
ideales por ella defendidos los que estuvieron presentes en nuestro proceso de
organización post independentista.
D) INVASIÓN DE NAPOLEÓN A ESPAÑA:
Al comenzar el siglo XIX gobernaba en España el Rey Carlos IV, que por su ineptitud
tuvo que entregar el gobierno al favorito de la reina, Manuel Godoy.
Los abusos de las cortes españolas habían creado en este país un clima de descontento el
cual se agravó con la Invasión del los ejércitos de Napoleón a España, ante estos
acontecimientos el Rey despoja de los poderes a Godoy sucediéndole Fernando VII.
ante tales circunstancias Napoleón convoca a la familia real a una entrevista en Bayona
y obligó a Fernando VII a devolverle la corona al Rey y obligó a éste a a que abdicara
de su cargo, desde esos momentos la familia es llevada cautiva y Napoleón asigna a su
hermano José Bonaparte como el sucesor de la corona española y de las Indias.
Ante estos acontecimientos el pueblo español no acepta un gobierno extranjero y
deciden suplantar la autoridad de bien “amado Fernando VII” , por una Junta, llamada la
Junta Central de Sevilla y luego en el Consejo de Regencia de Cádiz.
2. CAUSAS INTERNAS:
A) QUERELLA ENTRE ESPAÑOLES Y CRIOLLOS.
Entre ambos sectores se generó una constante pugna por los cargos públicos.
Los criollos vieron la necesidad de ocupar puestos en niveles superiores monopolizados
por los españoles, esta intención les acarrearía muchos problemas, puesto que los
españoles no estaban dispuestos a ceder sus cargos . Esto provocara una creciente
desigualdad entre ambos grupos.
El deseo de los criollos era llegar a ocupar los cargos públicos que los españoles
monopolizaban
B) EL GOBIERNO DE FRANCISCO ANTONIO GARCIA CARRASCO,
(1808 – 1810)
García Carrasco asume como gobernador con la oposición del Consejo de Regencia
español, se sospechaba de su poco compromiso con el rey cautivo Fernando VII, a esto
se le suma el progresivo desprestigio que fue adquiriendo, ya que se le vincularon con
hechos de corrupción. La oposición fue tal que tuvo que intervenir la Real Audiencia
exigiéndole la renuncia al gobernador, a la cual accedió en julio de 1810.
El mando recayó en el Conde de la Conquista, Mateo de Toro y Zambrano. Los criollos
vieron en él al hombre indicado para dar un paso importante en la realización de las
anheladas reformas, constituyendo una Junta de Gobierno que las hiciera efectivas.
C) PROGRESO EDUCACIONAL Y CULTURAL.
Los criollos deseaban una mejor preocupación por la educación en el país y criticaban el
abandono de las escuelas. El desarrollo educacional era precario, sin embargo, jóvenes
de la aristocracia criolla lograron ingresar a las aulas universitarias, formándose de esta
manera una elite profesional e intelectual que luego comandara el movimiento
emancipador.
D) ASPECTOS ECONÓMICOS.
Podemos agregar a lo anterior la magra situación económico Que pasaba el reino de
Chile en esos entonces, el dominio colonial empobrecía a los Americanos y enriquecía
a los peninsulares. El monopolio comercial impuesto en un primer momento por los
españoles dejaba en gran desventaja a la aristocracia criolla en la venta de sus
productos. Sin embargo la situación comenzó a cambiar bajo la administración de los
Borbones, puesto que existió mayor libertad de comercio, generando grandes riquezas a
los criollos, en efecto, esto permitió que los criollos se hicieran de un importante poder
económico dentro del reino de Chile, sin embargo aun seguía siendo muy restrictiva la
política española . lentamente fueron exigiendo soluciones y reformas del sistema de
gobierno.
PATRIA VIEJA (1810 - 1814)
PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO 18 DE SEPTIEMBRE DE 1810
A partir de 1808 los criollos hispanoamericanos desconocieron al gobierno
napoleónico y declararon su adhesión a la Junta Central de Sevilla . Sin embargo, pese
que algunos americanos enviaron representantes a la Junta, la mayoría se sintió
disconforme con ella, por considerar que se encontrarían en una situación de
subordinación frente a ella.
Por ello los americanos decidieron formar sus propias juntas de Gobierno, amparándose
en argumentos jurídicos que provenían de la misma tradición política española:
A) Hispanoamérica NO LE PERTENECE al pueblo español sino al rey de España
B) Que ausente el rey, el poder volvía al pueblo, esta tradición provenía de los
Habsburgo.
Es importante considerar que:
1° La junta constituía un acto de fidelidad a Fernando VII, por lo tanto no era
independentista.
2° Siendo un acto político de la aristocracia de Santiago se convocaría a una asamblea
de todos los pueblos (Congreso Nacional).
EL PRIMER CONGRESO NACIONAL 4 DE JULIO DE 1811
Una vez constituída la Junta de Gobierno se procedió a formar el Primer Congreso
Nacional el día 4 de julio de 1811, el cual quedó constituído en su mayor parte por los
conservadores, los cuales actuaron con extrema cautela para elaborar algunas reformas,
sin embargo, la familia de los Larraín, no conforme con las reformas prepara un golpe
de fuerza para sacar a los congresistas y reemplazarlos por personas aún más
reformistas, así aparece en escena José Miguel Carrera el cual derrota al Congreso y lo
desarticula y cambia su composición por los adheridos a la familia Larrain, no conforme
con las obras del Congreso y la familia Larrain, José Miguel Carrera decide nuevamente
dar un golpe de fuerza en contra del congreso, pero esta vez lo clausurará. Así comienza
el gobierno de José Miguel Carrera en noviembre de 1811. el cual tuvo que hacer frente
a los ejércitos del Virrey Abascal, en las campañas de 1813 comandada por Antonio
Pareja, 1814 comandada por Gabino Gainza pero sin duda la batalla de mayor
importancia fue la Batalla de Rancagua 1814, la cual da inicio al periodo de
Reconquista en Chile (1814-1817).
Obras del Primer Congreso Nacional
- Reformas administrativas
- Creación de la provincia de Coquimbo
- Creación de un Tribunal de Justicia
- Proclamó la “Libertad de Vientre”o abolición
parcial de la esclavitud
- Libertad de cultivo.
- Suprime los derechos parroquiales.
OBRAS DEL GOBIERNO DE JOSÉ MIGUEL CARRERA 1812
- Fundación del Primer Periódico de Chile “La Aurora de Chile”
- Establecimiento de relaciones
- Creación de una bandera que debía reemplazar a la española
- Reglamento Constitucional de 1812
- Recepción del Cónsul de los Estados Unidos.
LA JUNTA DE 1813
La llegada del Brigadier Antonio Pareja marca el inicio de las Campañas de la Patria
VIEJA. La noticia se conoció en Santiago en abril de 1813 produciéndose una gran
conmoción en la sociedad. De inmediato el senado nombró a José Miguel Carrera como
jefe del Ejército siendo reemplazado por una junta integrada por José Miguel Infante,
Agustín Eyzaguirre y Francisco Antonio Pérez (13 de abril de 1813), entre las obras
más importantes encontramos:
-
Se elimina el nombre del rey de los decretos de gobierno.
Envió a Europea a Francisco Antonio Pinto para obtener
el apoyo de Inglaterra y otros países a favor de la causa chilena
Libertad de Imprenta
Fundación del Instituto Nacional
Fundación de la Biblioteca Nacional.
LAS CAMPAÑAS DE LA PATRIA VIEJA (1813 – 1814)
La certeza de que el gobierno de José Miguel Carrera había tomado el camino de la
independencia definitiva, más que asegurar la lealtad de Chile a Fernando VII respecto
de España, decidió al virrey del Perú, Fernando de Abascal, a enviar una fuerza militar
para someter a los rebeldes. El mando del ejército realista fue confiado al brigadier
Antonio Pareja, que zarpó del Perú acompañado por el grueso de la oficialidad y una
pequeña dotación de la tropa, ya que la mayoría de sus hombres los reclutó en Chiloé y
Valdivia.
En marzo de 1813, el ejército de Pareja desembarcó cerca de Concepción y de
inmediato se dirigió hacia el norte con el propósito de someter a las fuerzas patriotas
lideradas por José Miguel Carrera. En ese otoño los realistas estuvieron a punto de
lograr su objetivo, luego de sorprender a Carrera en Yerbas Buenas y debilitar sus
fuerzas en el asedio a Chillán. Sin embargo, los patriotas lograron evitar la derrota
gracias a la intervención del coronel Bernardo O`Higgins Riquelme en El Roble y a una
grave enfermedad de Pareja, que obligó a las fuerzas realistas a retroceder hasta
Concepción.
En enero de 1814, el brigadier Gabino Gaínza reemplazó a Pareja en la comandancia
realista, desembarcó en Concepción y retomó el avance hacia Santiago, pero fue
detenido cerca de Talca por acciones combinadas de O'Higgins y Juan Mackenna.
Ambos bandos suscribieron una tregua en Lircay a objeto de ganar tiempo. Este pacto
fue rechazado por el Virrey, quien comisionó al general Mariano Osorio para reiniciar
las acciones. Osorio llegó a Concepción en agosto y desde allí inició un nuevo avance
hacia el norte, derrotó al ejército patriota en Rancagua y ocupó Santiago sin oposición.
La derrota de Rancagua significó el fin del período conocido como Patria Vieja y obligó
a los más fieles a la causa de la independencia de Chile a huir a Mendoza donde fueron
acogidos por el General José de San Martín. En Mendoza, los patriotas chilenos se
sumaron a las fuerzas argentinas y uruguayas de San Martín, formando el Ejército
Libertador de Los Andes, que pacientemente se preparó para expulsar a los españoles de
Chile, de quienes se manejaba detallada información respecto de su poder y
movimientos.
(EXTRAÍDO DE WWW.MEMORIACHILENA.CL )
RECONQUISTA O RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1814 – 1817)
La Reconquista española ha sido denominada por la historiografía nacional como el
periodo comprendido entre la derrota de las fuerzas patriotas en Rancagua, el 1 y 2 de
octubre de 1814, y su posterior victoria en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de
1817.
Tras la derrota en Rancagua, que significó el exilio de los restos del ejército patriota al
otro lado de los Andes, el jefe militar realista Mariano Osorio asumió el mando del país
con el título de gobernador. La campaña de contrarrevolución, emprendida por el Virrey
del Perú, Fernando de Abascal, tuvo éxito, siendo el paso siguiente restituir la autoridad
del rey Fernando VII, repuesto en el trono de España tras la caída de Napoleón. De
inmediato se abolieron todas las iniciativas republicanas decretadas por José Miguel
Carrera y Bernardo O’Higgins y se restauraron las instituciones de gobierno,
administrativas y judiciales de la Colonia.
La represión sobre los patriotas fue inmediata. Se impuso el toque de queda y se ordenó
el arresto de las personas que habían participado en la causa patriota, siendo unos
cuarenta de ellos remitidos al archipiélago de Juan Fernández, mientras que otros fueron
desterrados de Santiago. Asimismo, en el aspecto económico, a muchos patriotas se les
confiscaron sus bienes o se vieron obligados a pagar préstamos forzosos.
En diciembre de 1815 llegó a Chile para asumir como nuevo gobernador Casimiro
Marcó del Pont. Su gobierno, debió enfrentar el resurgimiento de las actividades
revolucionarias de los patriotas, alentadas desde Mendoza por José de San Martín y
Bernando O’Higgins mientras preparaban un nuevo ejército. Entre los guerrilleros
destacaron las acciones de Manuel Rodríguez y José Miguel Neira, quienes movilizando
montoneras mantuvieron la causa de la independencia de Chile. La resistencia a la
restauración española y la certeza del avance de los preparativos de un ejército invasor
al otro lado de los Andes, llevaron a Marcó del Pont a extremar sus medidas de
vigilancia y de represión, situación que devino en un desprestigio de su gobierno y en
una abierta simpatía por la causa patriota entre la población chilena.
PATRIA NUEVA 1817-1823
El Ejército Libertador
San Martín y O'Higgins lograron reunir cerca de 4.000 hombres. Constituían una fuerza
respetable, disciplinada y organizada, cuyo objetivo era cruzar los Andes para liberar
definitivamente la patria.
A comienzos de 1817, el Ejército Libertador estuvo listo para emprender su cometido
y comenzó a cruzar la Cordillera de los Andes, hacia Chile. San Martín dispuso que
atravesaran por varios pasos entre el valle de Copiapó y Curicó, para desorientar a los
realistas.
Las fuerzas deberían reunirse en Curimon, en el valle del Aconcagua.
Mientras, los realistas, al mando del brigadier Rafael Maroto, se agruparon en el lado
sur de la cuesta de Chacabuco.
La Batalla de Chacabuco
En la mañana del 12 de febrero de 1817 tuvo lugar el encuentro entre ambos bandos.
O'Higgins se lanzó al ataque rompiendo la resistencia enemiga, antes de que San Martín
llegara al campo de batalla. El triunfo de los patriotas fue definitivo, las tropas realistas
huyeron al sur. Marcó del Pont escapó, pero fue atrapado cerca de Valparaíso. El
ejército patriota entró en Santiago, en medio del entusiasmo y alegría del pueblo.
LA PATRIA NUEVA 1817-1823
El Gobierno de Bernardo Ohiggins 1818 – 1823
Después de Chacabuco, la organización militar fue la preocupación dominante por la
necesidad de asegurar la libertad de Chile y hacerla luego extensiva al Perú. Se
comenzó por crear cuerpos chilenos y resucitar el Ejército de Chile.
La campaña militar hubo de ser continuada para destruir los restos de las fuerzas
realistas que huyeron al sur y se fortificaron en Talcahuano a la espera de refuerzos del
Perú. El arribo de Osorio con una fuerza de 3.2oo hombres en que figuraban aguerridos
batallones españoles, cambió la situación bélica, pasando los realistas a la ofensiva.
Cancha Rayada
Los realistas todavía no se daban por vencidos. Osorio y sus tropas desembarcaron en
Talcahuano, donde se organizaron para iniciar nuevos ataques. En las afueras de Talca,
en el llano de Cancha Rayada, sorprendieron a las tropas patriotas, y después de una
corta lucha lograron ganar. O'Higgins ordenó la retirada, pero alcanzó a ser herido en un
brazo.
Batalla de Mapú
San Martín reunió sus fuerzas dispersas y presentó batalla en Maipú, el 5 de abril de
1818, combate del cual los patriotas salieron victoriosos, sellándose definitivamente la
libertad de Chile.
En Talca, O'Higgins decidió firmar el Acta de Independencia. Ésta fue redactada por
Manuel de Salas, Miguel Zañartu y Juan Egaña, y jurada el 12 de febrero de 1818. En
esta misma ceremonia se dio a conocer la actual bandera de Chile.
Expedición libertadora del Perú
Ohiggins y los patriotas sabían que la única forma de asegurar la Independencia de
Chile era liberando al Perú por lo tanto, Los remanentes del Ejército de los Andes se
fusionaron con el nuevo Ejército Chileno para elaborar un ataque conjunto a los
realistas del Perú. La expedición zarpó de Valparaíso en agosto de 1820; contaba con
unos 4.500 soldados, 16 transportes de tropas y 7 buques de guerra. Chile no jugó un
papel realmente significativo en las campañas posteriores, en las que Simón Bolívar y
su Ejército colombiano liberaron Perú y Bolivia (el antiguo Alto Perú) aunque algunos
soldados chilenos pelearon en Ayacucho (diciembre de 1824)-, la gran batalla final.
El conjunto de medidas antiaristocráticas de O'Higgins resultaron sin duda irritantes. La
naturaleza personal del régimen impidió una mayor participación de la clase alta en el
gobierno. Los hermanos Carrera, Juan José y Luis, camino a Chile para fomentar la
rebelión, fueron asesinados a tiros en Mendoza, en abril de 1818. De hecho, O'Higgins
pidió clemencia, pero demasiado tarde. El archienemigo de O'Higgins, José Miguel
Carrera, sobrevivió todavía un tiempo. Nunca volvió a Chile y se sumergió con feroz
abandono en la guerra provincial que entonces ardía en Argentina.
Muchas medidas que tomó Ohiggins durante su gobierno fueron ferozmente rechazadas
por la Aristocracia de modo que adquirió una gran oposición lo cual lo llevaría a
renunciar en 1823.
El sucesor de O'Higgins como director supremo fue, inevitablemente, el victorioso
Freire.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lorenzo S., Santiago y Zamorano G., Manuel, "CHILE Y AMERICA, ayer y
hoy”.
2. Collier, Simón y Otro "Historia de Chile (1808-1994)”; Editorial University
Press; Año 1999, Págs. 52 a la 69; Santiago-Chile.
3.
Eyzaguirre, Jaime "Fisonomía Histórica de Chile"; Editorial Universitaria;
Colección Gran Imagen de Chile; Año 1978; Sexta Santiago-Chile.
4. Villalobos Sergio y Otros, "Historia de Chile"; Editorial Universitaria; décimo
cuarta edición; año 1989. págs. de la 404 a la 452; Santiago–Chile.
Descargar